Está en la página 1de 3

11.

LIMITACIONES
Esta parte significa ante todo dar a conocer las restricciones
que se pueden presentar en el proceso de la investigación que
podamos emprender. Se hace énfasis en la viabilidad, el tiempo, el
espacio, las fuentes de financiamiento.
12. ESTRUCTURA IDEAL DEL TRABAJO
Es la armazón, es el “Esqueleto” de la futura tesis o del trabajo de
investigación jurídica que se pretende desarrollar.
Es un esquema provisional, plan de trabajo, perfil; instrumento que
surge de una base conocida para adentrarse en aspectos o variables
y que sirve de orientación al graduando en el proceso de
elaboración de sus trabajos de investigación jurídica; es decir es un
programa esquemático para desarrollar nuestra investigación. Este
trabajo, esencialmente es imaginativo, ideal, solitario, tentativo,
provisional, en cuyo proceso debe de haber concordancia,
coherencia, organicidad y unidad entre cada punto.
José Tamayo Herrera, en su “Cómo hacer tesis en derecho” dice que
el esquema de tesis se organiza en cinco o seis capítulos de la
siguiente manera:
En el primero: se establece los conceptos básicos y los conceptos
instrumentales de las tesis. Las definiciones iniciales que nos
servirán para operacionalizar el problema científico.
En el segundo, hacemos la historia del problema en el campo del
Derecho (evolución histórica).
En el tercero: Analizaremos la institución o el problema en el
Derecho Comparado.
En el cuarto: Estudiaremos la naturaleza jurídica del problema
planteado, dando un estado de la cuestión en la legislación positiva
del país y en la doctrina jurídica y proponiendo alternativas al
problema planteado.
En el quinto: Expondremos la solución a la cual hemos arribado.
Nuestro aporte personal, nuestra propuesta será la modificación de
una ley, el perfeccionamiento de una institución jurídica o una
descripción de una realidad jurídica – social inédita.
Acto seguido están la conclusión, recomendaciones, la bibliografía y
ante proyecto de ley y los anexos.
Finalmente para construir el esquema provisional, se puede seguir
los siguientes caminos o métodos u otros existentes, como nuestro
anotamos los siguientes:
a) Deductivo.
b) Inductivo.
c) Dialectico.
d) Histórico,
e) Etc.
Dejar un espacio para hacer el esquema ideal.
13. PRESUPUESTO
Todo estudio tiene que tener un presupuesto, es “un supuesto”;
toda investigación debe ser cancelada por ejemplo una monografía
su costo debe ser de S/350.00, una tesis $1,000.00 USA, etc.
1) BIENES S/100.00
a) Compra fichas
b) Compra papel bond y periódico
c) Compra libros
d) Compra fichas
e) SERVICIOS S/100.00
f) Movilidad
g) Impresiones
h) Empastado, impresión carátula
2) REMUNERACIONES S/100.00
i) Honorarios secretaria, mecanografiado
j) Honorarios asesor privado
3) IMPREVISTOS S/ 50.00
TOTAL S/350.00
14. CRONOGRAMA DE ACCIONES

2018
N ACTIVIDADES A S 0 N D
o
01 Diseño y elaboración del Proyecto de Investigación xxx
x
02 Ubicación del material bibliográfico xx
03 Transcripción y trabajo de campo xxx xx
x
04 Contrastación y análisis Xx
05 Redacción del primer borrador xx
06 Olvido del trabajo xx
07 Redacción definitiva del trabajo xx
08 Corrección del trabajo x
09 Presentación del informe
x

15. BIBLIOGRAFÍA
A) CONSULTADA
a.1 Básica
TAMAYO HERRERA, José;
1995 “Como hacer tesis en
Derecho”, Lima, Editorial
Horizonte, 195 pags.
a.2 Especializada

B)POR CONSULTAR

También podría gustarte