Está en la página 1de 57

IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

IEP
SAN VICENTE
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

Observa detenidamente
la imagen y describe lo
que ves.
¿Recuerdas algún género
literario? Nómbralos.
¿Es posible relacionar
estas imágenes con algún
género literario? ¿Qué
rasgos tienen en común?
¿Puedes deducir a qué
obra literaria representa
cada imagen?

Son agrupaciones de obras enlazadas por rasgos comunes (enfoque, función, estructura, etc.).
Se justifica su existencia por cuestiones metodológicas y didácticas

LÍRICO
Se caracteriza por manifestar sentimientos; es subjetivo y emocional. Asimismo, está escrito en prosa
o verso y tiene función expositiva

Especies:
1. ODA: Es la exaltación del ánimo, a través del lenguaje entusiasta y elevado.
Ejemplo: “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León

2. ELEGÍA: Manifiesta un sentimiento triste originado por la pérdida de un ser querido.


Ejemplo: “Coplas a la muerte de su padre” de J. Manrique

3. ÉGLOGA: Utiliza como escenario la naturaleza donde los personajes pastoriles expresarán sus
sentimientos.
Ejemplo: “Égloga I: Salicio y Nemoroso” de Garcilaso

4. EPÍSTOLA: Composición lírica que se plasma en una carta donde el autor expresa sus estados
emocionales.
Ejemplo: “Epístola a Belardo” de Amarilis

ÉPICO
Busca narrar hazañas grandiosas, es objetivo y está escrito en verso. Tiene como función la narración.

Especies:
1. EPOPEYA: Narración extensa de grandiosidad temática. Se nutre de lo sobrenatural o la mítica.
Tiene dos temas referenciales:
 Destinos de un pueblo: “La Iliada” (Homero)
 Hazaña de un héroe: “La Odisea” (Homero)
2. CANTAR DE GESTA: De origen medieval canta el surgimiento de una nación exaltando a un héroe
nacional. También tiene dos temas:
 Formación de Reinos: “Castilla”
 Hazaña de un héroe: “El poema del Mio Cid”

3. POEMAS CULTOS: Surgen en el Renacimiento y se caracterizan por tener un lenguaje


sumamente elevado.
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

Ejemplo: “Jerusalén Libertada” de Torcuato Tasso

NARRATIVO
Se caracteriza por describir hechos reales e imaginarios. Tiene un diálogo donde el autor habla con sus
personajes y está escrito en prosa.

Especies:
1. NOVELA: Su extensión es variable. Esta especie se caracteriza por dar una visión del mundo, a
través del relato. En líneas generales destaca por su verosimilitud.
Ejemplo:
 Novela larga: “Crimen y castigo” de Dostoievski
 Novela corta: “El viejo y el mar” de Hemingway

2. CUENTO: Su extensión es lo que motiva a que los personajes se desenvuelvan rápidamente


(momentos tensos) y el lenguaje sea sencillo (condensación semántica).
Ejemplo: “La Cenicienta” de la Condesa de Aulnoy

3. FÁBULA: Se basa en una enseñanza moral y útil.


Ejemplo: “El Adivino” de Esopo

4. PARÁBOLA: Tiene un sustento moral y filosófico.


Ejemplo: “La parábola de los dos hijos” (Mt. 21:23)

DRAMÁTICO
Llamado también teatro. Comprende a toda obra destinada a la actuación en un escenario donde van a
representar todos los caracteres de la realidad. El diálogo y el monólogo forman parte de este género
que está escrito en prosa y verso. Su función es la representación.

Especies:
1. TRAGEDIA: Presenta un desenlace funesto o calamitoso.
El héroe se enfrenta sin éxito a su destino.
Ejemplo: “Edipo Rey” de Sófocles

2. COMEDIA: Busca representar situaciones jocosas o personajes ridículos. Su desenlace suele ser
feliz.
Ejemplo: “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín

3. DRAMA: Es la unión de la tragedia con la comedia. El creador del drama español fue Lope de Vega.
Ejemplo: “Fuente Ovejuna” de Lope de Vega

4. AUTOSACRAMENTAL: Representación breve de carácter alegórico y litúrgico.


Tiene dos temas: la moral y la religión.
Ejemplo: “El gran teatro del mundo” de Calderón de la Barca

Existen otros géneros literarios como son:

 La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la


conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

 La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración
de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

 La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

o El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre


en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico,
artístico, político, literario, religioso, etc. con carácter general, es decir, sin que el lector
precise conocimientos especiales para comprenderlo.

o La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

Actividad domiciliaria
I. Marca la alternativa correcta. torno a un líder corresponde a:
1. Género literario que expresa los conflictos A) Movimiento D) Generación
humanos a través de una secuencia B) Escuela E) Tendencia
conversacional. C) Corriente
A) Epopeya D) Lírico
B) Épico E) Ensayo 9. El género característico por su objetividad
C) Dramático según la cual el autor crea la ilusión de la
impersonalidad.
2. Son especies del género lírico: A) Épico D) Oratoria
A) Tragedia - comedia - sainete B) Lírico E) Ensayo
B) Epopeya - cantar de gesta C) Dramático
C) Oda - elegía - égloga
D) Oda - Sátira - Crónica 10. Descarte la relación incorrecta:
E) Elegía - tragedia - madrigal A) Fausto: dramática
B) La comedia: épica
3. La Égloga es poesía bucólica de fondo: C) Trilce: lírica
A) religioso D) histórico D) Platero y yo: dramática
B) amoroso E) moral E) Cantar de Mío Cid: épico
C) filosófico
11. Los primeros tratadistas sobre los géneros en
4.Relata hecho bélicos, luchas de un grupo social el mundo antiguo fueron:
por establecerse como una nueva nación. A) Homero y Virgilio
A) La novela histórica B) El poema B) Aristóteles y Ovido
épico C) Aristóteles y Horacio
C) La epopeya D) La tradición D) Sócrates y Platón
E) Cantar de gesta E) Virgilio y Dante

5. La especie dramática que busco ridiculizar los 12. Señala la especie dramática:
vicios sociales es: A) Elegía D) Mito
A) la ópera D) la sátira B) Epopeya E) Himno
B) el auto sacramental E) el epigrama C) Comedia
C) la comedia
II. Define el género y especie literaria al
6. Los géneros literarios se establecen según: cual pertenecen estas obras:
A) los tratadistas B) su periodización a. La zorra y las uvas
C) su estructura común D) su estilo Género: ________________________________
E) su forma de composición. Especie: ________________________________

7. En la concepción clásica o antigua la literatura b.Doña Flor y sus dos maridos


era una mimesis, es decir: Género: ________________________________
A) una purificación del alma Especie: ________________________________
B) una expresión mágica religiosa
C) una imitación de la realidad c. Epístola a Belardo
D) una glorificación divina Género: ________________________________
E) un arte social político Especie: ________________________________
d.La casa de Bernarda Alba
8. El concepto: grupo de intelectuales coetáneos, Género: ________________________________
oracionales que generalmente se reúnen en Especie: ________________________________
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
PREHISPÁNICA

El Perú es un país pluricultural y multilingüe en el que coexisten 56 grupos étnicos en costa,


andes y amazonía. Los pueblos originarios abarcan una población de aproximadamente ocho
millones de personas y están representados fundamentalmente en la supervivencia de elementos
culturales ancestrales como es “el ayllu” conocido actualmente como “comunidad”.

Los pueblos originarios del área costeña y andina se articulan en comunidades, denominadas
comunidades indígenas, hasta la reforma agraria de la década del 70, en que adquirieron el nuevo
nombre de comunidades campesinas, con el que permanecen hasta la actualidad. Los pueblos
amazónicos se organizan en comunidades nativas.

No es extraño, entonces, imaginar la inmensa cantidad de mitos, fábulas y leyendas que alberga
nuestra población y que explican, de algún modo, la existencia de la lluvia y el trueno, el bien y el
mal, el agua y la tierra, la luz y la oscuridad, el hombre y la mujer. En este apartado, trataremos
sobre los muchos relatos que han sobrevivido generaciones enteras y que han llegado hasta
nosotros, quizá alguno te sea familiar.

Los ICHIC OLLGO son como niños. No solo por su cuerpo pequeño y regordete, sino por su
espíritu juguetón y burlón, que los lleva con mucha agilidad por donde vayan. Habitan en los
riachuelos y puquios a lo largo del país, especialmente en Huaraz, departamento de Ancash.
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

Tienen la piel muy clara y siempre van desnudos. Llevan una


larga, suave y abundante cabellera, blanca como la nieve o
dorada como el oro, que les llega hasta los talones. Tienen los ojos
grandes y vivaces, con inmensas pupilas que ocupan la mayor
parte de ellos.

Tocan su tamborcito debajo del agua o se sientan sobre las


piedras para peinar sus cabellos y mirar a la gente pasar. Por las
noches emergen del agua y caminan sobre su superficie. No es
magia; así de ligero es su cuerpo.

En los días en que hay mucho sol y algo de lluvia, surge de su


ombligo el arco iris, que se dirige hasta el ombligo de otro ichik
ollgo, situado en un ojo de agua distante.
Hay quienes dicen que el arco iris es su
orina de siete colores.

Su vida y su pasión es el agua; los “ichik” se encargan de enturbiar las


aguas, hacen girar los remolinos, amplifican el sonido de las cataratas y
desarman las piedras de los molinos.

El CHULLACHAQUI - Hombrecito pequeño, deforme y cabezón que habita


en la Amazonía peruana. Su característica más saltante son sus pies
desiguales. Su pierna izquierda es parecida a la de una cabra o tigre.

Su principal ocupación es confundir a los caminantes hasta conseguir


que se pierdan en la espesura del monte. Siempre se aparece de improviso,
bajo la forma de un amigo o familiar. De esta manera uno pierde el miedo y
lo sigue, aunque nunca logre acercarse mucho a él. Con su magia adormece
a la víctima para no ser descubierto.

Las personas que han sido rescatadas después de su encuentro con uno
de éstos, tardan horas en reconocer a sus familiares y amigos.

JARJACHA - Cuando una persona comete incesto o infidelidad,


su alma se pone fea. Y tan fea, que por las noches puede escapar
de su cuerpo y tomar las formas más aterradoras. No es
necesario morir para que esto ocurra; la persona puede estar
simplemente dormida. Al despertarse la mañana siguiente,
pensará que tuvo malos sueños, pero era su alma la que
realmente rondaba por los alrededores del pueblo.

En las alturas de los Andes, estas almas toman el nombre de


jarjachas (o qarqarya) y suelen aparecer como una llama con una,
dos o tres cabezas, según la frecuencia con que cometieron la
falta. Otras variantes, según la intensidad del pecado, son la
aparición de una llama con cabeza humana, o una combinación,
mitad llama y mitad mujer.

Escupen a todo aquel que se encuentran. Sus ojos hierven en


fuego. Es muy peligroso encontrarse con una jarjacha, aunque
grupos de comuneros logran organizarse para atraparlas.Es costumbre emprenderla a golpes
contra ellas o pintarles la cara con hollín, de manera que a la mañana siguiente sea posible
identificar a qué persona le pertenece. Para ello, bastará reconocer los moretones o las manchas
negras en el rostro de esa persona, si es que no se ha bañado.

EL AMARU - tiene la forma de una gran serpiente con cabeza de llama, un par de alas
membranosas, cuerpo de batracio, fuertes garras, invulnerable coraza y cola de pez. Los ojos, de
un característico color morado, revelan la ferocidad de su ser.
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

Cuando ve acercarse una nube cargada de tormenta, el


Amaru intenta llegar a ella para así esparcir su granizo sobre los
sembradíos, dañándolos irreparablemente. Solamente en esos
momentos es vulnerable; es cuando se le puede ver, bajo la
forma de una inmensa serpiente sinuosa que busca alcanzar lo
alto del cielo. Apenas logra distinguirlo, el campesino agitará su
sombrero para dar aviso a sus héroes salvadores. Entonces,
llegan presurosos el rayo y el viento serranos y, tras descomunal
batalla, logran vencerlo y partirlo en dos, para confinarlo otra vez
a las profundidades del lago.

NAYLAMP - era
un rey del norte
que arribó a las
costas de
Lambayeque a inicios del siglo VIII. Le acompañaba
un numeroso séquito, formado por sus mujeres,
siervos y guerreros.

Fue un hombre de elevada calidad


humana y gran honorabilidad, que trajo
prosperidad a su pueblo. Gobernó durante
muchos años y dejó a su hijo como sucesor.
Al heredero le sucedió su hijo y así
sucesivamente reinó la dinastía, hasta que
fueron conquistados por los guerreros
Chimú. Y los Chimú posteriormente fueron
dominados por los Incas.

Al envejecer le brotaron alas en la


espalda y emprendió vuelo. Para que lo
recordaran sus súbditos les dejó su propia
imagen tallada en un ídolo llamado Llampayec, maravillosa estatuilla de piedra color
verde. Nosotros conocemos esa imagen por los tumis que aún se conservan.

ENANOS MINEROS - Existen muquis blancos y mestizos. Los primeros poseen larga barba rubia,
roja o del color del oro. Son de tez blanca o colorada. Llevan sombreros con cuernos, los cuales
utilizan para taladrar las rocas. Los muquis
mestizos tienen la piel más oscura y los ojos
rojos. Su cuerpo, que parece de oro, es robusto y
desproporcionado, con las piernas torcidas y
regordetas. Su cabeza es grande y su cuello muy
pequeño. Visten poncho de vicuña o también
uniforme semejante al de los mineros.

Suelen gastarles bromas a los mineros


humanos, como esconder una herramienta,
provocar pequeños derrumbes o pintarles la cara
con hollín sin que se den cuenta. También,
controlan las emanaciones venenosas que
circulan a bajo nivel y toman sus víctimas
mortales entre los obreros que, borrachos,
quedan dormidos dentro de la mina. En cambio,
alertan a quienes son de su agrado de los
peligros presentes o incluso les dan pistas para
llegar al mineral escondido.

APALLIMAY - Por los caminos apartados es posible encontrar a esta engañosa criatura. Se
manifiesta como una inofensiva guagua abandonada y suplica:- “¡Apallimay! ¡Apallimay! “- que
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

significa “llévame a la espalda!”. Quien por


compasión acude a su llanto y la carga, no se
imagina el grave peligro al cual se expone.
Cuando logra acomodarse sobre la espalda de
alguien, esta pérfida criatura comienza crecer
repentinamente hasta convertirse en una
horrenda y pesada carga. Entonces, se puede
conocer su rostro de anciano, de boca grande
surtida de colmillos y facciones repugnantes
que destilan ira y rencor. Obliga a su
improvisada montura a pasearle de un lado
para otro, hasta dejarla extenuada.

Con urgencia se requiere los servicios de un


curandero para expulsarle, sino el apallimay
absorberá la energía vital de su benefactor
hasta producirle la muerte.

SUPAY - originariamente era un geniecillo vinculado


al mundo de los muertos y lo extraordinario (Uku
Pacha), entonces, como todos los duendes
autóctonos, no era tan malo. Los pobladores andinos
sabían muy bien cómo hacer tratos con él. Su
comportamiento respondía a sus volubles estados
de ánimo o a la simpatía que sintiera por la persona
que lo invocaba.

Cuando llegaron los españoles, decidieron


arbitrariamente considerar a todos los espíritus
autóctonos como aliados del demonio y, entre
todos ellos, eligieron al Supay para personificar al
más malo de los malos. Le otorgaron un poder
superior, pero a cambio le obligaron a usar
nuevas vestiduras. Desde entonces, luce cuernos,
cola y patas de cabra. Con esta transformación
sufrida, el Supay adquirió el hábito de comer
gente y robar almas. En muchas zonas, los
campesinos le temen a tal extremo que evitan
siquiera mencionar su nombre.

Ciertas noches ronda el mundo de los vivos en


forma de algún animal, generalmente un toro,
chancho o chivo. Esto puede causar confusión a los
lectores, quienes deben estar preguntándose: ¿un toro aparecido a medianoche es un condenado
o es el mismísimo Supay? La respuesta la dará el olfato, pues un demonio deja el característico
olor del azufre a su paso. Otro indicio a considerar es la presencia de cadenas. Si las lleva, es sin
duda un condenado. En cualquier caso, nuestra recomendación es no quedarse a averiguarlo;
correr hacia algún lugar seguro es lo más aconsejable.

¡EL DATO! Para saber más de estos increíbles seres mágicos


puedes consultar el libro “Seres mágicos del Perú”, una
valiosísima obra de Javier Zapata y el equipo de Editorial
Malabares.
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

LITERATURA PERUANA
Denominaremos LITERATURA PERUANA a las manifestaciones literarias (orales y escritas) que
han sido creadas por quienes han sabido testimoniar los deseos, las alegrías, los sufrimientos, los
ideales, etc., del hombre y/o de nuestro pueblo en cada uno de sus contextos socioculturales a
través de la historia.

LITERATURA PREHISPÁNICA
A esta época corresponde la LITERATURA PREHISPÁNICA, la cual comprende al conjunto de
manifestaciones literarias desde la fundación del Imperio Incaico hasta la conquista española
(1532).

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

- Fundación y desarrollo de tres grandes civilizaciones en América Central y del Sur:

A) La cultura Inca (1 200)


B) La Cultura Maya
C) La Cultura Azteca

- Expansión del Imperio Incaico, con Pachacútec (1 450 - 1 480)

- Aspecto Político: Sistema monárquico de carácter teocrático

- Aspecto Social: Sociedad Clasista:

- Aspecto económico: Régimen esencialmente agrario.

- Aspecto Religioso: Politeísmo.

- Aspecto Lingüístico: Runa Simi (quechua).

CARACTERÍSTICAS:
- Oral : ________________________________________________________________________________
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

- Anónima : ________________________________________________________________________________
- Colectiva : ________________________________________________________________________________
- Agrarista : ________________________________________________________________________________
- Panteísta : ________________________________________________________________________________

Averigua el significado de los siguientes términos:


POLITEÍSMO
___________________________________________________
___________________________________________________
__________________________________________________.
PANTEÍSMO
___________________________________________________
___________________________________________________
__________________________________________________.
SINCRETISMO
___________________________________________________
___________________________________________________
__________________________________________________.
Ejemplos: ________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

GÉNERO ÉPICO
CARACTERÍSTICAS
 Desarrolló especies como el mito (religioso-explicativo), leyenda (referencia a la
antigüedad), fábula (moralizadora) y el cuento (narraciones breves)
 El canto quechua más antiguo nos narra una explosión cósmica luego del cual Wiracocha
creó al hombre.
 Se basa en creencias y orientaciones didácticas

FINALIDAD
Perennizar el recuerdo de los dioses que “crearon” las cosas y el recuerdo de los héroes
fundadores.

EL MITO DE CUNIRAYA HUIRACOCHA

El mito de Cuniraya Huiracocha forma parte de los escritos de Francisco de Avila, quien en la
primera década del siglo XVII los recolecta en la provincia de Huarochirí. Avila fue encargado
como "extirpador de idolatrías". Tenía la misión de destruir las antiguas creencias andinas y
reemplazarlas por la religión católica.

Para ello recorrió la sierra de Lima (Huarochirí) con ayudantes andinos, los que escribieron en
quechua los mitos y leyendas de esa región. La primera traducción al castellano la hizo José María
Arguedas, publicando el libro "Dioses y Hombres de Huarochirí" en 1966. Posteriormente Gerald
Taylor hizo una nueva traducción, en 1987, que aparece en el libro "Ritos y Tradiciones de
Huarochirí del siglo XVII", de donde hemos adaptado el presente relato.

Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha se convirtió en un hombre muy
pobre, y andaba paseando con su ropa hecha arapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo
trataban de mendigo piojoso. Pero Cuniraya Huiracocha era el dios del campo. Con solo decirlo
preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho de arrojar una
flor de cañaveral (llamada pupuna) hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder,
humillaba a los demás dioses (huacas) de la región.
Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser tan
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

hermosa todos los demás huacas la pretendían. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que
esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, se encontraba tejiendo debajo de un
árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de acercarse
a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo, donde
encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al
costado de donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta
manera la bella diosa quedó embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre.

A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió
sola a su hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y
Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando supieron de la reunión todos los
huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser
a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión tuvo lugar en un pueblo llamado Anchicocha. Al
llegar se fueron sentando, y la bella huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los
padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como
estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él pues le parecía imposible que su hijo
hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre.

Ante la negativa de todos los preguntados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el
piso al niño, dejando que ande a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño
se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha. Cuando su madre lo vio, muy
encolerizada, gritó: "Ay de mí! ¨Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan
miserable?". Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "-
Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de oro, y la siguió, llamándola para que lo viera.
Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención de arrojarse al mar por
dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la orilla, frente a Pachacamac,
se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa.

Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y
gritándole continuamente. Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: -"Hermano, ¨dónde
te encontraste con esa mujer?", -"Aquí cerca está, ya casi la vas alcanzando" le respondió el
cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: -"Siempre vivirás alimentándote con
todos los animales de la puna, y cuando mueran tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él
también morirá"

El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina. -"Hermana"
le preguntó, "¨En donde te has encontrado con esa mujer?"

La zorrina le respondió: -"Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el
huaca le dijo: -"Por lo que me has contado, te condeno a que camines sólo de noche, odiada por
los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su camino se encontró con un puma.
-"Ella todavía anda por aquí; ya te estás acercando" le dijo el puma

Por darle tan buenas noticias Cuniraya le


respondió: -"Comerás las llamas del hombre
culpable, y si alguien te mata te hará bailar
primero en una gran fiesta, y todos los años te
sacará sacrificándote una llama" (De este modo
Cuniraya le confiere al puma categoría para ser
adorado, y manda además que todos los años
se celebre una fiesta en su honor, en la que se
bailará y se sacrificará una llama en su honor)
También se encontró con un zorro. Al
preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que
se encontraba ya muy lejos y que no la
alcanzaría.

Por esto le dijo al zorro: -"Aunque andes a


distancia, los hombres llenos de odio te
tratarán de zorro malvado y desgraciado. Y
cuando te maten te botarán a ti y a tu piel como algo sin valor". El halcón, con quien también se
encontró, le auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: -"Tendrás mucha
suerte, y cuando comas primero almorzarás picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte,
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandescas
allí".

Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello
Cuniraya les maldijo así: -"Andareís gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que
tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os ahuyentarán y habrán de
vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con alguien
que le daba una buena noticia le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que
le daba malas noticias lo maldecía. De este modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos
hijas de Pachacamac custodiadas por una serpiente. Pero poco antes, la madre de éstas:
Urpayhuachac, había entrado al mar a visitar a Cahuillaca.

Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso hacer lo
mismo con la otra, ésta se transformó en paloma y voló. Es por esto que a su madre le llaman
Urpayhuachac: la que pare palomas. En ese tiempo no habían peces en el agua. Solo
Urpayhuachac los criaba en un estanque que estaba dentro de su casa. Cuniraya, enfadado
porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó todos los peces del estanque al mar. Y es por esto
que el mar, ahora, se encuentra poblado de peces. Cuando la hija menor de Urpayhuachac le
contó lo que Cuniraya le había hecho, se encolerizó y se decidió por matarlo. Para ello tramó un
astuto plan. Urpayhuachac llamó a Cuniraya con el pretexto de quitarle las pulgas. Este aceptó.
Pero al mismo tiempo hacía crecer una gran peña para que le callera encima al huaca y lo
aplastara.

Pero éste, con gran astucia, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Urpayhuachac, y
huyó del lugar. Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda por el mundo engañando a huacas y
hombres.

GÉNERO LÍRICO
CARACTERÍSTICAS
 Hicieron versos cortos donde predominaban los pentasílabos.
 El poema tenía pocos versos para poder ser memorizado.
 No utilizaron la rima, logrando mayor espontaneidad.
 Predomina el símil.
 Desarrollaron especies líricas de acuerdo al nivel social.

FINALIDAD
Expresar los sentimientos que conmueven al individuo, sean estos alegres, tristes o de carácter
amoroso.

FORMAS DE EXPRESIÓN LÍRICA

1. EL HAYLLI: Lírica coral de carácter oficial, se relaciona con la oda española, pues servían para
expresar un hecho importante. Los hayllis eran interpretados coralmente en ceremonias.
- Los temas eran diversos (militares, religiosos, agrícola, etc.)

2. EL HARAWI: Poesía popular creada por los haravicus.


- Expresa sentimientos íntimos o amorosos.
- Interpretado en las fiestas del ayllu.
- Existían harawis diversos:
 Harawi
 Urpi
 Aymoray
 Huacantaqui
 Aya Taqui
 Aranway

HARAWIS
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

HAYLLI AGRÍCOLA URPIS

¡Ea, ya he triunfado! Hermosa flor eres tú,


¡He enterrado el grano! punzante espina soy yo.
¡Ea, ya he triunfado! Tú eres ventura hecha vida,
¡Nacerá la planta mañana penar que cunde soy yo.
Y habrá que acallarla pasado
mañana! Tú eres virginal paloma,
¡Ea, ya he triunfado! odiosa mosca soy yo.
¡Y vendrá la lluvia Luna de nieve eres tú,
e inundará el agua! noche de pena soy yo.
¡Ea, ya he triunfado!
Tú eres árbol frutecino,
TIJSI WIRACOCHA carcomido tronco yo.
Tú eres mi Sol, mi Sol eres,
Dios, origen del universo noche de pesar soy yo.
creador de todo,
oro que arde entre las sombras Tú eres vida de mi vida,
del corazón, eres amor de mi amor.
que la alegría de tus ojos Alfombra a tus pies tendida
venga en el alba, seré eternamente yo.
que el calor de tu aliento
venga en el viento, Blando helecho que despliega
que tu amo magnánima su traje de verde nuevo;
siempre se extienda vestida de blanco, eres
y que tu sempiterna voluntad la estrella de mi mañana.
sea la única que florezca.
Blanca nube, la más leve,
HAYLLI RELIGIOSO clara fuente de agua pura;
tú serás mi dulce engaño,
Padre Wira-Cocha yo seré tu oscura sombra.
creador, causa del mundo,
el que crea,
el que gobierna y provee,
tú aquí me pusiste
y me criaste diciendo
“No le faltará comida
ni bebida”.
Y dijiste: “su comida
se multiplique;
su maíz, su papa,
todo su sustento”.
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

GÉNERO DRAMÁTICO
CARACTERÍSTICAS
 Cultivado por la nobleza.
 Con escenarios muy adornados.
 Al inicio sólo eran pantomimas.
 Luego escenificaban taquis (cantos y bailes)
 Las poesías eran dialogadas.
 Representaban hechos bélicos, históricos; actividades agrícolas y costumbres.

FINALIDAD
Tenía una finalidad eminentemente ritual y didáctica.

EL DRAMA OLLANTAY
Los antiguos peruanos tenían un arte teatral, probablemente derivado de la religión। Ollantay
data de mediados del siglo XV y se transmitió por tradición entre los indios quechuas hasta que
en 1770 D. Antonio Valdés lo recogió de labios de ellos y lo escribió. Es un drama integro que nos
queda como reliquia preciosa y que es al mismo tiempo la pieza más completa, brillante y rica de
la literatura quechua. Tiene también un valor inestimable como documento histórico porque nos
ofrece con colorido y palpitación emocionantes cuadros del imperio incaico, en la época de su
más alto esplendor político y social. Ahora veremos un resumen de este drama.

El general Ollantay es el mejor guerrero del imperio inca. Conquista regiones de la selva y lleva
riquezas al Inca Pachacútec, jefe del imperio. Su casco de oro le distingue como el más valiente y
todos lo admiran. Ollantay se enamora de la hija del Inca, la princesa Cusi Coyllur (Estrella
Alegre); ella igualmente, así que se casan secretamente.

Tal amor y tal unión son considerados sacrílegos porque Ollantay no pertenece a la familia
imperial, cuyo origen se considera divino. Cuando Pachacútec conoce el amor entre el guerrero y
su hija se pone rojo de rabia, ordena la persecución del joven guerrero y hace encerrar la princesa
y su hija, Ima Súmac, (Qué bonita) en un convento. Mientras tanto el general y su sirviente Piqui
Chaqui (Pies de Pulga), que es muy gracioso, se escapan del Cuzco (Centro del imperio) hacia la
fortaleza de Ollantaitambo. Allí se hace fuerte y se convierte en jefe de los pueblos de los Andes.

Pachacútec envía para reducir a Ollantay un ejército que dirige el general Rumiñahui. Gracias a
su valor y su estrategia, Ollantay gana todos los combates. Rumiñahui busca venganza. Se
presenta a Ollantay con la cara sangrante y le dice que el Inca le había tratado cruelmente. Es
acogido con la mayor cordialidad y confianza. Luego en Ollantaitambo se celebra la fiesta del
Raymi durante la cual se bebe chicha (bebida alcohólizada y hecha a base de maíz). Todos se
emborrachan incluso Rumiñahui; pero éste en un momento abre las puertas de la fortaleza,
entran sus tropas que hacen prisoneros a Ollantay y a sus hombres para luego llevarlos al Cuzco
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

Sube al trono el hijo de


Pachacutec, Túpac Yupanqui.
Túpac es bueno y justo. En
tanto Ima Sumac había
reconocido en Cusi Coyllur a
su madre, ella arropada
ricamente por su cabellera, es
más espectro que ser viviente.
A intersección de Ima Sumac
ante Tupac Yupanqui, Coyllur
es liberada, Ollanta la
reconoce como su mujer y a
Ima Sumac como su hija.
Yupanqui concede el perdón
a Ollanta y a los jefes antis,
incluyendo al fiel Piqui Chaqui,
mas aun, nombra al bravo
guerrero como su
representante en el cuzco y
formaliza su unión con Coyllur.
El perdón a florecido del
magnánimo soberano Inca.
Cusi Coyllur y Ollantay se
casan oficialmente al fin y
viven en Ollantaitambo, una
magnífica ciudad de piedra,
levantada al pie de la selva.
Problemática de su origen
Este drama ha sido
ampliamente estudiado para determinar si su origen es quechua o español. Los que defienden la
teoría quechua usan como argumentos el tema de la obra, la real existencia del mito de Ollántay
en la sierra peruana, la lengua quechua en la que fue escrito el drama, entre otras. Quienes
sostienen la teoría española, usan como argumentos el mal empleo del quechua (extraño si se
tratara de un quechuahablante), el final (netamente religioso por el perdón del Inca), la época en
que se descubrió el texto (en pleno virreinato), entre otras.

FRAGMENTO

ACTO - I
(Ollantay en un lugar solitario de Cusipataadonde se ha retirado)

OLLANTAY: ¡Ah, Ollantay, infeliz Ollantay! ¿Es así como te desprecian y te arrojan? ¿Es así
como corresponden al inmenso amor que les diste tú, vencedor de los pueblos? (Pausa). ¡Ah, Cusi-
Coyllur, esposa mía, hoy te perdí, hoy te extinguiste, paloma! (Pausa. Exaltado). Cuzco grande y
hermoso, desde hoy soy tu enemigo. ¡Romperé tu pecho ardiente, llegaré a tu corazón y hecho
pedazos lo serviré a los cóndores hambrientos! ¿Y ese orgulloso déspota, el Inca? Convocaré a
millares de soldados, mentiré a los antis y los reuniré, juntándolos de todas las regiones, en filas
hirvientes. El Sacsahuamán los contemplará llegar como un tropel de nubes. Allí ha de alzarse el
fuego. El Sacsahuaman dormirá sobre la sangre. Allí ha de estar tu Inca, oh Cuzco; allí ha de ver él
mi poder y ha de saber si su cuello es pequeño para la horca. (En ese instante entra Piqui-Chaqui,
Ollantay se vuelve hacia él). Ve, Piqui-Chaqui, y dile a Cusi-Coyllur que esta noche me aguarde.

PIQUI-CHAQUI: Fui a verla ayer por la tarde y encontré su palacio abandonado. Pregunté, y nadie
me dio razón de ella. Todas las puertas estaban cerradas y ni siquiera habían dejado a los perros.

OLLANTAY: Y a sus sirvientes, ¿los viste? ¿Hablastes con ellos?

PIQUI-CHAQUI: ¿No te he dicho que no había nadie? Hasta los ratones habían huido. Sólo las
lechuzas, ocultas en la sombra, dejaban oír su lúgubre canto.

OLLANTAY: Quizá su padre se la ha llevado a su palacio.


PIQUI-CHAQUI: No me sorprendería que la hubiese arrancado de los brazos de la madre para
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

hacerla ahorcar.

OLLANTAY: ¿No te preguntó nadie por mí?

PIQUI-CHAQUI: No, pero me enteré de que cerca de mil hombres te buscan para prenderte.

OLLANTAY: (Con desesperación): Sublevaré a toda mi provincia. Mi brazo lo demolerá todo


y mi maza no dejará nada en pie.

PIQUI-CHAQUI: Sí, señor. Ardo en ganas de pisotear a ese hombre y aun de ayudar a que sea
quemado.

OLLANTAY: ¿De qué hombre hablas?

PIQUI-CHAQUI: De Orco-Huaranca. Él es quien anda buscándote.

OLLANTAY: ¿Es verdad? Posiblemente lo haga para ganar el favor del Inca.

PIQUI-CHAQUI: Abomino de ese miserable hombrecillo.

OLLANTAY: Oh, algo me anuncia que ella ha sido sacada del Cuzco.

PIQUI-CHAQUI: ¿No es mejor que dejemos a Cusi-Couyllur?

OLLANTAY: ¿Piensas que sería capaz de tal infamia? No, yo la encontraré. (Pausa). ¿Oyes
esa canción de amor? (Desde lejos llega la voz de un cantor que canta una dulce melodía).

PIQUI-CHAQUI: (Tras escuchar, triste): Tal vez Cusi-Coyllur ha muerto y su luz no relumbra en la
noche.

ACTO - III
(Sale Ima-Súmac y vuelve con Cusi-Coyllur atada y dando muestra del tormento padecido. Viene
con la cabeza baja, sobre la cual su larga cabellera cae. Atrás, Pitu-Salla y Mama-Ranra)

TÚPAC YUPANQUI: (Adelantándose hacia Cusi-Coyllur): ¿Quién es esta mujer? ¿Quién es el


cruel que la ha mandado maniatar? ¿Es posible que un Inca haya dado así abrigo en su pecho a la
víbora del odio? (A Mama-Ranra). Acércate. ¿Quién es esta mujer?

MAMA-RANRA: Tu padre fue quien ordenó que así se la tratara.

TÚPAC YUPANQUI: Aparten a este puma sanguinario de mi vista. (Mama-Ranra se retira


atemorizada. El Inca, dirigiéndose a Cusi-Coyllur). ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?

CUSI-COYLLUR: Ima-Súmac, ¿quiénes son estos hombres? ¿Dónde estoy?

IMA-SÚMAC: No temas, madre mía. Es el Inca, el generaroso Yupanqui. Sal de tu sueño de


dolor y háblale.

TÚPAC YUPANQUI: Vuelve en ti, mujer, y dime al fin quién eres.

IMA-SÚMAC: Ordena, señor, que le quiten las ataduras.

HUILCA-UMA: Deja que yo lo haga. (Desata a Cusi-Coyllur).

OLLANTAY: (A Ima-Súmac): ¿Cómo se llama tu madre?

IMA-SÚMAC: Es lucero apagado y sin alegría. Se llama Cusi-Coyllur...

OLLANTAY: (Con un grito): ¡Poderoso Yupanqui, mira en esta mujer a mi esposa!

TÚPAC YUPANQUI: (A Ima-Súmac): ¿Cusi-Coyllur, dijiste? ¿No es mi hermana desaparecida


hace muchos años?
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

HUILCA-UMA: Ella misma es.

CUSI-COYLLUR: ¡Ah, hermano mío, sólo tu compasión podía sacarme de este tormento!

OLLANTAY: (Amoroso al lado de Cusi-Coyllur): ¿Cómo he podido perderte tanto tiempo?


Desde hoy volverás a ser mi compañera. Sin ti mi vida se agostaba en la soledad. ¿Qué fue de tu
luz? ¿Qué de tu dulce aliento? ¿Qué de todo lo que te hizo la más preciada flor del imperio?

CUSI-COYLLUR: Durante quince años, Ollantay mío, compartimos separados la amargura, y


ahora estaremos juntos otra vez hasta la muerte. (A Túpac Yupanqui). ¡Yupanqui reemplaza el
dolor por la dicha!

TÚPAC YUPANQUI: La que te dio la vida moriría si te viera. ¡Cuántas lágrimas han surcado tu
rostro que lo han reducido a cenizas! ¡Perdón por el daño que te hemos hecho!

HUILCA-UMA: (A los servidores). ¡Que traigan nuevas vestiduras para nuestra princesa! (A
Ollantay): Mira, Ollantay, a tu mujer, y hónrala como tal, desde hoy. (A Cusi-Coyllur): Que el amor,
hermana Cusi-Coyllur, devuelva el color a tus mejillas y prolongue por largos años tu existencia.

OLLANTAY: Eres nuestro protector, Inca nuestro. Tu mano ha borrado la desgracia y nos ha
colmado de beneficios.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. No es caracterítica de la literatura A) haylli ( ) animales
quechua: B) ayataqui ( ) amor
A) anonimato C) urpi ( ) triunfo
B) agrarismo D) aymoray ( ) muerte
C) animismo E) huacantaqui ( ) naturaleza
D) clasista
E) individualista 5. Señale Falso (F) o Verdadero (V) con
respecto a la literatura quechua:
2. Qué especie lírica quechua se parece A) Carecía de género dramático ( )
a los himnos: B) Predominaba el colectivismo ( )
A) el urpi C) Se escribían versos regulares ( )
B) el aymoray D) Carecía de rima ( )
C) el haylli E) El amauta utilizaba la música ( )
D) el ayataqui
E) el harawi 6. Señale lo incorrecto con respecto a
la obra Ollantay:
3. Los amautas eran ... y los A) Se habla de dos incas
haravicus ... B) Especie: drama
A) jueces - esclavos C) Un escenario es el palacio del Inca
B) nobles de sangre - campesinos D) Ima Súmac es hija de Ollantay
C) maestros - poetas populares E) Rumi Ñahui es el gracioso en la obra
D) maestros - actores
E) sacerdotes - poetas populares 7. La obra se inicia con:
A) La aparición de Pachacútec
4. Relacione correctamente: B) El nacimiento de Ima Súmac
IEP San Vicente - Literatura Peruana 4º

C) El diálogo entre Ollanta y Piqui Chaqui B) Se ubica en la etapa colonial ( )


D) Con el enfrentamiento entre Rumi Ñahui y C) Ollantay termina trágicamente ( )
Orcco Waranka D) Pachacútec representa el autoritarismo (
E) Los lamentos de Cusi Coyllur )
E) Rumi Ñahui traiciona a Ollanta ( )
8. La obra busca resaltar:
A) El poder de Ollantay 10. Relacione correctamente personaje
B) El amor y característica:
C) Las guerras A) Piqui Chaqui ( ) Sumo Sacerdote
D) El poder de los gobernantes B) Ollantay ( ) Espíritu magnánimo
E) La fidelidad C) Túpac Yupanqui ( ) Estrella
deslumbrante
9. Señale Verdadero (V) o Falso (F), D) Cusy Coyllur ( ) Gracioso e irónico
respecto a la obra Ollantay: E) Wilca Umo ( ) Coloso andícola
A) El tema principal es el amor ( )
LITERATURA DE LA CONQUISTA
Se denomina LITERATURA DE LA CONQUISTA al conjunto de expresiones literarias que se
manifestaron desde la invasión española y su posterior destrucción del Imperio Incaico hasta el
establecimiento del Virreinato.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


 Captura de Atahualpa en Cajamarca, 1532.
 Destrucción del Imperio Incaico.
 Imposición violenta de nuevos elementos culturales: religión, idioma, etc.
 Guerra entre conquistadores españoles.

CARACTERÍSTICAS

LA CRÓNICA
Es el género propio de la conquista, escrita en prosa, considerado el primer género mestizo,
cuyo contenido es el primer relato escrito del pasado prehispánico americano, de sus costumbres,
ritos, tradiciones populares y algo de poesía.

PRINCIPALES CRONISTAS

A. CRONISTAS PEDRO CIEZA DE LEÓN:


ESPAÑOLES El Señorío de los Incas y Crónicas del Perú.

JUAN DE BETANZOS:
Hijo político de Atahualpa, se vinculó estrechamente con la
nobleza incaica, y aprendió la lengua quechua.
Obra: Suma y Narraciones de los Incas.

CRISTÓBAL DE MOLINA:
Fábula y Ritos de los Incas.
PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA:
Historia Índica

FRAY MARTÍN DE MURÚA:


Historia General del Perú y Descendencia de los Incas.

B. CRONISTAS JUAN SANTA CRUZ PACHACÚTEC:


INDÍGENAS Descendiente de los primitivos pobladores del Perú.
Obra: Relaciones de antigüedades de los Incas

TITU CUSI YUPANQUI:


Hijo de Inca, vivió el fragor de la conquista.
Obra: Relación de la Conquista y hechos del Inca (creada en el
refugio de Vilcabamba, es un testimonio de la resistencia Incaica).

HUAMÁN POMA DE AYALA:


Hijo del Señor de Lucanas, Martín Huamán y Cusi Ocllo,
descendientes de Túpac Yupanqui.
Obra: Nueva crónica y buen gobierno, presenta el pasado incaico y
enjuicia criticando el presente, reclamando el buen gobierno,
sobre la situación de los indios después de la llegada de los
conquistadores.

C. CRONISTAS MESTIZOS INCA GARCILASO DE LA VEGA:


- Diálogos de amor (1589)
- La Florida del Inca (1605)
- Los Comentarios Reales de los Incas:
* Primera parte: 1609
* Segunda Parte: 1617

LOS COMENTARIOS REALES


(Inca Garcilaso de la Vega)

LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ

Libro I, Capítulo IV

Pues hemos de tratar del Perú, será bien digamos aquí cómo se dedujo este nombre no
teniéndolo los indios en su lenguaje.

Para lo cual es de saber que habiendo descubierto la mar del Sur Vasco Núñez de Balboa, (...)
Tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de
Panamá adelante hacia el sur.

Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales, mientras él aderezaba las cosas
necesarias para su descubrimiento y conquista, enviaba cada uno (...) A descubrir aquella costa
(...) Un navío de éstos subió más que los otros y pasó la línea equinoccial a la parte del sur. Y
cerca de ella, navegando costa a costa -como se navegaba entonces (...)- vio a un indio que a la
boca de un río estaba pescando. Los españoles del navío con todo el recato posible echaron en
tierra, lejos de donde el indio estaba, cuatro españoles grandes corredores y nadadores para que
no se les fuese por tierra ni por agua.

Hecha esta diligencia pasaron con el navío por delante del indio, para que pusiese los ojos en
él y se descuidase de la celada que le dejaban armada.

El indio, viendo en la mar una cosa tan extraña nunca jamás vista en aquella costa -como era
navegar un navío a todas velas- se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado imaginando
qué pudiese ser aquello que en la mar veía delante de sí. Y tanto se embebeció y enajenó en este
pensamiento que primero lo tuvieron abrazado los que lo iban a prender que él los sintiese llegar.
Y así, lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos.

Los españoles, habiéndole acariciado para que perdiese el miedo que de verlos con barbas y
en diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por palabras qué tierra
era aquella y cómo se llamaba.

El indio, que por los ademanes y meneos que con las manos y rostro le hacían (como a un
mudo) entendía que le preguntaban más no entendía lo que le preguntaban. Y a lo que entendió
que era el preguntarle respondió a prisa antes que le hiciesen algún mal. Y nombró su propio
nombre, diciendo “Berú”. Quiso decir: “Si me preguntáis cómo me llamo, yo digo Berú. Y si me
preguntáis dónde estaba, dijo que estaba en el río”.

Porque es de saber que el nombre pelú, en el lenguaje de aquella provincia es nombre


apelativo y significa “río” en común (...).

Los cristianos entendieron conforme a su deseo imaginando que el indio les había entendido y
respondido a propósito, como si él y ellos hubieran hablado en castellano. Y desde aquel tiempo
-que fue el año 1 515 ó 1 516- llamaron “Perú” aquel riquísimo y gran imperio, corrompiendo
ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje
de los indios de aquella tierra. Porque si tomaron el nombre del indio, Berú, trocaron la b por la p.
Y si el nombre pelú, que significa “río”, trocaron la l por la r. Y de una manera o de otra dijeron
Perú.

NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO


(Huaman Poma de Ayala)

Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Huamán Poma de Ayala es la descripción
del ciclo vital de los incas. Las personas, según su edad y capacidades, eran clasificados en
“calles” que el cronista va “visitando” (describiendo). La versión que vas a leer está modernizada
para facilitar su lectura.

PRIMERA VISITA
Esta primera calle se llamaba auca camayoc, que quiere decir “hombres valientes”. Eran
hombres que tenían entre veinticinco y cincuenta años y que el Inca enviaba a la guerra; los auca
camayoc también poblaban las provincias; para ello, el Inca les daba tierras, pastos y sementeras.
Esto lo hacía para tener su reino seguro y bien cuidado.

SEGUNDA VISITA
En esta calle segunda llamada puric macho (que significa “viejo que camina”) encontramos a
viejos de sesenta años. Ellos servían en las chacras; traían leña y paja y limpiaban las casas del
Inca o de algún señor principal. También servían de camareros, despenseros, porteros y quipo
camayoc (contadores).

TERCERA VISITA
En esta calle está el llamado “rocto macho” (que significa “viejo sordo”). Eran personas de
ochenta, cien y hasta ciento cincuenta años.
Estos dichos rocto machos eran tan viejos, que sólo podían comer y dormir; los que podían,
fabricaban sogas y frazadas; otros cuidaban las casas de los pobres y criaban conejos y patos.
Estos viejos eran muy temidos, respetados y obedecidos por todos. Podían azotar a los niños y
niñas que se portaban mal; a todos daban buenos consejos y doctrinas. Predicaban con el
ejemplo.
Los que podían cuidaban a las doncellas, a las vírgenes y a las señoras principales.
CUARTA VISITA
En esta cuarta calle los enfermos, lisiados, cojos,
mancos, tullidos y mudos. Los que podían, trabajaban
ayudando a los demás. Por ejemplo, los que tenían ojos
servían para mirar, los que tenían pies andaban, los que
tenían manos tejían y servían de despenseros y quipo
camayoc (contadores).
Cada uno se casaba con su igual para multiplicarse.
Casaban al ciego con otra ciega, al cojo con otra coja, al
mudo con otra muda, al enano con la enana, al corcovado
con la corcovada, al nariz hendido con otra de nariz
hendida, para el multiplico del mundo.
Estas personas tenían sus sementeras, casas y
heredades. Así no había necesidad de asilo, de hospitales
ni de limosnas con esta orden santa.

QUINTA VISITA
En esta quinta calle estaban los sayapayac
(mandaderos). Eran indios entre los dieciocho y los veinte
años. Hacían de correo: llevaban mensajes de un pueblo a otro.
Los sayapayac no probaban sal, ají, miel ni vinagre. No comían dulces, carne ni nada que
tuviera grasa. Tampoco bebían chicha. Como gran regalo, les invitaban un poco de mote (maíz
cocido). Y para vestir, les bastaba una camiseta y manta gruesa. Y si eran hijos de personas
nobles y principales, eran tratados con mayor exigencia.

SEXTA VISITA
En esta calle sexta estaban los muchachos de doce años a dieciocho años, a quienes llamaban
“mactacona”. Ellos ayudaban a guardar el ganado y las sementeras, cazaban aves y servían a los
caciques principales. Eran educados en la humildad y en la obediencia y se les enseñaba a servir
en todo este reino.

SÉPTIMA VISITA
En esta séptima calle estaban los llamados “tocllacoc uamracuna” (que significa “muchachos
cazadores”). Tenían entre nueve y doce años. Se dedicaban a cazar pajaritos, utilizando lazos y
ligas. Con la carne hacían charqui. Y con las plumas hacían finos tejidos y otras galanterías para el
Inca y los señores principales.

OCTAVA VISITA
En esta calle se encontraban los niños que tenían entre cinco y nueve años. Se les llamaba
“pucllacoc uamracona” (niños juguetones). Éstos servían a sus padres en lo que podían. Algunos
se ganaban muchos azotes y coscorrones. Estos niños hacían jugar a sus hermanos más
pequeños, los mecían en la cuna y los vigilaban.

NOVENA VISITA
En esta novena calle estaban los llamados “llullo llocac uamracona”, que significa “niños de
teta”: a esta calle pertenecían desde que comenzaban a gatear hasta que cumplían cinco años.
No servían para nada; al contrario, los demás les debían servir y cuidar para que no se cayeran, ni
se quemaran, ni les pasara nada malo.

DÉCIMA VISITA
En esta calle décima estaban los llamados “uaua quirapicac”, es decir, “niños de teta recién
paridos que están en la cuna”. A estos niños debía cuidarlos su madre y no otra persona; sólo su
madre debía darles la leche.
En esta dicha calle de niños de cuna se acaba la visita general de los indios adonde es buena
ley y obra de misericordia y buena visita general.

LITERATURA DE LA COLONIA
La LITERATURA DE LA COLONIA comprende desde fines del S. XVI hasta el S. XVIII, tiempo
dentro del cual se establece y desarrolla el Virreynato, así como también la crisis de dicho
sistema.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


 Establecimiento del Virreynato: Dependencia política y poderosa influencia cultural.
 Establecimiento del Tribunal del Santo Oficio y la Santa Inquisición.
 El poder político era manejado estrictamente por españoles. Criollos y mestizos fueron
relegados.
 Creación de la Universidad Nacioal Mayor de San Marcos (1557).
 Llegada de la primera imprenta, 1584.
 Luchas por la independencia.

CARACTERÍSTICAS
En el desarrollo de la literatura colonial podemos distinguir tres periodos:

1. PERÍODO RENACENTISTA O CLÁSICA:


Cubre el siglo XVI y la primera mitad del XVII. Es ostensible en él la influencia de los poetas
hispanos Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Sobresalen las figuras de don Diego Dávalos y
Figueroa que escribió un poema épico titulado Miscelánea austral, del padre Diego de Hojeda que
escribió un largo poema llamado La Cristiada, y una enigmática poetisa anónima conocida como
Amarilis que compuso un hermoso poema dedicado a Lope de Vega titulado Epístola a Belardo.

2. PERÍODO BARROCO O GONGORIANO:


Alcanza la segunda mitad del siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII. Se hace evidente la
influencia del poeta español Luis de Góngora y Argote. Sobresalen en este lapso Juan de Espinoza
Medrano, “El Lunarejo”, un clérigo mestizo del Cuzco que escribió un estudio titulado Apologético
en favor de don Luis de Góngora; Luis Antonio de Oviedo, Conde de la Granja, que compuso un
poema denominado Vida de Santa Rosa de Santa María; y, el más importante, Juan del Valle
Caviedes, poeta satírico que dio a conocer El diente del parnaso.

3. PERÍODO NEOCLÁSICO O DEL AFRANCESAMIENTO:


Llamado también período de la influencia francesa, ocupa gran parte del siglo XVIII. Los
representantes más característicos son Pedro Peralta Barnuevo, fecundo autor denominado
“Doctor océano” por la erudición y versatilidad de su ingenio. Dentro de su vasta obra se
considera a Lima fundada.
Sobresale, igualmente, Concolorcorvo, seudónimo que esconde a Antonio Carrió de la Vandera,
quien escribió un libro de relatos sobre viajes titulado El lazarillo de ciegos caminantes.
Esta época -finales del siglo XVIII- es la etapa prerrevolucionaria y existe en nuestro medio
inquietud por el pensamiento político y, asimismo, emerge dentro de un nuevo concepto
ideológico, un sentimiento por la tierra. Representan esta tendencia don Pablo de Olavide,
precursor de nuestra independencia, y algunos escritores agrupados en la “Sociedad Amantes del
País” como José Baquijano y Carrillo e Hipólito Unanue que editaron la revista el Mercurio Peruano.

JUAN DEL VALLE CAVIEDES


Aquejado de una grave dolencia, Juan del Valle Caviedes tuvo que estar en contacto frecuente
con los médicos, a quienes responsabilizó de no recuperarse jamás totalmente. Debido a ello les
tomó gran antipatía y recelo y los hizo víctimas de sus poemas más sarcásticos y crueles.
DÉCIMAS bala, estocada ni canto
(Coloquio que tuvo con la muerte un médico, no matan el año tanto
estando enfermo de muerte) como el médico mejor.
El mundo todo es testigo,
1
Muerte de mi corazón granero, despensa
2
que no has tenido razón medida de capacidad
de estrellarte así conmigo;
repara que soy tu amigo PRIVILEGIOS DEL POBRE
y que de tus tiros tuertos El pobre es tonto, si calla,
en mí tienes los aciertos: y si habla es un majadero;
excúsame la partida, si sabe es un hablador,
que por cada mes de vida y si afable, es embustero.
te daré treinta y un muertos.
Si es cortés, entrometido,
Muerte, si los labradores cuando no sufre, soberbio;
dejan siempre que sembrar, cobarde, cuando es humilde,
¿cómo quieres agotar y loco cuando es resuelto.
la semilla de doctores?
Frutos te damos mayores, Si valiente, es temerario;
pues con purgas y con untos presumido, si es discreto;
damos a tu hoz asuntos adulador, si obedece,
para que llenes tus trojes1, y si se excusa, grosero.
y por cada doctor coges
diez fanegas2 de difuntos. Si pretende, es atrevido;
si merece, es si aprecio;
Mira que en estos afanes, su nobleza es nada vista,
si así a los médicos tratas, y su gala, sin aseo.
que han de andar después a gatas
los curas y sacristanes Si trabaja, es codicioso,
porque soles ni desmanes, y, por el contrario extremo
la suegra y suegro peor, un perdido, si descansa...
frutas, nieves y licor, ¡Miren si son privilegios!
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. A las primeras manifestaciones 5. Señale Verdadero (V) o Falso (F) en
literarias durante la conquista se les relación a Garcilaso:
llamó: A) Se le bautizó como Gómez Suárez
de Figueroa.
A) crónicas B) sonetos
B) Fue el “primer mestizo biológico y
C) coplas D) harawis espiritual”
E) comentarios C) La florida del inca tiene carácter
épico.
D) Su padre se casó con la española
2. Una de las primeras coplas Luisa Martel.
E) Historia general del Perú fue
considerada propia de América: publicada en Lisboa.
“Pues señor comendador,
mírelo bien por entero...” 6. Entre sus más grandes fuentes del

Se le atribuye a: inca Garcilaso estuvieron:

A) Gonzalo Pizarro B) Garcilaso de la Vega A) Huayna Capac - Chimpu Ocllo

C) Cieza de León D) Juan de Saravia B) Blas Valera - Sairi Tupac

E) Pedro de los Ríos C) Su madre - su padre


D) Guaman Poma - Chimpu Ocllo

3. Crónica que explicó el abuso y el E) Los cronistas soldados - sus antepasados

trato inhumano, contra indios, escrita


por el llamado “protector de los indios”, 7. El inca Garcilaso justificó el proceso

se tituló: de la conquista en:

A) Suma y narración de los incas A) La florida del inca

B) Nueva crónica y buen gobierno B) Comentarios reales... primera parte

C) Comentarios reales de los incas C) Genealogía de Garci Pérez

D) Historia del Perú antiguo D) Historia general del Perú

E) Breve comentario sobre la destrucción de E) Nueva crónica y buen gobierno

los indios
8. Poeta peruano defensor y admirador

4. Sobre los cronistas es falso que: de Góngora y Argote:

A) Hubo tres tipos: los que vivieron la A) Amarilis B) Peralta y Barnuevo

conquista, los que les contaron y los que C) Concolorcorvo D) Espinoza y Medrano

investigaron. E) Del Valle Caviedes

B) Las crónicas tuvieron la intención de


informar los sucesos ocurridos durante la 9. La obra Epístola a Belardo fue

conquista. dirigida a ......................... y escrita

C) Hubo cronistas indios. por ...............................

D) Derivaron de otras antiguas, llamadas A) Calderón - Amarilis

corónidas. B) Lope - Espinoza

E) Todas tuvieron como fin proteger al indio y C) Cervantes - María de Alvarado

su cultura, denunciando actitudes españolas. D) Garcilaso - Clorinda


E) Lope - Amarilis
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
La literatura de la emancipación tomó forma bajo la influencia de factores internos y externos.

A nivel externo
 La independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776).
 El papel de los enciclopedistas; Montesquieu, Rousseau, Voltaire (ideas de igualdad y
libertad).
 La revolución francesa (1789)

A nivel interno
 La gran revolución de Túpac Amaru II.
 El papel de los precursores Juan Pablo Vizcardo y Domingo Choquehuanca.
 Clima de agitación social en el marco de una economía en crisis.
 Luchas constantes por la independencia de nuestra patria.
 Conflictos políticos entre las élites sociales y militares.
 Influencia del Enciclopedismo francés.
 Influencia del movimiento neoclásico español.
 Participación de la Sociedad de Amantes del País; con su periódico “El Mercurio
peruano”

CARACTERÍSTICAS

REPRESENTANTES
 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN: Carta a los españoles americanos.
 FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: Cartas del Solitario de Sayán.
 MARIANO L. MELGAR V.

MARIANO L. MELGAR VALDIVIESO


(Arequipa, 1 790 - Humachiri, 1 815)

Poeta peruano nacido en Arequipa que estudió en Lima en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los 20 años es profesor
del seminario de San Jerónimo, quiso ser sacerdote pero abandonó la
carrera eclesiástica y viajó a Lima a estudiar leyes.

Muy joven conoce a Manuelita Paredes (Melisa), su primera ilusión


romántica, posteriormente, a María Santos Corrales (Silvia) quien
inspiró sus mas hermosos poemas.

Luego de estar por un tiempo en Lima para seguir estudios de


Jurisprudencia, regresa a Arequipa y comprueba que Silvia no le
corresponde. En 1 814, Mateo Pumacahua se subleva en el Cuzco.
Melgar se adhiere a su movimiento. Derrotados los patriotas, el poeta
es apresado y fusilado en 1 815 en Humachiri.

Melgar es considerado como antecesor de la poesía romántica. Se encargó de darle calidad


literaria a la manifestación musical popular, el Yaraví.
YARAVÍ Nadie toca este sitio.
Vuelve que ya no puedo Tuyo es mi pecho entero
Vivir sin tus cariños. Tuyo es este albedrío;
Vuelve mi palomita. Y por ti sola clamo
Vuelve a tu dulce nido. Con amantes suspiros.
Vuelve, mi palomita
Mira que hay cazadores Vuelve a tu dulce nido.
Que con afán maligno
Te pondrán en sus redes YARAVÍ
Mortales atractivos; Todo mi afecto puse en una ingrata;
Y cuando te hayan presa Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Te darán cruel martirio: Si así, si así se trata
No sea que te cacen, Un afecto sincero,
Huye de tanto peligro. Amor, amor, no quiero,
Vuelve mi palomita, No quiero más amar.
Vuelve a tu dulce nido
Juramos ser yo suyo y ella mía:
Ninguno ha de quererte Yo cumplí, y ella no se acordó mas.
Como yo te he querido, Mayor, mayor falsía
Te engañas si pretendes Jamás hallar espero,
Hallar amor más fino. Amor, amor no quiero
Habrá otros nidos de oro. No quiero más amar.
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
Sus primeros gemidos, Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Vuelve mi palomita Fuera, fuera bajeza
Vuelve a tu dulce nido. Que durara mi esmero,
Amor, amor no quiero,
Bien sabes que yo siempre No quiero más amar.
En tu amor embebido,
Jamás toqué tus plumas, YARAVÍ
Ni ajé tu albor divino; Yo procuraré olvidarte,
Si otro puede tocarlas Y moriré bajo el peso
Y disipar su brillo, De mis desdichas;
Salva tu mejor prenda, Pero no pienses que el cielo
Ven al seguro asilo. Deje de hacerte sentir
Vuelve, mi palomita, Sus justas iras
Vuelve a tu dulce nido.
Muerto yo, tu llorarás
¿Por qué, dime, te alejas? El error de haber perdido
¿Por qué con odio impío Un alma fina;
Dejas un dueño amante Y aún muerto sabrá vengarse
Por buscar precipicios? Este mísero viviente
¿Así abandonar quieres Que hoy tiranizas.
Tu asiento tan antiguo?
¿Con que así ha de quererte A todas horas mi sombra
El corazón herido? Llenará de mil horrores
Vuelve, mi palomita, Tu fantasía;
Vuelve a tu dulce nido. Y acabará con tus gustos
El melancólico espectro
No pienses que haya entrado De mis cenizas.
Aquí otro pajarillo:
No, palomita mía,

LA MUJER
Porque es flaca no puede ser soltera,
Porque es infiel no puede ser casada,
No nació la mujer para querida,
Por mudable no es fácil que bien quiera.
Por esquiva, por falsa y por mudable;
Y porqué es bella, débil, miserable,
Si no es, pues, para amar o ser amada,
No nació para ser aborrecida.
Sola o casada, súbdita o primera,
La mujer no ha nacido para nada.
No nació para verse sometida,
Porque tiene carácter indomable;
Y pues prudencia en ella nunca es dable,
No nació para ser obedecida.
OBRAS DE MARIANO MELGAR

POESÍA CIVIL POESÍA FILOSÓFICA


Denota sentimiento cívico: Oda I, Al conde de - Oda III, A la Soledad
Vista Florida; Oda II, A la libertad (que festeja - Oda IV, Al autor del mar
la elección del 1 er Ayuntamiento - Oda V, Al sueño
Arequipeño; brindis (en homenaje a
Baquíjano) TRADUCCIONES
- El arte de olvidar de Oviedo.
POESÍA AMOROSA - Las Geórgicas de Virgilio (fragmento del
Con declarado sentimiento a Silvia. libro IV)
- 5 elegías: Destaca la Elegía: ¿Porqué a
verte volví, Silvia querida? FÁBULAS
- Carta a Silvia (Escrita en endecasílabos El cantero y el asno; Las abejas; Las cotorras
asonantados, que recuerda a las Eglogas de y el zorro; Las aves doméstica; El asno
Garcilaso). cornudo.
- Sonetos: Destacan A Silvia; La Mujer.
- Rimas provenzales (recientemente YARAVÍES
descubiertas ) En su mayoría con versos pentasílabos,
pueden integrarse en las poesías amorosas.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. De las prácticas discursivas (diversos D) Vizcardo y Guzmán
textos), cuál fomentó más la E) Joaquín Olmedo
independencia política:
A) Elogio a Jaúregui ( ) Escribió por pedido de Bolívar
B) Oda a la victoria de Junín ( ) “El solitario de Sayán”
C) Carta a los españoles americanos ( ) Elogio a Jáuregui
D) Canto a Bolívar ( ) Poeta y mártir
E) Yaravíes ( ) Paolo Rossi

2. La Carta a los españoles americanos 5. Señale Verdadero (V) o Falso (F) en


fue escrita por ... y publicada por ... relación a Melgar:
A) Mariano Melgar - Simón Bolívar A) Es considerado precursor del
B) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán - Francisco Romanticismo.
Miranda ( )
C) José Baquíjano y Carrillo - Joaquín Olmedo B) Sus musas fueron Manuela Paredes
D) Faustino Sánchez Carrión - Francisco de (Melisa) y María de los Santos Corrales (Silvia)
Zela ( )
E) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán - Hipólito C) Melgar se inmoló en Umachiri por
Unanue decepción amorosa. ( )
D) Su formación fue enciclopédica y de
3. Señale la alternativa correcta en espíritu libertario. ( )
relación a los Yaravíes: E) El ideal de emancipación del poeta se
A) Composición mestiza que se basa en el expresa, principalmente, en sus fábulas. ( )
haylli quechua.
B) Poesía que pertenece exclusivamente a la 6. Las ideas de Melgar se ubican en el:
lírica prehispánica. A) Romanticismo
C) Expresión artística, melancólica, tierna y B) Clasicismo
principalmente, de versos de arte mayor. C) Neoclasicismo
D) Manifestación cultural híbrida de temática D) Emancipación
hispana y forma quechua. E) Renacimiento
E) Poesía mestiza que tiene su origen en el
harawi popular. 7. Mariano Melgar por su vida y obra
representa:
4. Relacione correctamente autor y A) El martirio del poeta romántico
característica: B) La entrega desinteresada a los ideales de
A) Mariano Melgar la patria
B) Baquíjano y Carrillo C) El prototipo del nuevo hombre americano
C) Sánchez Carrión D) El poeta y mártir de la Emancipación
E) Al intelectual íntegro de la vida republicana
LITERATURA DE INICIOS DE LA REPÚBLICA
EL COSTUMBRISMO

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

Dentro de este marco se dan las políticas constantes por el poder, una cierta reminiscencia de
las instituciones conservadoras, la especulación ideológica de los liberales y en tanto, una crisis
moral en las diversas esferas públicas e institucionales.

Es por ello que nuestro costumbrismo tiene cierto ropaje político a través de sus diversas
expresiones; tanto en la lírica, en el teatro, en el periodismo y la oratoria.

Entre 1830 a 1850 se produce todo ese contexto, en la cual se da el bullicio burlón, la risa
como anatema literaria, el humor cáustico, que brota en las comidillas a través de la sátira, del
epigrama y del periodismo zahiriente y zumbrón.

CONTEXTO
- 1827 - 1835 : Caudillaje militar
- 1836 - 1839 : Confederación Perú - Boliviana
- 1839 - 1844 : Restauración y Regeneración
- 1845 - 1863 : Gobierno del Mariscal Ramón Castilla

DEFINICIÓN

Movimiento literario aparecido en Lima en el siglo XIX, que buscó retratar y corregir las
maneras de comportarse de los ciudadanos de esa época. No fue un movimiento original, pues es
una variante, una peculiar modulación del Neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS

- Descripción de usos y costumbres.


- Presentación de lo limeño.
- Tono humorístico.
- Concepción utilitaria de la literatura.
- Actitud moralizante.
- Formas de expresión: la comedia, poemas satíricos y artículos de costumbres.
- El tema principal son las costumbres de la ciudad, refleja las costumbres de la vida en la ciudad,
principalmente de Lima, y no las costumbres de vida en el campo.

OBJETIVOS DEL COSTUMBRISMO


· La búsqueda de identidad.
· La voluntad de Afirmación Nacional.
· La consolidación de la Independencia (el Costumbrismo es uno de los medios más eficaces de
afirmar la nacionalidad).

PRECURSORES:
* Juan del Valle y Caviedes, el Poeta de la Ribera: Diente del Parnaso.
* Alonso Carrió de la Vandera, Concolorcorvo: El lazarillo de ciegos caminantes.

MANUEL ASCENCIO SEGURA


(1 805 - 1 871)

Hijo de un militar español, nació en Lima en 1805 y falleció en la misma ciudad en 1871. Nunca
viajó fuera del Perú, permaneció por un lapso de diez años en Huancavelica. Debido al influjo
paterno, ingresó en el ejército realista, y luego concluida la independencia, se incorporó al ejército
patriota de donde salió en 1841 con el grado de sargento mayor. Trabajó entonces como
empleado público y escribió poesías, artículos periódicos, pero fue sobre todo, un gran
comediógrafo. En este mismo año funda el diario “La Bolsa”, más adelante crea “El Moscón”;
semanario en el que predominaría la sátira y la burla.

ÑA CATITA
ARGUMENTO

Los esposos don Jesús y doña Rufina, influidos por Ña catita, tratan de inducir a su hija Juliana a
que se case con don Alejo, un tipo mujeriego y fanfarrón. Pero Juliana quiere a don Manuel,
hombre pobre y humilde sin futuro, y se resiste a los consejos que le dan.
Cuando estaba próxima a contraer matrimonio con don Alejo, se descubre que éste era casado.
Estalla el escándalo y Ña catita es criticada y echada de la casa. la nueva situación permite que
Juliana se case con el hombre que ama.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
Comedia dividida en cuatro actos, se convierte en la obra de mayor aceptación de Manuel
Ascencio Segura.

TEMA
En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por Doña
Rufina. A través de este se desencadena una serie de conflictos creados por la entrometida Ña
Catita, que interfieren con la relación de Doña Rufina y Don Jesús.

PERSONAJES PRINCIPALES

Julieta: _____________________________________________________________________________

Don Alejo: _____________________________________________________________________________

Ña Catita: _____________________________________________________________________________

Doña Rufina: ___________________________________________________________________________

LUGAR Y ESPACIO
Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.

FRAGMENTO
RUFINA: Ña catita, cada día más me pesa haberme unido con él.
CATITA: No hay mal que por bien no venga.

RUFINA: Yo sola tengo la culpa. No faltó quien me advirtiera del gentazo que tenía; pero yo niña
inexperta cerré el ojo y me casé con ese perro de presa. Bien merecido me está. Bastante caro
me cuesta la ansia de tener marido.

CATITA: ¿por qué no haces la promesa a fin de que se componga de ir en el año que entra,
descalza, echando sahumerio, hasta Santa Ana siquiera, al Señor de los Milagros.
Puede ser que te conceda este señor lo que pides.
Vamos a ver; haz la prueba.

RUFINA: ¡Ojalá que en eso sólo Ña Catita, consistiera!

CATITA: Pero hablando de otra cosa. ¿No sabes que la Malena peleó ayer con su marido?
La puso, hija, como nueva. ¡Serrano había de ser!
daba compasión el verla. ¡tenía la cara...así....!
¡Tamaña!

RUFINA: ¡Qué vergüenza !

CATITA: Pero ya se ve; si tiene también tan poca cautela. Recibir, niña, visitas cuando el otro sale
fuera sin poner por lo que “potest‘ uno que aguate en la puerta!. Pero ya, gracias a Dios, están
como una ovejas. Y agradézcanmelo a mí y a la buena moza aquella que te he contado otras
veces que tiene tan ricas prendas sin que nadie sepa hasta ahora cómo ni de dónde vengan, que
fuimos las que mediamos para que en paz se pudieran...pero, hija, por vida tuya no sea que esto
se sepa.

RUFINA: ¡Cómo, Ña catita !

CATITA: ¡Ay, hija !


Yo no quiero que me metan en cuentos. ¡Pobre de mí !

RUFINA: No soy, Ña Catita, de esas.

ACTO CUARTO

Don Jesús, Don Juan, Don Manuel, Doña Rufina, doña Juliana, Mercedes y Ña Catita.

CATITA: Pues...Ya perdí el jubileo, por estarme aquí metida.

JESÚS: Ahí la tiene Ud....don Juan. Esa es la santita, la hidra.

CATITA: Adiós, pues, hija...Ya es tarde Hasta mañana.

JULIANA: ¡ Maldita !

JESÚS: Escuche usted, mi señora...

CATITA: ¡ Mi señora ! ¡ Habrá manía ! ¿ Del Carmen o del Rosario ?

JESÚS: ¡ Cuidado como en su vida vuelva usted ni por candela por aquestas cercanías. Pues si
por su mala estrella así no lo verifica se expone usté a que la mande dar una buena paliza !
¡ vaya Ud. a enredar al diablo !

CATITA: Usted será el enredadista.

JESÚS: ¡ Salga usted de aquí !

CATITA: ¡ Guá ! ¡ Guá !


¡habráse visto estantigua ! ¡ Era lo que me faltaba !

JESÚS: ¡ silencio ! ¡ Ande usted de prisa !


CATITA: ¡ váyase el muy indecente a donde no cause grima !
¿ Yo para qué necesito ni de usted ni su familia ? ¡ Judío ! ¡ Descomulgado !

JUAN: ¡ Váyase usted, mi querida !

CATITA: ¿ Y a usted quién le ha dado vela en este entierro...? ¡ Cochinas ! Por eso está Lima así...
¡ Ya se ve, Dios la castiga !
¡Por cuenta de ellas no más derrepente hay una ruina o con más violencia que antes vuelve la
fiebre amarilla !
¡ Escandalosas...!

JUAN: Señora, basta de majaderías.

CATITA: ¡ Quite que me da calor !


JUAN: No se exponga usted.

MERCEDES: (¡Qué lisa!)

CATITA: Mejores habían de ser, no tan sucias, tan mezquinas.

JESÚS: ¡ Vamos...!

CATITA: ¡ vaya usté a la porra ! ¡ Espantajo ! ¡ Sin camisa ! ¡ Muñecón ! ¡ matusalén ! (...)

PRODUCCIÓN LITERARIA DE MANUEL ASCENCIO SEGURA

TEATRO: 17 obras (se conservan 14)

- Dramas: Blasco Núñez de Vela; Amor y Política (Destruidas por su autor)

- Comedias: La Pepa; El sargento Canuto; Percances de un remedio; Un juguete; La espía; Las


tres viudas; Ña Catita;

- Sainetes: Lances de Amancaes (sobre la jarana criolla), El Santo de Panchita (en la que colabró
R. Palma), El Cacharpari.

- Entremés: La Mozamala (también sobre la jarana criolla)

LA SAYA Y EL MANTO
Crítica a la burocracia y la empleomanía, y a los que, como Mariano, tienen la fijación de
conseguir un puesto en el Aparato del Estado y, en tal sentido , no vacilan en usar a las mujeres
(vestidas con saya, y manto como las “tapadas”) para la consecución de su “objetivo”.

NOVELA : “Gonzalo Pizarro”

ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
“Me voy al Callo”, “No hay peor calilla que ser pobre”, “Vaya un pasaje”.

POESÍA FESTIVA: Sátiras y Letrilla: “La Pelimuertada, epopeya de última moda”, “La Santa
Cruzada” (sobre Santa Cruz ), “A una viuda”.

FELIPE PARDO Y ALIAGA


(1 806 - 1 868)

Nació en Lima el año de 1806. Su padre (Manuel Pardo y Rivadeneira) trabajó para los virreyes,
cuando el régimen colonial estaba por llegar a su término con las luchas por la independencia de
nuestro país.

Realizó sus estudios en España, donde estudia bajo la dirección de Alberto Lista, tuvo como
condiscípulo a José de Espronceda en la famosa Academia del Mirto; y se nutre de la orientación
clásica del costumbrismo español y de sus primeras manifestaciones románticas.
Retornó al Perú en 1828 y encuentra a país en plena efervescencia independentista. Desarrolla
su actividad periodística en el "Mercurio Peruano", "La Verdad" y "El Conciliador", llegando incluso
a fundar algunos medios, como "El espejo de mi tierra". Su pluma satírica e irónica defendía el
conservadorismo y atacaba las ideas liberales y las instituciones republicanas. Uno de sus
artículos más destacables es Un Viaje.

Estuvo en contra de Santa Cruz y la Confederación, por ello gestionó la intervención chilena.
Llega a ser Ministro de Relaciones Exteriores durante los gobiernos de Vivanco y Castilla. A partir
de 1850, en las postrimerías de su vida, lo afecta la ceguera y la parálisis, enfermedades que no
puede curar ni recurriendo a especialistas en Europa. Vuelve al país y muere en 1868.

PRODUCCIÓN LITERARIA DE FELIPE PARDO Y ALIAGA

COMEDIAS
- Frutos de la educación (1828): Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile
de la zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos.

- Don Leocardio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las costumbres liberales de la joven
república. Hace un balance con las costumbres aristocráticas coloniales.

- Una huérfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y
costumbres aristocráticas.

ARTÍCULOS COSTUMBRISTAS
Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra (1840 y 1859), periódico de costumbres
que promovió una aguda polémica. Su crítica es política y social contra instituciones y personajes
de la época, pero lleno de chispa mordaz y satírica. Destacan El paseo de Amancaes, Opera y
nacionalismo y Un viaje.
POESÍA FESTIVA

LETRILLAS
Letrillas. Epigramas y Sonetos: reunidos en La Nariz y La Jeta. Sobresalen las poesías: El Ministro
y el Aspirante, Corrida de toros, Que guapo chico, La nariz (1834), La Jeta (1835).
POEMAS SATÍRICOS
Constitución Política, El carnaval de Lima: Estas octavas (en un centenar de estrofas y diez
secciones) dan cuenta de los rasgos (más negativos que positivos), de las instituciones
republicanas.

UN VIAJE
Felipe Pardo y Aliaga

Mi partida es forzosa que bien sabes


que si pudiera yo no me partiera.

Lope de Vega

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando
salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le
llamarán treinta años más, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del
vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un don Gregorión de buen tamaño, ha
estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile en que le avisan que es forzoso que se
transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia que han quedado
embrollados con la muerte súbita de un deudo . Los tres años los consumió la discreción
gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se efectuaría este viaje. El
buen hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus
instancias; y ya fue preciso consultarse con el profesor, y con el médico, y con los amigos. Pues,
señor, asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.

La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres a todos los criados,
afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras
por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha
cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte
de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre Salomé
tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario;
otras, dos estampitas; el Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron a
distintos manufactores y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro
ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que
llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días
templados, chaqueta y pantalones para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a
Egipto no tuvo más preparativos.

Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las
hermanitas de Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de bautismo), quienes, sin
embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un santiamén todas
las providencias del caso.

Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¿Qué conflicto!
¿Se ocurrirá al inglés don Jorge, que vive en los altos? Ni pensarlo; las hermanitas dicen que es un
bárbaro capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado de condestable
en La Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao, practica su reconocimiento
y vuelve diciendo que el barco es bueno; y que don Goyito irá tan seguro como en un navío de la
Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.

Despedidas. La calesa trajina por toda Lima. ¿Con qué se nos va usted?¿Con qué se decide
usted a embarcarse?... ¡Buen valorazo! Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos: se le
bañan los ojos en lágrimas a cada abrazo. Encarga que le encomienden a Dios. A él le encargan
jamones, dulces, lenguas y cobranzas. Y ni a él le encomienda nadie a Dios, ni él se vuelve a
acordar de los jamones, de los dulces, de las lenguas ni de las cobranzas.

Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones
en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de canastos por todas partes. Todo sale, por fin,
y todo se embarca, aunque con bastantes trabajos. Marcha don Gregorio, acompañado de una
numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón de San Francisco de
Paula, las amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo
sacrificio de ir por primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos, y lo
mismo le sucede al viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agravan los soponcios. ¿Si nos
volveremos a ver?... Por fin, es forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle: abrazos
generales, sollozos, los amigos separan a los hermanos: "¡Adiós hermanitas mías!" "¡Adiós, Goyito
de mi corazón! La alma de mi mamá Chombita te lleve con bien."

Este viaje ha sido un acontecimiento notable de la familia; ha fijado una época de eterna
recordación; ha constituido una era, como la cristiana, como la de Hégira, como la de la fundación
de Roma, como el Diluvio Universal, como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia:
—¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?
—Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile...
—¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?
—Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban tocando las agonías el otro día del embarque
de Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en cama de resultas del viaje al
Callao...
—¿Qué edad tiene aquel jovencito?
—Déjame usted recordar. Nació en el año de... Mire usted, este cálculo es más seguro, son
habas contadas: cuando recibimos la primera carta de Goyito, estaba mudando de dientes.
Conque, saque usted la cuenta...

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían, si se determinasen a viajar, muchos de la


generación que acaba, y muchos de la generación actual, que conservan el tipo de los tiempos
del virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros, por no viajar de ningún modo.

Pero las revoluciones hacen del hombre, a fuerza del sacudirlo y pelotearlo, el mueble más
liviano y portátil; y los infelices que desde la infancia las han tenido por atmósfera, han sacado de
ellas, en medio de mil males, el corto beneficio siquiera de una gran facilidad locomotiva. ¿La
salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un viaje? A ver los periódicos.
Buques para Chile. —Señor consignatario, ¿hay camarote? —Bien. —¿Es velero el bergantín? —
Magnífico. —¿Pasaje? —Tanto más cuanto. —Estamos convencidos. —Chica, acomódame una
docena de camisas y un almofrez. Esta ligera apuntación al abogado, esta otra al procurador.
Cuenta, no te descuides con la lavandera, por que el sábado me voy. Cuatro letras por la
imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de besos
a los chicos, y agur. Dentro de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar,
mal de mi grado, y así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días. Este y no otro es el
motivo de daros mi segundo número antes que paguen sueldos.

No quisiera emprender este viaje; pero es forzoso. No sabéis bien cuánto me cuesta el
suspender con esta ausencia mis dulces coloquios con el público. Quizás no sucederá otro tanto a
la mayor parte de vosotros, que corresponderéis a mi amistosa despedida exclamando: ¡Mal rayo
te parta, y nunca más vuelvas a incomodarnos la paciencia! En fin, sea lo que fuere, los enemigos
y enemigas descansad de mi insoportable tarabilla; preparad vuestros viajes con toda la calma
que queráis; hablad de la ópera como os acomode; idos a Amancaes como y cuando os parezca;
bailad zamacueca a taco tendido, a roso y velloso, a troche y moche, a banderas desplegadas;
haced cuanta tontería os venga a la mente: en suma, aprovechad estos dos meses. Los amigos y
amigas tened el presente artículo por visita o tarjeta de despedida, y rogad a Dios me dé viento
fresco, capitán amable, buena mesa y pronto regreso.
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Coloque Verdadero (V) o Falso (F): peruano.
A) El Costumbrismo se ubica en la época ( )
republicana. E) Se trabajó la novela de costumbres. ( )
( )
B) Se fundamenta en el Realismo. ( ) 2. Característica ajena al

C) Entre Segura y Pardo y Aliaga se dio un costumbrismo:

debate ideológico. ( ) A) Abordan las costumbres de provincias

D) En Ña Catita se critica el desprecio a lo B) La literatura es concebida como


instrumento correctivo grupos
C) Recurren a la sátira E) Apoyo a la clase media
D) Apego a lo limeño
7. No pertenece a Pardo y Aliaga:
E) Exposición de la ideología aristocrática
A) Una huérfana en Chorrillos

3. El Costumbrismo toma del B) Frutos de la educación

Neoclasicismo: C) Las tres viudas

A) El excesivo trabajo de la forma D) El paseo de Amancaes

B) La irracionalidad en la creación literaria E) Vuelta de un peruano a su patria

C) El rasgo didáctico
8. En cuanto a Un viaje:
D) La desbordante fantasía de los relatos
A) El viaje de Goyito fue fortuito
E) El afán de reproducción fiel de la realidad
B) A Goyito le llegan cartas de Argentina

4. Se puede decir del Costumbrismo C) El viaje se realizó por tierra

que: D) Los familiares de Goyito se encargaron de

A) Es propio del Perú los preparativos

B) Presentó dos vertientes E) Goyito no llegó a su destino, sino a otra

C) Descarta un cambio de las costumbres ciudad.

D) Fue un antecedente del Indigenismo


9. En la obra de Manuel A. Segura, se
E) Hubo obras escritas en quechua
destaca:

5. A Pardo y Aliaga lo caracteriza: A) La influencia del Neoclasicismo.

A) Su apego a los modelos clásicos B) El retrato de las costumbres

B) Uso de los elementos cómicos C) El apego a lo popular, en especial lo limeño

C) Su inclinación aristocrática D) Su posición aristocrática

D) El haber escrito las mejores piezas E) Haberse antecedido al Realismo

dramáticas
10. Se dice que Ña Catita es una
E) El gusto por lo nacional
Celestina porque:
6. En la obra de Pardo y Aliaga se
A) Tercia en la relación entre Juliana y Manuel
observa:
B) Conoce aspectos desconocidos de la vida
A) El nacimiento de una nación independizada
de los demás personajes
B) El rescate de la ideología colonial
C) Es calumniadora e indiscreta
C) Una apertura a lo andino
D) Ayuda a don Alejo
D) Esfuerzo de concertación con los demás
E) Desciende de familia aristocrática
EL ROMANTICISMO

CONTEXTO
- Surgimiento de la burguesía por la explotación del guano.
- Primer gobierno de Ramón Castilla (1 845 - 1 851)
- Abolición de la esclavitud, libertad de culto, industrialización.
- Combate del 2 de Mayo de 1 866.
- Aparente bonanza y prosperidad económica.
- Guerra entre Chile y derrota 1 883.

El ROMANTICISMO es un movimiento artístico literario que surgió en Alemania a fines del siglo
XVIII. Fue una revolución contra el NEOCLASICISMO, representación de lo rígido, frío y formal.

En el Perú, el romanticismo se desarrolló tardíamente (hacia 1840).

CARACTERÍSTICAS
- Profundo subjetivismo.
- Destaca principalmente el género lírico.
- Sentimentalismo (angustia y dolor)
- Se resalta los valores de la ciudad (limeñismo) y costumbres nacionales.
- Búsqueda de renovación estética.
- Búsqueda de la libertad de expresión.

REPRESENTANTES

EN LA LÍRICA:
- José Arnaldo Márquez : Notas perdidas. Colección de ensayo en verso.
- Manuel Nicolás Corpancho : Ensayos poéticos.
- Clemente Althaus : Poesías patrióticas y religiosas
- Luis Benjamín Cisneros : De libres alas.
- Juan de Arona : Sonetos y chizpazos

EN LA NARRATIVA:
- Luis Benjamín Cisneros : De Julia o escenas de la vida de Lima
- Abelardo Gamarra (el Tunante) : Detrás de la cruz el diablo

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY


(1 830 - 1 891)
Nace el 4 de Diciembre en Piura. Su padre fue el general Felipe Santiago Salaverry quien será
fusilado siendo aún joven; en 1 836. Del padre hereda el espíritu romántico, rebelde e impetuoso
que había en él. Carlos Augusto Salaverry de otro modo enrumba su vida hacia la carrera de
diplomático, también la de político y periodista. Fallece en París.

ACUÉRDATE DE MÍ

¡Oh! ¡ Cuánto tiempo silenciosa el alma


mira en redor su soledad que aumenta Pero ¿ Qué es este mar ? ¿ Qué es el espacio,
como un péndulo inmóvil, ya no cuenta qué la distancia ni los altos montes?
las horas que se van ! ¿ Ni qué son esos turbios horizontes
¡ Ni siente los minutos cadenciosos que miro desde aquí;
a golpe igual del corazón que adora si al través del espacio y de las cumbres,
aspirando la magia embriagadora de ese ancho mar y de ese firmamento,
de tu amoroso afán ! vuela por el azul mi pensamiento
y vive junto a ti ?
¡ Ya no late, ni siente, ni aún respira
petrificada el alma allá en lo interno; Si yo tus alas invisibles veo,
tu cifra en ,mármol con buril eterno te llevo dentro el alma, estás conmigo,
queda grabada en mí ! tu sombra soy, y donde vas te sigo
¡ Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto; de tus huellas en pos !
muerto para el amor y la ventura, Y en vano intentan que mi nombre olvides,
está en tu corazón mi sepultura nacieron nuestras almas enlazadas,
y el cadáver aquí ! y en el mismo crisol purificadas
por la mano de Dios !
En este corazón ya enmudecido
cual la ruina de un templo silencioso, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
vacío, abandonado, pavoroso, mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
sin luz y sin rumor: y ocultas al través de tu sonrisa
embalsamadas ondas de armonía lágrimas de dolor;
elevábanse y un tiempo en sus altares; pues mi recuerdo tu memoria asalta,
y vibraban melódicos cantares y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
los ecos de tu amor. y hasta el ambiente mismo que respiras
te repite ¡ mi amor !
¡ Parece ayer!... De nuestros labios mudos
el suspiro de “¡Adiós!” volaba al cielo, ¡ Oh ! cuando vea en la desierta playa,
y escondías la faz en tu pañuelo con mi tristeza y mi dolor a solas
para mejor llorar! en vaivén incesante de las olas,
Hoy...nos apartan los profundos senos me acordaré de ti;
de dos inmensidades que has querido, cuando veas que un ave solitaria
y es más triste y más hondo el de tu olvido cruza el espacio en moribundo vuelo,
que el abismo del mar ! buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡ acuérdate de mí !

OBRAS
DRAMAS:
- Arturo (Primer estreno)
- Atahualpa o la conquista del Perú (1 854)
- El bello ideal (1 857)
- El pueblo y el tirano
LÍRICA:
- Misterios de una tumba
- Albores y destellos
- Diamantes y perlas (1 869)
- Cartas a un ángel (1 871)
RICARDO PALMA SORIANO
(1 833 - 1 919)

Nace el 7 de febrero en Lima. Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano. Desde muy
joven se deja influenciar por el movimiento romántico. Se une a los Bohemios (grupo de jóvenes
poetas románticos). Conspira contra Castilla y es deportado en 1 860. En 1 872 nuevamente en
Lima publica la primera parte de Tradiciones en 1 874 y en 1 875 publica la segunda y tercera
parte de Tradiciones. En 1 883 es nombrado Director de la Biblioteca Nacional; y para
reimplementarla busca libros en todas partes por lo que es llamado “Bibliotecario Mendigo”.
En 1 912 renuncia al cargo. Fallece en Miraflores el 6 de Octubre.

OBRAS

- El Santo de Panchita (comedia)


- Rodil (comedia)
- Los marañones (novela)
- Anales de la inquisición de Lima (1 863)
- Neologismos y americanismos (1 895)
- Tradiciones peruanas (publicada en cuatro partes)

LOS SIETE PELOS


DEL DIABLO

- ¡ Teniente Mandujano !
- Presente, mi coronel.
- Vaya usted por veinticuatro horas arrestado al cuarto de banderas.
- Con su permiso, mi coronel - contestó el oficial; saludó militarmente y se fue, sin rezongar poco
ni mucho, a cumplimentar la orden.

El coronel acababa de tener noticia de no sé qué pequeño escándalo dado por el subalterno en
la calle del Chivato. Asunto de faldas, de esas benditas faldas que fueron, que son y serán ,
perdición de Adanes.

Cuando al día siguiente pusieron en libertad al oficial, que al entrar en Melilla no es maravilla, y
al salir de ella es ella, se encaminó aquél a la mayoría del cuerpo, donde a la sazón se encontraba
el primer jefe, y le dijo:
- Mi coronel, el que habla está expedito para el servicio.
- Quedo enterado - contestó lacónicamente el superior.
- Ahora ruego a usía que se digne decirme el motivo del arresto, para no reincidir en la falta.
- El motivo, ¿eh? El motivo es que ha echado usted a lucir varios de los siete pelos del diablo, en
la calle del Chivato, y no le digo a usted más. Puede retirarse.

Y el teniente Mandujano se alejó architurulato y se echó a averiguar qué alcance tenía aquello
de los siete pelos del diablo, frase que ya había oído en boca de viejas.

Compulsando me hallaba yo una papeletas bibliotecarias, cuando se me presentó el teniente y


después de referirme se percance del cuartel, me pidió la explicación de lo que, en vano llevaba
ya una semana de averiguar.
Como no soy, y huélgome en declararlo, un egoistón de marca, a
pesar de que
en este mundo enemigo no hay nadie de quien fiar; cada cual,
cuide de sigo, yo de migo, y tú de tigo...y procúrese salvar

como diz que dijo un jesuita que ha dos siglos comía pan en mi
tierra, tuve que sacar de curiosidad al pobre militrondo, que fue
como sacar ánima del purgatorio, narrándole el cuento que dio
vida a la frase.

II

Cuando Luzbel, que era un ángel muy guapote y engreído, armó en el cielo ;la primera trifulca
revolucionaria de que mención la Historia, el Señor, sin andarse con proclamas ni decretos
suspendiendo garantías individuales o declarando a la corte celestial y sus alrededores en estado
de sitio, le aplicó tan soberano puntapié en salva sea la parte, que, rodando de estrella en estrella
y de astro en astro, vino el muy faccioso, insurgente y montonero, a caer en este planeta que
astrónomos y geógrafos bautizaron con el nombre de Tierra.

Sabida cosa es que los ángeles son unos seres mofletudos, de cabellera riza y rubia, de carita
alegre, de aire travieso, con piel más suave que el raso de Filipinas, y sin pizca de vello. Y cata
que al ángel caído lo que más le llamó la atención en la fisonomía de los hombres fue el bigote; y
suspiró por tenerlo y se echó a comprar menjurjes y cosméticos de esos que venden los
charlatanes, jurando y rejurando que hacen nacer el pelo hasta en la palma de las manos.

El diablo renegaba del afeminado aspecto de su rostro sin bigote, y habría ofrecido el oro y el
moro de por nos mostachos a lo Víctor Manuel, rey de Italia. Y aunque sabía que para satisfacer el
antojo bastaríale dirigir un memorialito bien parlado, pidiendo esa merced a Dios, que es todo
generosidad para con sus criaturas, por pícaras que ellas le hayan salido, se obstinó en no arriar
bandera, diciéndose in pecto:

- Pues no faltaba más sino que yo me rebajase hasta pedirle favor a mi enemigo!
No hay odio superior al del presidiario por el grillete.
- ¡ Hola ! - exclamó el Señor, que, como es notorio, tiene oído tan fino que percibe hasta el vuelo
del pensamiento - ¿ Esas tenemos, envidiosillo y soberbio? Pues tendrás lo que mereces,
grandísimo bellaco.

Arrogante, moro, estáis, y eso que en un mal caballo como don Quijote vais; ya os bajaremos el
gallo, sin antes vos no lo bajáis.

Y amaneció, y se levantó el ángel protervo luciendo bajo las narices dos gruesas hebras de
pelo, a manera de dos viboreznos. Eran la Soberbia y la Envidia.
Aquí fue el crujir de dientes y el encabritarse. Apeló a tijeras y a navajas de buen filo, y allí
estaban, resistentes a dejarse cortar, el par de pelos.
- Para esta mezquindad, mejor me estaba con mi carita de hembra - decía el muy zamarro; y
reconcomiéndose de rabia fue a consultarse con el más sabio de las alfajemes, que era nada
menos que el que afeita e inspira en la confección de leyes a un mi amigo, diputado a Congreso.
Pero el socarrón barbero, después de alambicarlo mucho, le contesto:
- Paciencia y no gurruñate, que lo que vuestra merced desea no alcanza mi saber.

Al día siguiente despertó el rebelde con un pelito o viborilla más. Era la Ira.
- A ahogar penas se ha dicho - pensó el desventurado.

Y sin más encaminóse a una parranda de lujo, de esas que hacen temblar el mundo, en la que
hay abundancia de viandas y de vinos y superabundancia de buenas mozas, de aquellas que una
mirada le dicen a un prójimo:
- ¡Dése usted preso!
¡Dios de Dios y la mona que se arrimó el maldito! Al despertar miróse al espejo y se halló con
dos huéspedes más en el proyecto de bigote: la Gula y la Lujuria.

Abotagado por los licores y comistrajos de la víspera, y extenuado por las ofrendas en aras de
la Venus pacotillera, se pasó Luzbel ocho días sin moverse de la cama, fumando cigarrillos de la
fábrica de Cuba Libre y contando, las vigas del techo. Feliz semana para la humanidad, porque sin
diablo enredador y perverso estuvo el mundo tranquilo como balsa de aceite.

Cuando Luzbel volvió a darse a luz le había brotado otra cerda: la Pereza.
Y durante años y años anduvo el diablo por la tierra luciendo sólo seis pelos en el bigote, hasta
que un día por males de sus pecados, se le ocurrió aposentarse dentro del cuerpo de un usurero,
y cuando hastiado de picardías le convino cambiar de domicilio, lo hizo luciendo un pelo más: la
Avaricia. De fijo que el muy bellaco murmuró lo de:
Dios, que es la suma bondad,
hace lo que nos conviene.
- (Pues bien fregado me tiene
Su Divina Majestad.)
Hágase su voluntad.
Tal es la historia tradicional de los siete pelos que forman el bigote del diablo, historia que he
leído en un palimpsesto contemporáneo del estornudo y de las cosquillas.

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA
El período romántico fue contemporáneo de los movimientos independentistas en
Hispanoamérica. Entre los principales literatos americanos inscriptos en el movimiento romántico,
puede mencionarse al argentino José Mármol, al jurista venezolano Andrés Bello, y al colombiano
Jorge Isaacs.

La literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de diciembre de


1824 se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de independencia y, por
ende, de la dominación española, y del establecimiento de las repúblicas. Los territorios que
España poseía en América, excepto Puerto Rico y Cuba, nacen a la vida libre y se definen desde el
punto de vista histórico, social y natural (Romanticismo Literario, 2007, Enrique Anderson, 2003).

El romanticismo, primer movimiento literario en la vida libre del Nuevo Mundo, llega a América a
través de dos vías:

- La del Atlántico, con el escritor argentino Esteban Echeverría (1805-1851) al regresar de París en
1830.

- La del Pacífico, con los españoles Fernando Velarde (1821-1880) y José Joaquín de Mora (1782-
1864).

A la nave
Oda imitada de la de Horacio o Navis, Referent.

¿Qué nuevas esperanzas


al mar te llevan? Torna,
torna, atrevida nave,
a la nativa costa.

Aún ves de la pasada


tormenta mil memorias,
¿y ya a correr fortuna
segunda vez te arrojas?

Andrés Bello
(1781 – 1865)

Las hadas
Ven conmigo a vagar bajo las selvas
donde las Hadas templan mi laúd;
ellas me han dicho que conmigo sueñas,
que me harán inmortal si me amas tú.

Jorge Isaacs
(1837 – 1895)

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. No es característica del 2. ¿Qué género(s) desarrolló
Romanticismo peruano: principalmente, el Romanticismo
A) Imitación del Romanticismo europeo peruano?
B) Se resalta la subjetividad sentimental de A) Narrativo B) Lírico y dramático
los autores C) Lírico y ensayo D) Epistolar y ensayo
C) Marca el inicio del Indigenismo E) Lírico
D) Superficialidad
E) Centralista 3. Relacione autor y obra:
A) Abelardo Gamarra
B) Benjamín Cisneros
C) Arnaldo Márquez
D) Nicolás Corpancho peruana. ( )
E) Clemente Althaus
1. De libres alas ( ) 6. La Tradición, desarrollada por Palma,

2. Detrás de la cruz está el diablo ( ) es caracterizada por:

3. Ensayos poéticos ( ) A) Restaurar la sociedad colonial

4. Notas perdidas ( ) B) Carecer de peruanismos

5. Poesías patrióticas y religiosas ( ) C) Burlarse irónicamente de la sociedad


virreinal
4. Acuérdate de mí está dedicado a: D) Su parecido al ensayo
A) Felipe Santiago Salaverry E) Su carácter mitológico
B) La Mariscala
C) Ismeña Torres 7. Relacione correctamente:

D) La esposa de Ramón Castilla A) Al pie de la letra

E) La madre Patria B) Don Dimas de la tijereta


C) ¡Al rincón quita calzón!
5. Marque Verdadero (V) o Falso (F) con D) El alacrán de Fray Gómez
respecto a Salaverry: E) Los incas ajedrecistas
A) Su padre fue fusilado joven ( ) ( ) La letra con sangre entra
B) Destaca en prosa ( ) ( ) Milagros salvadores
C) En su obra destaca la crítica social ( ) ( ) El capitán Paiva
D) En Acuérdate de mí un tema es el dolor por ( ) Habilidad aprendida
la ausencia del ser amado. ( ) ( ) Secretario embustero
E) Crea nuevas estrofas e innova la lírica
EL REALISMO
CONTEXTO HISTÓRICO

En nuestro país, esta tendencia fue influenciada por el positivismo que fue una de las más
lacerantes del s. XIX. Los autores y los planteamientos de esta corriente surgen de las entrañas
de un país que había sido sojuzgado y abatido; de una nación postrada en una crisis económica y
política, de la congoja y la rabia de ver una patria mutilada, de cierta impunidad y de cobarde
complicidad, que fueron las funestas consecuencias que nos dejara la guerra con Chile. La marca
es pues, grave y profunda.

EL REALISMO es un movimiento literario que surgió en Francia a mediados del Siglo XIX. En
Hispanoamérica se desarrolló a fines del mismo siglo. Es la expresión artística de alguna
experiencia del mundo objetivo o subjetivo.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO


1. Rechazo del tono intimista.
2. Rechazo de lo pasado y exótico.
3. Propósito moral y social.
4. Nacionalismo agresivo.
5. Reivindicación al indio.
6. Preocupación por la renovación del país.

REPRESENTANTES:

- MANUEL GONZÁLEZ PRADA: Páginas libres, Horas de Lucha.


- ABELARDO GAMARRA “El Tunante”: Cien años de vida perdularia.
- CLORINDA MATTO DE TURNER: Aves sin Nido, Índole, Herencia.
- MERCEDES CABELLO DE CARBONERA: Sacrificio y recompensa.

MANUEL GONZÁLEZ PRADA


(1 848 - 1 918)

Nació en Lima (1 844), de familia aristocrática. Estudió en el Seminario Conciliar y después en San
Marcos, donde manifiesta abiertamente su anticleralismo. En su juventud se dedicó a la
investigación científica, revelando su apego al Positivismo.

En 1 891, funda el partido Político Radical, Unión Nacional y la revista Germinal. A fines de 1 891,
viaja a París por problemas de salud de su esposa Adriana Vernuevil, allí nace su hijo Alfredo.

Luego de siete años retorna a la patria. Sustituye a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca
Nacional. Sostuvo con el tradicionista un enfrentamiento acusándolo de refranero, pasadista y
consevador.

OBRAS

POESÍA:
- Minúsculas. Poemario que recoge versos de 1 875 a 1 901.
- Presbiterianas (1 809 - 1 818)
- Exóticas (1 911)
- Baladas Peruanas (1 955)

ENSAYOS:
- Páginas libres (París 1 894 y 1 915)
- Horas de Lucha (1 908 y 1 924)
- Bajo el Oprobio (1 933)
- Propaganda y Ataque (1 933), Anarquía (1 936), Figuras y Figurones (1 938)

NARRACIÓN:
- El tonel de Diógenes

TEATRO:
- Chico, Doctora y Doctor

DISCURSO EN EL POLITEAMA
I
Señores:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía; el
niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre
acusadora y juez de la generación que desciende.
De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el
poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente
del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres temprano, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia
más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que
remediar, ni venganzas más justas que satisfacer. (...)

II

La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos, pero los
verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de
servidumbre.
No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de
tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de
indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera.
Trescientos años hace que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un
híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo; enseñadle siquiera a leer y
escribir, y veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no la dignidad de hombre.
A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del
juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad embrutecedora del indio.
Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, y militares y políticos a la altura del siglo,
recuperaremos Arica y Tacna, y entonces, y sólo entonces, marcharemos sobre Iquique y
Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero y último.
Para ese gran día, que al fin llegará, porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la
luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente
el valor decidía los combates; hoy la guerra es un problema, la Ciencia resuelve la ecuación.
Abandonemos el romanticismo internacional y la fe en los auxilios sobrehumanos: la Tierra
escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene rayos para el verdugo.
En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos
añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo.
¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra!

ACTIVIDAD (Resuelve en tu cuaderno)


I. Di a quiénes se refiere González Prada con las siguientes expresiones:
a. los que pisan el umbral de la vida.
b. los que se acercan a las puertas del sepulcro.

II. Interpreta las ideas de la Parte I y responde:


a. ¿Qué exigía González Prada de la generación joven?
b. ¿Cuál fue, a juicio de González Prada, la razón de nuestra derrota en la Guerra del Pacífico?

III. Sobre la parte II, responde:


a. ¿Quiénes forman, según González Prada, el verdadero Perú?
b.¿A quiénes acusa como los responsables de la condición miserable del indio?
c. ¿Y quiénes son los que traerán su redención?
d.¿Qué espíritu necesitaba formar el pueblo peruano para sobreponerse a la derrota?

IV. Ha pasado más de un siglo de la Guerra con Chile. Y sin embargo, muchas de las afirmaciones
de González Prada siguen vigentes.
¿Qué ideas son, a tu juicio, las que aún se aplica a nuestro presente?

AL AMOR

Si eres un bien arrebatado al cielo, Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
¿por qué las dudas, el gemido, el llanto, Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
la desconfianza, el torcedor quebranto, Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
las turbias noches de febril desvelo?
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres un mal en el terrestre suelo, Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
¿por qué los goces, la sonrisa, el canto, Si eres muerte, ¿por qué me das vida?
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?
AMAR SIN SER QUERIDO

Un dolor jamás dormido, de querer no siendo amado.


una gloria nunca cierta,
una llaga siempre abierta, A la puerta del olvido
es amar sin ser querido. llama en vano el pecho herido:
Muda y sorda está la puerta;
Corazón que siempre fuiste que una llaga siempre abierta
bendecido y adorado, es amar sin ser querido.
tú no sabes, ¡ay!, lo triste

CLORINDA MATTO DE TURNER


Nació en el Cuzco en 1854. Estudió en el Colegio Nacional de Educandas. Muy joven se casó con
John Turner, inglés radicado en la ciudad imperial y se estableció en Tinta. Pero la sombra de la
desgracia pronto nubló su existencia. En poco tiempo perdió a sus padres, esposo e hijo. Se
trasladó entonces a la ciudad de Arequipa y dirigió el diario La Bolsa.

En 1889, ya en Lima, dirigió El Perú ilustrado y apoyó la política del General Cáceres. Al triunfar
en 1895 Piérola la desterró a Argentina. En Buenos Aires editó El búcaro americano, hizo algunos
viajes y publicó algunas obras de creación. Falleció en esta ciudad en 1909.

AVES SIN NIDO


Una vez encerrado en la cárcel el campanero Isidro Champi, las puertas no volvieron a abrirse
para restituirle la libertad.
Sepamos lo que pasó con su mujer la tarde en que se dirigió a casa de su compadre Escobedo, en
demanda de apoyo y consejos.
-¿Conque está preso mi compadre?
-dijo Escobedo después de cruzado los saludos y comunicada la noticia por la india.
-Sí, compadrey, wiracocha. ¿Y qué hacemos, pues? Socórrenos tú- repuso la mujer compuginada.
A lo que Escobedo respondió, dándole una suave palmada en el hombro.
-¡Ajá! Pero a pedir favor no se viene así..... con las manos limpias... y tú, que tienes tantos
ganados, ¿eh?... ¿comadritay?...
-Razón tienes, wiracocha compadre, pero salí de mi casa como venteada por los brujos, y
mañana, más tarde... no seré mal agradecida, como la tierra sin agua.
-Bueno, bueno, comadritay, eso ya es otra cosa; más para ir a hablar con el juez y el gobernador,
debes decirme qué les ofrecemos...
-¿Les llevaré una gallina?
-¡Qué tonta!. ¿qué estás hablando?. ¿Tú crees que por una gallina habían de despachar tanto
papel? Mi compadre ya está en los expedientes por esas bullas, donde murieron Yupanqui y los
otros -dijo con malicia Escobedo.
-¡Jesús, compadritoy! ¿Qué es lo que dices? -preguntó ella estrujándose las manos.
-Claro, eso es cierto, pero habiendo empeños, lo sacaremos. Dime, ¿Cuántas vacas tienes? Con
unas cuatro creo que ...
-¿Con cuatro vacas saldrá libre mi Isidro? -preguntó toda confundida la mujer.
-¿Cómo no, comadritay? Una daremos al gobernador, otra al juez, otra al subprefecto, y la última
quedaría, pues para tu compadre -distribuyó Escobedo paseando de un extremo a otro de su
habitación, mientras que la India, sumida en una noche de dudas y desolación, repasaba en su
mente uno a uno los ganados, determinándolos por su colores, edad y señales particulares,
confundiendo a veces los nombres de sus hijos con los de sus querida terneras.
-¡Caray, cómo piensas, roñona! Parece que tú no quieres a tu marido -interrumpióla Escobedo.
-Dios me libre de no quererlo, compadritoy, a mi Isidro, con quien hemos crecido casi juntos, con
quien hemos pasado tantos trabajos...! ¡ay...! pero....
-Bueno, dejémonos de eso, yo tengo mucho que hacer -dijo Escobedo precipitando el desenlace.
-Perdóname, pues, mis majaderías, wiracocha compadrito, y.... digo que sí, daremos las cuatro
vacas, pero... serán vaquillas, ¿eh? yo me iré a separar las dos castañitas, una negra y la otra
afrijolada, ¿pero tú lo sacas bien a mi Isidro? ahora...
-Ahora sí, ¿cómo no? lueguecito me pongo a las diligencias, y mañana, pasado, dentro de tres
días, todo arreglado; mira que tengo que hablar primero con ese don Fernando Martín, que es el
que sigue el pleito.
Al oír el nombre de Marín un rayo de luz cruzó, por las tinieblas de la mente de la mujer del
campanero, y se dijo:
-¿Por qué no he acudido a él primero? Tal vez mañana cuando cante el gallo no será tarde.- Y salió
diciendo a Escobedo: -Wiracocha compadritoy, anda, pues, sin cachaza, yo tengo que llevar los
abrigos para Isidro y le contaré que tú vas a salvarnos; adiós.

-Ratón, caíste en la ratonera -díjose riendo Escobedo, y enseguida se preparó para ir en busca de
Estéfano Benites, para comunicarle el negocio que había arreglado, de que partirían por mitad,
dejando las cuatro vaquillas exentas del embargo decretado, pues aparecerían como propiedad
de Escobedo o de Benites.
Martina, la mujer de Isidro Champi, luego que salió de la casa de su compadre Escobedo, después
de sacrificar las cuatro cabezas de ganado vacuno ante la avaricia del compadre, asustada con la
noticia de que la prisión de su marido era realmente por las campanadas de la asonada, fue
corriendo a su casa, tomó los ponchos de abrigo de Isidro y se dirigió a la cárcel.
El carcelero le dejó entrada libre, y cuando vio a su marido se echó a llorar como una loca.
-¡Isidro, Isidrocha! ¿dónde te veo?... ¡ay! ¡ay! ¡tus manos y las mías están limpias de robo y de
muertes...! ¡ay! ¡ay...! -decía la pobre mujer.
-Paciencia, Martica, guarda tus lágrimas y pide a la Virgen -contestó Isidro procurando calmar a la
mujer que, secándose los ojos con el canto de uno de los ponchos, repuso:
-¿Sabes, Isidro? He ido a ver a nuestro compadre Escobedo y él dice que prontito te saca libre.
-¿Eso ha dicho?
-Sí, y aun le he pagado
-¿Qué cosa le has pagado? Te habrá pedido plata, ¿no?
-¡No! Si ha dicho que te han traído por las campanadas de esa noche de las bullas de la casa de
don Fernando. ¡Jesús! ¡y tantos muertos que hubo...! y ese wiracocha dice que tiene plata y nos
perseguirá... -dijo la india santiguándose al mentar a los muertos.
-Así dijo también don Estéfano -contestó Isidro, e insistiendo en la primera pregunta, pues harto
conocía a los notables del lugar, dijo: -¿Y qué cosa has pagado, pues, claro?
-¡Isidrocha...! ¡Tú te enojas...! ¡tú te estás poniendo amargo como la corteza del molle! -repuso la
india con timidez.
-¡Vamos, Martina! tú has venido a martirizarme como el gusano que roe el corazón de las ovejas.
Habla, o si no, vete y déjame solo... Yo no sé por qué no quieres decir... ¿qué le pagaste?
-Bueno, Isidro. Yo le he dado a nuestro compadre lo que ha pedido, porque tú eres el encarcelado,
porque yo soy tu paloma compañera, porque debo salvarte, aunque sea a costa de mi vida. No te
enojes, tata, le he dado las dos castañitas, la negra y la afrijolada... -enumeró Martina
acercándose más hacia su marido.
-¡Las cuatro vaquillas! -dijo el indio empalmando las manos al cielo y lanzando un suspiro tan
hondo, que no sabemos si le quitaba un peso horrible del corazón o le dejaba uno en cambio del
otro.
Si él quería que se le diese vacas, y apenas, como quien arranca la raíz de las gramas, le he
arrancado el sí por las vaquillas, porque una es para el gobernador, una para el subprefecto, otra
para el juez y la afrijolada para nuestro compadre.
El indio, al escuchar la relación, inclinó la cabeza mustio y silencioso, sin atreverse a decir nada a
Martina, quien después de algunos momentos salía en pos de sus hijos, enjugando nuevas
lágrimas y con el corazón repartido entre la cárcel y la choza.

II PARTE

Aparentemente, el obstáculo que se alza entre Manuel y Margarita consiste en que Manuel es hijo
de Sebastián Pancorbo, gobernador de Killac e instigador de una revuelta en la que murieron
asesinados los padres de Margarita. Sin embargo, Lucía y Fernando, padrinos y protectores de la
muchacha, guardaban en secreto el verdadero origen de ella. Y la revelación de esta verdad
separa definitivamente a los jóvenes enamorados.

- Algo grave pasa a uste, Manuel- dijo don Fernando fijándose en el joven.
- Señor Martín- repuso él con voz temblorosa y frase entrecortada-. ¡Es ..... lo más grave que
espero ..... en mi vida .... ! Amo a Margarita y he venido ...... a pedirle su mano ..... con ..... un
plazo de ..... tres años.
- Manuel, tendría yo sumo placer, pero don Sebastián..
- Señor, ya sé su argumento, y es necesario que comience por destruirlo. Yo no soy hijo de don
Sebastián Pancorbo. Una desgracia, el abuso de un hombre sobre la debilidad de mi madre, me
dio el ser. Estoy ligado a don Sebastián por la gratitud, porque al casarse con mi madre estando
yo en su seno, le dio a ella el honor y a mí .... me prestó su apellido.
- ¡Bendito seas! dijo Margarita elevando las manos al cielo sin poder conservar su silencio.
- ¡Hija mía!- articuló Lucía.
- La hidalguía de usted nos obliga a usar del derecho que legó Marcela, antes de su muerte, en el
secreto que confió a Lucía - respondió don Fernando con gravedad.
- Me place, don Fernando; el hijo no es responsable en estos casos, y debemos culpar a las leyes
de los hombres, y en ningún caso a Dios.
- Así es.
Manuel, bajando algo la voz y aún la mirada avergonzada, dijo:
- Don Fernando, mi padre fue el obispo don Pedro Miranda y Claro, antiguo cura de Kíllac.
Don Fernando y Lucía palidecieron como sacudidos por una sola corriente eléctrica; la sorpresa
anudó la palabra en la garganta de ambos, y reinó el silencio absoluto por algunos momentos,
silencio que rompió Lucía exclamando:
- ¡Dios mío ....! - y las coyunturas de sus manos entrelazadas crujieron bajo la forma con que la
emoción las unió.
Por la mente de don Fernando pasó como una ráfaga el nombre y la vida del cura Pascual, y se
dijo:
-¿La culpa del padre tronchará la dicha de dos ángeles de bondad?- Y como dudando aún de lo
que había oído, preguntó de nuevo- ¿Quién ha dicho usted?
Manuel se apresuró a decir menos turbado ya:
-El obispo Claro, señor.
Don Fernando, acercándose al joven y estrechándole contra su pecho, agregó:
- Usted lo ha dicho, don Manuel; ¡no culpemos a Dios, culpemos a las leyes inhumanas de los
hombres que quitan el padre al hijo, el nido al ave, el tallo a la flor...!
- ¡Manuel! ¡Margarita..! ¡Aves sin nido...!- interrumpió Lucía, pálida como la flor del almendro, sin
poderse contener, y gruesas gotas de lágrimas resbalaron por sus mejillas.
Manuel no alcanzaba a explicarse aquel cuadro donde Margarita, muda, temblaba como la
azucena juguete del vendaval.
La palabra de don Fernando debía finalizar aquella situación de agonía, pero su voz viril siempre
firme y franca, estaba temblorosa como la de un niño. El sudor invadía su frente noble y
levantada, y sacudía la cabeza en ademán ya de duda, ya de asombro.
Por fin, señalando a Margarita con la acción, como recomendándola a los cuidados de su esposa,
y dirigiéndose a Manuel, continuó:
-¡Hay cosas que anonadan en la vida..! ¡Valor, joven....! ¡Infortunado joven .....! Marcela, en los
bordes del sepulcro, confió a Lucía el secreto del nacimiento de Margarita, quien no es la hija del
indio Juan Yupanqui, sino .... del obispo Claro.
- ¡Mi hermana!
- ¡Mi hermano!
Dijeron a una voz Manuel y Margarita, cayendo ésta en los brazos de su madrina, cuyos sollozos
acompañaban el dolor de aquellas tiernas AVES SIN NIDO.

Obras

NOVELAS:
Aves Sin Nido, Índole, Herencia.

DRAMA:
Hima-Súmac o el Secreto de los Incas.

ENSAYO Y CRÓNICA:
Leyendas y Recortes; Bocetos al lápiz de Americanos Célebres; Boreales, Miniaturas y Porcelanas;
Viaje de Recreo.

TRADICIONES:
“Tradiciones cusqueñas y leyendas”
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. El romanticismo se inicia a nivel
Latinoamericano en ....... con ...... y su 5. La obra “Tradiciones Peruanas” de
obra ..... Ricardo Palma:
A) Perú - Ricardo Palma - Tradiciones A) Son formas de crónicas medievales y todas
Peruanas. son objetivas.
B) Colombia - Isaac - María B) Sus tradiciones carecen de ilación histórica
C) Argentina - Echevarría - Elvira o la Novia de porque sólo tratan de temas alusivos a la
Plata. colonia.
D) Venezuela - Gallegos - Doña Bárbara. C) Son relatos breves de carácter histórico
E) Guatemala - Asturias - El Señor Presidente. jocoso y ameno.
D) Es una mezcla de costumbres, historia y
2. El romanticismo se manifestó en el crítica social.
Perú desde ...... hasta ..... E) Tienen como tema el nacionalismo porque
A) La guerra con Chile - 1900 hay tradiciones que aluden al Incanato, a la
B) La guerra con España - La Guerra con Chile Conquista, a la Colonia y la República.
C) El gobierno de Castilla - La Guerra con
Chile 6. En las Tradiciones Peruanas no se
D) El Neoclasicismo - el Realismo observa:
E) La publicación de Tradiciones Peruanas - la A) Un claro intento recreativo.
Publicación de Páginas Libres. B) Un juicio idealista de la conquista.
C) Crítica al virreynato.
3. Sobre el Romanticismo Peruano es D) Intentos clasistas del autor.
falso: E) Una recreación de la historia.
A) Fue una pálida y tardía imitación del
europeo. 7. Son personajes principales de “Pie
B) Se aclimató en el Perú cuando se vivía una de la Letra”, “Historia de un Cañoncito”,
bonanza económica producto de la “Al Rincón Quita Calzón”
comercialización del guano de la isla. respectivamente:
C) En el género lírico el más alto A) Paiba, Castilla, Chávez de la Rosa.
representante fue Salaverry. B) Chávez de la Rosa, Castilla, Paiba.
D) Benjamín Cisneros y Joaquín Olmedo son C) El escribano San Martín, Fray Gómez.
los otros representantes del romanticismo D) Pachacútec, Padre Horán, Castilla
peruano. E) Fray Gómez, Castilla, Paiba.
E) Mariano Melgar es considerado como el
precursor del romanticismo. 8. Palma realizó aportes importantes al
estudio del idioma, por ejemplo a través
4. Es una afirmación incorrecta con de:
respecto a Ricardo Palma y sus A) Cantorcillo y Filigranas.
Tradiciones Peruanas: B) Neologismos y americanismos
A) Es conocido con el calificativo de “El C) Cartas a Piérola
Bibliotecario Mendigo”. D) La Bohemia de mi tiempo
B) Asistió como delegado por el Perú a las E) T. A.
celebraciones en España por el cuarto
centenario del descubrimiento de América en 9. Dentro de la s obras de Ricardo
1892. Palma se encuentra el drama:
C) Es considerado como “El Patriarca de las A) Armonías
letras peruanas” B) Las Tradiciones
D) La mayor parte de sus tradiciones tratan C) Rodil
temas relacionados o ambientados en la D) Los Marañones
Colonia. E) Pasionarias
E) Eran un convencido de que la literatura
debía estar siempre ligada a la política.
10. ¿Qué alternativa hace referencia histórica y cultural del realismo peruano?
A) Corriente literaria que nació en el Perú y expresó críticamente las consecuencias de la Guerra
del Pacifico.
B) Surge como protesta contra el sistema de gobierno (injusto, corrupto y servilista) y se plasma
en la poesía.
C) Corriente literaria que se inicia y progresa durante el Primer Civilismo y tiene como
representante a Manuel González Prada.
D) Llega al Perú con cierto retraso y se desarrolla en la realidad infausta producto de la Guerra
con Chile.
E) Corriente de protesta contra los criollos peruanos y sus costumbres, cultivó el ensayo, el teatro
y el periodismo.

11. Marque lo verdadero:


I. El realismo inicia el proceso de la reivindicación del indio en la literatura peruana.
II. Se considera al realismo como antecedente del indigenismo.
III. Manuel González Prada es, también, representante del Modernismo, en su producción lírica.
IV. José Carlos Mariátegui afirma que González Prada significa la ruptura con la literatura española.
A) I, II y IV B) II y IV
C) II, III y IV D) todas menos II
E) todas

12. Con respecto a Manuel González Prada es incorrecto:


A) Representa al socialismo peruano introductorio.
B) Tiene elementos de la lírica francesa en sus poemas.
C) Es precursor del indigenismo.
D) Es precursor del modernismo.
E) Destacó más como político luego de la fundación del círculo literario.

13. Son obras poéticas de Manuel González Prada:


A) Grafitos y Páginas Libres
B) Horas de Lucha y Baladas Peruanas
C) Exóticas y Bajo el Oprobio
D) Minúsculas y Exóticas
E) Páginas Libres y Horas de Lucha

14. No pertenece a “El Discurso en el Politeama” (29-07-1888)


A) Los que pisan en el umbral de la vida se juntan para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro.
B) El niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
C) Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre
acusadora; juez de la generación que desciende.
D) Hoy el Perú es un organismo enfermo; donde se pone el dedo, salta la pus.
E) Con los ejércitos indios indisciplinados y sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota.

15. En el “Discurso en el Politeama”, ¿por qué dice González Prada que los viejos
deben temblar ante los niños?
A) Porque no saben lo que en el futuro harán los niños.
B) Porque los viejos son pecadores y los niños, inocentes.
C) Porque los viejos morirán antes que los niños.
D) Porque los niños entierran a los viejos muertos en batalla.
E) Porque la nueva generación es acusadora y juez de la vieja.

16. González Prada dice en su “Discurso en el Politeama” que las armas del enemigo
fueron nuestra:
A) Visión equivocada del Perú.
B) Falta de preparación técnica.
C) Ignorancia y servidumbre.
D) Alianza con Bolivia.
E) Falta de soldados y aliados.

17. Obra publicada en 1894, contiene escritos sin ningún orden, con fragmentos
unidos con absoluta libertad de criterio y esencia; su autor se asumió como un libre
pensador:
A) Alma América
B) Horas de Lucha
C) Páginas Libres
D) Tradiciones Peruanas
E) Cartas a un Ángel

EL MODERNISMO

El artista inglés Anbrey Beardsley y Alphnse Mucha son los máximos exponentes del modernismo
gráfico, impactaron con su estilo y temas controvertidos.

CONTEXTO
Entre fines del siglo XIX y comienzos de la segunda década del siglo XX se desarrolla dentro
de la literatura latinoamericana el movimiento modernista. Este surge de una doble reacción: en
primer lugar, como una respuesta a los cambios socioeconómicos operados en Latinoamérica a
finales del siglo XIX y principios del XX, y en segundo lugar, como una liberación de elementos
románticos y técnicas naturalistas.

Esta doble reacción llevó consigo la necesidad de crear un nuevo lenguaje y unas nuevas
formas, lo que se tradujo en una reelaboración de la lengua poética, que alcanza sus momentos
cumbres en la figura y personalidad de uno de los autores más singulares de la literatura
latinoamericana: Rubén Darío.

CARACTERÍSTICAS
Junto a esta innovación del lenguaje literario, resaltan en el Modernismo otros rasgos distintivos:
 individualismo o subjetivismo;
 búsqueda de la originalidad;
 universalismo;
 sensualidad;
 evasión del materialismo existente.

Esta nueva manera de sentir y de enfrentarse a la literatura tiene válidos antecedentes en


Francia, de donde los modernistas americanos reciben influencias, básicamente a través del
parnasianismo y del simbolismo

Poesía modernista
Precursores o iniciadores del movimiento
Manuel González Prada (1848-1918) fue el precursor en Perú de la transición del período
colonial al período universalista. Además hay en él una preocupación constante por los problemas
sociales y políticos, primordialmente en lo que se refiere a la reivindicación del indio. Sus
innovaciones poéticas, tanto en el ritmo como en la introducción de nuevas formas estróficas,
alcanzan su mayor altura en su obra Exóticas (1911).
El cubano José Martí (1853-1895) fue también un escritor político y comprometido con su
tiempo. Para Martí, la poesía es un desahogo para expresar sus sentimientos y en sus versos se
aprecia especialmente la influencia del simbolismo. Cuatro títulos sintetizan su filiación
modernista: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891) y Flores del destierro
(compilados en 1929).

Rubén Darío
El poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío (1867-1916), es el gran
renovador de la poesía latinoamericana, en la que desempeñó un papel histórico. La obra de
Darío -en prosa y en verso- sirvió para difundir y consolidar el Modernismo. En su producción
destacan tres libros:

Azul (1888) consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de


manifiesto las directrices de la nueva estética.

Prosas profanas (1896) significa la consolidación de la línea elegante y refinada que se


había iniciado en su obra anterior. En este libro, la importancia del ritmo y la musicalidad, el gusto
por los ambientes refinados y exóticos y por los referentes sensoriales alcanzan su más alta cima.
Además, Prosas profanas supone una revolución métrica (nuevas combinaciones estróficas,
empleo del alejandrino francés, etc.). En esta obra, junto con los poemas de tema amoroso,
aparecen composiciones reflexivas y metapoéticas.

Cantos de vida y esperanza (1905) significa un cambio en la trayectoria de Darío.


Renuncia al virtuosismo anterior y sus composiciones se orientan hacia la revisión del pasado. En
este libro el autor alude a las dos creaciones anteriormente citadas:

Yo soy aquel que ayer no más decía


el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
Ruben Darío

Otros importantes poetas modernistas


Ricardo Jaimes Freyre (1868-1933) fue cofundador con Darío de la Revista de América. Este
poeta boliviano escribió dos colecciones de versos: Castalia bárbara (1899) y Los sueños son vida
(1917).

La obra fecunda y la tremenda fuerza creadora de Amado Nervo (1870-1919) permiten


considerarlo como la cima mexicana del Modernismo. Su lírica evoluciona desde el panteísmo
hasta el sentimentalismo. El amor es una de las constantes de su poesía. De este poeta intimista
destacan Elevación (1916) y, muy en particular, La amada inmóvil, publicada póstumamente en
1920.

El argentino Leopoldo Lugones (1874-1938) es una de las máximas figuras del modernismo
latinoamericano. De su extensa obra destaca Lunario sentimental (1909), donde esta tendencia
estética alcanza elevados grados de elocuencia e imaginación. Su influencia posterior es notable
y anuncia, en ciertos aspectos, el surrealismo. Poemas solariegos (1928), Odas seculares (1910) y
Romances del Río Seco (1938) conforman además una trilogía.

Julio Herrera y Reissig (1875-1910), poeta uruguayo, inicia el modernismo literario en su país
con la fundación en 1899 de La Revista. A esta publicación añade la de sus libros Las pascuas del
tiempo (1900), Los maitines de la noche (1902), Los éxtasis de la montaña (1904) y Clepsidras
(1910), donde son signos distintivos su barroquismo moderno y su humorismo personalísimo.
José Santos Chocano (1875-1934), peruano, plasmó una obra donde su primordial
preocupación fue revelar el paisaje tropical: Alma América (1906). También son representativos de
este escritor títulos como Fiat lux (1908) y El oro de Indias (1934). Así también Clemente Palma
contribuye con el cuento de ciencia ficción.

También podría gustarte