Está en la página 1de 71

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA EN EL


TENDIDO DE LA RED PRIMARIA EN EL DISTRITO 7 DE LA
Título CIUDAD DE EL ALTO

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Joel Limbert Limachi Vargas 201503162
Autor/es Jhulietta Lucia Mamani Butrón 20150070
Maritza Salinas Huanca 201506626
Ximena Ticona Flores 201312871
Fecha 24/05/2019

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Estructura de Datos
Grupo “B”
Docente Ing. Nelson Rodrigo Saravia Chuquimia
Periodo Académico I/2019
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Subsede La Paz
Copyright © (2019) por (Joel, Jhulietta, Maritza y Ximena). Todos los derechos reservados.
RESUMEN:

Un sistema de información geográfica es un conjunto de herramientas de análisis que permite


almacenar, recuperar, manipular, analizar e identificar relaciones espaciales a partir de la
información espacial, El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y
las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla,
básicamente un SIG es un sistema de información especializado en el manejo y análisis de
información geográfica. Un SIG no es simplemente un sistema información para hacer mapas, en
diferentes escalas, diferentes proyecciones y con distintos colores, es una herramienta de análisis,
la mayor ventaja de un SIG es que permite identificar las relaciones espaciales entre
características de varios mapas, este no almacena un mapa en sentido convencional, ni almacena
una imagen concreta o vista de un área geográfica el SIG almacena los datos a partir de los cuales
se puede crear la escala deseada.

Palabras clave: SIG, información, software, hardware, vectorial, raster

ABSTRACT:

A geographic information system is a set of analysis tools that allows storing, retrieving,
manipulating, analyzing and identifying spatial relationships from spatial information. The system
allows the separation of information in different thematic layers and stores them independently,
allowing working with in a fast and simple way, basically a GIS is an information system
specialized in the management and analysis of geographic information. A GIS is not simply an
information system to make maps, in different scales, different projections and with different
colors, it is an analysis tool, the biggest advantage of a GIS is that it allows to identify the spatial
relationships between characteristics of several maps, this does not store a map in a conventional
sense, or store a specific image or view of a geographical area the GIS stores the data from which
you can create the desired scale, has different

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 2 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Key words: GIS, information, software, hardware, vectoria, raster
Tabla De Contenidos

Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4


Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
2.1 Formulación del Problema............................................................................................ 6
2.2 Objetivos ....................................................................................................................... 6
1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................... 6
1.2.3 Objetivo Especifico ................................................................................................... 6
2.3 Justificación .................................................................................................................. 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
2.2.1 Historia del sistema de Información Geográfica (SIG) ............................................. 7
2.2.2 ¿Qué es el Sistema de Información Geográfica (SIG)? .......................................... 10
2.2.2.1 Ventajas y Desventajas del Sistema de Información Geográfica (SIG).............. 11
2.2.3 Estructura de datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG) ................... 12
2.2.3.1 Formato Vectorial ............................................................................................... 13
2.2.3.2 Formato Raster ................................................................................................. 16
2.2.4 Componentes de un Sistema de Información Geográfica (SIG) ........................... 19
2.2.4.1 Hardware ........................................................................................................... 21
2.2.4.2 Software ............................................................................................................. 22
2.2.4.3 Dato .................................................................................................................... 23
2.2.4.4 Usuarios ............................................................................................................... 24
2.2.4.5 Métodos ............................................................................................................. 25
2.2.5 Funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG) ...................... 25
2.2.6 Sistema de Información Geográfica (SIG) en el sector hidrocarburifero ............... 27
2.2.6.1 Países que utilizan el Sistema de Información Geográfica (SIG) en el sector
hidrocarburifero .................................................................................................................... 28
2.2.7 Aplicaciones de Sistema de Información Geográfica (SIG) ................................ 29
Capítulo 3. Conclusión ............................................................................................................. 33
Referencia ................................................................................................................................ 34
Lista De Figuras Figura 1: Ingles geógrafo Roger
Tomlison ................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 3 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Figura 2: Formato Vectorial......................................................................................................16
Figura 3: Representación del Formato Raster ...........................................................................19
Figura 4: Representación de la realidad en forma vectorial y raster.........................................20
Figura 5: Componentes de un Sistema de Información Geográfica .........................................21
Figura 6: Componentes de hardware para un SIG ....................................................................23
Figura 7: Los componentes principales del software para un SIG ...........................................25
Figura 8: Ejemplo de Sistema Información Geográfica (SIG) ...............................................32

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 4 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Introducción

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o
GIS en inglés) es un conjunto de herramientas de análisis que permite almacenar, recuperar,
manipular, analizar e identificar relaciones espaciales a partir de la información espacial y de todos
los atributos relacionados con ella, todo ello se puede expresar en forma de mapa, que integra y
relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos).

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los
recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación
urbana, la cartografía, la sociología, y la geografía histórica. La razón fundamental para utilizar un
SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes
capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera
rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a
través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos
obtener de otra forma.

El Sistema de Información Geográfica (SIG) en la industria petrolera o en el sector


hidrocarburifero, brindan información muy valiosa debido que permite separar la información en
diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de
manera rápida y sencilla, ayudándonos a encontrar, delimitar el área, explorar y evaluar el
potencial de petróleo en lugares prometedores.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 5 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
En el distrito 7 de la ciudad de El Alto, la mitad de las viviendas no cuenta con el tendido de la red
primaria de gas domiciliaria, lo cual se ve reflejado en la prolongación de los tiempos de ejecución
y administración de los diferentes proyectos que se desarrollan en algunas viviendas, tales como
la cartografía urbana identificación de zonas críticas de riesgos localización de manzanas,
renovación urbana proyectos básicos además del factor económico y la administración de las
mismas.

2.1 Formulación del Problema

¿Será posible ubicar los puntos por donde pasará el tendido de la red primaria en el distrito 7, de
la ciudad de El Alto con el Sistema de Información Geográfica (SIG)?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Ubicar los puntos por donde va a pasar el tendido de la red primaria, en el distrito 7 de la
ciudad de El Alto con la ayuda del sistema de información geográfica (SIG).

2.2.2 Objetivo Especifico

 Buscar el lugar por donde podría pasar el tendido de la red primaria


 Determinar los puntos por donde posiblemente pasara el tendido de la red primaria
 Colocar los puntos encontrados y transponer al programa QGIS

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 6 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
2.3 Justificación

El Sistema de Información Geográfica (SIG) se han convertido en una herramienta muy útil al
momento de representar, administrar y analizar información alfanumérica basada en el componente
geográfico, por esta razón el presente trabajo trata de utilizar el sistema de información geográfica
(SIG) para la ubicación de los puntos del tendido de la red primaria del distrito 7 de la ciudad de
El Alto.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 7 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Sistema de Información Geográfica (SIG) en el sector hidrocarburifero.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Historia del sistema de Información Geográfica (SIG)

El Sistemas de Información Geográfica, comúnmente conocidos como SIG se empezaron a


generalizar a partir de la década de los 80, su desarrollo se remonta dos décadas atrás. Entre los
años 60 se desarrolló el Canadian Geographic Information System (CGIS), con el objeto de
efectuar tareas de gestión en bosques y superficies marginales de Canadá. Bajo una estructura
ráster y vectorial que combinaba la cartografía con los datos necesarios para la gestión forestal, se
realizaban estudios sobre volumen maderable e informes de explotación para la administración
forestal del país. Este sistema ha ido evolucionando y sigue en uso en la actualidad.

En el año 1896 vio la primera utilización real del Sistema de Información Geográfica (SIG) en
el mundo, concretando el Ottawa (Ontario, Canadá) y a cargo del Departamento Federal de
Silvicultura y Desarrollo Rural. Desarrollado por el geógrafo ingles Roger Tomlinson, el llamado
Sistemas de Información Geográfica de Canadá se realizó para almacenar, realizar y manipular
datos recogidos para el Inventario de Tierras Canadá, una iniciativa orientada en la gestión de los
recursos naturales del país con información cartográfica relativa a tipos y usos del suelo, agrícola,
vida silvestre todo ello a una escala de 1:50.000.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 8 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
El Sistema de información geográfica de Canadá fue el primer SIG en el mundo similar a tal y
como los conocemos hoy en día, y un considerable avance con respecto a las aplicaciones
cartográficas existentes hasta entonces, puesto que permitía superponer capas de información,
realizar mediciones y llevar a cabo digitalizaciones y escaneos de datos. Asimismo, soportaba un
sistema nacional de coordenadas que abarcaba todo el continente, una codificación de líneas en
arcos que poseían una verdadera topología integrada y que almacenaba los atributos de cada
elemento y la información sobre su localización en archivos separados. Como consecuencia de
esto, Tomlinson está considerado como "el padre de los SIG", en particular por el empleo de
información geográfica convergente estructurada en capas, lo que facilita su análisis espacial. El
CGIS estuvo operativo hasta la década de los 90 llegando a ser la base de datos sobre recursos del
territorio más grande de Canadá. Fue desarrollado como un sistema basado en una computadora
central y su fortaleza radicaba en que permitía realizar análisis complejos de conjuntos de datos
que abarcaban todo el continente. El software, decano de los sistemas de información geográfica,
nunca estuvo disponible de manera comercial.

En la década de los 80, M&S Computing (más tarde Intergraph), Environmental Systems
Research Institute (ESRI) y CARIS (Computer Aided Resource Information System) emergerían
como proveedores comerciales de software SIG. Incorporaron con éxito muchas de las
características de CGIS, combinando el enfoque de primera generación de sistemas de información
geográfica relativo a la separación de la información espacial y los atributos de los elementos
geográficos representados con un enfoque de segunda generación que organiza y estructura estos
atributos en bases de datos.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 9 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
En la década de los años 70 y principios de los 80 se inició en paralelo el desarrollo de dos
sistemas de dominio público. Los 80 y 90 fueron años de fuerte aumento de las empresas que
comercializaban estos sistemas, debido el crecimiento de los SIG en estaciones de trabajo UNIX
y ordenadores personales. Es el periodo en el que se ha venido a conocer en los SIG como la fase
comercial. El interés de las distintas grandes industrias relacionadas directa o indirectamente con
los SIG crece en sobremanera debido a la gran avalancha de productos en el mercado informático
internacional que hicieron generalizarse a esta tecnología.

En la década de los noventa se inicia una etapa comercial para profesionales, donde los sistemas
de información geográfica empezaron a difundirse al nivel del usuario doméstico debido a la
generalización de los ordenadores personales o microordenadores.

A finales del siglo XX principio del XXI el rápido crecimiento en los diferentes sistemas se ha
consolidado, restringiéndose a un número relativamente reducido de plataformas. Los usuarios
están comenzando a exportar el concepto de visualización de datos SIG a Internet, lo que requiere
una estandarización de formato de los datos y de normas de transferencia. Más recientemente, ha
habido una expansión en el número de desarrollos de software SIG de código libre, los cuales, a
diferencia del software comercial, suelen abarcar una gama más amplia de sistemas operativos,
permitiendo ser modificados para llevar a cabo tareas específicas.

La aparición de estos programas no solo implica la creación de una herramienta nueva, sino
también el desarrollo de técnicas nuevas que hasta entonces no habían sido necesarias. La más
importante de ellas es la codificación y almacenamiento de la información geográfica, un problema
en absoluto trivial que entonces era clave para lograr una usabilidad adecuada del software.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 10 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Figura 1: Ingles geógrafo Roger Tomlison

Fuente: file:///c:/users/windows/desktop/sig_modulo.pdf

2.2.2 ¿Qué es el Sistema de Información Geográfica (SIG)?

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta de análisis que permite


almacenar, recuperar, manipular, analizar e identificar relaciones espaciales a partir de la
información espacial y de todos los atributos relacionados con ella, todo ello se puede expresar en

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 11 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
forma de mapa. La cartografía (arte de dibujar los mapas) en formato digital (con ayuda del
ordenador), es una de las finalidades y utilidades del SIG, pero no la única ni la más importante.

Los SIG permiten el análisis espacial y la toma de decisiones sobre el espacio, por la facilidad
de manejo de todos los datos sobre un lugar (mapas, imágenes aéreas, fotografías, bases de datos,
estadísticas...), ya que permite el manejo de mucha información sobre un 1 punto concreto de la
superficie terrestre. El asociar la información con los elementos de los mapas; el crear nuevas
relaciones que nos permitan evaluar, hacer 1 nuevos cálculos, identificar localizaciones óptimas y
el modificar los datos en el momento oportuno son acciones que una herramienta SIG permite
realizar y nos aporta una valiosa herramienta para el aprendizaje espacial, de la que podemos
destacar la mayor facilidad en la comprensión de los conceptos geográficos con la posibilidad de
apoyarnos en mapas e imágenes.

Básicamente un SIG (GIS en inglés) es un sistema de información especializado en el manejo


y análisis de información geográfica. Un SIG no es simplemente un sistema información para
hacer mapas, en diferentes escalas, diferentes proyecciones y con distintos colores. Un SIG es una
herramienta de análisis, la mayor ventaja de un SIG es que permite identificar las relaciones
espaciales entre características de varios mapas, un SIG no almacena un mapa en sentido
convencional, ni almacena una imagen concreta o vista de un área geográfica. En vez de ello, un
SIG almacena los datos a partir de los cuales se puede crear la escala deseada.

2.2.2.1 Ventajas y Desventajas del Sistema de Información Geográfica (SIG)

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 12 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Ventajas
 Capacidad de almacenamiento múltiples niveles de datos.
 Los datos se almacenan y se representan de forma separada. La presentación es múltiple.
 Capacidad de manejo, edición y actualización.
 Rapidez en la operación.
 Capacidad de establecer una relación coherente. Utilizar simultáneamente datos especiales
y sus atributos.
 Capacidad de análisis implementación de modelos de aplicación.

Desventajas

 Alto costo de adquisición y mantenimiento del sistema.

 Costos y problemas técnicos en la captura de datos y en la transferencia.

 Costo de mantenimiento de datos. Administración y actualización.

2.2.3 Estructura de datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG)

En un Sistema de Información Geográfica (SIG) existen dos estructuras de datos: formato raster
y formato vectorial.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 13 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

2.2.3.1 Formato Vectorial

En esta estructura de almacenamiento, se utilizan para la descripción de los objetos geográficos,


vectores, líneas o puntos, definidos por duplas de coordenadas con referencia a algún sistema de
coordenadas, los cuales son expresados en función de algún tipo de proyección cartográfica.

Parte de la definición de vector con respecto a magnitud y sentido. Los puntos son definidos
por un par de coordenadas cartesianas X, Y; las líneas o arcos son una serie de puntos ordenados
secuencialmente; y los polígonos y áreas, son almacenados también como una lista de puntos
ordenados secuencialmente, de tal manera que los puntos inicial y final coincidan, es decir,
constituyan un nodo para formar una figura cerrada y definida. Es así como un punto, es un nodo
independiente con sus coordenadas geográficas definidas; una línea es simplemente la unión de
dos nodos por medio de uno o varios arcos; y un polígono es la unión de varios nodos por
intermedio de varios arcos, donde el nodo final y el inicial, son el mismo constituyendo una figura
cerrada.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos:
el punto, la línea y el polígono.

a) Los puntos: Se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser expresadas
por un único punto de referencia. En otras palabras: la simple ubicación. Por ejemplo, las
localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. Los puntos transmiten
la menor cantidad de información de estos tipos de archivo y no son posibles las
mediciones. También se pueden utilizar para representar zonas a una escala pequeña.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 14 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Por ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por puntos en lugar
de polígonos.

b) Líneas o polilíneas: Las líneas unidimensionales o polilíneas14 son usadas para rasgos
lineales como ríos, caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. De
igual forma que en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden ser utilizados para
representar polígonos. En los elementos lineales puede medirse la distancia.

c) Polígonos: Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos


geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estas entidades
pueden representar lagos, límites de parques naturales, edificios, provincias, o los usos del
suelo, por ejemplo. Los polígonos transmiten la mayor cantidad de información en archivos
con datos vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y el área.

Ventajas y Desventajas del Formato Vectorial

Ventajas

 Posee una estructura de datos muy compacta, almacena los datos solo de los elementos
digitalizados por lo que requiere menos memoria para su almacenamiento y tratamiento.
 Codificación eficiente de la topología y las operaciones.
 Buena salida gráfica. Los elementos son representados como gráficos vectoriales que no se
pierde definición si se amplía la escala de visualización.
 Los datos son más fáciles de mantener y actualizar.
 Permiten una mayor capacidad de análisis, sobre todo en redes.
 Tiene una mayor compatibilidad con entornos de bases de datos relacionales.
 Las operaciones de re-escalado, reproyección son más fáciles de ejecutar.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 15 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Desventajas

 Estructura de datos compleja


 Dificultad para superponer o hacer operaciones entre mapas.
 Las sobre posiciones son más complejas de realizar.
 No son buenas para almacenar texturas, sino más bien áreas de color plano.
 Si la variación espacial se baja, resulta poco eficiente la aplicación.
 El procesamiento de imágenes digitales no puede ser realizado eficientemente en este tipo
de formato.

Figura 2: Formato Vectorial

Fuente: file:///c:/users/windows/desktop/sig_modulo.pdf

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 16 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

2.2.3.2 Formato Raster

Su forma de proceder es dividir la zona correspondiente en una malla regular de pequeñas celdas
denominadas píxeles y asignarle un valor numérico a cada celda como representación de su valor
temático. Dado que la malla es regular, el tamaño del píxel es constante y se conoce la posición en
coordenadas del centro de una de las celdas, se puede decir entonces que todos los píxeles están
georreferenciados. Así, el modelo raster es otra forma existente para el almacenamiento,
procesamiento y visualización de datos geográficos.

Cada superficie a representar se divide en filas y columnas, formando una malla o rejilla regular.
Cada celda necesariamente debe ser rectangular, y cada celda de la rejilla guarda tanto las
coordenadas de la localización como el valor temático. La localización de cada celda es implícita,
dependiendo directamente del orden que ocupa en la rejilla, a diferencia de la estructura vectorial
en la que se almacena de forma explícita la topología. Las áreas que contienen idéntico atributo
temático son reconocidas como tal, aunque las estructuras raster no identifican los límites de esas
áreas como polígonos en sí.

Los datos raster son una abstracción de la realidad y la representan como una rejilla de celdas o
píxeles, en que la posición de cada elemento es implícita según el orden que ocupa en dicha rejilla.

En el modelo raster, el espacio no es continuo sino que se divide en unidades discretas, por lo
cual es especialmente indicado para ciertas operaciones espaciales, como por ejemplo
superposición de mapas o cálculo de superficies. Las estructuras raster implican en algunas
ocasiones, tener disponibilidad de gran espacio de almacenamiento de datos, debido a que cada

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 17 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
celda de la matriz es almacenada sin tener en cuenta si se trata de una entidad o simplemente de un
espacio vacío.

No obstante que existen dos tipos de datos, vectoriales y raster, existe la posibilidad de convertir
los primeros en los segundos, y viceversa. El procedimiento a través del cual se convierten datos
vectoriales de puntos, líneas y polígonos a formato raster, formados a su vez por celdas o píxeles,
con un valor temático discreto en cada una, es denominado rasterización de datos vectoriales. A su
vez, el procedimiento que convierte una imagen formada por celdas en un archivo vectorial, que
puede o no incluir la creación de topología se denomina vectorización de datos raster.

Ventajas y Desventajas del Formato Raster

Ventajas

 Utiliza una estructura de datos muy simple.


 Las superposiciones de las diferentes coberturas se implementan de forma rápida y
eficiente.
 Da la posibilidad de generar modelos de elevación del terreno.
 Facilidad para hacer simulaciones porque cada unidad espacial tiene el mismo tamaño y
forma.

Desventajas

 Perdida de información en relación al tamaño de las celdas.


 La estructura de datos es menor compacta.
 Algunas relaciones topológicas son difíciles de representar.
 Salida de grafico es de menor calidad.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 18 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Figura 3: Representación del Formato Raster

Fuentes: file:///c:/users/windows/desktop/sig_modulo.pdf

Relacionando ambas partes tanto el formato raster y el formato vectorial se puede crear una
mejor imagen tan cómo se muestra en la vida real.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 19 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Figura 4: Representación de la realidad en forma vectorial y raster

Fuentes: file:///c:/users/windows/desktop/sig_modulo.pdf

2.2.4 Componentes de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 20 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Un SIG está formado por cinco componentes o elementos y cada uno de esos componentes
cumplen con una función para que existan entre ellos una interacción. Es decir, éstos conforman
la información para que sea procesada o se realice un tratamiento, los recursos técnicos, humanos
y las metodologías que se adopten en la organización o la empresa. A continuación se describen a
esos componentes.

Figura 5: Componentes de un Sistema de Información Geográfica

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 21 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Fuente: file:///c:/users/windows/desktop/a4.pdf

2.2.4.1 Hardware

Es el equipo de cómputo con el que opera un SIG. Actualmente el software de estos sistemas
se ha adaptado a diversos tipos de hardware desde arquitecturas clientes-servidor hasta
computadoras de escritorio aisladas. Los SIG funcionan en un amplio rango de tipos de
ordenadores desde equipos centralizados hasta configuraciones individuales o de red. Esta
organización requiere de hardware específico para cumplir con las necesidades de cada
aplicación.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 22 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Figura 6: Componentes de hardware para un SIG

Fuente: file:///c:/users/windows/desktop/a4.pdf

2.2.4.2 Software

En cuanto al software, es el encargado de realizar las operaciones y la manipulación de los


datos. Los programas del SIG proporcionan las herramientas y funcionalidades necesarias para
almacenar, analizar y mostrar información geográfica. Los componentes principales del software
SIG son:
 Sistema de manejo de base de datos.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 23 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
 Una interfase grafica de usuarios para el fácil acceso a las herramientas.
 Herramientas para captura y manejo de información geográfica.
 Herramientas para soporte de consultas, análisis y visualización de datos geográficos.

Los programas de ordenador de un SIG se suelen dividir en 5 partes funcionales:

 Introducción de datos y verificación.


 Almacenamiento de datos y manejo de bases de datos.
 Transformación de los datos.
 Interacción con el usuario.
 Salida de los datos y presentación.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 24 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Figura 7: Los componentes principales del software para un SIG

Fuente: file:///c:/users/windows/desktop/a4.pdf

2.2.4.3 Dato

Se refiere al elemento principal para lograr una correcta información, una vez conocido el objeto
del modelo, se identifican las propiedades que lo forman. Los datos geográficos constituyen la base
de todo el sistema; sin ellos no tiene sentido ni el software ni el hardware, ni siquiera los usuarios.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 25 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
La dificultad en la recolección de algunos y lo perentorio de su actualidad provoca que sea
este elemento el más costoso de todos los componentes de un proyecto SIG. Los datos geográficos
y alfa numéricos pueden obtenerse por recursos propios u obtenerse a través de proveedores de
datos. Mantener, organizar y manejar los datos debe ser política de la organización.

Los datos son necesarios para hacer que el resto de componentes de un SIG cobre sentido y
puedan ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la verdadera razón de ser los
SIG, reside en los datos, y por ello el conocimiento exhaustivo de los datos y su naturaleza resulta
obligada para una buena compresión.

2.2.4.4 Usuarios

Los usuarios también tienen un papel importante en la configuración estructural de un SIG. Todo
está orientado para su uso. No tiene sentido una estructura bien montada que no esté pensada para
ser utilizada por personal específico.

Las tecnologías SIG son de valor limitado sin especialistas en manejar, el sistema y desarrollar
planes de implementación del mismo. Sin el personal experto en el desarrollo, la información se
desfasa y se maneja errónea mente, y el hardware y el software no manipula con todo su potencial,

Hay dos tipos de usuarios: los especializados y el público en general. Se denomina


especializados a aquellos técnicos que trabajan con los sistemas en algunas de sus fases y que por
ello deben tener una formación especializada y público general seria aquel que en algún momento
tuviera que requerir información, sea la que fuese, de un SIG concreto.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 26 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Son las personas que se encargan de administrar el sistema así como de desarrollar un proyecto
basado en el mundo real, entre los que se involucran analistas, desarrolladores, administradores,
programadores, y usuarios.

2.2.4.5 Métodos

Son los planes de un buen diseño y las normas por parte de la empresa, las cuales son modelos y
prácticas de operación de cada organización. El método estará determinado por un plan de trabajo
que se diseñara en función de unos objetivos marcados al inicio del proyecto. Para que un SIG
tenga una implementación exitosa debe basarse en un buen diseño y es una regla de actividades
definidas que son los modelos y las prácticas operativas exclusivas en cada organización.

2.2.5 Funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que
se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales. De
esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un
registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
SIG proporciona, para cada tipo de organización basada en ubicación, una plataforma para
actualizar datos geográficos sin perder tiempo visitando el sitio y actualizar la base de datos
manualmente.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema


permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente,
permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad
de relacionar la información existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el
fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 27 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información geográfica, ordenadas
de menor a mayor complejidad, son:

• Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


• Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. Se busca un
determinado lugar que reúna ciertas condiciones.
• Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna
característica. Permite conocer la variación de algunas características a través de un
determinado periodo.
• Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
• Pautas: detección de pautas espaciales. Busca determinar en una zona específica, las
relaciones que pudieran existir entre dos o más variables.
• Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. Si un
sistema planteado se somete a determinadas modificaciones de sus variables cómo queda
definido el nuevo sistema, cuánto ha cambiado, etc.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy
amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La
profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en
su evolución.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 28 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
2.2.6 Sistema de Información Geográfica (SIG) en el sector hidrocarburifero

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las bases de datos geoespaciales
relacionadas, son herramientas que asisten a todos los sectores del ciclo de vida del petróleo: desde
la exploración y producción, pasando por la gestión de oleoductos, mantenimiento y
administración de activos, hasta la refinación, transporte y comercialización.

Un Sistemas de Información Geográfica (SIG) nos ayudar a evaluar el potencial de petróleo en


lugares prometedores. Uno de los mayores beneficios de los programas de sistema de información
geográfica (SIG) es la capacidad de estos programas para hacer análisis, la exploración de petróleo
es un campo muy complicado depende de una multitud de variables debido a esto las capacidades
del análisis de los programas de sistema de información geográfica será capaz de bajar el costo de
la exploración de petróleo por analizar el potencial del rendimiento de un campo petrolero.

La exploración requiere el análisis de una gran cantidad de diferentes tipos de datos tales como
imágenes satelitales fotografías aéreas estudios sísmicos estudios de geología de superficie la
ubicación en cuestión y le permiten superponer ver y manipular los datos en forma de un mapa
para analizar a fondo las posibilidades de encontrar nuevos sectores de exploración.

2.2.6.1. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Sistema de Información


Geográfica (SIG)

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos hacen esfuerzos varios conjuntos de profesionales de


la Dirección de Desarrollo y Producción dependiente de la Gerencia Nacional de Administración

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 29 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
de Contratos de YPFB, la Gerencia de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos, la Dirección
Nacional de Tecnologías de la Información y el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera.

Este proyecto se inicio en la gestión 2012 a través de la formulación del “Plan Estratégico de
Administración de Información Geoespacial en YPFB Corporación”; documento que permitió
brindar lineamientos corporativos en procura de mejorar la administración de información
geográfica en YPFB y a varias normas legales relacionadas, estableciendo el Catastro
Hidrocarburífero.

El proyecto de YPFB se destacó a nivel mundial entre las mejores 170 organizaciones de las más
de 100.000 existentes en todo el mundo que emplean GIS.

Este esfuerzo beneficia no solo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, sino al país en su
conjunto en la mejora continúa de los datos y su correcta administración mediante los mejores
medios tecnológicos vigentes.

2.2.6.1 Países que utilizan el Sistema de Información Geográfica (SIG) en el sector

hidrocarburifero

Los países que utilizan el Sistema de Información Geográfica (SIG) son muy pocos, países
que cuentan con reservas hidrocarburifero lo utilizan para delimitar áreas al momento de realizar
una exploración del terreno.

• Sistema de Información Geográfica (SIG) en Venezuela

En uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) en Venezuela lo realizan diferentes


empresas, una de las empresas que utilizan el SIG, es CHEVRON, esta es una empresa

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 30 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
multinacional, en el cual se encarga de la exploración, producción, transporte y mercadeo de los
hidrocarburos, desde la década de los 90, en todas las fases de la actividad petrolera.

• Sistema de Información Geográfica (SIG) en Argentina

El sistema de información geográfico (SIG) es el país de Argentina tienen como visión ser el
organismo líder en la producción e información geográfica de la República Argentina, tiene el
objetivos producir y promover la generación de conocimiento e información geográfica precisa,
oportuna y concisa, imprescindible para el desarrollo integral del país, es garantizar el acceso a la
información dando publicidad a las actividades que se desarrollen así como a la metodología y
fundamentos de las decisiones tomadas. En el sector hidrocarburifero nos ayudan a delimitar las
diferentes áreas que contengan gran potencial de hidrocarburo.

2.2.7 Aplicaciones de Sistema de Información Geográfica (SIG)

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta que permite la integración de


base de datos especiales y la implementación de diversas técnicas de salida de datos.

La base de un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una serie de capas de información


especial formato digital que representan diversas variedades (formato restes), o bien capas que
representan objetos (formato vectorial) a los que corresponden varias entradas en una base de datos
enlazada. Esta estructura permite combinar en un mismo sistema, información con orígenes y
formatos muy diversos, incrementando la complejidad del sistema.

Mediante Sistema de Información Geográfica (SIG) se puede realizar operaciones entre las
capas, así obtener resultados en forma de imágenes o tablas. Todos estos resultados pueden
utilizarse para la elaboración de análisis y modelos.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 31 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Figura 8: Ejemplo de Sistema Información Geográfica (SIG)

Fuente: file:///c:/users/windows/desktop/a4.pdf

Por lo tanto, cualquiera actividad relacionada con el espacio, entre las aplicaciones más usuales
destacan:

Científicas
Ciencias medioambientales y relacionas con el espacio, desarrollo de modelos empíricos,
modelización cartográfica, modelos dinámicos y teledetección.

Gestión

Cartografía automática, información pública, catastro, planificación física, ordenación


territorial, planificación urbana, estudios de impacto ambiental, evaluación de recursos y
seguimiento de actuaciones.

Empresarial

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 32 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Marketing, estrategias de distribución, planificación de transportes y localización óptima. El


Sistema de Información Geográfica (SIG) se usa en tares comunes en distintas actividades
cotidianas como ser:

Organización de datos

Almacena datos con el fin de suministrar una mapoteca analógica (mapa físico en papel) por
una mapoteca digital (mapas en ordenado) posee ventajas obvias, entre las cuales pueden ser
citadas una reducción en el espacio físico, la rápida recuperación de los datos, la posibilidad de
producir copias sin pérdida de calidad.

Visualización de datos

La posibilidad de seleccionar los niveles de información deseados, de acuerdo con el contexto,


permite acoplar los mapas temáticos elegidos superándose cualquier producto en papel, la
capacidad de análisis del ojo humano, a pesar de ser subestimada, es esencial en el estudio que
implica la información espacial.

Producción de mapas

El Sistema de Información Geográfica (SIG) posee herramientas completas para la producción


de mapas, con coordenadas escapas gráficas y numéricas.

Consulta espacial

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 33 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Una de las funciones más importantes del Sistema de Información Geográfica (SIG) es la
posibilidad de preguntar cuáles son las propiedades de un determinado objeto, o en qué lugar tiene
tales propiedades. La interacción entre el usuario y los datos se convierten en dinámica y
extremadamente poderosa.

Análisis espacial

Consiste en el uso de un conjunto de técnicas de combinación entre los niveles de información


(capas), con el fin de evidenciar patrones o establecer relaciones dentro de los datos que quedaran
interiormente ocultos al analista.

Previsión

Uno de los propósitos del Sistema de Información Geográfica (SIG) es el de verificación de


escenarios, modificando los parámetros para evaluar como los elementos, naturales o no ocurrirán
si las condiciones fuesen diferentes, obteniendo un conocimiento más general de los objetos o el
are de estudio.

Creación de modelo

La capacidad de almacenamiento, recuperación y análisis de datos espaciales convierten a los


Sistema de Información Geográfica (SIG) en plataformas ideales para el desarrollo y aplicación de
modelos distribuidos especialmente.

2.2.8. Información del distrito 7

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 34 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
La ubicación geográfica de las infraestructuras y espacios públicos tienen gran importancia en
la planificación y su efecto en el desarrollo social que refleja la calidad de vida de la población.

En este contexto, el Mapa muestra la distribución de Equipamientos municipales en las temáticas


de: Salud, Educación, Recreativas, Culturales, Administración, Gestión y Comercio emplazadas
en el Distrito Municipal 7.

2.2.8.1. Distribución de Equipamiento Distrito 7

Se identifican un número aproximado de 196 equipamientos, las cuales están distribuidas de la


siguiente forma:

2.2.8.1.1.Equipamiento de Educación

 21 Infraestructuras Educativas
 Centro Infantil Municipal

Teniendo un total de 22 establecimientos educativos.

2.2.8.1.2. Equipamiento de Salud

 Establecimiento de Salud

El establecimiento de salud pertenece a la Red de Salud Lotes y Servicios.

2.2.8.1.3. Equipamiento Recreativo

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 35 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
 86 Canchas

 28 Parques

 17 Plazas

2.2.8.1.4. Equipamiento Cultural

 5 Centros Culturales

 Centros de Recursos Pedagógicos (CRP)

 Iglesias

2.2.8.1.5 Equipamiento de Administración y Gestión

 2 Estaciones Policiales

 25 Sedes Sociales

 1 Sub Alcaldía de Distrito

 1 Cementerio

 2 SLIM DNA

 1 Mingitorio

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 36 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

 1 Vivero Municipal

2.2.8.1.6. Equipamientos de Comercio

 Mercado

2.2.8.2. Cobertura de infraestructura de gas domiciliario

El gas natural se ha considerado como el insumo energético del futuro, debido a su bajo costo
y reducida contaminación para el medio ambiente. El mismo adquiere importancia en los
hogares como fuente de energía en diferentes tareas domésticas como la preparación de
alimentos, calefacción, refrigeración, entre otros.

En 1992, la mayoría de las familias del Municipio de El Alto usan como fuente de energía en
sus viviendas el Gas Licuado de Petróleo (GLP), siendo 2 garrafas el consumo promedio
mensual con un costo total de 45 Bs por mes.

En los últimos años, el suministro de GLP ha sido irregular ocasionando que las familias tengan
que realizar largas filas, recurriendo así a los especuladores en lugar de las empresas de
distribución para obtener el producto a precios sobrevalorados.

Una potencial solución a dichos problemas se podría encontrar en el acceso al gas natural
domiciliario mediante una conexión permanente a una red de gas, la cual representaría un
ahorro sustancial de tiempo y dinero frente al GLP. Además, la conexión de gas a domicilio es

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 37 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
más segura que el uso de garrafas, ya que la instalación se rige ante determinadas normas de
seguridad. Asimismo, el nivel de consumo de gas natural tiene un costo más bajo que el GLP.

Cobertura de Gas Domiciliario - YPFB

El mapa representa la cobertura de infraestructura de Gas Domiciliario en el municipio, en el


cual, la cobertura de las instalaciones de gas domiciliario en el período 1994-2011, (intervalo
de tiempo de 22 años), abarcó una superficie de hasta 60,6 km2, Aprox. correspondiente al
26.2% del total de superficie del Área Urbana (231,8 km2 aprox.).

En el Periodo del 2012 a 2016, se estima alcanzar una cobertura total de 121,94 km2, el cual
representaría el 65,6 % del total de la superficie del Área Urbana (Ver cuadro).

Cuadro 1: Porcentaje total alcanzado de la cobertura de Infraestructura de Gas Domiciliario


por años, en relación al Área Urbana.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 38 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

2.2.9. registro del sig: Para integrar un SIG a la clase de geografía y poder realizar proyectos,
se deben tener en cuenta las siguientes etapas [6]:
Conseguir el software para SIG e instalarlo
Definir el problema / tarea planteado por el docente
Descargar o elaborar el mapa adecuado
Conseguir los datos pertinentes
Organizar la información en una base de datos
Interrelacionar los datos con el mapa utilizando el software de SIG
Realizar el análisis de la información que revela el SIG

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 39 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Presentar los resultados
2.2.9.1. SOFTWARE PARA SIG
La primera etapa consiste en conseguir un programa apropiado para SIG. Actualmente existen
en el mercado del software numerosas alternativas . El software ArcView, producido por ESRI
[7], es uno de los SIG estándar más utilizados en el mundo; pero su costo lo pone fuera del
alcance de la mayoría de las instituciones educativas de Hispanoamérica. Afortunadamente
existen otras alternativas gratuitas de este tipo de programas que permiten enriquecer la clase
de geografía. En Eduteka recomendamos el software "MapMaker Gratis" por encontrar que es
fácil de utilizar y que cumple con la funcionalidad requerida para utilizarlo en educación Básica
y Media. Aunque su manual está en Inglés, ofrece la ventaja de una mayor estabilidad que la
versión en español de este mismo software (MapMakerPopular [8]).
En Eduteka publicamos un documento ( http://www.eduteka.org/SIG3.php ) con la secuencia
detallada de instrucciones que facilita descargar e instalar "MapMaker Gratis". Además, se
listan otras alternativas gratuitas del software.
2.2.9.2. DEFINIR EL PROBLEMA O LA TAREA
En esta etapa se deben analizar los puntos fundamentales para el desarrollo de un proyecto de
SIG. Esto incluye la definición del problema a resolver (propósito específico y objetivos);
decidir qué tipo de producto final se va a desarrollar (mapas de trabajo, mapas de presentación,
informes, etc); determinar quién será el usuario final del producto resultante (estudiantes,
técnicos, creadores de mapas o público en general); y definir el medio de presentación de ese
producto (proyección, impresión normal o impresión en plotter) [9].
Los docentes deben plantear a los estudiantes problemas o tareas que sean interesantes,
retadoras y que demanden una reflexión profunda de los elementos geográficos necesarios para
realizar el proyecto. De la planeación y escogencia acertada de estos elementos (mapas, datos
y atributos) depende el éxito que se alcance en la actividad a realizar. Las etapas de análisis y
presentación de resultados están ligadas directamente, y dependen, del planteamiento que se
haga del problema o la tarea.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 40 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
La utilización de un SIG permite al estudiante refinar sus preguntas geográficas. Un sistema de
capas sobrepuestas con diferentes tipos de información puede ayudar a contestar preguntas o
pueden evidenciar patrones muy difíciles de establecer de otra manera.
2.2.9.3. DESCARGAR O ELABORAR EL MAPA ADECUADO
La información geográfica que representa la superficie de la tierra y los objetos que se localizan
en ella tiene básicamente tres formatos: imágenes, mapas y atributos. Estos últimos se tratarán
en la siguiente etapa correspondiente a los datos.
El formato de imágenes incluye fotografías aéreas, imágenes satelitales e imágenes
digitalizadas por medio de un escáner. Por su parte, los mapas contienen características como
localizaciones y formas que representan objetos del mundo real. Cualquiera de estos objetos se
puede representar con tres tipos básicos de formas: puntos, líneas y áreas (estas formas en los
SIG figuran como puntos, líneas, y polígonos).
Los puntos representan objetos que tienen localizaciones concretas y que son muy pequeños
para dibujarlos como áreas (escuelas, iglesias, estaciones de bomberos, bancos, etc). Las líneas
representan objetos que son largos pero muy angostos para dibujarlos como polígonos
(carreteras, calles, ríos, ferrocarriles, puentes, etc). Las áreas representan objetos muy grandes
como para dibujarlos con puntos o líneas (parques, lagos, países, bosques, etc).
Esta etapa está relacionada directamente con la anterior ya que los estudiantes deben determinar
cuál es el área geográfica que mejor se ajusta a la solución del problema / tarea planteado por
el docente. Muchas soluciones implican desplegar un área geográfica que se pueda localizar
fácilmente en los sitios Web que ofrecen colecciones de mapas o imágenes organizadas de
acuerdo al cubrimiento (mundial, continental, nacional, regional, etc) o al tipo (satelitales,
topográficos, división política, orografía, etc) [10]. En estos casos, el mapa o la imagen pueden
descargarse para uso en el SIG.
Pero otras soluciones implican la utilización de áreas geográficas bastante particulares y por lo
tanto difíciles de conseguir en formato digital o de papel. Por ejemplo, el plano de una sección
de un barrio en una ciudad pequeña, un área rural o un lote de terreno. En estos casos, los

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 41 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
estudiantes deben elaborar el área requerida con un programa como Microsoft Paint, AutoCad
u otro programa de dibujo. También se puede contemplar la posibilidad de dibujar el área
geográfica en papel o tomarla de un libro y digitalizarla, por medio de un escáner.
Los formatos gráficos que acepta el software SIG que se utiliza es otro aspecto importante. La
mayoría de los programas aceptan formatos .TIF, .BMP y .JPG; sin embargo, es buena idea
asegurarse qué formato gráfico acepta el programa utilizado para no tener sorpresas de última
hora.
2.2.9.4. CONSEGUIR LOS DATOS PERTINENTES
Otra tarea importante que deben realizar los estudiantes, consiste en determinar cuáles son los
datos que al relacionarlos con el área geográfica identificada en el paso anterior pueden ayudar
a resolver el problema/tarea propuesto por el docente.
En esta etapa hay que empezar a pensar en función de capas. Una capa debe contener un solo
tipo de información representada en forma de puntos, líneas o polígonos. Por ejemplo, las áreas
de los barrios de una ciudad representadas sobre el mapa de dicha ciudad en forma de polígonos;
las escuelas de una ciudad ubicadas en forma de puntos; los parques representados en forma de
polígonos; las calles representadas por líneas; etc.
Cada capa, a su vez, puede contener varios atributos con información descriptiva que se
relaciona con los elementos ubicados sobre un mapa. Por ejemplo, el área de cada barrio de una
ciudad pueden tener asociada información como cantidad de habitantes, número de
construcciones, cantidad de manzanas, etc. Para cada escuela representada sobre un mapa de
una ciudad se puede recolectar información como número de estudiantes, valor de la matrícula,
número de profesores, cantidad de computadores, etc.
Al igual que con los mapas, muchas soluciones implican relacionar datos que se puede localizar
y descargar fácilmente de Internet; pero otras soluciones requieren la recolección de
información ya que esta no existe o es muy difícil acceder a ella (censo de varias manzanas de
un barrio, tiendas de alquiler de video en un barrio, etc). En estos casos, se debe definir la
información a recolectar, recolectarla y tabularla en una hoja de cálculo o en una base de datos.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 42 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
2.2.9.5. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EN UNA BASE DE DATOS
Luego de identificar las capas (tipos de información) y los atributos asociados a estas, los
estudiantes deben obtenerlos. Para ello pueden localizarlos y descargarlos de Internet,
solicitarlos a una agencia gubernamental o recolectarlos mediante trabajo de campo. Es muy
común que los datos se tabulen en una hoja de cálculo y que luego se exporten en un formato
que el software para SIG pueda leer. La mayoría de los programas acepta los datos en formato
.dbf (dBase III); sin embargo, al igual que con los mapas, es buena idea asegurarse cuál formato
de datos acepta el software utilizado.

La organización de datos demanda del estudiante habilidades para estructurar información,


almacenarla en un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) y posteriormente utilizarla con
el fin de contestar preguntas o elaborar reportes. Es deseable que los estudiantes antes de utilizar
un SIG demuestren comprensión sobre los conceptos fundamentales de las bases de datos
(definición, características y restricciones); entiendan la organización de una base de datos en
tablas, registros y campos; y comprendan cuáles son los diferentes tipos de datos posibles y las
propiedades de un campo.
Los atributos de cada capa se almacenan en tablas por separado. El primer campo de cada tabla
de datos debe contener un código que permita relacionar cada registro de datos con un objeto
dentro de la capa (polígono, línea o punto). Por ejemplo, una capa que represente los países de
Suramérica puede tener los siguientes atributos: código, nombre del país, código ISO,
población, área en Km2, densidad de población, cantidad de municipios, cantidad de ciudades.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 43 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

3. Problemas De Distrito 7
Al menos 10 barrios del Distrito 7 de El Alto amanecieron ayer inundados debido a la intensa
lluvia.
Las precipitaciones pluviales provocaron la caída de muros. Según las autoridades, no se
lamentó la pérdida de vidas humanas.

“Hay inundaciones en casas y cayeron algunos muros. Como Subalcaldía (del Distrito 7)
desplazamos maquinaria y también reportamos el hecho a la Dirección de Riesgos”, dijo
ayer Hugo Dávalos, el subalcalde alteño.

Agregó que los barrios afectados son San Miguel, San Luis, San Anselmo, Letanías, Julián
Apaza, 25 de Julio, Unificada San Roque, Nuevo Amanecer, Margarita y San Roque.

La Alcaldía envió personal de emergencias y maquinaria para socorrer a los afectados, retirar
el exceso de agua en los lugares donde se acumularon grandes cantidades del líquido.

El director de la Dirección de Gestión de Riesgos de la comuna alteña, Gonzalo Alanoca,


expresó que intensificaron los trabajos de limpieza y mantenimiento del drenaje pluvial
El proyecto de extensiones de redes de alcantarillados y conexiones a domicilio avanza en el
Distrito 7 de la cuidad de El Alto. Se prevé que la obra beneficie a 43 urbanizaciones de la urbe
alteña.

El subalcalde Hugo Dávalos señaló que el proyecto favorecerá a 30 mil habitantes del Distrito
7 y la inversión alcanza a 88 millones de bolivianos.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 44 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
3.1 Inicio De Alcantarillado Distrito 7 El Alto

El Alto, 26 feb. — La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) inició el martes
la obra de ‘Ampliación de Alcantarillado Sanitario, sexta fase’ en el Distrito 7 de la ciudad de
El Alto con una inversión de 8.7 millones de bolivianos.
Humberto Claure, interventor de Epsas, informó que la obra, que es financiada íntegramente
por esta institución, beneficiará a 23 urbanizaciones del Distrito 7. Se prevé su conclusión luego
de ocho meses.
«Son 225 vecinos que se están beneficiando con el alcantarillado, en anteriores oportunidades
nos han prometido alcantarillado pero nunca cumplieron, sin embargo el hermano Claure ha
cumplido. La Alcaldesa (Soledad Chapetón) solo nos promete y no cumple, en nuestra demanda
de la contraparte de los cárcamos de bombeo hemos ingresado en un cuarto intermedio y como
no hay nada hasta ahora, este fin de semana tenemos ampliado de presidentes y tomaremos las
determinaciones, estamos coordinando con el Distrito 8 para movilizarnos», sostuvo Raúl
Mamani, presidente de la urbanización 23 de Mayo.
Al respecto, Claure informó que Espsas garantizó el 70 por ciento de financiamiento para la
construcción de los cárcamos de bombeo y que ahora corresponde a la Alcaldía garantizar el 30
por ciento, contraparte que le corresponde para la ejecución total del proyecto del ‘Sistema de
Bombeo de Agua Residual Tacachira – Colector Radial’. “Le toca al Municipio concluir la obra
y cumplir con los compromisos con las comunidades de Ocomisto y Tacachira”.
Claure también informó que recibieron la “buena noticia” del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua (MMAyA) en la que la Corporación Andina de Fomento (CAF) oficializó el borrador
de contrato de préstamo para concluir la planta de Tacachira, «esto es de conocimiento de la
Alcaldesa y esperamos que ahora hagan todo el seguimiento para que el crédito se concrete».
Adelantó que por el XXXIV Aniversario de la ciudad de El Alto se hará la entrega de la dicción
Milluni, un canal de 15 kilómetros que está cubierto completamente con polipropileno de alta
densidad, lo que significa más agua para la ciudad de El Alto.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 45 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

FOTOGRAFIA TOMADADA DEL INCIO DE OBRA DE AMPLIACION DE ALACANTARILLA

El Alto, 1 de ago.- La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS S.A.) esta
jornada realizó la entrega de extensiones menores del alcantarillado sanitario en su Fase I de
9 kilómetros que beneficia actualmente a 12 urbanizaciones del Distrito 7 con una inversión de
aproximadamente Bs. 2.8 millones, paralelamente dio inicio a extensiones menores Fase II con
una inversión de Bs. 3 millones de bolivianos que beneficiará a otras 12 zonas del mismo
distrito, informó Humberto Claure, Gerente Interventor de Epsas.
«Los trabajos en la Fase I se inició en octubre del 2017 con las tuberías proveniente del Medio
Ambiente y Agua y con la inversión de los recursos propios de Epsas, se ejecutó en 240 días
calendario, con esto hemos llegado a beneficiar a 300 familias del Distrito 7; hoy iniciamos los
trabajos en la Fase II que va beneficiar a otras 12 las urbanizaciones en alrededor de 10
kilómetros, sabemos que hay proyectos de enlosetados y por eso vamos a concluir los trabajos
en el menor tiempo posible» indicó Claure.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 46 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Las zonas beneficiarias en extensiones menores de alcantarillado sanitario en su Fases II son:
Campo Verde, Villa Andrani «A», 16 de Agosto sector «A» y «C «, Bella Vista, Rosita, Villa
Remedios, San Patricio, 31 de Enero, Prados del Norte, Nuevo Amanecer II y Margarita.
El interventor en la oportunidad también anunció que el próximo 11 de agosto se iniciarán obras
de alcantarillado sanitario en San Felipe de Seke Distrito 4 y que al momento se trabaja en la
meta de llegar al 100% de conexión de alcantarillado en los Distrito 8 y 7 hasta el 2020.
El acto de entrega participaron la Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Julia Collado,
además de la Diputada Clery Vargas, el Subalcalde D-7 Hugo Dávalos, Ejecutivos y Control
Social de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.

3.2 Distritos Municipales Del Alto

El Municipio de El Alto en su proceso histórico territorial, sobrelleva cambios en la delimitación


de sus distritos, dando lugar a la creación y acrecentamiento de distritos que conforman la división
administrativa territorial.

En este contexto, los mapas de esta temática muestran el proceso de cambios de delimitación que
sufrieron los distritos desde el año 1997 hasta el año 2013

Distrito Municipal

En el marco de la Ley 031 de Marco de Autonomías y Descentralización, y como instrumento


aplicado a los espacios de planificación y gestión, la Distritación Municipal es el proceso de etapas
sucesivas que busca organizar los distritos al interior del Municipio.

La Distritación pretende accionar la participación conjunta y coordinada del Gobierno Autónomo


Municipal, las organizaciones comunitarias, los sectores de salud, educación y todos los estantes
y habitantes del Municipio.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 47 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Proceso de Distritación Municipal

El Municipio, en el proceso de conformación de sus Distritos, muestra modificaciones


considerables en cuanto a su extensión territorial.

En este ámbito, en 1996 se registra la primera propuesta de Distritación Municipal, conformado


por 7 distritos: de los cuales 6 distritos son urbanos (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y uno rural (7). En esta
primera delimitación y conformación de Distritos, la superficie del Aeropuerto Internacional de El
Alto no era parte de ningún distrito.

Años después, en el 2002, el Distrito 6 se unifica con el espacio del aeropuerto internacional; los
Distritos 3 y 4 se extienden hasta los límites del Municipio al oeste y sobre el espacio del anterior
Distrito 7. Asimismo, se crean dos nuevos Distritos: el 8 (urbano) al sur del Municipio colindando
con los distritos 2 y 3, y al norte con el distrito 9 (rural), que resulta de la división del Distrito 7 en
dos fracciones.

En el año 2005 se crea el Distrito 10, con el propósito de anexar las comunidades de Villa
Exaltación de Amachuma, Parcopata y Chañucahua.

Posteriormente, en el año 2007, se crea el Distrito 11 (Rural), de la división del Distrito 7.

Consecutivamente el 2008 se crea el Distrito 12 (Urbano), resultado de la división del Distrito 3.


En el mismo año, se crea el Distrito 13 (Rural), que resulta de la división del Distrito 9 en dos
fracciones.

Subsiguientemente, en el año 2010 se crea el Distrito 14 (Urbano), como producto de la división


del Distrito 7 en dos partes.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 48 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
El año 2012, el Distrito 7 se modifica ya que los límites de determinadas urbanizaciones se
encontraban divididas entre este Distrito y el Distrito 9; en consecuencia, el Distrito 7 se amplía a
costa del Distrito 9.

Finalmente, durante el año 2013 se efectúa nuevamente la modificación al Distrito 7, la cual


disminuye su superficie. En este sentido, a efecto de esta disminución, la extensión territorial del
Distrito 13 tiene un incremento de superficie.

En la actualidad el municipio de El Alto cuenta con 14 distritos, de los cuales, diez son reconocidos
como urbanos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12 y 14) y cuatro como rurales (9, 10, 11 y 13).

Vista aérea Distrito Municipal 8, Av. 6 de Marzo, ciudad de El Alto.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 49 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
3.3 Crecimiento Urbano Del Alto

El crecimiento demográfico de la población Alteña, es uno de los factores significativos en la


expansión urbana en estos últimos años. En este sentido, la representación gráfica del
comportamiento y tendencia de expansión en las últimas décadas, adquiere vital importancia para
su análisis.

En este contexto, el mapa describe gráficamente la evolución histórica del crecimiento de la


mancha urbana en un periodo de cien años, comprendidos entre 1912 hasta el año 2012.

Historia del Crecimiento de la Mancha Urbana

Los primeros asentamientos humanos monitoreados geográficamente en el municipio datan del


año 1912 teniendo un radio de expansión originado desde el sector de la ceja.

En este contexto, el proceso de origen y crecimiento de la mancha urbana, muestra que en la


primera mitad del siglo XX se implementan instalaciones de carácter civil, aeroportuaria y aquellas
vinculadas a los ferrocarriles. Es a partir de la década de los 40 donde realmente se producen los
primeros asentamientos en el sector de La Ceja y Alto Lima, expandiéndose poco a poco hasta el
día de hoy en un proceso complejo de ocupación del espacio en forma expansiva y centrífuga.

La mancha urbana de la ciudad de El Alto, está estructurada con un trazado radial, combinado con
el trazado reticular. Se manifiesta en las vías que forman rutas de circunvalación alrededor de un
punto centrípeto que es la Ceja (las avenidas: Cívica, Bolivia, Costanera, Elizardo Pérez, Adrián
Castillo, Panorámica, Litoral, Periférica, entre otras) e interconectadas con vías radiales como ser
las Avenidas: Kilómetro 7, Ladislao Cabrera, 6 de Marzo, Juan Pablo II y Carretera a Copacabana.

Por otro lado, al interior de los Distritos, predomina la forma reticular con la forma rectangular de
las manzanas, hecho que se manifiesta claramente en las urbanizaciones 16 de Julio, Los Andes,

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 50 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Villa Esperanza y sus alrededores. En el resto de la ciudad, la mancha urbana presenta algunos
trazos variados que en su esencia mantienen la forma reticular.

Foto aérea de la ciudad de El Alto, 1955. Servicio Nacional de Aérofotogrametría.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 51 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

3.4 Hidrografía - Municipio de El Alto

La Hidrografía es la ciencia que se encarga de la descripción y características de los cuerpos de


aguas del planeta tierra.

Por este hecho el ser humano necesita de recursos hídricos para satisfacer sus necesidades más
básicas, como son la higiene y la alimentación.

El presente mapa muestra la distribución geográfica de los ríos principales, ríos secundarios, lagos
y lagunas, pozos, canal de agua, represa y cuencas a nivel 5 existentes en el Municipio de El Alto.

Ríos Principales

Los ríos que cruzan la ciudad se encuentran en la zona norte (distrito 4, 5, 7, 9, 11 y 13), los cuales
nacen al pie de los nevados y corren paralelos hacia el sur. Entre los principales se tienen: Río
Seco, Río Seque, Río Negro.

Al sur del Municipio se tienen los ríos Achícala y Oripacha que pasan por los distritos 8 y 10.

Lagos y Lagunas

En el distrito 13 se encuentran los lagos Milluni y Milluni Chico y las lagunas JankhoKhota,
HuanaKkota y Kellhuani.

Cuencas Hidrográficas

La Cuenca Katari, es una de las más habitadas de Bolivia. La misma sirve como principal fuente
de abastecimiento de agua para el Municipio cíe El Alto, tanto para consumo como para industrias,
alimentación, curtiembre, servicios, comercio, agricultura y ganadería.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 52 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
El Municipio de El Alto se encuentra ubicado dentro las subcuencas Achicala, Sallani, Seque y
Seco, Tuni Condoriri y Boopy, las primeras cuatro pertenecen a la cuenca Katari y la última a la
cuenca Beni.

Fuentes de Agua

Desde 1990, la parte sur del municipio está abastecida por el Sistema Tilata, el cual es alimentado
por dos líneas de 15 pozos cada una, mismos que se encuentran espaciados a 800 metros entre ellos
formando un circuito de 25 km. Las aguas subterráneas se encuentran a una profundidad de 90
metros y el agua de los 30 pozos de este sistema, tienen una capacidad de producción de 12.600
m3 por día, registrándose un total de 74 pozos y una represa denominada Milluni.

3.5 Precipitación - Municipio de El Alto

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación


de partículas líquidas de agua.

Se considera precipitación a cualquier producto de condensación del agua atmosférica que cae
sobre la superficie terrestre. Dependiendo del diámetro, dicha precipitación puede ser definida
como:

 Llovizna
 Lluvia
 Escarcha
 Nieve
 Bolitas de nieve
 Granizo
 Bolas de hielo

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 53 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y especialmente la
humedad atmosférica.

Metodología Aplicada

El comportamiento de la precipitación promedio anual, es la media aritmética de la altura de la


precipitación de una serie de datos lo más largo posible, de al menos 20 años de información
pluviométrica, en éste caso datos recopilados y procesados del SENAMHI.

Las estaciones meteorológicas fijas del SENAMHI, para el Municipio de El Alto, cuenta con datos
de precipitaciones media y mensual, de los cuales se empleó datos del año 2013, sin embargo, no
disponen de estaciones meteorológicas, razón por la cual se estableció aplicar la metodología de
la extrapolación geométrica de 8 puntos en función a la distribución de la variable altitudinal de
los 6 puntos meteorológicos existentes.

La determinación de los valores de precipitaciones de los puntos extrapolados, se empleó la técnica


estadística de promedio móviles compuestos; es decir a partir de dos estaciones con valores
observados se calcúlala proximidad del valor de precipitación del punto extrapolado.

El conjunto de datos meteorológicos fueron sometidos a la interpolación por medio de Método de


Ponderación de Distancias Inversa, conocido como IDW (Inverse Distance Weighting) que
permite obtener valores de precipitación homogenizados según la variable altitudinal.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 54 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Comportamiento de PP Media Anual

El Municipio de El Alto, de acuerdo a los datos de precipitación media anual en 2013, registra una
variabilidad en las precipitaciones, cuyos valores varían entre 500 mm. y 750 mm.

La parte norte de la Comunidad Milluni perteneciente al distrito rural municipal 13, a las faldas
del nevado Huayna Potosí, tiene mayor presencia de precipitación anual, entre 696 mm a 765 mm,
debido a que esta, área territorial tiene alturas entre 4000 a 6000 m.s.n.m. Ésta precipitación se
acumula y desemboca en un 70% en el lago Milluni, en las lagunas Jankho Khota, Huana Khota y
Kellhuani.

En la parte norte de los distritos 14, 6, 5; está cubierta por valores entre 650 a 710 mm,
presentándose núcleos de precipitación mayores 720 mm, al norte de la Zona Alto Lima, ubicado
en el distrito 6.

En el distrito 7 (noreste), presenta moderadas elevaciones entre 3900 a 4100 m.s.n.m., lo que
implica también concentración de precipitación entre 665 mm a 675 mm, las cuales confluyen
hacia la parte sur; es decir, distritos: 9 y 11.

Los distritos 1, 2, 3, 4 y 12; situados en una planicie que considera diferencia de alturas mínimas
entre 3900 a 4000 m.s.n.m., concentra valores de precipitación constante entre 640 a 660 mm, y
por último los distritos 8 y 10, encontrándose entre las alturas de 3900 a 3960 m.s.n.m., presentan
concentración considerable de precipitación entre 665 a 600 mm.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 55 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
3.6 Geología - Municipio de El Alto

La Geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los


procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

El Municipio de El Alto, está constituido por metasedimentos del Ordovícico, además de facies
psamiticas y peliticas del Silúrico y Devónico. Plutonismo Triásico y sedimentitas Paleo-
Neógenas. Durante el Paleozoico los ámbitos geológicos fueron de trasarco y antepaís. La
depositación durante el Cenozoico estuvo controlada por fenómenos tectónicos, dando lugar a
cuencas intermontanas. Movimientos tectónicos Hercínicos y Andinos deformaron y plegaron el
Municipio de El Alto.

Geología Estructural

Los rasgos estructurales y tectónicos del municipio, están relacionados al dominio de la Cordillera
Real. Durante la fase Oclóyica se produjo una etapa de comprensión responsable del plegamiento
y fallamiento de rocas del Paleozoico Inferior. Posteriormente los movimientos de la fase
Eohercínica ocasionaron un plegamiento subvertical intenso, acompañado de un cambio de
régimen en la sedimentación del Devónico Superior.

Geología Económica

En el sector norte (distrito 13) se destacan yacimientos filonianos de estaño (Sn), distribuidos en
sedimentitas del Ordovícico y Silúrico. Entre los minerales no metálicos se tienen yesos de origen
diapírico, pizarras y cuarcitas en sedimentitas Silúricas (distrito 13). La arena y grava de los ríos
Negro, Seque y Seco (distritos 3, 4, 5, 7) son explotados como material de construcción.

El Municipio de El Alto se encuentra sobre las siguientes formaciones y depósitos:

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 56 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Descripción Estratigráfica

Estratigrafía Descripción Código Mapa

Depósitos aluviales Cantos, gravas, arenas, limos y arcillas Qa

Depósito abanico aluvial Cantos, gravas, arenas y limos Qaa

Depósito Coluvial Bloques y gravas Qc

Depósito Coluvio-Fluvial Gravas, arenas, limos y arcillas Qcg

Depósito Fluvio-Glacial Gravas, arenas, arcillas. Qfg

Depósito Fluvio Lacustre Gravas, arenas, limos y arcillas Qfl

Depósito Glacial Bloques, gravas y arcillas Qg

Depósito Lacustre Limos, arcillas, arenas Ql

Depósito de Terraza Cantos, gravas, arenas, limos y arcillas Qt

Metacuarcitas, metalimolitas, meta


Formación Amutara Oam
areniscas y pizarras

Formación Cancañiri Diamictitas, cuarcitas lenticulares y pizarras. Scc

Areniscas micáceas gris verdosas


Formación Catavi Sct
intercaladas con lutitas.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 57 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Areniscas marrón amarillentas y rojizas con
Formación Colpacucho Dclp
niveles de limolitas grises.

Areniscas arcillosas, arcilitas, tobas y


Formación La Paz Tipz
gravas.

Limolitas, lutitas y areniscas grises a marrón


Formación Sica Sica Dss
amarillentas.

Limolitas y arcilitas marrón rosáceas, con


Formación Umala Tum
tobas hacia el tope.

Lutitas grises a verdosas, niveles de


Formación Uncía Sun
areniscas y limolitas verde olivo.

3.7 Pendientes

“La pendiente es el factor principal que determina y diferencia las formas de relieve... además la
pendiente impone límites en el uso del suelo y en la agricultura a través de sus efectos en la erosión
y en las técnicas de cultivo; y como consecuencia de esto, las diferentes clasificaciones del terreno
toman como uno de los principales factores a la pendiente” (López, 1997).

El concepto de pendiente en sí, es la relación que existe entre el desnivel y la distancia en horizontal
que debemos recorrer normalmente en porcentaje o grados de inclinación.

La elaboración de este mapa tiene como fuente de información el Modelo de Elevación Digital
(DEM) que cubre el Municipio de El Alto, en el que cada pixel muestra la pendiente o inclinación
del terreno en porcentaje, con tamaños de pixel de 30 x 30 m. La pendiente expresa el máximo
cambio de inclinación sobre cada pixel.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 58 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Los estudios del relieve principalmente de pendientes, así como su evolución representan una
necesidad fundamental para la adecuada planeación del uso del suelo y los planes de desarrollo de
una región o país (Quero, 1980).

En este contexto el radio urbano del Municipio de El Alto se encuentra entre pendientes de 0% a
10%, las cuales van en incremento en la parte norte (distrito 13), con inclinaciones superiores a
50%, en el sureste del municipio, en el valle de Kaque Marka del distrito 10 las inclinaciones llegan
hasta el 75 % de inclinación.

Modelo digital 3D, pendientes del Municipio de El Alto.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 59 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
3.8 Estructura Vial - Vías de Primer Orden

En los últimos años la infraestructura vial se considera uno de los elementos básicos de desarrollo
del Municipio, cuya función es imprescindible en el tránsito confortable y seguro de los usuarios.

El presente mapa muestra la propuesta (DOTPE-SMPD) de vías de primer orden existentes en el


Municipio.

Propuesta de vías de Primer Orden

Conforme la Ley General de Transporte N° 165/2011, que en sus artículos 17,22,192 y 195
facultan a los Gobiernos Autónomos Municipales la competencia de organizar, planificar y
estructurar la red vial de su jurisdicción, de acuerdo a esta normativa la DOTPE realizó la propuesta
de jerarquización de vías de primer orden.

Muchas de estas vías mostradas en la propuesta existen y se encuentran en funcionamiento, algunas


en proceso de refacción y otras programadas para ser ejecutadas en función a la jerarquía definida.

En este sentido, el objetivo que tiene esta propuesta es generar una buena articulación vial en el
Municipio mediante el mejoramiento, refacción y construcción de antiguas y nuevas vías de
manera que se de funcionalidad al sistema de transporte.

Entre las vías de primer orden identificadas son:

 Av. Juan Pablo II


 Av. 6 de Marzo
 Av. Ladislao Cabrera
 Av. Bolivia
 Av. Litoral

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 60 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
 Av. Estructurarte

 Av. Periférica
 Av. Buenos Aires
 Av. Costanera
 Av. Santa Fe
 Av. Panorámica
 Av. Circunvalación
 Av. Cívica
 Av. Elizardo Pérez
 Av. Santa Veracruz
 Av. Adrián Castillo
 Av. Versalles
 Carretera La Paz - Copacabana
 Carretera La Paz - Oruro

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 61 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Avenida 6 de Marzo y Calle 2, Distrito Municipal 1, Urb. Villa Bolívar A, ciuda de El Alto.

3.9 Cobertura de infraestructura de agua potable

El Agua es un recurso vital para el ser humano, donde el acceso al agua potable forma parte
integrante de sus Derechos. En este sentido, monitorear geográficamente la cobertura de
infraestructura de agua potable en el Municipio de El Alto es sustancial para mejorar la calidad de
vida de la población.

El Mapa representa la cobertura de la infraestructura del servicio de agua potable en el Municipio.

Agua Potable

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 62 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
En el Municipio, la instancia encargada del servicio de provisión de Agua potable es la Empresa
Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS). La misma define el servicio de agua potable
como “el servicio público que comprende desde la captación, conducción, tratamiento y
almacenamiento de los recursos hídricos que son objeto de potabilización para luego llegar a
nuestros usuarios a través del sistema de distribución por medio de redes de tuberías o medios
alternativos” (EPSAS, 2014).

Cobertura de Agua Potable

Según el mapa y el gráfico siguiente, la cobertura de agua potable en el 2008 alcanza a cubrir
108,33 km2 equivalentes al 47% del total de superficie del Área Urbana (231.8 km2 aprox.). Los
años siguientes tiende a incrementarse, alcanzando en el año 2011 una superficie de 127.5 km2
que es igual al 55% (incrementando 19.2 km2 respecto al año 2008). En el año 2012 se tiene una
extensión de 2,5 km2 aproximado con respecto al año 2011, en este sentido, se logra cubrir un total
de superficie aproximada de 130,05 km2 que es igual al 56 % del total de superficie del Área
Urbana. (Ver cuadro)

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 63 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Cuadro 1. Porcentaje total alcanzado de la cobertura de infraestructura de Agua Potable por


años respecto al Área Urbana.

3.10 Red de energía eléctrica

En las últimas décadas la energía eléctrica, se convierte en un factor imprescindible para la


actividad económica, desarrollo humano y un derecho fundamental para la calidad de vida de las
personas. En este contexto, el mapa contiene información sobre la red de energía eléctrica del
Municipio, y muestra tanto la cobertura y líneas de tensión eléctrica, como las fuentes generadoras
de electricidad.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 64 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Energía Eléctrica Pública

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la tensión eléctrica o voltaje
entre dos puntos, lo que genera corriente eléctrica entre ambos al tomar contacto por medio de un
conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía,
tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

En el Municipio de El Alto existen 2 centros generadores de electricidad, localizados en el distrito


2 y en el distrito 8.

Con respecto a la línea de alta tensión, esta pasa por la mayoría de los distritos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 10,13), y la red de media tensión se distribuye principalmente por las vías.

La baja tensión cubre en su totalidad de la superficie los distritos 1, 2, 3, 5 y 6. Cubre una gran
extensión en los distritos 4, 8 y 12 y cubre una parte en los distritos 7 y 10.

3.11 Cobertura de infraestructura de gas domiciliario

El gas natural se ha considerado como el insumo energético del futuro, debido a su bajo costo y
reducida contaminación para el medio ambiente. El mismo adquiere importancia en los hogares
como fuente de energía en diferentes tareas domésticas como la preparación de alimentos,
calefacción, refrigeración, entre otros.

En 1992, la mayoría de las familias del Municipio de El Alto usan como fuente de energía en sus
viviendas el Gas Licuado de Petróleo (GLP), siendo 2 garrafas el consumo promedio mensual con
un costo total de 45 Bs por mes.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 65 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
En los últimos años, el suministro de GLP ha sido irregular ocasionando que las familias tengan
que realizar largas filas, recurriendo así a los especuladores en lugar de las empresas de
distribución para obtener el producto a precios sobrevalorados.

Una potencial solución a dichos problemas se podría encontrar en el acceso al gas natural
domiciliario mediante una conexión permanente a una red de gas, la cual representaría un ahorro
sustancial de tiempo y dinero frente al GLP. Además, la conexión de gas a domicilio es más segura
que el uso de garrafas, ya que la instalación se rige ante determinadas normas de seguridad.
Asimismo, el nivel de consumo de gas natural tiene un costo más bajo que el GLP.

Cobertura de Gas Domiciliario - YPFB

El mapa representa la cobertura de infraestructura de Gas Domiciliario en el municipio, en el cual,


la cobertura de las instalaciones de gas domiciliario en el período 1994-2011, (intervalo de tiempo
de 22 años), abarcó una superficie de hasta 60,6 km2, Aprox. correspondiente al 26.2% del total
de superficie del Área Urbana (231,8 km2 aprox.).

En el Periodo del 2012 a 2016, se estima alcanzar una cobertura total de 121,94 km2, el cual
representaría el 65,6 % del total de la superficie del Área Urbana (Ver cuadro).

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 66 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Cuadro 1. Porcentaje total alcanzado de la cobertura de Infraestructura de Gas Domiciliario por


años, en relación al Área Urbana.

En este contexto, la instalación de gas domiciliario tiende a cubrir y llegar a todos los hogares de
la población Alteña en los siguientes próximos años.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 67 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 68 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
Capítulo 3. Conclusión

Como se ha visto a lo largo de esta investigación resultan evidentes las ventajas que sugiere el
uso de sistemas de información geográfica.

Es claro que el uso de los SIG en el área hidrocarburifera se generan varias ventajas competitivas
sim embargo es necesario destacar la amplia gama de aplicaciones de índole social que pueden
tener los sistemas de información geográfica y más importante aún resulta el promover su
utilización tanto en el sector gubernamental como en las empresas privadas.

Para concluir es importante destacar que el uso de los SIG no debe ser manejado como un
problema de tecnología, como ha sido durante años. En cambio, su uso debe reflejar la necesidad
de na herramienta para el manejo de datos espaciales con la finalidad de resolver un problema

Referencia

• Armenteras, D. (2001). "GIS at the Alexander von Humboldt Institute", Colombia. In:
Conservation Geograpgy by C. Convis. ESRI Press, USA.
• Armenteras, D. Franco, C.A. y Villarreal, H. (2001). "Ecosystems of the Eastem Andes
Mountain Range in Colombia" Page 28. ESRI Map Book, Volume 16, USA.
• Armenteras, D. (2002). Informe de resultados Sistema de Información Geográfica.
• Edgar Sánchez. "Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de
implementación de sistemas de información geográficos". Schlumberger Geoquest.
Caracas, Venezuela.

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 69 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
• Burrough, P. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources
Assessment. Monographs on Soil and Resources Survey.ClarendonPress,Oxford, 1988.
194 p.
• Buzai, G.y Durán, D. Enseñar e investigar con Sistemas de Información Geográfica
(SIG).Edit. Troquel,Buenos Aires. 1997191 p.
• Longley, P. A. et al. Presenting a Complete GIS Solution. – [Cited 21 Febrero de
2007]. Disponible desde Internet: <
http://www.wiley.com/legacy/wileychi/gis/volumes.html >
• SIG SPODE. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?. – [Cited 18 Febrero de
2007]. Disponible desde Internet: <
http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2_2.html >
• Berry, J.K. "Learning Computer Assisted Map Analysis" in Geographic Information
Systems Report, Part III, pp. 39-43.
• Universidad de Murcia. Capítulo 3. Modelo y Estructura de Datos. – [Cited 21
Febrero de 2007]. Disponible desde Internet: <
http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario_3.pdf >
• Instituto del Mar del Perú – IMARPE. Introducción a los Sistemas de Información
Geográfica. – [Cited 21 Febrero de 2007]. Disponible desde Internet: <
http://www.imarpe.gob.pe/argen/adc/sig/sig.html >
• Burrough, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources
Assessment (Oxford: Clarendon Press, 1986).
• Carstensen, L.W. "Developing Regional Land Information Systems: Relational
Databases and/or Geographic Information Systems" in Surveying and Mapping, vol. 46,
no.1 (March 1986).
• Chambers, D. "Overview of GIS Database Design" in GIS Trends, ARC News Spring
1989. (Redlands, California: Environmental Systems Research Institute 1989).
• file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/13.pdf

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 70 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO
Título: SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) EN EL
SECTOR
HIDROCARFURIFERO
Autor/es: Joel Limbert Limachi Vargas
Jhulietta Lucia Mamani Butrón
Maritza Salinas Huanca
Ximena Ticona Flores
• file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/[063-070]_LibroJIGOT2_Conf_goldberg.pdf
• file:///C:/Users/WINDOWS/Desktop/CARPETA%20DE%20SIG/Libro_SIG.pdf
• file:///C:/Users/WINDOWS/Desktop/CARPETA%20DE%20SIG/sistemainformacion
geografica.pdf
• file:///C:/Users/WINDOWS/Desktop/CARPETA%20DE%20SIG/Tema1_INTRODU
CCIONSIG.pdf
• file:///C:/Users/WINDOWS/Desktop/CARPETA%20DE%20SIG/sig2.pdf
• file:///C:/Users/WINDOWS/Desktop/CARPETA%20DE%20SIG/SIG_Modulo.pdf
• http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2.html
• http://www.geotecnologias.com/gis.htm
• http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=69
• http://www.uca.es/dept/filosofia/TEMA%201.pdf

Asignatura: ESTRUCTURA DE DATOS


Página 71 de 71
Carrera: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

También podría gustarte