Ordenamiento Territorial Villa Montes PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 174

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Prefectura de Tarija

Viceministerio de Planificación Estratégica y Municipio de Villa Montes


Participación Popular - D.G.P.O.T. - U.O.T.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL
MUNICIPIO DE VILLA MONTES

Proyecto ZONISIG-APDS
631.4 DHV Consultants - ITC
B689d Cooperación del Gobierno de los Países Bajos
Noviembre de 2000
Ej. 2
INDICE

Pag.

Introducción 1

PARTE I — Caracterización
1 Información general 7
1.1 Ubicación, superficie y creación 7
1.2 Proceso histórico de ocupación 7
1.3 Estructura política-administrativa 9

2 Componente físico biológico 10


2.1 Clima 10
2.2 Recursos hídricos 11
2.3 Fisiografía y suelos 13
2.4 Vegetación y uso actual 14
2.5 Aptitudes del suelo y la ZAE 19
2.6 Fauna 23
2.7 Recursos hidrocarburíferos 24
2.8 Áreas protegidas 25
2.9 Áreas de riesgo y vulnerabilidad 27

3 Componente socioeconómico 28
3.1 Características de la población 28
3.2 Acceso a servicios 35
3.3 Infraestructura vial y accesibilidad 41
3.4 Estructura comercial del municipio 42
3.5 Actividades económicas 44
3.6 Estructura y tenencia de la tierra 61
3.7 Apoyo a la producción y infraestructura productiva 63

4 Componente organizativo - institucional 65


4.1 Políticas municipales, departamentales e interdepartamentales 65
4.2 Situación institucional del municipio 68
4.3 Resumen preliminar de bases para la agenda de concertación 71
PARTE II — Evaluación Territorial

1 La identificación de unidades territoriales 73


1.1 Caracterización de los asentamientos humanos 73
1.2 Análisis de las áreas de influencia y vocación productiva de los centros 74
secundarios
1.3 Las Unidades Territoriales 77

2 Observaciones en cuanto a los límites municipales 78


2.1 Límites municipales 78
2.2 La distritación municipal 79

3 Evaluación de los problemas/causas, limitantes, potencialidades y 81


tendencias
3.1 Uso de suelo 82
3.2 Recursos naturales no renovables: tema petrolero 89
3.3 Ocupación del territorio y organización social e institucional 90

4 Correspondencias y conflictos 95
4.1 Correspondencia entre uso actual y aptitud de suelo 95
4.2 Conflictos de uso y de ocupación 96

5 Evaluación de las zonas de riesgo y de vulnerabilidad 98

6 Evaluación institucional - organizativo 99


6.1 Evaluación de los planes de desarrollo 99
6.2 Evaluación de los resultados de los análisis FODA 100

7 Relación entre componentes en función a su influencia sobre la 103


problemática territorial
7.1 Relación entre el componente de Uso del suelo y el componente de 104
Ocupación
7.2 Relación entre el componente de Uso del suelo y el componente 105
Organizativo Institucional
7.3 Relación entre el componente de Ocupación y el componente 106
Organizativo Institucional
Lista de Anexos, Cuadros, Gráficos y Mapas
Anexo 1 Términos de Ordenamiento Territorial
Anexo 2 Lista de abreviaciones
Anexo 3 Características (clasificadas) de las Unidades de Terreno
Anexo 4 Aptitudes de suelo, por componentes de terreno
Anexo 5 Datos estadísticos sobre la Población Económicamente Activa
Anexo 6 Datos estadísticos sobre flujos migracionales
Anexo 7 Datos estadísticos sobre salud
Anexo 8 Resumen de los resultados de los análisis FODA
Anexo 9 Lista de centros jerarquizados

Cuadro 1 Etapas en el OT Departamental/Municipal


Cuadro 1.1. Villa Montes en el contexto departamental y nacional
Cuadro 1.2. Comunidades y barrios y su ubicación dentro de los distritos
Cuadro 2.1. Promedio de precipitación anual y mensual por zona
Cuadro 2.2. Promedio de temperatura anual y mensual por zona
Cuadro 2.3. Vegetación en el municipio de Villa Montes
Cuadro 2.4. Resultados de la ZAE para el municipio de Villa Montes
Cuadro 2.5. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 5
Cuadro 2.6. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 6
Cuadro 2.7. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 7
Cuadro 2.8. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 8
Cuadro 2.9. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 9
Cuadro 2.10. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 10
Cuadro 2.11. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 11
Cuadro 2.12. Proyectos hidrocarburíferos en la gestión 1999 en Villa Montes
Cuadro 2.13. Características de las áreas protegidas
Cuadro 3.1. Densidad poblacional y tasa de crecimiento por distrito
Cuadro 3.2. Barrios y comunidades más pobladas
Cuadro 3.3. Estructura ocupacional
Cuadro 3.4. Resumen Dinámica Migracional
Cuadro 3.5. Condiciones socioeconómicas de la población
Cuadro 3.6. Servicios de salud y características
Cuadro 3.7. Resumen servicio de salud
Cuadro 3.8. Porcentaje de personas con empleo de oficina y en negocios
Cuadro 3.9. Existencia de ganado en la Tercera Sección
Cuadro 3.10. Resumen de la existencia de ganado en la Tercera Sección
Cuadro 3.11. Caracterización de la ganadería en diferentes partes del municipio
Cuadro 3.12. Principales características relacionadas a la producción agrícola
Cuadro 3.13. Caracterización de los sistemas de producción agrícola según zona
Cuadro 3.14. Principales cultivos, superficie y rendimientos por zona de producción
Cuadro 3.15. Caracterización de los sistemas de producción forestal según zona
Cuadro 4.1 Objetivos y área de influencia de las instituciones
Gráfico 3.1. Estructura de la población
Gráfico 3.2. Distribución porcentual de la población del municipio
Gráfico 3.3. Mercado más importante
Gráfico 3.4. Actividades principales por distrito
Gráfico 3.5 Actividades secundarias por distrito
Gráfico 3.6 Composición porcentual del ganado
Gráfico 3.7 Destino de la producción bovina
Gráfico 3.8. Tipos de propietarios de tierra por distrito
Gráfico 3.9. Titulación de tierras por distrito
Gráfico 3.10. Superficies de fincas por distrito

Mapa 1 Ubicación geográfica con la distritación


Mapa 2 Isoyetas
Mapa 3 Pendientes
Mapa 4 Vegetación
Mapa 5 Uso actual
Mapa 6 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica
Mapa 7 Densidad poblacional
Mapa 8 Dinámica migracional
Mapa 9 Accesibilidad a la educación básica
Mapa 10 Accesibilidad a los establecimientos de salud
Mapa 11 Accesibilidad al camino principal
Mapa 12 Unidades Territoriales con los centros jerarquizados
PARTE I

CARACTERIZACION
Introducción

Introducción
El ordenamiento territorial, entendido como proceso, es relativamente nuevo en Bolivia. Son muy
pocas las experiencias desarrolladas y éstas datan aproximadamente de los últimos diez años. En el
proceso de formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, el Plan de Uso del Suelo (PLUS) ha
sido siempre considerado como una etapa dentro de dicho proceso. Por esta razón, se afirma que las
primeras experiencias en este tema se han dado a nivel departamental con la elaboración de Planes
de Uso de Suelo para los departamentos de Santa Cruz y Pando. A nivel municipal han habido varios
esfuerzos de trabajo en el Ordenamiento Territorial, sin embargo ninguno de ellos ha concluido el
proceso con un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial aprobado por las autoridades
correspondientes, principalmente porque la información generada a nivel municipal no era lo
suficientemente detallada.

El PGDES define el ordenamiento territorial como':


"... el proceso mediante el cual se realiza la adecuación del uso y la ocupación del territorio a
sus potencialidades y limitaciones, asegurando condiciones óptimas para el desempeño de las
actividades productivas, reduciendo sustancialmente la vulnerabilidad de la sociedad boliviana
frente a los riesgos naturales y/o aquellos provocados por actividades humanas peligrosas".

En el marco normativo constituido por las leyes bolivianas, los municipios tienen la competencia de
realizar planes de ordenamiento territorial.

El Ordenamiento Territorial tiene como principales objetivos':


articular el territorio en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales,
funcionales y político institucionales
generar políticas públicas que orienten la formulación de las políticas y ejecución de programas
de inversión
contribuir a la articulación del proceso de planificación para el Desarrollo Sostenible entre los
niveles Nacional, Departamental y Municipal
establecer normas de uso y ocupación del territorio en función de sus potencialidades y
limitaciones
identificar potencialidades territoriales diferentes y complementarias, que permitan el diseño
de políticas diferenciadas para fortalecer espacios desarticulados y/o fortalecer espacios
semiarticulados, y consolidar espacios regionalizados.

Aparte de los objetivos anteriores, el Ordenamiento Territorial a nivel municipal, pretende contribuir a
los procesos de descentralización, municipalización, participación popular y al desarrollo integral
municipal dentro de los lineamientos del desarrollo sostenible, mediante:

Un enfoque territorial en la planificación, aprovechando las potencialidades


Priorización de actividades en función a un uso más adecuado de los recursos naturales y una
jerarquización de asentamientos humanos.
La inclusión de criterios territoriales en el proceso de toma de decisiones para la asignación de los
recursos
El establecimiento de un marco normativo en cuanto al uso y ocupación del territorio
El fortalecimiento de los actores institucionales y sociales alrededor del manejo de los recursos
naturales.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 1998: Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 - 2002, La Paz, pp 73-74
MDSP, VMPEPP, DGPOT, UOT, 1999 (Documento de Trabajo, Sin Publicar): Guía metodológica para la formulación de los
Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 1


Introducción

Breve descripción del proyecto Apoyo a la Planificación del Desarrollo Sostenible (APDS)

El proyecto APDS se origina a fines de la gestión 1997, con el propósito de aprovechar la información
generada por el proyecto ZONISIG, y darle una utilidad en la planificación del desarrollo municipal,
mediante la promoción del proceso de ordenamiento territorial. Es implementado por el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), a través del Vice-ministerio de Planificación Estratégica
y Participación Popular (VPEPP) y su Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial
(DGPOT), y con apoyo del proyecto ZONISIG. Se financia con recursos de fuente nacional
provenientes del TGN y cooperación internacional a través de la Embajada Real de los Países Bajos.
Su ejecución es una responsabilidad compartida entre el VPEPP, las Prefecturas, Subprefecturas o
Corregimiento y el Gobierno Municipal del Municipio beneficiario del proyecto. Anterior al trabajo
realizado en el municipio de Villa Montes, el proyecto fue implementado en los municipios de
Monteagudo y Huacareta en el departamento de Chuquisaca, y en el municipio de Entre Ríos del
departamento de Tarija.

El objetivo general del proyecto es "lograr un territorio mejor ordenado, buscando adecuar el uso de
los recursos naturales y la ocupación del territorio a las potencialidades y limitaciones, en el marco de
las normas del SISPLAN y en los lineamientos del desarrollo sostenible".

Los objetivos específicos fueron formulados como:


Aprovechar al máximo la información levantada por el proyecto ZONISIG (escala 1:250.000), en el
proceso de planificación del desarrollo municipal.
Proveer insumos para la (re)definición de políticas de desarrollo municipal con criterios
territoriales.
Profundizar el proceso de ordenamiento territorial departamental y su articulación con la
Planificación Estratégica (PE)
Fortalecer el marco institucional/organizativo para el OT, a nivel departamental y municipal, en el
marco del sistema de gestión pública descentralizada
Fortalecer las relaciones entre la prefectura y los municipios
Capacitar a recursos humanos en el área de trabajo del proyecto en el tema Ordenamiento
Territorial.
Proporcionar información sistematizada sobre OT a las instituciones, organizaciones y actores
involucrados en el proceso
Aportar al proceso de validación de la metodología para el Ordenamiento Territorial.

Entre las actividades centrales del proyecto están, el seguir desarrollando experiencias con la
aplicación de metodologias en el OT municipal, contribuir a los procesos institucionales del municipio
de Villa Montes (participación popular, gobernabilidad, etc.), fortalecer los aspectos de uso y de
ocupación dentro de las políticas municipales y contribuir a la solución de problemas específicos de
Villa Montes en cuanto al uso de los recursos naturales (baja producción pecuaria, desertización,
territorio desarticulado, etc.).

Introducción a la problemática territorial del municipio

El municipio de Villa Montes tiene una vocación eminentemente productiva. Sin embargo, todas las
actividades relacionadas a esta vocación han generado muchos problemas en cuanto al manejo de los
recursos naturales y a la ocupación del territorio. Así por ejemplo, la actividad de la ganadería
extensiva ocupa gran parte del territorio; en el sentido cultural ella contribuye a la identidad chaqueña
del municipio, pero al mismo tiempo contribuye a la degradación de la vegetación, y procesos de
desertización por sobrepastoreo. La productividad del sector ganadero es baja, y el sector tiene
dificultades en competir con los vecinos países, que logran vender al mercado carne de buena calidad
a precios muy bajos. Los ganaderos frecuentemente se enfrentan con problemas de déficit de agua;
ellos tienen que traer agua desde pozos profundos o desde quebradas en el pie de monte a sus
cisternas para el consumo humano y animal.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 2


Introducción

Dentro de la actividad agrícola, se nota considerables aumentos de productividad, pero no se ha


profundizado en la comercialización de sus productos.

Existe gran potencial de gas y petróleo en el municipio, por el cual el municipio recibe un porcentaje
de las ganancias que genera la actividad petrolera, aumentando sus ingresos; al otro lado, el
municipio sufre de los problemas ambientales y sociales que causa esta actividad.

Además, por la extensión del territorio y su densidad poblacional muy baja, en ciertas zonas gran
parte de la población tienen dificultades en el acceso a servicios sociales y básicos. En la parte
organizativa, se nota problemas en las organizaciones de base, clubes de madres, comités de agua.
Simultáneamente, la población indígena Weenhayek se enfrenta a problemas organizativos internos, y
la federación de ganaderos del Chaco está enfrentando problemas referente a su contactos con su
base.

Esta situación constituye un gran desafío a las instituciones presentes en el municipio. Villa Montes
tiene la suerte de contar con una presencia institucional relativamente alta, sin embargo, son pocos los
proyectos generados por estas instituciones que están orientados al desarrollo productivo.

El municipio de Villa Montes cuenta con un PDM, y no obstante de contener programas,


subprogramas y acciones específicas orientadas a resolver la problemática productiva, su formulación
no considera criterios territoriales ni establece prioridades en cuanto a la inversión en servicios
básicos y sociales. Así mismo, no provee en un marco para llegar a normar el uso de los recursos
naturales, donde se requiera.

El presente diagnóstico, enfoca el tema de uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio,
servirá de base para profundizar las políticas municipales referentes al sector productivo, en cuanto a
como llegar a un uso "sostenible de los recursos naturales". Además servirá para establecer
prioridades en cuanto a qué centros fortalecer, dónde priorizar la inversión municipal para la dotación
de infraestructura socioeconómica.

Aspectos metodológicos

La metodología que ha seguido el "APDS" se basa en la Guía Metodológica 3 y el SISPLAN y se ha


enfocado en combinar diferentes tipos de conocimientos y experiencias, además de diferentes formas
de recopilación de información y tipos de análisis.

Se han utilizado métodos participativos, para analizar procesos territoriales y relaciones funcionales a
nivel municipal y a nivel distrital. Se ha partido de la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica
(ZAE) departamental, y mediante métodos participativas se ha detallado la información de este mapa.
Esta forma de combinar información y conocimientos, además de la profundización en el análisis
territorial desde el nivel municipal-general hacia lo distrital-específico, permite vincular la visión global
con la visión local, que se considera imprescindible para llegar a la formulación de políticas
municipales adecuadas en cuanto al uso del suelo y la ocupación del territorio.

La metodología seguida por el proyecto consiste en varias fases (ver cuadro 1):
Fase previa: Organización. En esta etapa se establecen contactos con los diferentes actores a
nivel departamental y municipal, que tienen que participar en el proceso de OT a nivel municipal.
Además se sistematiza información secundaria, como planes existentes en el municipio, los datos
de ZONISIG (la ZAE), etcétera, se socializa el OT y se llega a la elaboración de un plan de
trabajo, conjuntamente con estos actores.

3 Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. En elaboración MDSP, VPEPP,
DGPOT, UOT

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 3


Introducción

Fase 1: Recolección de información primaria. En esta fase se realiza un sondeo rural rápido y se
aplican encuestas comunales en todas las comunidades del municipio. Se selecciona
comunidades pilotos para profundizar y implementar el proceso de ordenamiento territorial en una
fase posterior. Como criterios de selección se han tomado: i) representatividad de la comunidad
para la zona en que se ubica, ii) nivel de organización en la comunidad.
Fase 2: Elaboración del diagnóstico y evaluación territorial del municipio. Se analiza con los
actores la información disponible, para llegar a la definición de potencialidades, problemas y
limitantes en cuanto al uso del suelo y la ocupación del territorio, además de las tendencias
territoriales en cuanto a lo mismo.
Fase 3: Elaboración de Planes de Uso de Suelo y de Ocupación Territorial. En base a los
resultados de la evaluación integral, se formulan propuestas municipales en cuanto al uso del
suelo, la ocupación del territorio y la involucración de los diferentes actores en la implementación
de las mismas. Después de concertar estas propuestas con los actores del municipio se vuelvan
Planes. Además se llegan a la elaboración de acuerdos comunales, que constituyen uno de los
instrumentos principales para implementar las políticas municipales a nivel de las comunidades.
Fase 4: Implementación y profundización. Esta fase debe contribuir al proceso de aprendizaje y
fortalecimiento institucional en cuanto al OT, mediante la implementación de las propuestas
realizadas. La sistematización de experiencias con la implementación debe contribuir a una
planificación más detallada en base a una recopilación de información más detallada.

Esencial en la metodología es la realización de talleres, primero a nivel de municipio, que provee una
visión global de los procesos territoriales a nivel municipal, seguido por talleres zonales (a nivel de
unidades de análisis/distritos) para profundizar el conocimiento y entendimiento de los procesos
territoriales. Posteriormente se realiza un trabajo comunal, que sirve para profundizar en temas
específicas, sobre todo en el ámbito social (grupos de interés), para la realización de la
implementación de las propuestas de uso de suelo y de ocupación.

El presente documento "Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes" constituye una
primera etapa en el proceso de Ordenamiento Territorial en el municipio de Villa Montes, y constituye
el resultado de las primeras dos fases del proceso metodológico.

El proceso de recolección y sistematización de la información secundaria realizada por el APDS


comenzó en agosto de 1999, y el trabajo de campo para la recopilación de la información primaria ha
sido realizado de septiembre a noviembre del mismo año. Posteriormente se inició la elaboración del
documento de Diagnóstico. A partir de enero a abril de 2000, se inició un proceso de discusión y
socialización de la información contenida en el documento con diferentes actores, y principalmente
con autoridades y representantes de la sociedad civil del municipio, ingresando a su vez a un proceso
permanente de complementación y ajuste hasta su edición final.

A partir de la información contenida en el presente documento de Diagnóstico Integral se inicia la fase


de elaboración de propuestas de políticas y de uso de suelo y de ocupación, con la finalidad de
contribuir al ordenamiento territorial municipal.

Estructura del documento

El documento está estructurado en dos partes:

La Primera parte: Caracterización, expone en primera instancia la información general del municipio,
en cuanto a su ubicación, proceso histórico de ocupación, su estructura político administrativa y una
descripción de las áreas protegidas (capítulo 1). A continuación presenta una descripción de las
características físico biológicas del municipio (capítulo 2), las características socioeconómicas, que
incluyen también las actividades económicas (capítulo 3). Concluye con una presentación de los

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 4


Introducción

principales aspectos relacionados a la estructura institucional-organizativa existente en el municipio


(capítulo 4).

La Segunda parte del Documento: Evaluación Territorial, presenta los resultados de la evaluación de
los problemas y potencialidades del municipio. Comienza con una la identificación de las Unidades
Territoriales (capítulo 1), seguido por un capítulo en que se analízan los problemas en cuanto a los
límites municipales. Cabe destacar que el Ordenamiento Territorial puede identificar problemas de
límites político-administrativos pero no resuelve estos problemas. El capítulo 3 se constituye de una
exposición esquemática de los principales problemas identificados para los componentes de uso del
suelo y ocupación territorial, sus limitantes, potencialidades y tendencias, en el ámbito municipal. El
misma esquema se ha desarrollada para los distritos del municipio, que se encuentra en un anexo, y
ha servido de base para el ámbito municipal. A continuación se presentan las correspondencias y
conflictos entre el uso actual del suelo y el uso recomendado por la ZAE (capítulo 4). Se dedica un
capítulo para evaluar las zonas de riesgo y de vulnerabilidad (capítulo 5), y para la evaluación
institucional-organizativo (capítulo 6).
Este documento de Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes viene acompañado por el
documento Plan de Ordenamiento Territorial, que contiene la Propuesta de Uso del Suelo y la
Propuesta de Ocupación Territorial.

En ambos documentos se utiliza frecuentemente los términos "zona de pie de monte", "zona
Weenhayek", "zona de transición", "llanura norte" y "llanura sur", términos que son conocidos en el
municipio y asimismo faciliten la comprensión de los documentos. Seguidamente se relacionan estos
términos a los distritos:
Zona pie de monte: distrito 6
Zona Weenhayek: distrito 5
Zona de transición: distritos 7, 9, 11
Llanura norte: distrito 8
Llanura sur: distrito 10

Un glosario de los términos mas importantes del ordenamiento territorial (OT) se encuentra en anexo 1
y una lista de abreviaciones en anexo 2.

Los mapas

Los mapas presentados en este documento son indicativos, de escala aproximada 1:800.000; el mapa
del Plan de Uso de Suelo a escala 1:250.000 que acompaña el documento es el único mapa de escala
exacta.

Los límites del municipio de Villa Montes se basan en el trabajo del ex COMLIT, que no cuenta con
aprobación del Congreso Nacional, por lo tanto no tiene carácter oficial y su uso es con fines de
representación; sin embargo se ha incluido áreas en los mapas con el denominativo "Área no
estudiada", a petición expresa del H. Concejo Municipal de Villa Montes, basándose en la Ley del 21
de Diciembre de 1948 y D.S. Nro. 10902 de fecha de Junio de 1993.
La base legal de creación de los municipios de Villa Montes, Entre Ríos, Caraparí y Yacuiba no
establece con precisión sus límites político administrativos. El ex COMLIT elaboró una base
cartográfica con fines de aplicación de la Ley 1551, sin embargo dicha comisión no define límites
político administrativos, atribución privativa del Honorable Congreso Nacional.

Los límites político administrativos representados en los mapas publicados en este documento no
constituyen la opinión del proyecto ZONISIG-APDS acerca de la legitimidad de las demandas
territoriales que estos límites representan.

Por lo tanto ninguno de los mapas sirve de referencia oficial de los límites político administrativos.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 5


Introducción

Cuadro 1: Etapas en el proceso de Ordenamiento Territorial

Fase Previa Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Se prioriza el municipio en Recolección de Elaboración del Elaboración del Plan Consolidaciónción


base a criterios institucionales, información primaria: Diagnóstico Integral del Municipal de Profundización
socioeconómicos y productivo- Municipio Ordenamiento Territorial
ambientales Boletas comunales (PMOT) Fortalecer el marco
Caracterización --h y legal
Establecer contactos con la -1 Talleres zonales o
distritales
--V
Evaluación Territorial
-V Imagen Objetivo mediante la
implementación de las
Prefectura, y el Gobierno
Municipal Objetivos generales y propuestas (en
FODA's con las Elaboración de mapas específicos comunidades y a nivel
Firma del convenio instituciones temáticos zonal y municipal)
Propuesta de Uso de
Taller municipal para la Discusiones con suelo Profundización del PMOT
socialización del proceso instituciones públicas y mediante la recopilación
privadas Propuesta de de información a más
Sistematización de datos Ocupación Territorial detalle (biofísico y
secundarios: planes Ajuste de la socioeconómico),
municipales, ZAE Caracterización y Discusiones con las procesos de
departamental, etc. Evaluación Territorial instituciones publicas y retroalimentación, ajuste
privadas del PMOT, etc.
Taller municipal para la
socialización Ajuste de las
Propuestas

Taller municipal para la

ZONISIG y APDS ZONISIG, APDS y actores municipales Gobierno Municipal

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 6


Parte 1 — Caracterización

Información general

1.1 Ubicación, superficie y creación


El municipio de Villa Montes, Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco, se encuentra ubicado
estratégicamente al noreste del departamento de Tarija. Limita al norte con el departamento de
Chuquisaca, al sur con el Municipio de Yacuiba y la República de Argentina, al este con Paraguay y al
oeste con la Provincia O'Connor del Departamento Tarija (Ver mapa 1).

Su extensión territorial es 11.300 km2, que representa el 63.8% de la provincia Gran Chaco y el 29.5%
del total departamental.
Esta sección municipal fue creada mediante Decreto Supremo de fecha 24 de agosto del año 1937,
durante el gobierno de la junta militar presidida por el Tcnl. Germán Busch, y constituye la última
sección creada en la provincia Gran Chaco.

En cuanto a la extensión, población, densidad poblacional, y el índice de desarrollo humano, del


municipio en el contexto departamental y nacional se expresan en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.1. Villa Montes en el contexto de partamental y nacional (97


Aspecto Extensión % (*) Población % (*) Densidad Crecimiento IDH
(km2) (no. de hab.) (hab./km2)
Mun. de Villa Montes 11300 22563 1,99 1,05 0,513
Prov. de Gran Chaco 17428 64;8% 107113 21% 6,15 3,45 0,489
Dep. de Tarija 37623 30,0% 403079 5.6% 10,71 2,82 0,488
Bolivia 1098581 1% 7968000 0,3% 7,25 2,05
Fuentes: INE, PDM
(*) Porcentaje en relación a la Provincia, Departamento y Nacion

1.2 Proceso histórico de ocupación territorial


La información más antigua del municipio se encuentra en las crónicas del siglo XVIII escritas por
misioneros de la orden franciscana. El origen de la Misión Franciscana en la zona se remonta a
mediados del siglo XIX (1.854), años más tarde la representación de los franciscanos en Tarija, en
fecha 27 de mayo de 1.861, solicita el amojonamiento y la otorgación de derechos sobre las tierras de
esa Misión.

El 24 de julio de 1.860, se fundaba la Misión de "San Francisco Solano" en el lugar donde actualmente
se encuentra Villa Montes y el 26 de julio de 1866, se fundaba la Misión de "San Antonio de Padua"
en la orilla occidental del Pilcomayo. Estas 2 misiones fueron constituidas con elementos Chiriguanos,
Tobas y Noctenes. Consideran documentos de la época que se cuenta con el "exiguo número de
4.811 indios" en las misiones (desde Macharetí hasta el Pilcomayo) en el año 1.905, cifra por demás
alta en relación a la actual, que ni siquiera alcanza a 3.000 habitantes. Ya a principios de ese siglo
funcionaba en la Misión de San Antonio una escuela de niños y otra de niñas, al igual que en la Misión
de San Francisco. Años mas tarde, el día 24 de agosto de 1.905, en los locales de la Misión de San
Antonio se firmó el acta de fundación de Villa Montes.

La Casa Alemana Staud recibió en concesión por parte del Gobierno Nacional, durante la segunda
década del siglo pasado, gran parte del Chaco a propósito de iniciar la crianza de ganado mayor para
exportación. Sin embargo, la empresa que durante algunos años hizo importantes inversiones no
prosperó como habían planeado sus propietarios, disminuyendo paulatinamente el interés y las
inversiones, de tal modo que años antes de iniciada la contienda bélica la empresa abandona la zona.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 7


Parte 1 - Caracterización

Mientras tanto la actividad ganadera de los pobladores locales prosperó lentamente a orillas del río
Pilcomayo y en otras zona que contaban con agua para el ganado, como en pie de monte.

Un evento determinante en cuanto a la ocupación del territorio ha sido la Guerra del Chaco, de 1932 a
1935. Durante esta conflagración, la actividad pecuaria prácticamente desapareció de la zona, debido
al alto grado de migración, especialmente la población indígena, a la Argentina y la elevada tasa He
defunciones como resultado de las acciones bélicas, por lo que se redujo el tamaño de algunos de los
pueblos originarios (los Guaraníes y Weenhayek), mientras que otros fueron desapareciendo
(Lenguas, Chorotes).

Una vez que las actividades bélicas cesaron, las familias que se vieron obligadas a abandonar sus
tierras regresaron a reiniciar las actividades productivas, la ganadería fue recuperando lentamente
hasta que en la década de los 50, la producción alcanzaba niveles de importancia. Las sendas y
caminos construidos durante los años de la guerra sirvieron mas tarde para que los ganaderos
fortalezcan su presencia en la llanura.

El nordeste de la llanura, conocido hoy como "zona roja", es la zona de más reciente ocupación de los
ganaderos, se produjo con mayor notoriedad a partir de la década de los 70. En esta zona, el proceso
de ocupación, fue coadyuvado por motivos, tales como: i) la apertura de brechas efectuada por
empresas madereras y especialmente por las petroleras, ii) la presencia cada vez más notoria de
plantas nocivas para el ganado, "afata", por la deforestación de las especies maderables en Tiguipa y
Tahiguaty (zonas con ocupación más antigua), y iii) la existencia de forraje natural y tierras sin dueño.

La explotación forestal iniciada durante los años 40, dio lugar a la modificación del paisaje y a la
dramática reducción de los bosques de Quebracho Colorado, la comercialización de durmientes, para
el tendido de vías férreas en el país y fuera de él, fue por mucho tiempo una de las principales
actividades económicas.

Varios grupos del pueblo Chiriguano (Guaraní) han constituido comunidades mixtas, con población
criolla, en el pie de monte, Chimeo la comunidad guaraní más importante se constituye luego de la
fundación de Villamontes, en tierras continguas a las de la ex misión de Tarairí (que dieron lugar a la
conformación de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Tarairí al transferir los
Franciscanos las tierras de la Misión) y relativamente alejadas del Pilcomayo, continuando la tradición
grupa! ligada a la agricultura.

Con la mejor accesibilidad a la zona promovida desde los años 70, empiezan a llegar grupos de
migrantes de Tarija, Chuquisaca y Potosí, quienes introducen la actividad agrícola bajo riego, que
rápidamente se propaga abarcando las tierras con mejores condiciones para este tipo de producción
en el pie de monte, principalmente en las comunidades de Tarairí, Caigua, Puesto García y Lagunitas,
como efecto de esta nueva forma de uso del suelo disminuyeron las posibilidades para la ganadería
en el pie de monte.

La instalación de la fábrica de aceite de Villa Montes, así como la construcción de infraestructura de


riego y la habilitación de tierras para la agricultura, realizadas por PROVISA, tuvieron un impacto
significativo sobre la modificación de las formas de ocupación de importantes áreas en el municipio.

Después de la guerra del Chaco la población Weenhayek se establece definitivamente. Sin embargo
buena parte del territorio que antes ocupaban, estaba bajo el control de los ganaderos, por tanto se
fueron agrupando en pequeñas comunidades al margen derecho del río Pilcomayo, desde Capirendita
hasta Viscacheral.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 8


Parte 1 — Caracterización

En 1993, a través del D.S. 23500, fue reconocido el territorio indígena a favor del pueblo Weenhayek.

Con la promulgación de la Ley INRA y durante el gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, se
impulsó el proceso de saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) para el pueblo
Weenhayek, que tiene una demanda por 196.000 Has. y el pueblo Tapiete que demanda 51.000 Has.
Ambas demandas están en trámite y se espera que en un futuro cercano sean consolidadas a favor
de los pueblos originarios.

El crecimiento de la cobertura de los servicios educativos y de salud, sin duda han jugado un papel
importante en la ocupación del territorio, sin embargo las dificultades resultantes de las condiciones
naturales de la llanura chaqueña han influido para que estos servicíos y otros como la provisión de
agua potable y luz eléctrica, no beneficien adecuadamente a la población que habita ese basto
espacio. En tanto que el pie de monte es el sector más beneficiado por estos y otros servicios, la
concentración poblacional, favorecida por las condiciones naturales de la zona que facilitan la
producción agrícola intensiva y diversificada, juega un papel decisivo en la presencia institucional y la
dotación de servicios.

1.1 Estructura político - administrativa

Desde el año 1995, por Resolución de la Junta Municipal No 041/95, el municipio de Villa Montes está
subdividido en 11 distritos, de los cuales cuatro son urbanos y siete rurales (dentro de estos se
encuentra 1 distrito indígena). Los distritos urbanos están compuestos por 11 barrios, mientras que
los distritos rurales por 40 comunidades, como indica el cuadro 1.2. El mapa 1 muestra la estructura
político administrativa, conteniendo la distritación municipal (solo se muestran el distrito indígena, y los
distritos rurales, los distritos urbanos no se ha tomado en cuenta y tampoco se pueden mapear en
esta escala).

Cuadro 1.2. Comunidades y barrios y su ubicación dentro de los distritos

Distritos* No. de barrios/ Población Barrios y


comunidades (no. de Comunidades
habitantes)
1 2 2340 Cap. Uztares, Bolivar
2 3 3307 27 de Diciembre, Central, Pilcomayo
3 3 3638 Litoral, Miraflores, Avaroa
4 3 3924 FerroviarioLBilbao Rioia_, San Antonio
5 12 1782 Viscacheral, Resistencia, B. Esperanza, San Bernardo, Algarrobas. Cueva de
León, Quebrachal, Tres Pozos, Capirendita, Tuntey, Tunteytas, Tapietes
6 8 2372 Tarairi, Puesto García, Tucainti, Iguembe, Caigua, Caiguami, Ipa, Chimeo,
Lagunitas
7 2 1778 Tiguipa, Tahiguaty
8 3 480 Galpones, Quintin Ortiz, Capirenda
9 5 1624 lbopeity, Ibibobo, Taringuity, Puesto 1, El 50
10 6 648 Esmeralda, La Victoria, Cutaiqui, La Bayas, El Toro, Samahiguate
11 3 670 Palmar Grande, La Tricolor, La Costa
TOTAL 50 22.563 11 barrios y 40 comunidades
Fuente: PDM, 1998. Distritos 1 a 4 son urbanos, 5 es indígena y 6 a 11 son rurales

Para el presente estudio los distritos rurales (6 a 11) y el distrito indígena (5) han sido seleccionados
como las "unidades de análisis", porque el estudio tiene como finalidad llegar a una propuesta de uso
del suelo y de ocupación territorial, enfocándose en el área rural. Los distritos 5 y 11 son parte del
conflicto de límites entre los municipios de Villa Montes y Yacuiba, siendo una discusión que está en
proceso de resolverse, la Comisión de Límites ha planteado una propuesta para determinar los límites
entre las secciones de Yacuiba y Villa Montes, la propuesta será enviada al Parlamento para su
discusión a medianos de este año.


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 9
Parte 1 — Caracterización

2 Componente físico biológico

2.1 Clima

El clima depende en gran medida del relieve y de su variación altitudinal, que va desde los 262 msnm
en el extremo sudeste (Esmeralda), hasta cerca de los 2.000 msnm, en la cordillera del Aguaragüe en
el extremo oeste, diferenciándose 2 pisos altitudinales: Piso basal o de baja altitud (0-500 msnm) y
submontano (500-1500 msnm), de acuerdo al estudio FAO-UNESCO, 1973, adaptado para Bolivia.

Se pueden distinguir tres condiciones climáticas en base a los mapas de precipitación disponible: una
seca en la llanura, otra un poco más húmeda en la zona de transición, y una húmeda en el pie de
monte y en la cordillera del Aguarague (Estudio Hidrogeológico del Chaco Tarijeño de Bolivia'). Las
precipitaciones definen junto con la temperatura, las características del suelo y de la fisiografía, el
éxito de la agricultura, y dan lugar a tipos de vegetación característicos a cada condición climática. Los
siguientes datos caracterizan las precipitaciones medias en las tres zonas mencionadas.

Cuadro 2.1. Promedio de precipitación anual y mensual por zona

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Promedio
Zona Anual
Pie de monte
Villa Montes' 173 166 143 75 26 10 7 8 12 35 99 157 911
Transición
La Vertiente 156 154 129 79 19 6 3 5 10 34 86 104 785
Capirenda 144 115 91 60 20 9 7 15 12 33 76 115 697
Llanura
Esmeralda 111 87 124 51 16 15 3 7 2 21 90 84 611
P. del Tigre 247 119 6 22 8 1 0 0 0 13 64 109 589
Fuente: SENAMHI, de Clasificación Climática Hidrología y Balance Hídrico, y Area Piloto N° 1, Zonisig — Tarija, 1.9982
Nota: las sombras refieren a los meses más secos (climatológicamente)

Existen dos períodos marcados en cuanto a precipitación, el seco de mayo a octubre con tormentas
de viento, sin lluvias y el húmedo de noviembre a marzo con precipitaciones aisladas poco intensas y
de corta duración. El último período es de menor duración conforme se penetra en la llanura.

Las cifras de precipitación se han extrapolado, dando lugar al mapa 2 (Isoyetas) que demuestra que la
serranía de Aguarague es la parte más húmeda con una precipitación promedio de más de 1000 mm
anuales, disminuyendo hacia la zona de pie de monte donde la precipitación es cercana a 900 mm
anual, mientras que la parte norte de la llanura chaqueña, es la parte mas seca del municipio con
menos de 400 mm anual, y la parte sur entre 400 y 600 mm anual.

Otro aspecto a considerar y aunque su observación es poco perceptible en el cuadro anterior, es la


distribución de las precipitaciones, las lluvias son cada vez más torrenciales y distanciadas, hecho que
incide negativamente sobre el suelo y la disponibilidad de humedad, los habitantes de la llanura
perciben que este fenómeno se hace más marcado con el paso de los años.

Pasig, Ronald — Boletín del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sergeomin N 2 15, año 1998: Estudio
Hidrogeológico del Chaco Tarijeño de Bolivia
2 . ZONISIG, 1998. Memoria explicativa: Clasificación Climática, Hidrología y Balance Hídrico. Tarija.
3 . Estos datos son algo diferentes que los datos indicados en el estudio de SERGEOMIN

Diagnostico Integral del Municipio de Villa Montes 10


Parte 1 - Caracterización

La temperatura promedio es de 23.4 Q C en Villa Montes y de 25.3 2C en Galpones. Los promedios


mensuales de temperatura para los diferentes lugares según épocas pueden variar hasta en 10 PC,
como se pueden ver en el cuadro 2.2. Crevaux, aunque no pertenece al municipio de Villa Montes, se
ha incluido, por ser representativa de la parte sur de la llanura Chaqueña, próxima al río Pilcomayo.
En invierno las temperaturas pueden bajar hasta extremos de -5 a -7 2C en las noches, causado por
el ingreso de períodos cortos con "surazos", vientos fríos y húmedos, y en verano las temperaturas
pueden subir hasta 45°C.

Cuadro 2.2. Promedio de temperatura (en 2 C) anual y mensual por zona

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media Anual
Zona
Villa 27,3 26.8 26,2 23,2 20,0 17,1 17,7 20,2 22,1 25,9 27,1 27,6 23,4
Montes
Galpones 28,5 26,2 28,0 22,8 22,8 22,3 19,7 22,2 27,0 27,0 27,9 28,8 25,3
Crevaux 27,0 24,9 26,0 23,0 21,0 19,8 17,2 18,5 21,8 23,2 25,4 26,6 22,9
Fuente: SENAMHI

Estos datos reflejan la situación del pie de monte y de la llanura. En general la temperatura está
relacionada a la altura, por lo que las temperaturas en las serranías del Aguaragüe son
significativamente más bajas que las expuestas en el cuadro anterior'.

El proyecto ZONISIG ha calculado el balance hídrico, tomando en cuenta datos como almacenamiento
del suelo, precipitación, temperatura y evapotranspiración, diferenciando entre diferentes grupos de
uso (agricultura de cultivos anuales, agricultura de cultivos perennes, pastos sembrados, forrajes
frescos y forestal), mediante el criterio de profundidad de suelo necesario para los grupos de uso. Los
resultados completos se encuentran en el anexo 3, sistematizado por unidades de terreno (Agricultura
extensiva, sin y con mejoramientos en cuanto al agua, y agricultura intensiva). En resumen se
concluye que las áreas con menos disponibilidad de agua en el suelo (menos de cuatro meses, o
entre tres y cuatro meses) se encuentran en algunas pendientes de las serranías oeste del
Aguaragüe, en las depresiones de la llanura, al sureste de la comunidad de Tiguipa, en las pendientes
generales y las cimas de la serranía norte de Ibibobo, y en toda la llanura este de Ibibobo, implicando
que estas áreas no son aptas o son muy poco aptas para la agricultura anual y perenne intensiva y
extensiva, tampoco son aptas para ganadería intensiva o extensiva en pastos sembrados.

2.2 Recursos hídricos


Por la importancia y la escasez del recurso agua, sobre todo para el sector ganadero, pero también
para la agricultura y el consumo humano, se realiza un análisis con mayor detalle en cuanto a las
condiciones hidrogeológicas e hidroquímicas. En el siguiente acápite se presenta información que ha
sido extractado del estudio de SERGEOMIN (1998) 5 y el PDM.

2.2.1 Recursos hídricos


La fuente de agua más importante de régimen permanente es el río Pilcomayo. Tiene su origen en la
cordillera de Los Frailes (departamento Potosí), y atraviesa la sección municipal de noroeste a
sudeste, con una longitud de 245 Km.

4 La forma de calcular la temperatura en base de la elevación promedio es:


En enero: 24,6 - [0,51 (elevación promedio -
1000)1100]
En julio: 15,7 - [0,35 (elevación promedio - 1000)/100]
Pasig, Ronald - Boletín del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sergeomin N 2 15, año 1998: Estudio Hidrogeológico
del Chaco Tarijeño de Bolivia

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 11


Parte 1 — Caracterización

Este río, presenta una marcada variación del caudal medio mensual, característica de un río pluvial
con máximas en el período lluvioso de diciembre a abril (donde puede superar los 200 m3/s). A partir
de abril hasta junio los caudales disminuyen bruscamente hasta alcanzar los mínimos entre
septiembre y octubre (entre los 30 y 60 m3/s). La serranía del Aguaragüe es un importante regulador
del régimen hídrico del Chaco, existen varias vertientes y quebradas que bajan de esta serranía. El
agua de este río se puede utilizar con fines de riego, pero se tiene que tener cuidado con la salinidad
del mismo.

Entre los tributarios del río Pilcomayo se tienen cursos de aguas temporales, entre los que se
encuentran las quebradas y ríos que nacen de la cordillera del Aguaragüe y en la serranía de Ibibobo.
Al llegar al valle, a pocos kilómetros del pie de monte, se desagregan en la mayoría de los casos en
pequeños arroyos, que solamente en la época de verano llegan hasta el curso principal de este río.
Los tributarios más importantes son las quebradas: del Iguirararu, Camatindi, Macharetí, los Monos,
Aguaray, los Suris y Sunchal.

En la sección sur de la llanura existen número de cauces semipermanentes, lo que podría deberse a
la existencia de suelos con mayor porcentaje de arcilla, que restringe la infiltración del agua superficial
y provocan una mayor circulación de !a misma sobre los sedimentos.

A través de imágenes de satélite es posible identificar el cono aluvial de gran magnitud, cuyo ápice se
ubica en la zona de Ibibobo aguas abajo. Se mencionan paleocanales, bajos topográficos y
paleoterrazas, altos topográficos. Históricamente, el cauce del río se ha movido hacia el sur-oeste.
proceso que continúa manifestándose, esta migración sufrida por el río puede deberse a
reactivaciones tectónicas que han provocado su desplazamiento hacia el sur. Es importante destacar,
que el río acarrea importantes cantidades de sedimentos, que se ha calculado en 98 millones de
toneladas anuales a la altura de la ciudad de Villa Montes, dicha carga ha aumentado en los últimos
años debido a una acción erosiva más intensa de áreas expuestas por efecto del desmonte, lo que
provocó la acumulación de gran cantidad de sedimentos en los sectores Argentino y Paraguayo del
río, y con ello el retroceso de su cauce activo estimado en unos siete Km. por año.

En los márgenes del río Pilcomayo se han realizado investigaciones geofísicas detectando la
presencia de materiales de alta permeabilidad alternos con materiales muy finos que impiden la
percolación hacia el agua subterránea.

2.2.2 Aguas subterráneas

El estudio de SERGEOMIN describe la hidrogeología del Chaco Tarijeño como un sistema acuífero
multicapa, con acuíferos interconectados e interdigitados; se presentan acuíferos libres,
semiconfinados y confinados. El estudio llega a las siguientes conclusiones como las más
importantes:

En los paleocanales o cañadas del cono aluvial el agua subterránea se encuentra a unos 130-150
m. con aguas de buena calidad, con caudales de explotación entre 1 y 3 Its./s. aproximadamente.
En estas áreas es factible la extracción de agua dulce.
En los sectores de paleoterrazas en el cono aluvial el agua subterránea está entre los 110 y 120
m. de profundidad, pero es de elevada salinidad, aunque a mayor profundidad la calidad del agua
mejora notablemente.
En toda el área del cono aluvial del río Pilcomayo el río es influyente a la capa. El agua
subterránea se dirige hacia la frontera con el Paraguay.
En el área de la llanura chaqueña y elevaciones terciarias (las colinas bajas norte de Ibibobo) se
encuentran acuíferos a partir de 180 a 200 de profundidad. Estas aguas subterráneas son dulces
y los pozos existentes no superan generalmente de los 3 lts/s. de caudal.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 12


Parte 1 — Caracterización

La recarga a los acuíferos del cono aluvial se produce a través del agua del río Pilcomayo y
también por infiltración local de la precipitación que se acumula en grandes cantidades en las
cañadas, mientras que la recarga de los acuíferos ubicados en la llanura chaqueña y en los
afloramientos terciarios se produce fundamentalmente en los sectores altos de serranía de
Aguaragüe.
En su gran mayoría el agua subterránea obtenida de los diferentes pozos es apta para consumo
humano, riego y ganado, con algunas restricciones para uso humano y riego en el área de las
paleoterrazas.

Por otra parte, la experiencia local indica que el agua subterránea existe a baja profundidad (máximo
60 m.) en la zona de influencia del río Pilcomayo, es decir entre la ciudad de Villa Montes, Ibibobo y
Cutaiqui. En el sector noreste de la llanura chaqueña el agua subterránea se encuentra entre los 250 y
400 m. de profundidad.

2.3 Fisiografía y suelos


El municipio de Villa Montes pertenece desde la zona de pie de monte hacia la República de Paraguay
a la provincia fisiográfica de la Llanura Chaqueña Beniana, y desde las serranías del Aguarague hacia
el oeste a la Provincia Fisiográfica Subandina. La llanura pertenece a una amplia unidad
morfoestructural, casi en su integridad cubierta por sedimentos de origen aluvial, fluviolacustre y
residual, conteniendo en algunos lugares horizontes alternantes de cinerita. El mapa de pendientes
(no. 3) muestra la diferencia en pendientes en el municipio. En base de las pendientes se puede
diferenciar entre seis zonas que se describen en seguida. En estas descripciones se hace referencia a
las unidades de terreno, que constituyen la base para la Zonificación. En el anexo 3 se puede revisar
la descripción de estas unidades de terreno individuales, así como también se puede revisar la
clasificación de los datos que sirven de insumo para la evaluación de la tierra.
La zona noreste del municipio se constituye de la llanura propiamente, donde se identifica un
relieve casi plano a ligeramente ondulado (0 - 2%), y se constituye de superficies de la llanura y
depresiones, con una elevación entre 350 y 550 msnm. En general los suelos son profundos, de
textura franco-limoso, franco-arcillo-limoso, formados en material no consolidado, de depósitos
coluviales y fluviales, con drenaje bueno a rápido en las superficies de la llanura, y imperfecto en
las depresiones. Las características químicas muestran que localmente se presenta leve
salinidad, y el que la disponibilidad de nutrientes generalmente es buena, con excepción de
carbón orgánico que es bajo a muy bajo. El grado de erosión es ligero, sobre todo de tipo laminar
y hídrico. Esta zona se constituye de las unidades de terreno 854, 877, 878, y 880.
De Ibibobo hacia el norte se nota que el pendiente es más pronunciado, generalmente entre 2 y
10%, con algunas pendientes hasta 15%, elevación entre 550 y 750 msnm, constituyéndose en
una zona de serranías dentro de la llanura. Generalmente los suelos son formados en material
sedimentaria, sobre todo conglomeratos y breccias, intercambiado con algunas capas coluviales y
fluviales. El drenaje es bueno a rápido. Comprende las unidades de terreno 809, 812, 814.
Desde Ibibobo aguas abajo, el río Pilcomayo ha cambiado de cauce varias veces, constituyéndose
en el ápice del abanico aluvial del río Pilcomayo, cuyos depósitos fluviales forman terrazas y
cañadas con altura variando entre 300 y 400 msnm. Los suelos son formados por arena fina
limosa, son profundos, bien drenados en las terrazas y moderadamente drenados en las cañadas,
donde existe riesgo de inundación anualmente. El relieve es ligeramente ondulado, con ligera
erosión laminar y encostramiento. Los suelos de las terrazas presentan moderado grado de
sodicidad, lo que afecta la estructura del suelo. Comprende las unidades de terreno 860, 861 y
862.
La zona plana (0 — 2 %) ubicada entre las serranías norte de Ibibobo y el pie de monte, es
formada por depósitos coluviales, los suelos son profundos, bien drenados en las superficies más
altas, y imperfectamente drenados en las depresiones. Comprende las unidades de terreno 805,
848, 849, 850, 853, además terrazas del río Pilcmayo, unidades de terreno 857, 859, 863.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 13


Parte 1 - Caracterización

El pie de monte, formado en las estribaciones de la serranía del Aguarague, con relieve variable,
pendientes entre 2 y 10%, de donde bajan diferentes ríos y quebradas. Presenta diferentes grados
de disección, desde colinas denudativas, terrazas y llanuras deposicionales, formadas por
sedimentos como areniscas, arcillitas y limolitas del terciario. Los suelos son mayormente
profundos a muy profundos con poca pedregosidad superficial, con texturas medias a finas, con
drenaje superficial mayormente rápido. Comprende las unidades de terreno 631, 638, 806, 807,
810, 856.
La zona de las serranías y colinas, desde la serranía del Aguaragüe hacia el oeste, se constituye
de serranías con dirección norte-sur. La litología se constituye de areniscas, lutitas y arcillitas; las
pendientes generalmente son bastante inclinadas, llegando a pendientes de mayor a 60%, pero
también contiene valles de menor pendiente, sobre todo en el extremo oeste. Los suelos son
moderadamente profundos (30-50 cm, y de 50 a 100 cm), bien drenados en las pendientes, y
profundos en los valles. Comprende las unidades de terreno 625, 629, 647, 674, 675, 668, 690 y
695.

En general se puede destacar en cuanto a las características químicas del suelo que el contenido de
carbón orgánico es bajo (0.7% - 1%) a muy bajo (<0.7%), lo que está íntimamente relacionado con el
bajo contenido de materia orgánica, un punto para prestar atención en el manejo de suelos.

2.4 Vegetación y su uso actual

En este punto se presenta la variación de los tipos de vegetación (ver mapa no.4) presentes en el
municipio y el uso que hace la póblación actualmente en estos espacios (mapa no. 5).

El siguiente cuadro muestra los tipos de vegetación existentes en el municipio y la superficie que cada
uno abarca. Seguidamente, se describe su ubicación, los volúmenes potenciales y actuales de
productos forestales, así como el uso actual que la población realiza en cada tipo de vegetación.

Cuadro 2.3. Vegetación en el municipio de Villa Montes


Piso Formación Clase Subclase Grupo Unidad de Superf. (%)
S. Descripción S. Descripción S. Descripción S. Descripción vegetación (km2)
Basal a. Baja altitud I Denso A Siempre verde 1 Sinusia de 7 14,6 0,1%
1 palmeras
C Xeromórfico 5 Espinoso 13 23,8 0,2%
II Ralo C Xeromórfico 4 Decidúo por 27 3002,3 27,5
sequía %
5 Espinoso 31 1240,5 11,4
%
III Matorral C Xeromórfico 5 Espinoso 63 592,2 5,4%
q. Aluvial II Ralo C Xeromórfico 4 Decidúo por 30 129,4 1,2%
sequía
5 Espinoso 34 996,3 9,1%
III Matorral C Xeromórfico 3 Semidecidúo 58 738,5 6,8%
4 Decidúo por 62 138,4 1,3%
sequía
5 Espinoso 67 1186,4 10,9

6 Gils van, et al, 1991. Del doc. "Análisis, clasificación de datos y mapeo de vegetación". Martín de Subiría. Zonisig. 1996.


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 14
Parte 1 — Caracterización

Piso Formación Clase Subclase Grupo Unidad de Superf. (%)


S. Descripción S. Descripción S. Descripción S. Descripción vegetación (km2)
Sub b. Sub montano 1 Denso B Caducifolio 2 Estacional 8 114,3 1,0%
Montano 3 Semidecidúo 9 140,5 13%
4 Decidúo por 11 68 0,6%
seguía
II Ralo B Caducifolio 3 Semidecidúo 22 214,6 2,0%
C Xeromórfico 3 Semidecidúo 26 265,4 2,4%
4 Decidúo por 28 888,6 8,2%
seguía,
5 Espinoso 32 502,5 4,6%
III Matorral C Xeromórfico 5 Espinoso 64 67,0 0,6%
e. Nublado I Denso A Siempre verde 2 Estacional 4 21,8 0,2%
V Vegetación F Graminoide 9 Sinucia 103 33,3 0,3%
herbacea baja arbustiva
Areas antrópicas, cultivos y pastos c 322,5 3,0%
Rio Pilcomayo r 194 1,8%
Fuente: Inventario de bosques y clasificación de la aptitud de las tierras forestales en las provincias Gran Chaco y O Connor del
departamento de Tarija. ZONISIG-Tarija, 1999 (la leyenda de vegetación ha sido realizada con base a la adaptación de FAO-
UNESCO 1973).

Bosques de piso basal

El piso basal se inicia en el sector sur de la llanura chaqueña, se extiende al norte hasta la frontera
con el departamento de Chuquisaca y al oeste hasta la llanura de pie de monte, fisiográficamente
forma parte de la llanura chaqueña, constituida por el pie de monte y la llanura aluvial o abanico del río
Pilcomayo. El bosque del piso basal está constituido por las siguientes clases de formación:

a. De baja altitud: Son formaciones vegetales que se localizan entre los 0 y 500 msnm.

Unidad 7 - Bosque denso, siempreverde con sinusia de palmeras.


Es aquel formado por árboles de más de 5 metros de altura, cuyas copas se tocan. Se caracteriza por
que el dosel superior nunca está sin follaje, aunque algunos árboles individualmente pueden perder
sus hojas. Es una formación graminoide tropical con palmeras.
Ubicada en Palmar Grande y en varios pequeños palmares de la llanura, constituyen los pocos
bosques de palmeras de la Provincia y del Departamento. Presentan un estado de conservación malo
por la fuerte y permanente presión de la población local por sus productos, la quema, la ganadería y
los procesos erosivos. Especies dominantes son la Palma Blanca (Copernicia alba) y la Palma Negra
(Copernicia australis)
El uso actual se constituye de uso agrosilvopastoril y silvopastoril con aprovechamiento forestal
comercial.

Unidad 13 - Bosque denso, xeromórfico, espinoso.


Bosque de colina, denso, extremadamente xeromórfico, formado por especies xerofíticas como los
árboles de tronco abombado, mayormente espinoso de baja altitud.
Ubicada al norte de la llanura, entre la comunidad de Capirenda, hasta el límite con Chuquisaca,
fisiográficamente cubre una parte de las colinas bajas ligeramente disectadas, son las últimas
estribaciones del Subandino que se conectan con la llanura chaqueña, con relieve ligeramente
inclinado a ondulado. Las especies dominantes son: la Perilla (Phyllostylon rhamnoides) y Cebil
(Anadenanthera colubrina Benth).
El uso actual se constituye de uso silvopastoril con aprovechamiento forestal con fines domésticos.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 15


Parte 1 — Caractenzacion

Unidad 27 - Bosque ralo, xeromórfico, decidúo por sequía


Comunidad de árboles abierta, formada por especimenes de por lo menos 5 metros de altura, la
mayoría de las copas no se tocan, pero cubre por lo menos el 40% de la superficie, el follaje de los
mismos se pierde cada año y su corteza es generalmente gruesa y fisurada.
Es un bosque de planicie alta, ralo, bajo y xerofítico. Cubre una amplia llanura aluvial al pie de las
colinas del norte de la llanura y al sur del río Pilcomayo. Relieve plano a moderadamente ondulado.
Las especies dominantes son: Algarrobilla (Caesalpina paraguariensis Burk) y Quebracho blanco
(Aspidiosperma quebracho Blanco).
El uso actual se constituye de uso agrosilvopastoril con aprovechamiento forestal con fines
comerciales, y en las zonas más secas uso silvopastoril con uso del bosque para fines domésticos.

Unidad 31- Bosque ralo, xeromórfico, espinoso.


Bosque ralo de planicie baja, extremadamente xeromórfico. mayormente espinoso de baja altitud,
ubicado al extremo Este del municipio, desde Los Bordos y Campo Terrazas, hasta la frontera con la
República de Paraguay, tiene un clima árido, cubre una parte de la llanura chaqueña no disectada,
casi plana. Las especies dominantes son: Quebracho blanco (Aspidiosperma quebracho Blanco) y
Quebracho colorado (Schinopsis quebracho Colorado). El uso actual es sobre todo uso silvopastoril
con aprovechamiento forestal para uso domestico.

Unidad 63 - Matorral xeromórfico, espinoso


Matorral de planicie intermedia, denso, alto y xerofítico, mayormente constituido por arbustos de 0,5 a
5 metros de altura.
Localizado en el extremo Noreste de la provincia, en los alrededores el puesto ganadero El Palmar y
el ito 10 de octubre, cubre una planicie plana a ligeramente ondulada, sin disección a ligeramente
disectada. Las especies dominantes son: Iscallante (Mimozyganthus s p) y el Palo Huanca
(Bougain yillea sp). El uso actual se constituye de uso silvopastoril con aprovechamiento forestal para
uso domestico.

q. Aluvial: Típica formación de la cuenca amazónica. Rica en palmeras y latifoliadas herbáceas altas.

Unidad 30 - Bosque ralo, xeromórfico, decidúo por sequía.


Se trata de un bosque de llanura aluvial, ralo, bajo y xerofítico, normalmente, el follaje de los árboles
se pierde anualmente.
Se ubica en ambos márgenes del río Pilcomayo y desciende por el mismo, desde el rancho Aguapinta
hasta la comunidad de Ibibobo, cubriendo la llanura aluvial, reciente y subreciente del río, de relieve
casi plano a ligeramente inclinado, con clima semiárido. Las especies dominantes son el Algarrobo
(Prosopis sp) y el Chañar (Geoffraea decorticans). El uso actual es sobre todo el uso agrosilvopastoril
con aprovechamiento forestal con fines comerciales y domésticos.

Unidad 34 - Bosque ralo xeromórfico, espinoso


Es un bosque de abanico aluvial antiguo, ralo, bajo, xerofítico, mayormente espinoso.
Las principales referencias de ubicación son las localidades de El Toro, Bajo La Tigra, Estancia La
Florida, Puesto Algarrobo; tiene clima árido con un alto déficit hídrico (900 mm/año), cubre las partes
casi planas del abanico aluvial antiguo del río Pilcomayo dentro de la llanura chaqueña. Las especies
dominantes son el Quebracho Blanco (Aspidiosperma quebracho Blanco) y el Mistol (Zizyphus mistol).
El uso actual es el silvopastoril, ya se presenta degradación de los suelos, y con aprovechamiento del
bosque para uso doméstico.

Unidad 58 - Matorral xeromórfico, semidecidúo.


Matorral de abanico aluvial antiguo, bajo, semidecidúo, mayormente espinoso.
Se encuentra ubicado al sur de la llanura chaqueña, tiene clima árido con alto déficit hídrico, cubre las
partes planas del abanico aluvial antiguo del río Pilcomayo, constituido mayormente por fanerófitas

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 16


Parte 1 — Caracterización

leñosas cespitosas con adaptaciones xerofíticas, muchas de las especies de estratos intermedios son
sempervirentes. Especies: Palo Huanca (Bougainvillea sp), Duraznillo (Rupretchia triflora). El uso
actual es el silvopastoril con aprovechamiento del bosque para uso doméstico.

Unidad 62 - Matorral xeromórfico, decidúo por sequía.


Matorral de llanura de pie de monte, denso, alto y xerofítico, con árboles emergentes.
Se distribuye en manchas o islas de diferente tamaño que se prolongan hasta la frontera con la
República de Paraguay, cubre el abanico del río Pilcomayo en la llanura chaqueña. Tiene un clima
árido con alto déficit hídrico. Las especies dominantes son el Duraznillo (Rupretchia triflora) y la Sacha
sandía (Capparis salicifolia Griseb). El uso actual es el uso silvopastoril con aprovechamiento del
bosque para uso doméstico.

Unidad 67 - Matorral xeromórfico, espinoso


Matorral de abanico aluvial antiguo, denso, ralo, alto y xerofítico, mayormente espinoso.
Se distribuye en varias manchas irregulares cubriendo la llanura antigua, plano cóncava del abanico
aluvial del rio Pilcomayo, con una altitud de 270-320 msnm, clima árido con déficit hídrico. Las
especies predominantes son la Brea (Cercidium praecox) y el Duraznillo (Rupretchia triflora). El uso
actual es el silvopastoril con aprovechamiento del bosque para uso doméstico, ya se nota la
degradación de los suelos en torma de erosión.

Bosques de piso sub montano


Comprendido entre las cotas 500 a 1.500 msnm., aproximadamente, en el territorio municipal se inicia
en las colinas de Ibibobo, que son las últimas estribaciones de las serranías subandinas y termina en
la pendiente media o superior de las laderas de la serranía de Aguarague.

Corresponde al subandino o región geográfica de la faja subandina, forma parte de la ecoregión de


bosque semihúmedo montañoso. El bosque del piso submontano está constituido por las siguientes
ciases de formación:

b. Submontano: Formaciones que se localizan entre 500 a 1.500 msnm.

Unidad 8 - Bosque denso, caducifolio, estacional


Bosque de serranía denso a semidenso, bajo, mayormente caducifolio, transicional.
Cubre un paisaje de serranía baja del Aguaragüe con disección moderada a fuerte, con un clima
húmedo y subhúmedo, relieve variable escarpado a ligeramente inclinado. Las especies dominantes
son el Cebil (Anandenanthera colubrina Benth) y el Urundel o Cuchi (Astronium urundeuva Engl). El
uso actual se constituye de uso agrosilvopastoril con aprovechamiento de la madera sobre todo con
fines comerciales.

Unidad 9 - Bosque denso, caducifolio, semidecidúo


Bosque de colinas semidenso a ralo y bajo, mayormente caducifolio.
Fisiográficamente cubre un paisaje colinoso con relieve moderado a fuertemente disectado, dicho
paisaje forma parte de las laderas de exposición Oeste de la serranía del Aguarague hasta una altitud
media de 1.000 msnm. Tiene un clima húmedo con precipitaciones que varian de 900 a 1.050
mm/año. Las especies dominantes son el Cebil (Anandenanthera colubrina Benth) y el Arrayán
(Eugenia uniflora D.C.). El uso actual se constituye de uso agrosilvopastoril con aprovechamiento de
la madera sobre todo con fines comerciales.

Unidad 11 - Bosque denso, caducifolio, decidúo por sequía


Bosque de serranía, semidenso, bajo, transicional.
Localizado en las proximidades de la comunidad de Tucainti, en cimas y cabeceras de cuenca, tiene
un clima húmedo, la mayoría de los árboles pierden su follaje simultáneamente y en conexión con la
estación desfavorable, la mayoría de los mismos con corteza relativamente gruesa y fisurada.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 17


Parte 1 - Caracterización

Las especies dominantes son el Cebil (Anandenanthera colubrina Benth) y el Garbancillo


(Peltophorum sp). El uso actualmente es mayormente el uso silvopastoril con aprovechamiento
forestal.

Unidad 22 - Bosque ralo, caducifolio, semidecidúo


Bosque de colinas y serranías, ralo a semidenso y bajo, mayormente caducifolio, semidecidúo.
Masa boscosa que forma parte de los bosques de transición entre los secos del Chaco y los húmedos
de la faja subandina, desarrollada en un paisaje de colinas bajas a altas con disección fuerte a
moderada, clima subhúmedo y precipitaciones de 850-1.000 mm/año. Las especies dominantes son la
Perilla (Phyllostylon rhamnoides) y la Lanza (Patagonula americana). El uso actualmente es
mayormente el uso silvopastoril con aprovechamiento forestal.

Unidad 26 - Bosque ralo, xeromórfico, semidecidúo


Bosque de colinas ralo a semidenso, bajo y xerofítico.
Ocupa una franja irregular al pie de la serranía del Aguarague, posee un clima subhúmedo con
transición a semiárido, cubre un paisaje de colinas bajas y altas con disección fuerte a moderada, con
un rango de altitud de 400 a 900 msnm. Las especies dominantes son la Perilla (Phyllostylon
rhamnoides) y el Cebil (Anandenanthera colubrina Benth). El uso actual se constituye del uso
silvopastoril y agrosilvopastoril con aprovechamiento forestal, y agricultura intensiva.

Unidad 28 - Bosque ralo, xeromórfico, decidúo por sequía


Bosque de colinas bajas, ralo a semidenso, bajo y xerofítico.
Se presenta en manchas discontinuas, cubriendo un paisaje de colinas bajas con disección fuerte a
moderada en la zona de transición y parcialmente un paisaje de serranía baja muy disectada en las
cercanías de Rancho Iboboche. Presenta un clima semiárido con conexión a subhúmedo. Las
especies dominantes son el Cebil (Anandenanthera colubrina Benth) y la Perilla (Phyllostylon
rhamnoides). El uso actual es el uso silvopastoril con aprovechamiento forestal comercial.

Unidad 32 - Bosque ralo, xeromórfico, espinoso


Bosque de colinas ralo, bajo y xerofítico, mayormente espinoso.
La principal referencia para este tipo de bosque es la comunidad de Tucainti, con clima semiárido a
subhúmedo y una altitud de 600 a 1.100 msnm aproximadamente. Se extiende cubriendo un paisaje
de serranía baja, con disección muy fuerte a ligera. Las especies dominantes son el Cebil
(Anandenanthera colubrina Benth) y la Perilla (Phyllostylon rhamnoides). El uso actual es el uso
silvopastoril con aprovechamiento forestal comercial.

Unidad 64 - Matorral xeromórfico, espinoso


Matorral de llanura de pie de monte, denso, alto, xerofítico, con árboles emergentes.
Se localiza cerca de Rancho Iboboche, se xetiende cubriendo una llanura de pie de monte con
disección ligera, parcialmente un paisaje de colinas bajas con disección fuerte. Las especies
dominantes son el Choroque (Rupretchia triflora Griseb) y el Huanca (Bougainvillea sp). El uso actual
es mayormente el uso silvopastoril con aprovechamiento forestal para uso domestico.

e. Nublado: Formaciones que se ubican generalmente en zonas donde la presencia de nubes


(niebla), es frecuente.

Unidad 4 - Bosque denso, siempreverde, estacional


Bosques de serranía, semidenso a denso y bajo, mayormente siempre verde, transicional, nublado.
Se ubica desde la pendiente media hasta la cima del cordón montañoso de la serranía del Aguarague,
con disección muy fuerte, pedregosidad a afloramientos rocosos hasta un 50%, con relieve variable,
generalmente escarpado.
Se presentan aproximadamente a partir de los 1.750 msnm, por su ubicación altitudinal interceptan las
corrientes de aire saturadas de humedad provenientes del Sudoeste, aspecto que genera un

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 18


Parte 1 - Caracterización

microclima húmedo que se manifiesta en características particulares de riqueza florística e


inestabilidad de suelos. Las especies dominantes son el Guayabo (Eugenia pseudo-mato Legr) y el
Laurel (Ocotea sp). El uso actual se constituye mayormente de ganadería extensiva.

Unidad 103 - Vegetación herbácea, graminoide baja, sinucia arbustiva


Pastizal de serranía semidenso a muy denso con arbustos emergentes, con sinusia arbustiva.
Ubicada en las proximidades de la comunidad de Tucainti, con una altitud de 1.750 a 2.000 msnm,
clima subhúmedo húmedo, con frecuentes precipitaciones y neblina. Se ha desarrollado en laderas
escarpadas a muy escarpadas. Las especies dominantes son el Pasto en Capullos (Digitaria spl) y la
Paja Colorada (Schizachyrium spl). El uso actual es mayormente la ganadería extensiva.

Unidad c - Areas antrópicas, cultivos y pastos


Se distribuyen en machas a lo largo de las terrazas aluviales y el pie de monte. En general, resultan
de las conversiones de tierras boscosas a tierras agrícolas, mediante desmontes masivos y chaqueos.
Con esta denominación se agrupa a áreas mapeables con cultivos agrícola a secano, bianuales, y
perennes a riego; su uso actual es la agricultura y ganadería, ambos tanto intensiva como extensiva
en pastos naturales, con arbustos emergentes. Especies dominantes son el pasto pampeño
(Axonopus sp.) y hierba (Desmodium sp).
A modo de conclusión se puede decir que: el promedio de precipitación anual en el subandino (pie de
monte) permite la producción agrícola a secano, la vegetación es de tipo bosque húmedo. En la zona
de transición, los promedios de precipitación son menores y conllevan dificultades para los cultivos a
secano. La vegetación es de transición, formada por bosques densos a ralos, semideciduos y
xerofíticos. En la llanura, la escasa precipitación anual y la elevada temperatura imposibilitan la
agricultura a secano, la vegetación es típica del bosque seco del Chaco central.

2.5 Aptitudes del suelo y la ZAE

2.5.1 Aptitud de la tierra según la ZAE


La Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE), preparada por el proyecto ZONISIG-Tarija,
parte de levantamientos de suelo, geomorfología, hidrología, vegetación, fauna, y socioeconomía a
escala 1 : 250.000, para luego entrar en la fase de la evaluación de la tierra, en que se evalúan las
cualidades de los componentes de terreno con los requerimientos de los Tipos de Uso establecidos
(Anexo 4: Aptitud de suelos por componentes).
En la evaluación de tierra se evalúan los Tipos de Uso de Tierra (TUTs) por componentes de terreno,
se discute cual TUT es más significativo para la unidad de terreno en su totalidad, y luego se identifica
en cual categoría de la Zonificación debe ubicarse esta unidad. El cuadro 2.4, y el mapa 6 presentan
los resultados de esta zonificación para el municipio de Villa Montes.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 19


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 2.4. Resultados de la ZAE para el municipio de Villa Montes


Categoría de Zonificación Superficie Porcentaje Ubicación Distritos
(Km2) (%)
A3 Uso agropecuario intensivo 229,.6 2.0 Pie de monte 5, 6, 11
B3 Uso agropecuario extensivo 24,4 0.2 Serranías al oeste de la 6
Serranía de Aguaragüe
C2 Uso silvopastoril 2.225,5 18.7 Llanura y transición 5, 8, 10
C21 Uso silvopastoril con uso agropecuario en áreas 262.5 2.2 Serranías 6, 11
menores
C3 Uso agrosilvopastoril 1.660,2 14.0 Zona de transición, y en las 5, 6, 7
serranías zona oeste de la
serranía del Aguaragúe
E3 Protección con uso silvopastoril limitado 5.721,2 48.0 Llanura 8, 9, 10
E4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado 332,6 2.7 Pie de Monte 6, 11
E7 Protección 13.0 0.1 Serranías 6
F1 Parque Nacional Aguaragüe 209,6 1.7 Cordillera del Aguaragüe 6, 11
R Cuerpos de agua y lechos de río 222,5 1.8 Río Pilcomayo 5, 9, 10,11
Área no estudiada 389.3 8.4 jExtremo oeste del municipio)
Total 11901,0 100
F5 ANMI del PN Aguaragüe* 271.3 2.2 Cordillera del Aguarague 6, 11
Fuente: Zonisig-Tarifa
• El ANMI está sobrepuesta sobre otras unidades de Zonificación, asi mismo no contribuye a la superficie

A pesar de que solamente el 2.2 % del territorio municipal es apto para la producción agrícola
intensiva, cualitativamente es una potencialidad muy importante. En la mayor parte del territorio
municipal se recomienda la protección del suelo con uso silvopastoril limitado. En menor extensión,
con 18 % del territorio se recomienda el uso silvopastoril. En menor proporción se recomienda la
protección del suelo con uso ganadero limitado, en otra superficie importante se recomienda el uso
agrosilvopastoril. El uso agropecuario extensivo se recomienda en el 8.6 del territorio municipal. En
superficies más reducidas, comparativamente con las anteriores, se recomienda destinar el 3.2 % del
territorio municipal al Parque Nacional Aguarague, en 2 % del territorio se debería realizar protección
de recursos hídricos con uso agrosilvopastoril limitado.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 20


Parte 1 — Caracterización

2.5.2 Aptitud de tierra según la ZAE, por distrito


Se han distinguido las aptitudes de tierra según la ZAE por distrito, para realizar una análisis más
detallado. El mapa 7 muestra la ZAE, sobrepuesta con la distritación municipal para facilitar el análisis
por distritos.

Cuadro 2.5. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 5

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


A3 - Uso agropecuario intensivo 1077 1.9
C2 - Uso silvopastoril 12013 21.6
C3 - Uso agrosilvopastoril 32964 59.2
E3 - Protección con uso silvopastoril limitado 3525 6.3
R - Lecho del río 6112 11.0
Total 55698 100
Fuente: Zonisig-Tarija

La aptitud principal de las tierras, el 59% del territorio del distrito, favorece la actividad
agrosilvopastoril. En segunda instancia es favorable para la producción silvopastoril, y en tercer lugar
está el río Pilcomayo. En menor medida se recomienda la protección con uso silvopastoril limitado. y
el uso agropecuario intensivo. Esta zona comprende los terrenos de PROVISA.

Cuadro 2.6. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 6

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


A3 - Uso agropecuario intensivo 10227 7.4
B3 - Uso agropecuario extensivo 2411 1.8
C21 — Uso silvopastoril y uso agropecuario extensivo en áreas de menor 20648 15.0
proporción
C3 - Uso agrosilvopastoril 11725 8.5
E3 - Protección con uso silvopastoril limitado 14111 10.3
E4 - Protección con uso agrosilvopastoril limitado 24322 17.7
E7 - Protección 1295 0.9
F1 - Parque Nacional de la Serranía del Aguarague 13243 9.6
R - Lecho de Río 607 0.4
Villa Montes 58 0.0
Área no estudiada 38927 28.3
Total 137579 100
F5 - Área Natural de Manejo Integrado (del PN Aguaragua)* 15204 11.1
Fuente: Zonisig-Tarija
* F5 está sobrepuesto con otras unidades de zonificación

El distrito cuenta con una importante superficie apta para la producción agrícola intensiva, es sin duda
su principal potencial. Este distrito comprende una zona con mucha pendiente, así que en la mayor
parte de su territorio se recomienda la protección con diferentes usos limitados (hacia el oeste de
Tucainti). Asimismo, tiene una importante superficie el Parque Nacional Aguaragüe, y su zona de
amortiguación, el Área Natural de Manejo Integrado.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 21


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 2.7. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 7

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


C3 - Uso agrosilvopastoril 39082 100
Total 39082 100
Fuente: Zonisig-Tarija

En la mayor parte del territorio se recomienda el uso agrosilvopastoril, las limitaciones son la
precipitación y suelos pocos fértiles.

Cuadro 2.8. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 8

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


C2 - Uso silvopastoril 157220 55.3
C3 - Uso agrosilvopastoril 15825 5.6
E3 - Protección con uso silvopastoril limitado 111093 39.1
Total 284139 100
Fuente: Zonisig-Tarija

El principal uso recomendado para el distrito es el uso silvopastoril, una ganadería extensiva que se
puede mejorar mediante sistemas de manejo. Existe una superficie significativa donde se recomienda
la protección con uso silvopastoril limitado, esta zona se ubica por su mayor parte en la reserva de
Cabo Juan (no aprobado oficialmente). En menores extensiones se recomienda el uso
agrosilvopastoril, son las zonas donde la precipitación es mayor a los 500 mm por año.

Cuadro 2.9. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 9

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


C2 - Uso silvopastoril 6116 7.2
C3 - Uso agrosilvopastoril 36368 42.8
E3 - Protección con uso silvopastoril limitado 36189 42.6
R - Lecho del río Pilcomayo 5917 7.0
Villa Montes 339 0.4
Total 84933 100
Fuente: Zonisig-Tarija

Predominan en el distrito la recomendación de protección con uso silvopastoril limitado, es también


significativa la superficie en la que se recomienda uso agrosilvopastoril, se concentran en zonas con
más de 500 mm de precipitación por año. La superficie recomendada para uso silvopastoril es menor
y similar a la que debe destinarse a la protección de llanuras aluviales.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 22


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 2.10. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 10

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


C2 - Uso silvopastoril 47082 10.2
E3 - Protección con uso silvopastoril limitado 407152 87.8
IR - Lecho del río Pilcomayo 9491 2.0
Total 463727 100
Fuente: Zonisig-Tarija

En el distrito existe gran parte, casi el 90 %, donde debe realizarse protección con uso silvopastoril
limitado, se entiende como la actividad de ganadería de ramoneo, pero tomando en cuenta medidas
de manejo, para mejorar la alimentación del ganado. Se tiene que cuidar las zonas más vulnerables,
que son las cañadas donde la degradación del suelo y vegetación es un peligro. En menor medida, 10
%, puede destinarse al uso silvopastoril.

Cuadro 2.11. Aptitud de tierra según la ZAE para el Distrito 11

Categoría de zonificación Superficie (Has) Porcentaje (%)


A3 - Uso agropecuario intensivo 11485 17.9
C21 - Uso silvopastoril, y con uso agropecuario extensivo en áreas de menor 5623 8.8
proporción
C3 - Uso agrosilvopastoril 30350 47.3
E4 - Protección con uso agrosilvopastoril limitado 8939 13.9
F1 - Parque Nacional de la Serranía del Aguarague 7712 12.0
Total 64209 100
F5 - Area Natural de Manejo Integrado del PN Aguarague* 11928 18.6
Fuente: Zonisig-Tarija
* F5 está sobrepuesto de otras unidades de zonificación

Una importante superficie del distrito es apta para la producción agropecuario intensiva, lo que se
torna en un potencial significativo para sus comunidades. El uso agrosilvopastoril es recomendado en
el 27% del territorio, y para una superficie más del 25% del distrito se recomienda la protección con
uso (agro)silvopastoril. Estas son las áreas más altas y con pendientes mayores alrededor las zonas
de uso agropecuario intensivo. Sumando las categorías de uso agrícola intensivo con el uso
(agro)silvopastoril, el distrito obtiene una importancia significativa en cuanto a tierras aptas para la
producción agrícola. El Parque Nacional Aguarague con su zona de amortiguación constituye otra
zona bastante importante.

2.6 Fauna

Para la descripción de la fauna en el municipio de ha recorrido a los datos de PROMETA. Aunque


estos se refieren a las áreas protegidas, las mismas especies también se encuentran fuera de las
mismas.

Las especies más importantes que se encuentran en la reserva de "El Corvalán" son:
Mamiferos: tigre, león americano o puma, anta, chancho de monte, mono martín, oso.
Aves: ñandu, catita, loro, chaja, charata, torcaza, etc.

' Características de las reservas se encuentran en punto 2.8.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 23


Parte 1 - Caracterización

Las especies en peligro de extinción son: el tigre, tatú, carreta, anta, loro hablador y catita

Entre las especies más Importantes de fauna presentes en la propuesta del Parque Nacional
Aguaragúe, se pueden citar:
Mamiferos: jucumari, león americano, anta, gáto montes, zorro, corzuela, variedad de
quirquinchos, etc. De estas especies hay varias en peligro de extinción, tales como: el jucumari,
tigre, león, anta y oso hormiguero entre otras
Aves: águila, calancates, loro hablador, cotorra, pava de monte, etc.

En cuanto al área protegida del Quebracho Colorado se pueden citar las siguientes especies animales
existentes aunque en peligro de extinción: el tatú carreta, anta, tigre, ñandú, entre otras.

2.7 Recursos hidrocarburíferos


En los últimos tiempos la región del Chaco ha cobrado gran importancia debido al descubrimiento de
nuevos campos productores de hidrocarburos. Estos campos se localizan principalmente en las zonas
del pie de monte y la llanura Chaqueña, ambas localizadas en los departamentos de Tarija, y Santa
Cruz.

Los pozos en actual explotación corresponden a San Roque, La Vertiente, Tahiguati, el Escondido
Villa Montes y Ñupuco. Actualmente se encuentran 12 alineamientos en el Chaco, de los cuales seis
están en el municipio de Villa Montes, siendo: Samayhuate (por confirmar), Ibibobo, Taringuiti, La
Vertiente, Taiguati y Aguaragüe.

El 69% de la extensión del departamento de Tarija es potencialmente prospectable, para la búsqueda


de gas natural y condensado, y posee 80% de las reservas certificadas de gas natural del país. Las
principales provincias donde existen dichos potenciales energéticos son Gran Chaco, O'Connor y
Arce, donde actualmente operan diez empresas con áreas de contratos: Tesoro Bolivia Petroleum
Company, Petrobras, Total, Maxus, Pluspetrol, Chaco S.A., Andina S.A., Vintage, Repsol y Tecpetrol.

De los 26 pozos de exploración que existen actualmente, se encuentran 17 en el departamento de


Tarija y sólo 8 en Santa Cruz, indicando que las reservas de gas se encuentran en el sur del país. En
Tarija están los pozos más ricos de gas y petróleo comprimido, pero también los reservorios más
grandes que hasta ahora fueron certificados.

En la gestión del año 1999 se desarrollaron 16 proyectos hidrocarburíferos, de los cuales 5 en el


municipio de Villa Montes, y 2 muy cercanos (en Crevaux):

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 24


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 2.12. Proyectos hidrocarburíferos en la gestión 1999 en Villa Montes

No Código Nombre proy. Empresa Lugar


1 004/99 Ampliación planta de gas La Vertiente TESORO
2 013/99 Relevamiento sísmico 2D bloque Pilcomayo REPSOL Cantón Tercera Sección, localidad
Crevaux
3 021/99 Perforación pozo La Cercada REPSOL Cantón Tercera Sección, localidad
Crevaux
4 032/99 Sísmica 2D en el bloque La Vertiente TESORO Cantón VM, localidad La Vertiente
5 040/99 Cruce definitivo Gasoducto Colpa-Yacuiba por el TRANSREDES Cantón VM, ciudad de Villa Montes
río Pilcomayo
6 051/99 Sísmica complementaria 2D. bloque San Antonio PETROBRAS Cantón Villa Montes
7 052/99 Perforación exploratoria pozo SBL-X2 & SBL-X3 PETROBRAS Cantón Villa Montes
Bloque San Antonio
Fuente: VMEH

Los recursos hidrocarburíferos son propiedad del Estado, asimismo las concesiones para la
exploración y explotación de yacimientos hidrocarburíferos se realizan a este nivel. El Gobierno
Nacional destina 45% de las ganancias al departamento en forma provisional, de los cuales deben
recibir 11% los municipios proveedores de gas. Sin embargo, pocas veces las "regalías" llegan a los
municipios.

La Ley de Hidrocarburos (1995) no da una base legal para que los Gobiernos Municipales y las
comunidades puedan proteger los recursos naturales a que acceden de las consecuencias negativas
de las actividades petroleras. Sin embargo, el articulo noveno del reglamento general a la Ley de
Medio Ambiente indica que los Gobiernos Municipales, para el ejercicio de sus atribuciones y
competencias reconocidas por Ley, dentro del ámbito de su jurisdicción deberán ejercer las funciones
de control y vigilancia a nivel local sobre las actividades que afectan o puedan afectar al
medioambiente y los recursos naturales. La Ley de Municipalidades indica que el Gobierno Municipal
tiene la competencia de preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio ecológico y
el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la materia. Además indica que
es competencia del municipio cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales
de uso de suelo, subsuelo, agua y recursos naturales.

2.8 Áreas protegidas


La Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco, cuenta en su territorio con la presencia de tres áreas
protegidas con características que las diferencian entre sí. Dichas áreas son las siguientes:
Reserva Privada "El Corvalán" (no aprobado)
Parque Nacional del Aguaragüe (Aprobado)
Reserva de Quebracho Colorado "Cabo Juan" (no aprobado)

En la siguiente tabla se encuentran las características más importantes:

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 25


Parte 1 - Caracterización

Cuadro 2.13. Características de las áreas protegidas

Área Protegida Estableci- Categoría Superficie Ubicación Observ.


miento según el SNAP*
El Corvalán 1996, comprada Reserva de vida 5.500 has. Al este del municipio Reserva privada
por PROMETA silvestre
Serranía del 2000, propuesta de Parque Nacional y Área 118.700 has. Serranía y pié de Aprobada en abril
Aguaragüe PROMETA Natural de Manejo monte de la cordillera del 2000
Integrado del Aguaragüe
Cabo Juan 1992, por el CDF Reserva Nacional de 129.801 has. Extremo noreste del Reserva de
Vida Silvestre Municipio Quebracho
Colorado, no está
legalizada
* Sistema Nacional de Areas Protegidas

Reserva Privada "El Corvalán"

Corresponde al Chaco semiárido ubicado en la llanura chaqueña y colinda con las comunidades de
Bolivar y El Toro, con la Unidad Militar de El Tigre y con algunos puestos ganaderos de la zona. No
existen asentamientos humanos al interior de la misma.

El objetivo de esta reserva es el de mantener como asociaciones vegetales naturales, una muestra
representativa del Chaco semiárido. El principal programa que se desarrolla es el de protección y
vigilancia, además de algunos trabajos de investigación. Existen restos de valor histórico y
arqueológico, como ser restos de la cultura Tapiete (cementerios, construcciones rústicas), y de la
guerra del Chaco (trincheras, armamentos). El principal potencial del área es el ecoturismo, mientras
que las amenazas más notorias son la caza furtiva y la expansión de la frontera ganadera.

Parque Nacional del Aguarague

La categoría de Parque Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente de las cabeceras
de agua que recargan a las acuíferos de la llanura chaqueña, y de muestras representativas de
ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los
geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice
la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas.

Esta área tiene una zona de amortiguamiento que es el Área Natural de Manejo Integrado, la cual
tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de
la población local, manteniendo la actividad agrícola de una manera controlada, para no perjudicar a
propietarios en comunidades como Tarairí, Puesto García, Lagunitas, Chimeo, Caigua, Caiguami, y
otras más.

Entre los principales potenciales del área de influencia del parque podemos citar: el ecoturismo, el
desarrollo de una agropecuaria sostenible y la explotación hidrocarburífera controlada.

Entre los principales problemas y amenazas podemos citar: Las prácticas agrícolas y pecuarias
tradicionales, la prospección y explotación petrolera, desarrolla de manera intensa en esta área, la
extracción ilegal y de tipo selectivo de madera, la caza y pesca furtiva y el crecimiento de las zonas
urbanas que ejercen una presión cada vez mayor sobre los RRNN de la zona.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 26


Parte 1 - Caracterización

Reserva de Quebracho Colorado "Cabo Juan"

La categoría de reserva, tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo
vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría se prevé usos intensivos y extensivos tanto de
carácter no extractivo o consuntivo como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, este
último sujeto a estricto control y monitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de
vida silvestre.

En el área propuesta existen distintas comunidades que se encuentran en la zona de


amortiguamiento, tales como: El Toro, Quintín Ortiz y Galpones. La actividad económica principal que
desarrollan las familias de las mismas, es la ganadería bovina, aunque también se realizan
actividades de extracción forestal, pero de forma clandestina. Igualmente pueden encontrarse
vestigios de valor histórico y arqueológico, como restos de la cultura Tapiete y de la guerra del Chaco.
Entre las principales amenazas para esta área, se pueden nombrar:
La ampliación de la frontera ganadera
La extracción ilegal de especies maderables de valor comercial
La caza furtiva
Las alteraciones al ecosistema, como producto de actividades de prospección y explotación
petrolera.

2.9 Áreas de riesgo y vulnerabilidad


Deslizamiento y erosión

La zona oeste del camino principal (Yacuiba - Villa Montes - Camiri) se caracteriza por sus fuertes
pendientes: la zona de pie de monte donde se encuentra la actividad agrícola tiene pendientes que
varían entre 10% y 30%, en dirección oeste la pendiente se incrementa hasta más de 60%. Los suelos
son superficiales menores a 50 cm de profundidad, con alta rocosidad y pedregosidad.

Sequías

La parte noreste de la llanura chaqueña se caracteriza por tener una época seca desde abril hasta
octubre, con precipitaciones de 350 mm/año. Estas características resultan ser problemáticas en años
"normales" tanto para la población de la zona, como para el ganado, en los meses de octubre hasta
diciembre. Sin embargo en años extremos (una vez cada 3 a 4 años), cuando las lluvias comienzan
tarde, la falta de agua puede dar lugar a la muerte de una considerable cantidad de cabezas de
ganado, para evitar este problema es necesario trasladar agua de la serranía del Aguaragüe hacia la
llanura, para la sobrevivencia de la población y de parte del hato ganadero.

Biodiversidad y muestras representativas de ecosistemas

La serranía de Aguaragüe conforma una muestra representativa de la flora y fauna, siendo al mismo
tiempo un área de riesgo para la erosión, por sus altas pendientes y suelos pocos profundos.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 27


Parte 1 - Caracterización

3 Componente socioeconómico
3.1 Características de la población
3.1.1 Tamaño y densidad

Según los datos de población levantados recientemente, año 1997, mediante el autodiagnóstico
comunitario, el municipio de Villa Montes tendría una población de 22.563, sin tomar en cuenta
Camatindi, La Purísima y Crevaux, pero considerando Palmar Grande. Entre estos datos y las
estimaciones realizadas en base a información del CNPV-1992, ' existe una variación de 3000
habitantes aproximadamente. Para este diagnóstico se utilizará el tamaño de 22.563 habitantes.
La población estimada para el 2000, (INE-FPNU), es de 28.092 habitantes, representando el 26% y el
7% del total provincial y departamental respectivamente. La densidad poblacional es de 2.5 hab/km2,
menor a la de la provincia Gran Chaco, con 6.2 hab./km2, y a la del departamento de Tarija, con 10.7
hab./km2.

Antes de efectuar un análisis territorializado en cuanto a la población, se hace necesario indicar que
estos datos al igual que los del PDM, basados en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)
de 1992 (INE), consideran a La Purísima (Yacuiba), Crevaux (Yacuiba) y Camatindi (Chuquisaca),
dentro de la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco. Además, de existir pequeñas diferencias en
torno a las estimaciones de población, según la fuente que se consulte. El área urbana,
correspondiente a los distritos 1, 2, 3 y 4, es la de mayor concentración poblacional con una densidad
superior a los 13 hab/km2, siendo el barrio San Antonio (distrito 4), el de menor densidad (6.55), ver
cuadro 3.1. En el área rural se encuentra dispersa la población y hay diferencias considerables entre
la zona agrícola de p ie de monte (distrito 6), la zona de "transición" (distritos 7, 11 y la parte más
cercana a Villa Montes del 9), la zona ganadera de la llanura chaqueña (sectores norte y sur: distritos
8 y 10), y la zona Weenhayek (distrito 5).

Cuadro 3.1. Densidad poblacional y tasa de crecimiento por distrito*

Distrito Cantones Tipo de Densidad Densidad Tasa de Tasa de


distrito poblacional promedio por crecimiento crecimiento
(hab./km2) distrito Poblacional promedio
por distrito
D1-D4 Villa Montes Urbano 13.49 10.02 1.03 1.03
San Antonio 6.55 1.04
D5 Capirenda Sud Weenhayek 3.47 3.47 1.02 1.02
D6 Chimeo Pie de monte 6.83 8.54 1.11 1.06
Caigua 10.53 1.04
Tarairí-Tiguipa 8.27 1.05
D7 Taiguati Transición 1.19 4.73 1.99 1.52
Tairirí-Tiguipa 8.27 1.05
D8 Capirenda Norte Llanura norte 0.12 0.12 1.00 1
D9 Puesto Uno Transición 7.42 2.07 1.04 1.02
Ibopeiti 2.19 1.07
Palo Mercado 0.05 0.98
Ibibobo 0.43 1.05
La Vertiente 0.26 1.02
D10 Samayhuate Llanura sur 0.26 0.36 1.04 1.05
Esmeralda 0.46 1.05
D11 No hay información Transición
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, 1998 (CNPV). * Crecimiento poblacional en el periodo intercensal 1976-1992

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 28


Parte 1 - Caracterización

En este sentido, la zona agrícola de pie de monte, distrito 6, es la de mayor densidad demográfica (8.5
hab./km2), de la cual el sector de Caigua hasta Tarairí es el más densamente poblado del distrito (9.4
hab/km2). Las comunidades más pobladas son Caigua y Tarairi con 520 y 490 habitantes
respectivamente. Las poblaciones más pequeñas en este distrito son Tucainty, Iguembe y Caiguami
con 114, 130 y 150 habitantes respectivamente.

La denominada, "zona de transición", tiene una densidad inferior (6 hab./km2), aunque comunidades
cercanas a Villa Montes del distrito 9 tienen una mayor densidad (Puesto Uno: 7.4; Ibopeiti: 2.2). Sin
embargo, la zona entre lbopeity e Ibibobo tiene una densidad menor a 1 hab./km2. En el distrito 11, la
comunidad más poblada es Palmar Grande con 450 habitantes, Tricolor y La Costa son comunidades
pequeñas, y se caracterizan por la actividad agrícola. La mayoríá de la población de estas dos
comunidades, tiene residencia permanente en la ciudad de Villa Montes. Tiguipa (parte norte del
distrito 7), es la de mayor concentración en esta "zona de transición", con una densidad aproximada
de 8 hab/km2 y una población mayor a los 1500 habitantes, (ver cuadros 3.1 y 3.2).

La zona de la llanura chaqueña que abarca un territorio bastante amplio es la más despoblada, con
una densidad promedio menor a 1 hab/km2. Su sector norte (distrito 8), es uno de los más
deshabitados y es de ocupación reciente, especialmente hacia el extremo noreste - frontera con
Paraguay, las comunidades de Galpones y Quintín Ortiz, donde la densidad poblacional es inferior a
0.2 hab./km2. También en el sector sur de la llanura, distrito 10, existen zonas muy despobladas, las
comunidades generalmente tienen menos de 200 habitantes, como son Samaihuate, Esmeralda,
Cutaiqui, La Victoria.

La zona Weenhayek, distrito 5, tiene una densidad moderada respecto al resto del municipio,
aproximadamente de 3 a 4 hab/km2.

El mapa 7 refleja la densidad poblacional en los diferentes distritos del municipio.

Cuadro 3.2. Barrios y comunidades más pobladas

Barrio/Comunidad Distrito Población Total


Hombres Mujeres
*Bolívar 1 1046 1134 2180
*27 de Diciembre 2 776 841 1617
*Litoral 3 1056 1144 2200
*Ferroviario 4 1440 1560 3000
Tuntey 5 277 279 556
Tarairi 6 235 255 490
Caigua 6 260 260 520
Puesto García 6 175 175 350
Tiguipa 7 735 765 1500
Galpones 8 175 175 350
Ibibobo 9 250 250 500
Puesto Uno 9 160 239 399
Ibopeity 9 180 180 360
Palmar Grande 11 225 225 450
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Villa Montes 1998.
Nota: Las comunidades en letra negra son las mayores de su distrito.
* Barrios del sector urbano


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 29

Parte 1 — Caracterización

3.1.2 Estructura de la población

La población del municipio es mayoritariamente joven, ya que casi el 55% se encuentra en el rango de
O a 19 años; los niños (0 a 4 años), alcanzan el 15%; la población en edad escolar, (de 5 a 14 años),
es del 25%; los adolescentes jóvenes (10 a 24 años), el 32%; en edad de trabajar (10 a 64 años), el
69%; y la población de la tercera edad (más de 65 años), es de solamente el 3%, aproximadamente
(MDSP-UPP).

El siguiente gráfico, basado en información de la Dirección Distrital de Salud, matiza la composición


de la población en cuanto a edades se refiere.

A nivel municipal la población masculina es mayor a la femenina ya que existen 113 hombres por cada
100 mujeres, y según estimaciones del INE, el índice de masculinidad será de 116 en el año 2000.
Este índice es superior al de la Provincia Gran Chaco (108.63), y al del departamento de Tarija
(101.54).

Hay comunidades donde existe un índice de masculinidad bastante elevado, de 130 a 200, como por
ejemplo Caigua y Tarairi (distrito 6), Tiguipa (distrito 7), lbopeity (distrito 8), Samaihuate y Esmeralda
(distrito 10). Existen casos extremos como la zona norte de la llanura: distrito 8 (Capirenda, Galpones
y Quintín Ortiz), e Ibibobo, donde el índice de masculinidad sobrepasa fácilmente el 200. Esto se
puede explicar de la siguiente manera:
el distrito 8, es una zona
Gráfico 3.1 Grupos de edad despoblada, la actividad
predominante es la ganadería,
14000 donde la mujer no tiene un papel
12000 significativo, por tanto la
10000 población femenina
al 8000
generalmente emigra hacia las
6000 ciudades (Villa Montes, Yacuiba,
4000 Tarija), a estudiar y buscar
2000
trabajo;
<1 año 1 año 2 a 4 años 5 a 14 15 a 49 >50 años
el caso de Ibibobo puede estar
años años influido fuertemente por la
presencia militar en la zona.
Grupo de edad

El área urbana es la que presenta un menor índice de masculinidad, 99, es decir que hay más mujeres
que nombres en la ciudad de Villa Montes.

Distribución espacial y naturaleza étnica

Tal como lo ilustra el siguiente gráfico, aproximadamente el 58% de la población se concentra en la


ciudad de Villa Montes, mientras que el 42% se encuentra dispersa en el área rural. Tienen presencia
en la zona diferentes grupos étnicos, tales como los Weenhayek, Guaraníes y Tapietes. El grupo
originario más importante es el Weenhayek con una población de 1.756 personas, que significa el 8%
del total municipal aproximadamente, concentrada en el distrito 5. La población Guaraní, dispersa en
diferentes comunidades de los distritos 6, 7 y 9, y la Tapiete son grupos étnicos minoritarios. La
mayor parte de la población es criolla, existiendo también población migrante proveniente de Tarija,
Potosí, Chuquisaca y otros lugares del país.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 30


Parte 1 — Caracterización

Gráfico 3.7
Destino de la Producción bovina

Consumo
4%
Hato base
78%

3.1.3 Población Económicamente Activa


La Población Económicamente Activa (PEA), es de aproximadamente el 71% (CNPV-1992),
representando el 26.4% y el 6.6% de la PEA provincial y departamental respectivamente. La
Población en Edad de Trabajar (PET) de 7 años y más, es del 80%, de la población total (ver cuadro
3.3, anexo 5).

Cuadro 3.3. Estructura ocupacional

Categoría ocupacional No. de personas cro


Directivos del gobierno y de empresas 109 1.33%
Profesionales, científicos e intelectuales 147 1.79%
Técnicos y profesionales de nivel medio 515 6.29%
Empleados de oficina y afines 265 3.23%
Trabajadores de servicios, vendedores y afines 783 9.56%
Trabajadores agrícolas, forestales y afines 2654 32.39%
Artesanos y operarios de oficio 931 11.36%
Operarios de máquinas e instalaciones (obreros) 687 8.39%
Peones y trabajadores no calificados 949 11.58%
Fuerzas Armadas 153 1.87%
Sin Especificar 962 11.74%
Busca trabajo por primera vez 36 0.43%
Total Villa Montes 8192 100%
Provincia Gran Chaco 31094
Dept. Tarija 123664
% Provincial 26,35
% Departamental 6,62
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Villa Montes 1997 (INE, 1992)
Elaboración APDS

Según el cuadro anterior, aproximadamente el 32% de la PEA se dedica a actividades agropecuarias,


forestales y afines, el 12% son peones y trabajadores no calificados, el 11%, artesanos y operarios de
oficio, el 10% trabajadores de servicios, vendedores y afines, el 8% operarios de máquinas e
instalaciones, sólo el 6% son técnicos y profesionales de nivel medio, y el restante porcentaje de la
PEA está ocupada en otras actividades de menor significancia. Estos datos matizan a la economía de
este municipio chaqueño como de carácter primario, basándose fundamentalmente en la producción
ganadera y agrícola.

La PEA ocupada en labores agropecuarias y forestales adquiere mayor relevancia en el área rural,
alcanzando en promedio al 53% aproximadamente, en detrimento del área urbana donde la PEA
ocupada en esta categoría es del 12%, a excepción de San Antonio donde es mayor. Hay zonas,


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 31
Parte 1 - Caracterización

como la de Esmeralda y Samaihuate (distrito 10), y Palo Marcado (distrito 9) donde la PEA dedicada a
la ganadería alcanza un porcentaje superior a la 70%. En la zona agrícola de pie de monte, distrito 6,
llega a un 50%, aunque en el sector de Caigua se incrementa bastante, al 68%; en Chimeo
(guaraníes), y pasando Tarairi hacia lpa, disminuye un poco, 42%.

Ibibobo, Puesto Uno e lbopeity (distrito 9), son los lugares donde la PEA ocupada en agropecuaria es
mucho menor, alrededor de 30% que se explican por: a) en lbopeity no tienen espacio y se dedican a
la producción de ladrillos; y b) en Ibibobo influye la presencia de militares, c). Puesto Uno, comunidad
cercana a Villa Montes donde existen pocos espacios propios para desarrollar la agropecuaria,
(también presencia de guaraníes).

En cuanto a las otras categorías ocupacionales, (ver anexo 5), se observa lo siguiente:
Los peones y trabajadores de oficio tienen mayor presencia en Ibibobo (23%), La Vertiente (38%),
Capirenda (22%), Puesto Uno (19%), lbopeity (17%), y Villa Montes (15%).
Artesanos y operarios de oficio: lbopeity (21%), Villa Montes (18%), Tarairi - Tigüipa (7%). En
distrito Weenhayek (Capirenda Sud, en cuadro 23), es bajo (4%), puede haber incrementado más
por el crecimiento de la actividad artesanal, al menos entre las mujeres.
Trabajadores de servicios, vendedores y afines. En Villa Montes (14%), Tiguipa y La Vertiente
(8%). En esta categoría también estaría Esmeralda, comunidad fronteriza con Argentina y
Paraguay.
Los técnicos y profesionales de nivel medio se concentran en Villa Montes (9%), Ibibobo (7%), y
Tiguipa (5%).

3.1.4 Dinámica poblacional

En este acápite se describe y analiza el crecimiento poblacional y los movimientos migracionales,


tanto a nivel general del municipio, como a nivel de distritos y zonas. Se trata de migraciones
permanentes, es decir que los migrantes se establecen en un nuevo lugar, y migraciones temporales,
es decir que los migrantes se quedan temporalmente en un lugar, para luego volver a su lugar de
origen. Motivos para este tipo de migraciones son principalmente trabajo temporal en la agricultura y
estudios.

Crecimiento poblacional

La tasa anual de crecimiento para el período intercensal 1976-1992, es de 1.05%, tasa menor a la
provincial, 3.45%, y a la departamental, 2.82%, (INE). En este sentido, la población estimada para el
2002 y 2004, es de 29.780 y 31.640 habitantes, aproximadamente. Si bien en todo el municipio, la
tasa de crecimiento poblacional es baja, y no muy variable entre las diferentes zonas (ver cuadro 3.1),
se pueden hacer las siguientes consideraciones:

Las zonas de mayor crecimiento demográfico son la de Chimeo del distrito 6 (1.11%), y de Tahiguaty
del distrito 7 (1.99%). La zona de la llanura chaqueña y el área urbana presentan una tendencia de
bajo crecimiento (1.03 a 1.05), e incluso hay lugares que denotan tendencias de crecimiento menores
a uno, como Capirenda, Galpones y Quintín Ortiz del distrito 8, y Palo Marcado del distrito 9.

Migraciones

El saldo neto migratorio del municipio es de 56 personas (ver cuadro 3.4), es decir, que este es un
municipio receptor de población. La migración definitiva tiene un saldo de 38, siendo Tarija, Entre
Ríos, Yacuiba y Santa Cruz, los lugares más comunes de donde procede la gente, y en menor grado
de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz . Mientras que el saldo neto de migración temporal es de
18 personas, y los lugares más comunes de donde proviene son los mismos que en el caso de la
migración definitiva; (información más detallada se encuentra en anexo 6).

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 32


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 3.4. Resumen Dinámica Migracional (período intercensal 1976 - 1992)

Migraciones Total Urbana Rural


Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Temporal 480 340 71% 140 29%
Definitiva 208 123 59% 85 41%
Inmigración 688 463 67% 225 33%
Temporal 462 343 74% 119 26%
Definitiva 170 107 63% 63 37%
Emigración 632 450 71% 182 29%
Saldo neto 56 13 43
Fuente: PDM 1998, Elaboración APDS

El distrito urbano es el que presenta un mayor flujo de migraciones, con un saldo neto negativo de
migración temporal del área urbana (-3), y la edad promedio en la que migran es de 23 años de los
hombres y 21 años de las mujeres, lo que se puede explicar por la emigración considerable de
jóvenes hacia Tarija y en menor grado a Santa Cruz a continuar estudios superiores. La migración
definitiva, se produce generalmente a una mayor edad en los hombres, 28 años, y a una menor en las
mujeres, 16 años, y fluye generalmente de Tarija, Entre Ríos y Yacuiba, mientras que sale hacia Tarija
y un poco a Santa Cruz.

El área rural denota un menor flujo de migraciones, se caracteriza por ser también un área receptora
de población, tanto de forma temporal como definitiva.

El distrito 6, zona agrícola de pie de monte, presenta un mayor movimiento migracional, con saldos
netos positivos, tanto de forma definitiva (4 personas), y en especial temporalmente (51 personas),
proveniente de Tarija, Chuquisaca, Cochabamaba y Santa Cruz, para retornar posteriormente a sus
lugares de origen. Seguramente, en años anteriores, década de los 70, la inmigración de personas de
Tarija y Chuquisaca fue mucho más notoria, (ver memoria de taller zonal y resumen analítico,
comunidad Lagunitas).

El distrito 9 muestra un mayor movimiento migracional de tipo definitivo, la inmigración y la emigración


son casi de la misma cuantía, existiendo un saldo migratorio positivo de 1 persona. Las personas
provienen de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija, a una edad promedio de 58 años; mientras
que se emigra a distintos lugares a los 45 años.

El sector norte de la llanura chaqueña, distrito 8, tiene la mayor emigración temporal, 60 personas,
que se produce a una edad promedio de 13 años, que se explica por la forma dispersa en que se
encuentra la población, con muy escasos servicios, por tanto la mayoría de los padres envían a sus
hijos a estudiar a Tiguipa, o a Villa Montes.

La zona de menor movimiento migracional, es el sector sur de la llanura chaqueña: distrito 10 y en el


distrito 7 el saldo migratorio es positivo, de 21 personas.

No existen datos de la zona Weenhayek, distrito 5, ni del distrito 11. Sin embargo, revisando la
información de los talleres zonales y comunal de Resistencia, se nota que en el caso de los
Weenhayek, existe un reducido movimiento migracional. El mapa 8 muestra los flujos migracionales
en el municipio.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 33


Parte 1 — Caracterización

3.1.5 Condiciones de vida

Villa Montes es un municipio con un grado de desarrollo medio, expresado por el Indice de Desarrollo
Humano (IDH) de 0.513, siendo mayor al de la provincia y del departamento, ver el cuadro siguiente.
Esto refleja que las condiciones de vida de la población de este municipio están en un nivel medio,
siendo menos precarias que las de otros municipios del departamento, como por ejemplo Entre Ríos,
Caraparí, San Lorenzo, etc. Aunque seguramente existen diferencias entre las diferentes zonas
(distritos), por ejemplo, el distrito 5: zona Weenhayek debe ser la que presenta un menor índice de
desarrollo humano, pues las condiciones de vida de su población son ,críticas , y su nivel de desarrollo
económico apenas alcanza a ser el de subsistencia.

Cuadro 3.5. Condiciones socioeconómicas de la población

Indicadores Municipio Provincia Departamento


Tasa de crecimiento poblacional (2) 1.05 3.45 2.82
Densidad Demográfica (2) 2.53 4.6.15 10.71
Esperanza de vida (3) 62 61 62
Tasa de mortalidad infantil 125 (1) 74 (2) 60 (2)
Tasa de mortalidad materna (1) 18 20
Tasa de analfabetismo (3) 13.68 18.89 21.2
Indice de Desarrollo Humano (3) 0.513 0.489 0.488
Incidencia de pobreza (4) 66.20 68.9 66.30
Intensidad de pobreza (4) 41.90 37.6 40.70
Magnitud de pobreza 38.70 25.90 26.90
Fuente: (1) PDM; (2) INE; (3), (4) Mapa de la pobreza, otra

El IDH, es un buen indicador, pues se calcula tomando en cuenta variables tales como, la esperanza
de vida al nacer, el índice de analfabetismo, los ingresos monetarios, el poder adquisitivo, etc. En este
sentido, se presenta a continuación la descripción y algún grado de análisis de indicadores que nos
reflejan las condiciones de vida de la población Villamontina, de forma más desagregada y
territorializada.

De salud
La tasa de mortalidad infantil municipal es del 125 por mil, muy superior a la provincial y a la
departamental. La esperanza de vida es de 62 años, la tasa bruta de natalidad municipal es de 50 por
mil. Además, este es un municipio endémico por malaria, y ha sido declarado como zona endémica de
cólera desde 1991, aunque en los últimos años ya se controlaron estas enfermedades, (PDM).

De educación
La tasa promedio de analfabetismo es del 14%, menor a la provincial y a la departamental. La
deserción escolar alcanza el 15% aproximadamente, debido a factores económicos, a la lejanía de las
viviendas respecto a los centros educativos, la incorporación al trabajo agropecuario de los niños,
idiosincrasia y costumbres, etc. La tasa de analfabetismo y de deserción escolar es mayor en el
distrito weenhayek, debido a: a) idiosincrasia y costumbres de la gente; b) educación formal
inadecuada a la realidad socioeconómica del lugar. La tasa de asistencia escolar, según INE, es del
67%.

De vivienda
De forma general, se puede apreciar, que las viviendas en el área rural no presentan las condiciones
mínimas de habitabilidad (PDM, 1998). Esto se debe principalmente a los materiales que utilizan para
su construcción y al grado de hacinamiento. Además, de no contar con servicios básicos (agua, luz y
alcantarillado). Mientras que en la ciudad de Villa Montes las viviendas reúnen ías condiciones

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 34


Parte 1 — Caracterización

mínimas de habitabilidad y cuentan con los servicios básicos necesarios, aunque estos todavía son
precarios.

Este problema se agudiza en la zona Weenhayek, distrito 5, especialmente a partir Quebrachal hasta
Viscacheral, por las siguientes causas: a) elevado grado de hacinamiento, ya que aproximadamente
viven de 8 a 10 personas en cada vivienda que por lo general cuentan con una o dos piezas; b)
Idiosincrasia y costumbres de la población Weenhayek, en el sentido de que no se preocupan mucho
por mejorar sus viviendas. Esto a su vez fue influido en el pasado por la poca permanencia de las
familias en un territorio determinado, "pueblo nómada"; y c) Malas condiciones económicas.
Estas características se adecuan a la población guaraní dispersa en diferentes comunidades de los
distritos 6, 7 y 9, y a los Tapietes.

En el distrito 6, zona agrícola de pie de monte, se observa la existencia de mejores condiciones de


habitabilidad de las viviendas dentro del área rural.

Servicios básicos
La disponibilidad municipal de agua por cañería alcanza al 60% de las familias.
La disponibilidad municipal de energía eléctrica al 52%.
La disponibilidad municipal de servicios sanitarios llega a un 66%

Estos indicadores adicionales (fuente: INE), similares al promedio provincial y departamental, tienen
una fuerte influencia sobre el área urbana donde se concentra la mayor parte de la población,
aproximadamente el 57%. En el área rural la disponibilidad de estos servicios básicos es mucho
menor, especialmente en la llanura chaqueña, sectores norte y sur, donde la población ocupa de
forma dispersa un territorio bastante amplio. También, en la zona Weenhayek (distrito 5), la
disponibilidad de los servicios es escasa, sobre todo pasando Capirendita.

Otros indicadores
El porcentaje de hogares pobres (incidencia de pobreza), en el municipio de Villa Montes es del
66.20%, similar a la situación de la provincia y del departamento, (ver cuadro 3.6). Mientras que la
intensidad de la pobreza es del 42% aproximadamente, algo superior al promedio provincial y
departamental.

3.2 Acceso a servicios

3.2.1 Agua y alcantarillado

En general, la situación era muy precaria en el pasado, no había una red de agua por cañería, ni
pozos perforados, solamente atajados. En la zona de piedemonte se utilizaba agua procedente de
quebradas originadas en el Aguarague (Tarairi, Iguembe, etc.), de buena calidad. En la llanura se
consumía agua de menor calidad, de atajados, aljibes y pozos manuales, dando lugar a enfermedades
gastrointestinales, entre otras. La población Weenhayek consumía agua del río Pilcomayo en forma
directa (salada y contaminada), y de pozos manuales, lo que afectaba a su salud.

Actualmente la cobertura del servicio de agua está en proceso de ampliación: se puede considerar
buena en el área urbana y las comunidades a lo largo del camino a Camiri y Yacuiba, pues cuentan
con sistemas de agua por cañería y pozos perforados con una buena cobertura. Estas comunidades
son: ciudad de Villa Montes, Caiguami, Chimeo, Lagunitas, Iguembe Tarairi, Caigua, San Antonio,
Tarairi, Puesto García, Tiguipa, Tahiguati, Palmar Grande e Ibibobo. Sin embargo, el agua no cumple
los requerimientos para ser potable ya que no se efectúa ningún tipo de tratamiento (cloración, filtrado,
etc.).

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 35


Parte 1 - Caracterización

Mientras tanto, en las comunidades de la llanura y la zona Weenhayek, la situación no ha mejorado


mucho; no cuentan con sistemas de agua por cañería, y si bien se perforaron pozos comunales y
privados en algunos puestos ganaderos, todavía la cobertura es insuficiente, especialmente en el
sector norte y extremo sur de la llanura. La población vive de forma muy dispersa, lo que hace inviable
la construcción de redes de agua potable.

En lo que se refiere al saneamiento básico, este es deficiente en la capital municipal y en el área rural
solamente existen letrinas comunales o pozos sépticos para la eliminación de excretas, en las
cercanías de las escuelas o postas. La mayor parte de las viviendas no cuentan con este servicio,
esta situación se acentúa más en el distrito Weenhayek y en las filiales/comunidades de la llanura,
sectores norte (distrito 8), y sur (distrito 10).

El servicio de recojo de basura es irregular en la ciudad, en el área rural no existe.

3.2.2 Educación

En el pasado (años 60), la cobertura de los servicios de educación era muy baja: sólo había escuelas
hasta quinto grado en unas cuantas comunidades por lo que la mayoría de la población no tenía
acceso a este servicio. La asistencia al intermedio (hasta octavo grado) era más reducida aún, por la
sola presencia de este nivel de estudios en la ciudad de Villa Montes, al igual que el nivel medio. La
educación en la zona Weenhayek se inició en los años 80, y recién a partir del año 1.998 tiene lugar la
educación bilingüe y el calendario adaptado a las actividades económicas y sociales de esta
población.

En las últimas décadas, debido principalmente a la mayor atención puesta al sector educativo y al
incremento en la población, se han realizado mayores inversiones en este sector. El área urbana y las
comunidades de los distritos 5, 6 y 7, han sido las más atendidas y beneficiadas con estos cambios.
En la zona de la llanura chaqueña, distritos 8, 9 y 10, la situación no mejoró significativamente,
especialmente en el sector norte (distrito 8), debido a que la población se encuentra dispersa,
ocupando un territorio extenso, donde la densidad poblacional es menor a 1 hab/km2, por lo que casi
no se realizaron inversiones en educación.

Actualmente la educación se encuentra en proceso de mejoramiento, no solamente en términos de


infraestructura, sino también como consecuencia de cambios en el sistema educativo (aplicación de la
Reforma Educativa).

La educación formal se compone de: 1) el sistema educativo urbano, 2) el sistema educativo rural.
Además existen el sistema educativo para adultos y el sistema educativo superior.

El sistema educativo urbano cuenta con los tres niveles definidos por la reforma educativa: preescolar,
primario (de 1 2 a 82 grado) y secundario (de 9 2 a 12° grado, antes de 1 2 a 4° medio). En este contexto,
en el distrito urbano existen 4 establecimientos que brindan servicios educativos hasta el nivel
secundario, 14 hasta el nivel primario y 4 a nivel preescolar. La educación privada cuenta con dos
colegios particulares.

El sistema de educación rural está compuesto por núcleos escolares (de 1° a 8 2 grado), los que están
ubicados en las comunidades más pobladas: Caigua, Tarairí, Tiguipa, Capirendita, Tuntey. De estos
núcleos dependen las escuelas seccionales (de 1 2 a 52 grado), ubicadas en las diferentes
comunidades: Tres Pozos, San Bernardo, Algarrobal, Quebrachal, Resistencia (distrito5), lpa,
Iguemba, Puesto Garcia, Lagunitas, Chimeo, Caiguami (distrito 6), Tahiguati (distrito 7), Ibopeiti,
Puesto Uno y Ibibobo (distrito 9), Media Luna, Samayhuate, Cutaiqui, La Victoria y Esmeralda (distrito
10), La Costa y Palmar Grande (distrito 11). Aproximadamente 10 comunidades, la mayoría de la
llanura chaqueña, no cuentan con servicio de educación. Además existen dos colegios, en Tarairi

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 36


Parte 1 - Caracterización

(distrito 6), y Tiguipa (distrito 7), que brindan servicios educativos hasta el bachillerato (primaria y
secundaria).

En Tairirí y Capirendita cuentan con internado rural para facilitar la asistencia de los alumnos de las
comunidades más alejadas.

Cabe destacar que la educación en la zona Weenhayek ha sido adaptada a sus costumbres y manera
de vida, para facilitar y estimular la asistencia de niños y niñas a los centros educativos. En este
sentido, ha sido desarrollado por la Dirección Distrital de Educación y ejecutado por la Misión Sueca
Libre, desde el año 1999, un calendario escolar especial, donde se establece que el período de clases
se desarrolla entre los meses de agosto a marzo (época de veda), y se dan vacaciones en la época de
pesca (de abril a agosto).

En resumen, en todo el municipio de Villa Montes existen 68 establecimientos educativos, distribuidos


de la siguiente forma: 19 escuelas y colegios urbanos, 2 escuelas para adultos, 45 núcleos y escuelas
rurales, y dos colegios particulares, (PDM, 1998). Cabe señalar, que actualmente se implementó una
escuela seccional en Esmeralda y funciona otra en Media Luna (puesto ganadero).

En cuanto a la educación superior, Villa Montes cuenta con el Instituto de Veterinaria y Zootécnia,
dependiente de la U.A.J.M.S., que brinda servicios de educación a nivel técnico superior, la
Universidad Privada NUR a nivel de licenciatura y el Instituto de Formación y Capacatación
Profesional San Martín de Porres, que ofrece carreras a nivel de técnico superior tales como
mecánica, soldadura, electricidad, entre otras.

Accesibilidad al servicio por zona


El mapa 9, matiza la accesibilidad a los servicios de educación, escuelas básicas. Para tal propósito,
se tomaron en cuenta los siguientes criterios: una velocidad promedio de 3 km/hora sobre caminos
asfaltados y ripiados (en bicicleta o a pie); y a 2 km/hora sobre caminos de tierra, lo que ha permitido
clasificar la accesibilidad en rangos, tal como lo ilustra el mapa indicado.

En la zona de piedemonte, distrito 6, la accesibilidad hacia las escuelas seccionales (hasta quinto
curso), se puede considerar muy buena, respecto al resto del municipio, pues se tarda en
promedio 1/2 hora, y la mayoría de las comunidades de este distrito tienen escuelas. Mientras que
el acceso hacia los núcleos es bueno, pues el tiempo aproximado para acceder a estos centros
educativos es de 1/2 a 1 hora. Caso similar es el de las comunidades circundantes a Villa Montes,
como por ejemplo Puesto Uno e lbopeity, del distrito 9. Tucainty representa un caso excepcional
dentro del distrito 6, pues no tiene escuela y está bastante alejada de los centros educativos, más
bien acceden con mucha dificultad a la ciudad de Villa Montes, ya que no cuenta con acceso vial y
emplean unas 4 horas para llegar a dicha ciudad.

La zona Weenhayek, distrito 5, denota un buen acceso a la educación brindada por las escuelas
seccionales, pero de regular a malo al núcleo de Capirendita, especialmente a partir de Cueva del
León hacia Resistencia y Visacacheral.

Para la población que ocupa en forma bastante dispersa el sector sur de la llanura chaqueña,
distrito 10, el acceso a los servicios educativos es complicado, particularmente para las
comunidades/filiales que se encuentran muy alejadas de los centros educativos ubicados en
Tapiete (Samayhuate), Cutaiqui, La Victoria, Esmeralda y Media Luna. Solamente para la escasa
población concentrada en las cercanías de las escuelas el acceso es de regular a bueno. Sin
embargo el acceso a la educación secundaria es dificil, ya que no cuentan con un colegio en esta
zona.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 37


Parte 1 — Caracterización

• El sector norte de la llanura chaqueña, distrito 8, es el que presenta la peor accesibilidad a la


educación dentro del municipio, ya que la población de estas comunidades tardaría en llegar al
centro educativo más "cercano", 4 horas o más. Además, de no existir en esta extensa zona ni
una sola escuela.

En general, el acceso a los núcleos y colegios secundarios es difícil, para toda la zona de la llanura
chaqueña, pues no existe ni un sólo establecimiento educativo de este tipo, y el tiempo promedio que
se tarda en acceder a los servicios educativos de la ciudad de Villa Montes y la población de Tiguipa
está en el rango de 2 a 4 horas. Este es uno de los factores de mayor influencia para que exista una
migración temporal considerable de niños y jóvenes, particularmente de la llanura, distritos 8 y 10,
hacia la ciudad de Villa Montes a continuar estudios.

3.2.3 Salud
La situación en cuanto a servicios de salud era muy precaria en el pasado (antes de los 70), debido a
que prácticamente no existían postas de salud en el área rural, así como la calidad y la cobertura que
alcanzaba el hospital de Villa Montes era reducida. La poca y dispersa población, fue otro factor que
influyó en la precariedad de los servicios de salud, ya que no se justificaba mayores inversiones en
este sector. La misión Sueca brindaba amplia colaboración a la población originaria (Weenhayek), con
medicamentos y traslado de los enfermos.

Sin embargo la cobertura y calidad de atención ha pasado por un proceso de mejoramiento, debido a
los siguientes factores: a) incremento y mayor concentración de la población en determinadas zonas,
b) mayor atención por parte de autoridades estatales y de ONGs al sector salud, y c) el servicio se
hizo un poco más extensivo y menos discriminatorio. En este contexto, a partir de los años 70 y
especialmente en la década de los 90, se implementaron postas de salud en el área rural, y
actualmente cuenta con los siguientes servicios de salud:

Cuadro 3.6. Servicios de salud y características

Establecimiento Distrito Construcción Equipamiento Transporte Comunicación


Hospital Distrital V.M. 1-4 Regular Regular Regular Telf.
P.S La Misión 1-4 Regular No tiene No tiene No tiene
P.S. Virgen de los R. 1-4 Buena Buena No tiene Telf.
P.S. Capirendita 5 Buena Buena No tiene Radio
P.S. Resistencia 5 Mala Regular No tiene Radio
P.S. Caigua 6 Buena Buena No tiene Radio
P.S. Tarairí 6 Buena Buena No tiene Radio
P.S. Puesto Garcia 6 Buena Buena No tiene Radio
P.S. Chimeo 6 Buena Buena No tiene Radio
P.S. Tahiguaty 7 Buena Buena No tiene Radio
P.S. Galpones 8 Buena Buena Motor Radio
P.S. Ibibobo 9 Buena Buena Motor Radio
P.S. Cutaiqui 10 Buena Buena Motor Radio
P.S. La Victoria 10 Buena Buena Motor Radio
P.S. Palmar Grande 11 Buena Buena No tiene Radio
Fuente: Oficina Regional de Información en Salud, Oficina de RRHH y PSF

Cabe señalar que existe una posta de salud en Tiguipa, atendida por el municipio de Macharetí del
departamento de Chuquisaca. Además, la Distrital de Salud atiende a la comunidad de Crevaux,
ubicada en la zona Weenhayek, municipio de Yacuiba. En la mayoría de las postas se implementaron
minifarmacias.


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 38
Parte 1 — Caracterización

En resumen, el distrito III de salud de Villa Montes cuenta con 1 Hospital Básico de Salud en la capital
del municipio, 14 postas: 2 en el área urbana y 12 en el área rural. El personal del sector salud entre
médicos, licenciadas y auxiliares de enfermería es de 42, es decir, en promedio existiría 1 responsable
de salud formal por cada 619 personas. Mientras que hay 1 médico por cada 2.600 habitantes, 1
licenciado en enfermería cada 3.714 personas y un auxiliar cada 1.039, ver cuadro siguiente.
(Información estadística más detallada, se encuentra en anexo 7).

Cuadro 3.7. Resumen servicio de salud

Variable Cantidad Relación


PoblaciónNariable
Población 25996
Establecimientos salud 14 1857
Médicos 10 2600
Enfermeras 7 3714
Auxiliares 25 1040
Total personal 42 619
Disponibilidad camas 74 351
Radio comunicación 13 2000
Fuente: Informe Anual 1998, Distrito III de salud. Elaboración APDS

Pese a la buena capacidad de que dispone el hospital, no se encuentra en condiciones de brindar una
mejor atención por falta de personal médico especializado. Se cuenta con dos especialidades:
ginecología y pediatría, restando las de medicina interna y cirugía general, para cumplir con los
requerimientos de un hospital de nivel 2.

La situación de salud de la población es calificada como regular debido a varios factores, tales como
los bajos niveles de educación e ingresos familiares, precariedad de la vivienda, insuficiencia de
personal de salud (médicos y paramédicos), la dispersión de la población y la poca accesibilidad a los
puestos de salud ubicados en ciertas comunidades, etc. Un aspecto que se considera negativo en el
presente es la disminución considerable del apoyo de la Misión Sueca al pueblo Weenhayek en el
tema salud, especialmente en los últimos años (a partir del año 1994).

Por otra parte, la práctica de la medicina tradicional es muy común en el área rural, especialmente en
las comunidades originarias, aunque en menor intensidad que antes. Los pobladores recurren a
curanderos, parteras y utilizan plantas medicinales para tratarse diferentes enfermedades. Entre los
factores más importantes que influyen en la práctica de la medicina tradicional se pueden citar: 1)
carencia de centros de salud (hospitales), recursos humanos y equipamiento, 2) bajos niveles de
educación e ingresos familiares y 3) la idiosincrasia de los habitantes del lugar.

Accesibilidad al servicio de salud


El mapa 10, caracteriza la accesibilidad a los servicios de salud en todo el territorio municipal,
asumiendo que se cuenta con una movilidad. Los criterios utilizados en la elaboración del mapa son:
1) velocidad promedio con que la ambulancia o movilidad se puede mover sobre los tres tipos de
caminos (60 km/hora sobre camino asfaltado, 40 km/hora sobre camino ripiado y 20 km/hora sobre
camino de tierra), 2) velocidad de caminar hacia el camino de 2 km/hora.

Se puede observar que la zona de pie de monte (distrito 6), es la que tiene un mejor acceso a los
servicios de salud, por su cercanía a la carretera asfaltada y a la ciudad de Villa Montes, así como por
contar con 4 postas: Chimeo, Caigua, Tarairi y Puesto García. También la población del distrito 7 y la

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 39


Parte 1 - Caracterización

cercana a Villa Montes del distrito 9, (zona de transición), tienen un relativo buen acceso a servicios
de salud.

Los sectores sur y norte de la llanura chaqueña, al igual que en el caso de la educación, son los que
tienen un menor acceso a los servicios de salud que prestan las muy pocas postas dependientes del
distrito III de salud de Villa Montes, una en el sector norte (CCA: Galpones), y dos en el sector sur
(Cutaiqui y La Victoria: CCA). La dispersión de la población y los malos caminos, son los factores más
influyentes para que se de esta situación. Los pobladores del extremo sur de la llanura (Esmeralda, La
Victoria, etc.), recurren al vecino país para la atención de salud (Santa Victoria).

3.2.4 Comunicación y transporte

Comunicación
La ciudad de Villa Montes cuenta con el servicio de ENTEL, DITER, Correo y Radiotransmisores.
Además, el ejército tiene radios en las localidades de Ibibibobo, Pozo el Tigre y Tuscal, y también las
filiales de ganaderos tienen sus propios equipos de comunicación. En lo que respecta a ENTEL, la
ciudad de Villa Montes cuenta en la actualidad con unos 1.500 abonados. Las comunidades que
tienen acceso al servicio de telefonía brindado por ENTEL son: Caigua, Tarairi, Tiguipa, San Roque,
Palmar Grande, Ibibobo, Puesto García, Esmeralda, Tiguipa Pueblo, sector del aeropuerto y La
Vertiente.

Este municipio chaqueño cuenta con 4 radioemisoras, 3 F.M. y una A.M.; tres canales de televisión,
un público, dos privados y un vídeo cable. Los medios de comunicación con más receptividad son:
Radio Villa Montes, Radio Santa Cruz, Panamericana de la Paz, Canal 7, TV Boliviana; los periódicos
El Mundo, El Deber, Presencia y La Razón. También existen 17 radio aficionados distribuidas en la
llanura chaqueña que son propiedad de FEGACHACO, que prestan servicios a los ganaderos de la
zona.

ECOBOL, brinda servicios de correo al interior y exterior del país, también hay servicio de Courier.

Transporte
La red ferroviaria con que cuenta el municipio, es parte de la red oriental que conecta Pocitos
Boliviano - Villa Montes - Santa Cruz, además de tener conexiones internacionales con Argentina y
Brasil. Por lo general se encuentra en condiciones aceptables, confrontando algunos problemas en
época de lluvia.

El municipio de Villa Montes cuenta con los siguientes medios de transporte: 12 líneas de transporte
de pasajeros y carga que brindan servicios diarios a la ciudad de Santa Cruz, 6 líneas a Yacuiba, 2 a
Camiri y 1 a Tarija. También existen dos empresas de radiotaxis con 60 unidades y el Sindicato de
Taxistas 27 de Diciembre con 90 afiliados que prestan servicios de transporte a la población de Villa
Montes. Aparte del transporte terrestre, Villa Montes cuenta con servicios aéreos del TAM una vez a la
semana; también el Grupo Aéreo Táctico 63 de la Fuerza Aérea, presta servicios con aeronaves
pequeñas a diferentes partes de país, (PDM 1998).

3.2.5 Fuentes energéticas

Hasta hace algunos años, la situación era precaria en todo el municipio, ya que no había dotación de
energía eléctrica, tanto al área urbana como rural. Esta situación afectaba a toda la población,
especialmente a la citadina en forma directa, pues no era posible conservar ni siquiera los alimentos.

Sin embargo la situación ha mejorado, existe energía eléctrica en la ciudad de Villa Montes, en las
comunidades de mayor concentración poblacional y en algunas ubicadas a lo largo del camino

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 40


Parte 1 - Caracterización

Yacuiba-Camiri (Tuntey, Tunteytas, Tarairí, Puesto García, Tucainty, Caigua, Caiguami, lpa, Chimeo,
Tiguipa, Tahiguati). Ibibibobo también cuenta con este servicio gracias al motor de luz perteneciente al
cuartel acantonado en ésa localidad. Sin embargo, el sistema no es eficiente, los generadores son
insuficientes, y el crecimiento demográfico no-organizado dificulta la construcción de redes de energía
eléctrica hacia otros sectores de la ciudad y del área rural, más alejados y dispersos.

En síntesis, aproximadamente un 52% de la población del municipio de Villa Montes dispone de


energía eléctrica en sus viviendas. La energía es producida por ENDE y distribuida por SETAR. En la
llanura chaqueña, algunos ganaderos (un 15 a 20%), cuentan con energía, generada a través de
paneles solares.

3.3 Infraestructura vial y accesibilidad


En cuanto a la infraestructura caminera, Villa Montes cuenta con una red fundamental o troncal, red
complementaria y red vecinal.

La red troncal tiene una extensión de aproximadamente 219 Km., en los tramos Villa Montes - Tarija y
Villa Montes - Yacuiba. Actualmente se encuentra concluida la carretera asfaltada Villa Montes -
Camiri y Villa Montes - Yacuiba, mientras que la carretera hacia Tarija es ripiada y de accesibilidad
permanente, aunque en períodos lluviosos la transitabilidad no es óptima.

La red complementaria de conexión entre los caminos fundamentales y vecinales hacia las
comunidades más pobladas, tiene una extensión aproximada de 652 Km., siendo transitables en
períodos secos, complicándose en épocas lluviosas. Esta red comprende los tramos Villa Montes -
Ibibobo - Esmeralda, la picada Sucre, Tiguipa - Capirenda, Villa Montes - Capirendita - Resistencia.

La red vecinal de vinculación entre las diferentes comunidades tiene una extensión de 230 Km; siendo
apta solamente para el transito de vehículos de bajo tonelaje, estos caminos carecen de
mantenimiento y son intransitables en períodos lluviosos, especialmente en los sectores sur y noreste
de la llanura. La comunidad de Tucainti, distrito 6, no cuenta con infraestructura vial.

El mapa 11, muestra la accesibilidad de las diferentes zonas, distritos y comunidades hacia el camino
principal o troncal en la época seca, tomando como punto de partida la utilización de vehículos en los
caminos, y caminando a pie en los lugares sin caminos. Para su elaboración se tomaron en cuenta
factores tales como: velocidad estimada promedio (entre época de lluvia y seca) en diferentes tipos de
camino (60 km/hora en el camino troncal, 40 km/hora en los caminos ripiados, 20 km/hora en camino
de tierra de la red vecinal), velocidad para zonas sin camino, dependiente de la topografía del terreno,
etc. Consiguientemente, se observa, que la accesibilidad es buena para las comunidades ubicadas al
borde del camino asfaltado (distritos 6, 7, 11) y comunidades cercanas a Villa Montes del distrito 5:
Capirendita, Quebrachal, Tres Pozos), disminuyendo paulatinamente hacia la zona de transición
(distritos 7 y parte del 9: la más cercana a Villa Montes), y haciéndose crítica y/o muy complicada
hacia los extremos noreste y sudeste de la llanura, frontera con Paraguay y Argentina (distritos 8 y
10).

Si desagregamos la descripción de este mapa, se pueden hacer las siguientes consideraciones en


cuanto a la accesibilidad en la época seca:

1) Buena accesibilidad hacia las comunidades agrícolas de piedemonte, distrito 6, y otras cercanas a
Villa Montes, tal es el caso de las pertenecientes al distrito 11: Palmar Grande, La Tricolor y La
Costa; Capirendita, Quebrachal y Tres Pozos del distrito weenhayek; Puesto Uno e Ibopeiti del
distrito 9; Tiguipa y Tahiguaty del distrito 7. Todas estas comunidades, unas 18, se encuentran a
menos de 1 hora hacia el camino principal y cuentan con caminos complementarios y vecinales en

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 41


Parte 1 — Caracterización

buen estado, de transitabilidad permanente. Dentro de este grupo de comunidades, las que tienen
mejor acceso son las ubicadas al borde del camino asfaltado, todas las del distrito 6 (excepto
Tucainti), y Palmar Grande del distrito 11.

La accesibilidad va disminuyendo, gradualmente en dirección este de la capital y del camino


asfaltado, siendo regular hasta Ibibobo en el sur y Capirendita en el norte. El tiempo promedio que
se emplea para llegar al camino troncal es de 1 a 2 horas. Aproximadamente unas 8 comunidades
se encuentran en este rango de acceso, las mismas que están ubicadas en las cercanías de
caminos complementarios ripiados.

A partir de Capirenda en el norte e Ibibobo en el sur, la accesibilidad se torna cada vez más
complicada, pues las distancias hacia el camino principal son considerables y los caminos
vecinales con que cuentan son menos que regulares, siendo intransitables en períodos cortos de
lluvia. El tiempo necesario para trasladarse hacia el camino troncal varía entre 2 y 4 horas. En
este rango, se hallan unas 5 comunidades/filiales (El Toro, Cañada Bolívar, Samayhuate,
Tapietes).

4) La accesibilidad se hace crítica, "mala", hacia los extremos noreste y sudeste del municipio, por el
mal estado de los caminos vecinales y la lejanía de estas comunidades respecto al camino troncal
y por ende a la capital municipal. Consecuentemente, se necesita mucho tiempo para acceder al
camino troncal, en promedio unas 4 a 5 horas. Dentro de este rango, se encuentran las
comunidades/filiales de Galpones y Quintín Ortiz (distrito 8), Cutaiqui, Carosi, Las Bayas, La
Victoria, Tuscal y Esmeralda (distrito 10), Resistencia y Viscacheral (distritos). Incluso, hay ciertos
sectores de la llanura prácticamente inaccesibles, de donde se tarda más de 5 horas en llegar al
camino principal o troncal.

3.4 La estructura comercial del municipio


El camino asfaltado, de Yacuiba hacia Camiri y Santa Cruz, es el eje principal del municipio,
conectándolo con Argentina y Santa Cruz. Este eje canaliza parte de los productos agrícolas y
ganaderos, y genera actividades comerciales. Paralelo a este camino se ubica el ferrocarril, que
también desempeña su rol en la venta de productos y el transporte de personas.

En dirección este existe la picada Sucre que da acceso a Paraguay, y en dirección oeste el camino
ripiado a Entre Ríos y Tarija.

La relación interurbana en orden de importancia es con Yacuiba, Tarija, Camiri y Santa Cruz.

En el pasado la economía de este municipio chaqueño se basaba en la producción ganadera y


pesquera, la producción agrícola no era considerable ni diversificada, siendo destinada casi en su
totalidad al autoconsumo. Según la opinión de la población, la producción generada en la zona tenía
un buen mercado, es decir que su venta era segura y a buenos precios, en los mercados del interior
del país: Tarija, Santa Cruz, Potosí, Yacuiba, etc.

La actividad pesquera, desarrollada por los Weenhayek, tenía buena aceptación en los mercados del
interior del país y en la capital del departamento, consiguientemente los volúmenes de producción y
comercialización eran considerables. Con el paso del tiempo el mercado para la producción generada
en este municipio se fue achicando, especialmente del pescado, por lo que los volúmenes
comercializados bajaron considerablemente, afectando a la economía del pueblo Weenhayek, en
particular.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 42


Parte 1 - Cdracterización

La comercialización de la producción agrícola diversificada, de la zona de pie de monte, también


tropieza en estos últimos años con problemas de mercado, especialmente en ciertos productos, como
el tomate y los cítricos, debido a la variación de los precios, que en ciertos períodos caen a niveles
mínimos ocasionados por sobreproducción y por la ausencia de estrategias de comercialización.

Actualmente la producción agrícola diversificada generada en la zona de pie de monte, es destinada


en su mayor parte al mercado (entre 80 y 90%), los principales productos son: sandía, tomate, papa y
cítricos. Mientras que la producción de maíz se destina principalmente al autoconsumo y a la
alimentación de animales menores (chanchos y aves de corral). La producción es vendida en su
mayor parte a intermediarios que recogen el producto en la comunidad. Una proporción menor, es
comercializada directamente por los productores, especialmente las mujeres, en el mercado de Villa
Montes. Cabe destacar que se organizan anualmente la Feria Citrícola en la comunidad de Tarairí en
el mes de mayo.

La producción ganadera es vendida también en el mismo puesto (finca), a rescatistas que después
comercializan el producto en los mercados de Santa Cruz, Villa Montes, Yacuiba y Tarija; son pocos
los productores pecuarios que tienen la posibilidad de vender directamente su ganado.

La comercialización de pescado se efectúa en los mismos puestos de pesca donde los pescadores
venden el producto a transportistas (intermediarios) que posteriormente trasladan el producto hacia
Tarija y otros departamentos del país. El pescado que se consume en Villa Montes es comercializado
directamente por los Weenhayek de las comunidades más cercanas en los diferentes puestos de
venta (restaurantes, carpas, viviendas particulares, etc.)

Cabe destacar que anualmente la Federación de Ganaderos del Chaco (FEGACHACO), organiza la
feria ganadera, donde se presentan y comercializan los mejores ejemplares de las diferentes filiales
de ganaderos. Además se difunden las costumbres y folklore de la región en esta feria.

Gráfico 3.3. Mercados más importantes

100 - El siguiente gráfico, permite tener una


90 - visión territorializada de los principales
80 mercados donde se vende la producción
70 n local generada en los diferentes distritos del
60 municipio. Tal como se puede apreciar, la
% 50 q VIIaMont
40 mayoría de las comunidades de la zona
30 'Tarja
Weenhayek y la región norte de Villa
20 Montes (distritos 5,6,7) venden sus
10 productos principalmente en el mercado
O local (es decir en la misma comunidad a
<o'k 9) 0 O ,;\
\ \ \ ' intermediarios o rescatistas), y
c'D̀ . c'D`- c.;`• c'D` c;" '`-c) s`9 secundariamente trasladan sus productos
2> Z:› c.> c;'-
a los mercados de Yacuiba, Tarija, y
alguna vez a Santa Cruz.
Fuente: Base de datos de APDS (1999)

Mientras tanto, las comunidades de la zona ganadera, tanto norte como sur, y la zona de transición
(distritos 8,9,10,11) venden sus productos en primera instancia en Villa Montes y en segunda instancia
en el mercado local. La relación directa con los mercados de las ciudades de Yacuiba, Tarija y Santa
Cruz es muy débil.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 43


Parte 1 — Caracterización

3.5 Actividades económicas

3.5.1 Caracterización económica del municipio

Las actividades económicas del municipio se pueden dividir en cinco categorías:


- Actividades en el rubro agrícola en la zona norte de Villa Montes, distrito 6, y en menor
grado en los distritos 9 y 11.
Actividades en el rubro ganadero en la llanura chaqueña, dis tr itos 8 y 10, y en menor grado
en los distritos 5, 9 y 11.
- La actividad pesquera, que se practica sobre todo en la zona Vveenhayek, distrito 5.
La producción artesanal, que igual que la anterior se practica principalmente en la zona
Weenhayek.
Actividades en los rubros de administración pública y negocios, en los distritos urbanos, 1,
2, 3, y 4.
La actividad petrolera es una actividad llevada a cabo por empresas del sector, con
personal del exterior mayormente.

Los siguientes gráficos muestran las principales actividades económicas desarrolladas por la
población del municipio según distrito.

Gráfico 3.4. Actividades principales por distrito


%1001
90
80 n pesca
70 1
60 agnc(div+maíz)
50 ganbov
40 h.: otra
30
20
10
Distrito Distrito Eg istritoDistrito Distrito Mist ito Distrito
10 11

Fuente: base de datos de APDS, 1999 (datos obtenidos de manera participativo con los comunarios)
Agric div + maíz = Agricultura diversificada más agricultura con maíz, Ganbov = Ganadería de bovina

Gráfico 3.5. Actividades secundarias por distrito


o 100
90 n a rt asan ías
80
70 pesca
60
50 agri c(di v+ma í
40 cítrico)
30 ganmeno r
20
10 ganbov
o
Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
5 6 7 8 9 10 11

Fuente: base de datos APDS, 1999 (datos obtenido de manera participativa con los comunarios)
Agric (div+maíz+cítrico) = Agricultura diversificada, de maíz, y de cítricos sumada, Ganmenor = Ganadería menor, Ganbov =
Gandería bovina

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 44


Parte 1 — Caracterización

Estos gráficos dan lugar a las siguientes conclusiones:

En el distrito 5, la actividad principal es la pesca y secundaria es la artesanía.


El distrito 6 se caracteriza por tener como actividad más importante la agricultura diversificada,
y en segundo lugar la agricultura de cultivos perennes (cítricos) y la ganadería bovina.
El distrito 7 tiene claramente las características de la zona de transición: las actividades tantos
principales, como secundarias son la agricultura diversificada y de ganadería bovina
El distrito 8 se caracteriza por ser exclusivamente ganadero, teniendo con actividad principal
la ganadería bovina, y secundaria la ganadería menor.
El distrito 9 pertenece a la zona de transición igual que el distrito 7, siendo más la ganadería
más intensa que en el distrito 7: la actividad principal es la ganadería bovina, y secundaria son
la agricultura, y la ganadería menor.
El distrito 10 se dedica principalmente a la ganadería: la principal actividad es la ganadería
bovina y es secundaria la ganadería menor.
El distrito 11, pertenece por sus características fisiográficas a la zona de transición, pero sus
actividades económicas principales son la ganadería bovina y menor, en menor grado la
agricultura diversificada.

Actividades en el rubro forestal no se encuentran en ningún distrito como actividad principal, ni


secundaria, por lo que se infiere que la actividada pasado a tener menor importancia que en el
pasado.

Para profundizar el conocimiento en cuanto a las actividades económicas llevadas a cabo en los
distritos ver el anexo 5, que provee información detallada en cuanto a la Población Económicamente
Activa (PEA) según profesión.

El siguiente cuadro permite un acercamiento al número y tipo de profesionales con que cuenta cada
uno de los distritos:

Cuadro 3.8. Porcentaje de personas con empleo de oficina y en negocios

Distrito Item Total de habitantes Personas con Porcentaje (%)


profesión 1-5**
1-4 Villa Montes 3954 1325 34
5 La Purísima, Capirenda sur, 562 58 10
6y7 Caigua, Tarairí-Tiguipa, Camatindi*, 1876 263 14
Chimeo
8 Capirenda norte 555 54 10
9 Palo Marcado, Ibibobo 277 34 12
10 Samayhuate, Esmeralda 196 13 7
Fuente: PDM, 1998. Elaboración propia
Comunidades fuera al municipio de Villa Montes
1 = Directivo de empresas, 2 = profesionales, científico e intelectuales, 3 = técnicos y profesionales de nivel medio, 4 =
empleados de oficina e ideas afines, 5 = trabajadores de servicios, vendedores y afines

Aunque estos datos no son completos, dan una idea sobre el porcentaje de actividades de oficina y
negocios: la mayoría de estos empleos se encuentra en Villa Montes, seguido por los distritos 6, 7 y 9.
En menor cantidad se los encuentra en los distritos 5 y 8, y menor aun en el distrito 10.

3.5.2 Producción ganadera

La producción ganadera se encuentra sobre todo en la llanura chaqueña, y en menor escala en la


zona de transición. Los ganaderos están organizados en la Federación de los Ganaderos del Chaco


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 45
Parte 1 - Caracterización

(FEGACHACO), y el territorio en que se desarrolla esta actividad está subdividido en filiales


ganaderas, para facilitar la gestión de esta organización.

Zona sur de la llanura


Antes de la guerra del Chaco, había ganadería en las áreas próximas al río Pilcomayo, aunque a
pequeña escala. La guerra originó el alejamiento de la población local a lugares donde la influencia de
la contienda bélica era menor, por esta causa la actividad humana y pecuaria prácticamente
desapareció en la zona por un espacio de alrededor de 10 años, tiempo transcurrido entre el inicio de
la contienda y la normalización de la vida en la zona. La ganadería fue reintroducida después de
finalizada la guerra, aproximadamente en el año 1941, la reinserción de la ganadería tomó muchos
años logrando alcanzar niveles de importancia recién a partir de la década de los años 50.

El monte durante el tiempo en que no fue ocupado por el ganado tuvo una recuperación importante,
los pastos eran abundantes al igual que la vida silvestre. La tierra, en general, no tenía dueño y los
nuevos ocupantes no tenían problema para poseerla y apropiarse de territorios de magnitud.

Actualmente, algunas familias en la zona, han introducido sementales de razas nuevas en la zona,
que fueron cruzados con hembras criollas con fines de mejorar el ganado local y la calidad del
producto.

Zona norte de la llanura


La primera incursión hacia Galpones data de 1954, la familia Ovando se interna en ése territorio en
busca de tierras y pasturas. Recién en 1975 ingresan más productores hacia Galpones y algunos
sectores de Capirenda, y desde 1980 a Quintín Ortiz. Este fenómeno se produjo, principalmente, por
tres motivos:
La apertura de brechas efectuada por las empresas madereras y especialmente
por las petroleras, que mejoraron la accesibilidad hacia ésa zona.
La deforestación incontrolada de las especies maderables en Tiguipa y Tahiguati.
3) Existía "abundante" forraje natural y tierras sin dueño (zona virgen).

Gráfico 3.6 COM POSIC ION PORCENTUAL DEL Gráfico 3.7


GANADO
Destino de la Producción bovina
PORCINO Venta
EQUINO Mortandad
OVINO 10% 10%
2% 8%
4% ',1111111111%
-1
Consumo
CAPRINO BOVINO 4%
Hato base
17% 67% 78%

Si bien esta zona fue poblada recientemente, esta no tiene posibilidades para acoger más población,
debido principalmente a la escasez de agua y a la carga animal que soportan las praderas naturales,
que es más alta que la recomendada. El tipo de pastoreo más común es el privado abierto, aunque
también existen algunas propiedades alambradas y con monte mejorado y pasto sembrado.

Zona de transición
La actividad ganadera en estas comunidades de la zona, que comprende Tigüipa, Tahiguati, Puesto
Uno, lbopeity, El Cincuenta, Taringüiti e Ibibobo, tuvo mayor importancia a nivel de municipio hasta
mediados de la década del 50, a partir de entonces, los ganaderos comenzaron a trasladar sus
puestos hacia el oriente de la llanura, debido a la cantidad de tierras sin dueño que existían en ese
momento.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 46


Parte 1 - Caracterización

Zona de pie de monte


En las comunidades asentadas en la llanura de pie de monte, la creciente ocupación del territorio por
la actividad agrícola ha reducido la disponibilidad de alimento para el ganado ocasionando la
reducción de la actividad ganadera, desplazándola hacia la zona de transición donde el clima no
favorece la agricultura y la disponibilidad de espacio es mayor.
Zona Weenhayek
La ocupación de la zona, por los ganaderos, se caracterizó por constantes conflictos sobre la
propiedad de la tierra entre la población originaria y los ganaderos que fueron asentándose de manera
paulatina.

Municipal
Durante el período '86-'93, se realizaron experiencias por el Proyecto BOU85/002, dependiente de la
FAO, identificándose propuestas alternativas, tales como la siembra de pastos mejorados, el
cerramiento y rotación de potreros, el desmonte selectivo de potreros, etc. Estas prácticas de
mejoramiento de la oferta forrajera para el ganado están siendo implementadas recientemente y de
manera paulatina por algunos ganaderos, que cuentan solamente con recursos propios para la
implementación de estas mejoras.

La ganadería mayor es una de las principales actividades económicas desarrolladas por la población
del Municipio, aunque también se encuentran especies de ganado menor tales como cabras, ovejas,
cerdos y aves de corral.

Actualmente esta actividad económica presenta las siguientes características:


Sistema de crianza de tipo extensivo, es decir el ganado se encuentra en el monte, la base de su
alimentación es el ramoneo de especies arbóreas tales como Choroque, Chañar, Mistol, Algarrobo,
Tusca, Algarrobilla, y Coca de cabra, por falta de pastos naturales. En general el manejo es muy
básico: existen pocos ganaderos que han construido cercos para dividir parcelas, no se hace
manejo racional del monte, pocos siembran pastos, aunque este porcentaje es creciente, sea
siembra de pastos en praderas desmontadas completamente, o en forma de monte mejorado.
El ganado vacuno es predominantemente criollo, el manejo reproductivo es muy rudimentario,
aunque actualmente hay productores que han introducido otras razas con fines de mejoramiento
genético.
Hay diferencias en cuanto a la cantidad promedio de cabezas de ganado por familia según zona:
Los hatos de ganado en el pie de monte son pequeños, de entre 5 y 30 animales, entre
ganado vacuno, caprino, ovino y porcino.
En la zona de transición, los hatos son de 50 a 200 animales, también se crían cabras, ovejas
y caballos;
Los hatos de ganado en la llanura son mucho mas grandes, de 200 a 500 cabezas.
Existen hatos importantes de caprinos y ovinos, sobre todo en áreas cercanas al río
Pilcomayo.

Actualmente en el municipio la mayoría de los ganaderos son pequeños productores, existen pocos
ganaderos considerados grandes.

Del total del hato ganadero de la zona, anualmente se comercializa alrededor del 10%, principalmente
a los mercados de Villa Montes, Yacuiba y Tarija.

Aunque la actividad ganadera se concentra principalmente en la zona de la llanura chaqueña, también


se desarrolla en las zonas de pie de monte y de transición aunque con ciertas características
diferentes como muestra el cuadro 3.11. Los cuadros 3.9 y 3.10 dan una impresión sobre la existencia
de ganado en el municipio de Villa Montes. Es importante destacar la elevada población de ganado
menor, sobre todo, de ganado caprino y ovino, en la zona sur del municipio.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 47


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 3.9. Existencia de ganado en la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco

Distrito Filial Bovino Porcino Equino Caprino Aves Ovinos


5 12 de agosto 3768 426 355 1103 640 367
6 Tarairí 2400 1459 311 1380 21500 186
7 Virgen de Guadalupe 2543 1825 342 1745 10640 210
8 Capirenda 5830 461 349 1232 860 408
Galpones 7032 543 576 1055 1215 355
El 50 5200 568 315 973 402 230
2 de diciembre 3110 598 322 1093 695 191
Quintín Ortiz 5136 910 432 1323 5500 179
Alambrado 3669 318 298 1485 804 138
9 Palo Marcado 5850 614 472 1295 881 557
Villa Montes 2865 985 280 1470 770 168
10 Bolívar 6614 448 375 1524 832 380
Carosi 2610 617 410 1220 670 250
Julio Toledo 3930 449 347 995 599 258
El Toro 3519 396 338 1508 850 225
Samahiguati 5700 604 292 1215 736 254
La Victoria 3950 705 658 1958 975 167
Pilcomayo 2825 567 369 1620 867 283
14 de junio 4855 498 327 1370 889 194
TOTAL 81406 12991 7168 25564 50325 5000

Cuadro 3.10. Resumen de la existencia ganadera por distritos

Distrito Bovino Porcino Equino Caprino Ovinos Total Total


Cabíkm2
5 3768 426 355 1103 367 6019 10.6
6 2400 1459 311 1380 186 5736 5.9
7 2543 1825 342 1745 210 6665 25.3
8 29977 3398 2292 7161 1501 44329 19.0
9 8715 1599 752 2765 725 14556 9.9
10 34003 4284 3116 11410 2011 54824 11.7
TOTAL 81406 12991 7168 25564 5000 132129

El anterior cuadro permite advertir que la cantidad de ganado en el distrito 7 es mas alta, seguido por
la zona norte de llanura, distrito 8. La zona sur de la llanura (distrito 10), y el distrito Weenhayek tiene
densidad menor, y el distrito 6, ubicado en el pie de monte tiene baja cantidad de ganado. La
presencia de caprinos en los distritos 10 y 8 es significativa más alta que en los demás distritos, este
hecho tienen influencia sobre el deterioro de los recursos naturales de estos distritos.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 48


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 3.11. Caracterización de la ganadería en diferentes partes del municipio

ZONA ASPECTO
Aspectos generales Disponibilidad de terreno Disponibilidad de agua Disponibilidad de forraje
• Pie de • Hatos entre 5 y 30 animales, • La actividad ganadera se Existe buena disponibilidad de agua • Existe buena disponibilidad de forraje
monte cabras, ovejas y cerdos. Cercos en desarrolla casi exclusivamente en para el ganado, proveniente de de ramoneo, en cantidad, aunque la
los cañones cerca de la cordillera las laderas, ya que esta zona está quebradas y vertientes que bajan de calidad del mismo no es muy buena
de Aguarague, para impedir que dedicada casi exclusivamente a la la serranía del Aguaragüe.
los animales bajen hacia las tierras actividad agrícola
de cultivo.
• Norte • Hatos entre 200 y 500 cabezas. • Pese a ser una zona que ha sido Esta zona es considerada como • La cantidad de forraje es insuficiente
de la Sobre todo ganado bovino ocupada por ganaderos "zona roja" en cuanto a la para la carga animal presente y la
llanura recientemente, el territorio está disponibilidad de agua. En épocas calidad no es óptima para el
ocupado casi en su totalidad, críticas se tiene que acarrear agua pastoreo. Otro aspecto a tomar en
además ya se están presentando en cisternas y la construcción de cuenta, es el hecho de que el
problemas de sobrecarga de pozos tiene costos elevados por la territorio se encuentra cada vez más
ganado. profundidad a la que se encuentra el ocupado y por lo tanto existe menos
agua subterránea disponibilidad de alimento en los
montes nativos.
• Sur de • En la actualidad, prácticamente En sectores tales como los • La disponibilidad de forraje para el
la todo el territorio está ocupado, cercanos al río, la disponibilidad de ganado es deficiente, debido al
llanura aunque con deficiencias en agua no es problema, sin embargo, crecimiento del hato ganadero, los
cuanto a aspectos legales, casi los puestos ganaderos ubicados estratos bajos de los montes carecen
nadie tiene títulos de propiedad hacia el oriente de la zona, de pastos forrajeros
dependen de la construcción de
atajados y pozos. El agua
subterránea se encuentra a baja
profundidad, máximo a 60 mts.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 49


Parte 1 — Caracterización

ZONA ASPECTO
Aspectos generales Disponibilidad de terreno Disponibilidad de agua Disponibilidad de forraje
• Transici Comunidades de • Existen problemas de En las comunidades • Debido a la fuerte intervención
ón Tahiguaty, Caiguamí, sobrecarga animal, debido a cercanas al río Pilcomayo, por parte de empresas
Puesto Uno. que toda la zona se este problema no existe, sin madereras y petroleras en el
encuentra ya ocupada, a embargo, algunos puestos pasado, disminuyó notablemente
excepción de algunos ubicados lejos del río tienen la disponibilidad de forraje en la
terrenos que pertenecían a problemas de disponibilidad zona, esta situación se ve
la CBF, en las comunidades de agua, debido a que el agravada por el excesivo
de Puesto Uno e Ibopeyti, agua subterránea se sobrepastoreo y por la ausencia
los mismos que se encuentra a mucha de sistemas de manejo
encuentran en disputa entre profundidad y el costo de la orientadas a la reposición del
pobladores originarios, construcción de pozos es monte nativo, sin embargo,
colonos y algunos muy elevado. Una solución algunos esfuerzos particulares
ganaderos grandes. alternativa es la construcción están incursionando en la
de atajados. siembra de pastos mejorados.
• Weenha Existen ciertos problemas entre Existe buena disponibilidad • Existe poca disponibilidad de
yek los ganaderos y los de agua ya que la mayoría de forraje, en la actualidad de cada
Weenhayek, sobre todo a los puestos ganaderos se 100 animales, solo 40 llegan a
causa por el no respeto a los encuentran cercanos al río presentar condiciones para ser
límites de las propiedades, Pilcomayo comercializados
tanto por los Weenhayek, como • La escasez de pasturas se debe
de los ganaderos. a factores tales como:
• El mal manejo de las mismas por
parte de los ganaderos
• Debilitamiento del monte
causado por años de
intervención de aserraderos y
carboneras y por la presencia de
empresas petroleras.
• Proliferación de espécies dañinas
para el ganado y otras que
impiden el repoblamiento

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 50


Parte 1 - Caracterización

3.5.3 Producción agrícola

La agricultura ha evolucionado de manera diferenciada en las zonas del municipio, ligado a la aptitud
de los recursos naturales que en cada una de ellas se encuentran. No existe una organización de los
agricultores a nivel municipal.

Pie de monte
Hasta inicios de los años 60 la producción agrícola era a secano y mayormente destinada al consumo
familiar, no existían mercados para la producción (dificultades de transporte y mercados próximos
pequeños) pero, principalmente, porque el interés de los productores estaba centrado en la
producción pecuaria. A mediados de la década de los años 60 llegan se asientan en la zona
agricultores provenientes de los valles tarijeños y chuquisaqueños, que introducen los cultivos bajo
riego, permitiendo un diferente aprovechamiento de los recursos naturales, mayor diversificación de la
producción y la ampliación de la frontera agrícola.

Posteriormente, a mediados de la década de los años 80, como efecto de la instalación de la fábrica
de aceite en Villa Montes, se promueve la habilitación de tierras agrícolas para cubrir la demanda de
materia prima. Este proceso da lugar al crecimiento inusitado de la frontera agrícola, debido a que es
acompañado de crédito, asistencia técnica y facilidades para la comercialización de los productos. Al
poco tiempo la fábrica fracasa y los productores se ven obligados a buscar cultivos alternativos,
amplían los canales de riego e introducen cambios tecnológicos, estimulados también por la
implementación del Proyecto de Desarrollo Agropecuario del Gran Chaco BOL 85-002, llevado
adelante entre CODETAR-PNUD-FAO.

La década de los 90 significa un gran impulso para la agricultura de la zona, el asfaltado de la


carretera Yacuiba — Camiri, abre las posibilidades de mercados importantes como el de Santa Cruz,
por otra parte el crecimiento poblacional de Yacuiba, Villa Montes y Camiri, hace que se constituyan
en mercados importantes. Actualmente la producción agrícola es la de mayor importancia para esta
zona, y la expansión de la frontera agrícola está próxima a encontrar su límite máximo. La producción
agrícola es favorecida por suelos fértiles, clima benigno y acceso a riego de gran parte de las tierras
cultivadas. Se utiliza en la agricultura todas las fuentes de agua superficial provenientes del
Aguarague, el agua disponible abastece aproximadamente a un 50 % de las tierras aptas para riego.
La producción bajo riego es relativamente diversificada e intensiva, los productores son
mayoritariamente pequeños y medianos agricultores que ofertan al mercado la mayor parte de su
producción. Las comunidades que acceden a riego se encuentran mayoritariamente dentro de la
Comunidad Grande de Tarairí, ellas son: Tarairí, Caigua, Ipa, Iguembe, Lagunitas, y Puesto García,
estos agricultores recientemente se han organizado en la Asociación de Productores Bajo Riego. Las
comunidades que producen a secano son: Chimeo, Iguembe, Tahiguaty, Palmar Grande y La Tricolor.

La producción es en gran medida intensiva y diversificada, se cultiva bajo riego: varias hortalizas
(tomate, sandía y papa, principalmente), tanto en invierno como en verano; asimismo es importante la
producción a secano, sobresale el cultivo de cítricos, sandía y maíz. El nivel tecnológico en la
producción a secano es tradicional a excepción de algunos cultivos como la sandía y los cítricos, que
han incorporado insumos externos. La producción bajo riego emplea tecnología en transición, es decir,
conserva elementos de tecnología tradicional, y ha incorporado insumos externos.

El acceso a la tierra se da mayoritariamente a través de la propiedad en proindiviso, las Comunidades


Grandes de Tarairí y Chimeo, cuentan con títulos de este tipo; en Tucainti y la Tricolor, los
campesinos generalmente no cuentan con títulos, la propiedad es individual.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 51


Parle 1 - Caracterización

Transición
Las condiciones climáticas, principalmente el déficit de humedad, limitan la producción agrícola, así
que pocas comunidades de esta zona tienen una importante producción para el mercado (Tigüipa). Se
realiza agricultura a secano en pequeñas y medianas parcelas, la producción es poco diversificada, el
déficit de humedad reduce las posibilidades de buenas cosechas, no existen fuentes superficiales de
agua para riego. Las cosechas son mayormente dirigidas al consumo familiar. Se cultiva: maíz, anco,
sandía, maní, yuca y fréjol.

El acceso a la tierra, generalmente, es en propiedad individual, las familias adquirieron su tierra, a


través de compra, dotación y herencia.

Márgenes del río Pilcomayo


Un proceso diferente se da en los márgenes del río Pilcomayo donde las condiciones climáticas no
son muy favorables para la agricultura a secano, en el margen derecho se desmontan tierras y se
construyen canales de riego para utilizar las aguas de ese importante río, a través del Proyecto Villa
Montes — Sachapera (PROVISA) a partir del año 1.987. Es un proyecto nacional apoyado por la
Cooperación Italiana que ha habilitado una superficie importante de tierras para la agricultura y ha
construido infraestructura de riego para paliar el déficit de humedad de la zona. Inicialmente, una gran
parte de la producción tenía como destino la fabrica de aceite de Villa Montes, al cierre de la misma el
proyecto cambia de rumbo y continúa ampliando tierras y canales.

Actualmente se tiene en producción, en el margen derecho, cerca de 450 Has. bajo riego. Existen
otras 350 Has. habilitadas para uso a secano, pero pocas veces fueron utilizadas. Se están realizando
estudios para definir el destino que tendrán las tierras habilitadas por el proyecto; sin embargo por en
cuanto se está dando en alquiler terrenos a propietarios privados.

En el margen derecho, las comunidades Weenhayek practican agricultura en pequeña escala y casi
exclusivamente a secano, existen pequeñas superficies de tierra bajo riego cedidas por PROVISA a
esas comunidades; sin embargo en la actualidad no se utiliza, porque las comunidades no han podido
desarrollar la producción agrícola adecuadamente. Las comunidades Weenhayek cultivan algo de
maíz, y anco para su sustento; en tanto que el proyecto orienta su producción al mercado.

El acceso a la tierra por parte de la población indígena se da por derecho consuetudinario, debido a
que han ocupado la zona desde tiempos inmemoriales, sin embargo, en 1993 se ha reconocido una
importante cantidad de Has. como TCO, y actualmente se está procediendo al saneamiento de tierras.
Las tierras que posee PROVISA están dentro del territorio declarado como TCO, y son de propiedad
del Estado. Cuando se inició el proyecto eran consideradas fiscales, en aquel tiempo no se
consideraba el territorio como indígena.

Llanura
La agricultura a secano nunca tuvo condiciones adecuadas para prosperar debido al marcado déficit
de humedad, sin embargo, hasta hace unos 10 a 15 años era practicada en pequeñas parcelas, según
los pobladores de la zona cambios climáticos como el incremento de la temperatura y la mayor
dispersión de las lluvias, impiden que se desarrolle dicha actividad.

General
Actualmente, la superficie agrícola en producción según el Diagnóstico del Municipio, se estima en
3.025 Has. correspondiente al 16.8 % de la provincia y el 5.3 `)/. de la superficie cultivada en el
departamento. Esta actividad es un rubro importante, principalmente porque es fuente de alimentos
para las familias locales y también porque posibilita generar empleo, permite ingresos y acumulación
de capital a numerosas familias de un significativo sector del municipio. Se caracteriza por presentar
diversas formas de producción, las mismas responden a peculiaridades de cada una de las zonas
presentes en el municipio.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 52


Parte 1 — Caracterización

El siguiente cuadro muestra las principales características relacionados a la producción agrícola en las
diferentes zonas:

Cuadro 3.12. Principales procesos relacionados a la producción agrícola

Zona Agricultura bajo riego Agricultura a secano


Menor disponibilidad de agua para riego. Disminución del espacio para expansión de la
Pie de monte Disminución del rendimiento por ha. frontera agrícola.
Uso irracional de agroquímicos. Reducción del rendimiento por ha.
Dinámico mercado de tierras. Uso irracional -de pesticidas.
Búsqueda de nuevos cultivos, variedades y alternativas
tecnológicas.
Margen río Alquiler de tierras a agricultores de la zona.
Pilcomayo Estudio para definir futuro de propiedad.
Zona Escasa utilización de tierras con riego por familias Disminución de la producción
Weenhayek Weenhayek.
Transición Menor disponibilidad de tierras para familias
nuevas.
Familias guaraníes no tienen tierras.
Fuente: Elaboración APDS en base a información de talleres zonales.

Tecnología y producción agrícola


En el siguiente cuadro se muestran los niveles tecnológicos que caracterizan los sistemas de
producción presentes en el municipio.

Cuadro 3.13. Caracterización de los sistemas de producción agrícola según zona

Zona Insumos Insumos Riego Tracción Fuerza de trabajo


locales externos
Pie de monte Semillas de: Semillas: papa, Se dispone Mecánica para la En gran medida es
cereales, maní, hortalizas, aproximadamente preparación del familiar, muchas
cucurbitaceas, cereales. para el 50 % de suelo, animal y familias contratan
cítricos injertados. Fertilizantes: tierras aptas para manual para labores fuerza de trabajo
Fertilizantes: químicos. riego. Áreas de culturales. externa.
gallinaza. Pesticidas pendiente no son
regadas.
Provisa Semillas: Se dispone de Tracción mecánica. Externa.
hortalizas, riego para el 70
cereales, otros. de las tierras
Fertilizantes: disponibles.
químicos.
Pesticidas.
Zona Insumos locales Insumos externos Riego Tracción Fuerza de trabajo
Zona Semillas de: No se utilizan. Existe pero casi no Manual y Exclusivamente
Weenhayek cereales, la utilizan. eventualmente familiar.
cucurbitaceas. mecánica.
Zona Insumos locales Insumos externos Riego Tracción Fuerza de trabajo
Zona Insumos locales Insumos externos Riego Tracción Fuerza de trabajo
Transición Semillas de: Semillas de No existe. Mecánica para el La fuerza de
cereales, maíz. laboreo del trabajo es casi
cucurbitaceas. Pesticidas. suelo, animal en exclusivamente
labores familiar.
culturales.
Fuente: elaboracion APDS en base a talleres zonales.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 53


Parte 1 — Caracterización

Principales cultivos y rendimientos


La ausencia de datos en cuanto a rendimiento de los cultivos para las diferentes zonas limita un
análisis detallado, se cuenta con información para el pie de monte y transición, las demás zonas se
podría decir que tienen semejanza con la zona de transición

Cuadro 3.14. Principales cultivos, superficie y rendimientos por zona de producción

Cultivos Pie de monte Transición Rendimiento


Has Rend. Has. Rend. Departamental Nacional
(ton./ha.) (ton./ha.)
1.575 2.6 235 2.1 1.6 1.8
Maíz
Soya 50 1.7 1.1 1.9 2.0
Sandía 169 5.0
Maní 22 1.8 1.0 1.1
Tomate 34 12.9 10.2 11.3
Papa 34 11.5 6.3 4.9
Cítricos 79 13-15 11.2
Otros 112
Fuente: Diagnóstico municipio de Villa Montes, 1.998. Depto. Estadísticas — UDAP, 1.998. Anuario Estadístico 90-97, INE, 1997.

Los rendimientos en pie de monte, en general son significativamente más altos que a nivel
departamental y nacional, las condiciones naturales favorables para la agricultura, la disponibilidad de
riego y la tecnología empleada definen esta situación. El rendimiento de la soya resulta ser la
excepción, este cultivo es perjudicado por problemas de drenaje y la elevada humedad en época de
cosecha, entre otros.

En la zona de transición, el maíz logra rendimiento más alto que el departamental, las condiciones
climáticas y de suelos benefician a este cultivo.

3.5.4 Producción forestal

La explotación forestal en el Municipio se divide en tres épocas:

En la década del 40, se inicia la explotación principalmente de Quebracho colorado en la zona de


transición, para el tendido de las vías del ferrocarril y posteriormente para la exportación a países
vecinos como la Argentina y Perú entre otros. Paralelamente, se inicia la explotación de maderas
blandas, a través de la intervención de aserraderos que se asentaron en la misma zona. A raíz de
la intervención irracional, se disminuyó casi hasta la extinción el Quebracho colorado. Otra
actividad que afectó severamente la composición de los bosques nativos en la zona, fue la
elaboración de carbón vegetal.
Alrededor de la década de los 80 y a raíz de la degradación del monte en la zona de transición, se
inicia la explotación comercial en la zona de serranía y pie de monte, a través de motosierristas
contratados por empresas madereras asentadas en Villa Montes. A esto se suma la degradación
ocasionada por desmontes realizados para la habilitación de tierras destinadas a la agricultura.
Actualmente, con la nueva Ley Forestal, la actividad ha disminuido notablemente, normas como la
elaboración de planes de manejo que garanticen un aprovechamiento sostenible de estos
recursos y el cobro de impuestos sobre los productos forestales, han limitado la explotación
forestal en el municipio. Cabe destacar que en esta situación ha influido también el hecho de que
debido a la dispersión de los rodales, la extracción de madera proveniente de los bosques
chaqueños es de bajo rendimiento y por lo tanto de baja rentabilidad, lo que la hace poco
competitiva en relación a la proveniente de la amazonía, esto incide negativamente sobre los
costos de elaboración de los planes de manejo.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 54


Parte 1 - Caracterización

A principios de la década de los años 90 funcionaban ocho empresas legalmente establecidas en el


municipio, de las cuales hoy funcionan solamente dos, una empresa cuenta con plan de manejo
aprobado, actualmente se están elaborando dos planes de manejo. Los desmontes para agricultura y
ganadería así como la extracción de madera con fines de uso doméstico, gracias a los esfuerzos de la
Unidad Operativo de Bosques (UOB) y la Unidad Forestal Municipal, han entrado en un régimen de
legalidad en un 80% de los casos, esto quiere decir qué la mayoría de la población, así como las
empresas están recabando autorizaciones para realizar estas labores extractivas.

En el cuadro 3.15 se encuentra de manera sistemática la caracterización de la producción forestal.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 55


Parte 1 — Caracterización

Cuadro 3.15. Caracterización de los sistemas de producción forestal según zona

Zona ASPECTO
Aspectos generales Explotación comercial Uso doméstico Disponibilidad de especies
• Zona de • La intervención sobre los montes • En la década de los 50, hubo una En general la extracción de madera para • Actualmente, existen muy pocos
transición nativos ocasionó la desaparición sobre explotación de los montes uso doméstico se realizó de manera ejemplares de especies maderables,
de animales silvestres, tales nativos por aserraderos instalados en racional, existe una conciencia de la como consecuencia de la explotación
como el chancho de monte, la la zona, los mismos que gente en relación al cuidado de sus incontrolada realizada en el pasado por
corzuela, el tigre, gran diversidad desarrollaron esta actividad sin recursos forestales. Actualmente, la los aserraderos.
de aves, favoreciendo la planes de manejo y sin control ni Superintendencia Forestal exige el uso • Presencia de especies como: Cebil,
proliferación de especies fiscalización por parte del CDF o de de madera muerta para postajes, Perilla, Palo Blanco, Urundel.
vegetales noscivas (afata), con la las propias comunidades cerramientos, etc.
consecuencia que muchos interesadas. Otro aspecto que
ganaderos trasladaron sus influyó, fue el tendido del ferrocarril,
puestos hacia la llanura. para lo cual se requirieron grandes
• Actualmente existe un mayor cantidades de madera de Quebracho
control por parte de la S.I.-F*, y colorado
existe una mayor conciencia de
la población: extracción de
madera solamente para uso
doméstico.
• Zona Hubo muy poca intervención en los Principalmente para la construcción de No existe alta disponibilidad de
Norte de montes nativos debido a la poca viviendas y cerramientos. Existe un buen especies maderables debido a las
la llanura disponibilidad en cantidad y calidad control por parte de la SI-F, la cual exige características climáticas y edáficas de
de especies maderables el uso de madera muerta para el efecto. la zona en cuestión.
• Zona Sur • De parte de los Tapietes existe la • En el pasado hubo una sobre Principalmente para la construcción de Ha disminuido considerablemente la
de la intención de recuperar la explotación de los recursos casas, corrales, alambrados, potreros, disponibilidad de Algarrobo y casi ya
llanura vegetación en su terreno, una maderables, principalmente de etc. para lo cual se utiliza principalmente no se encuentra Quebracho colorado.
vez que hayan saneado sus Quebracho colorado, lo cual influyó Palo santo, Quebracho, Perilla y Palo
tierras y que se hayan podido en la degradación de los montes blanco.
alambrar su terreno (alrededor nativos.
de 8.000 has)
*Superintendencia Forestal
Fuente: elaboración APDS en base a talleres zonales.


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 56
Parte 1 — Caracterización

Zona ASPECTO
Aspectos generales Explotación comercial Uso doméstico Disponibilidad de especies
Zona de En la zona de la serranía de Actualmente, se está realizando una Esta actividad se ha visto incrementada En las comunidades de Tarairí, Ipa,
pie de Aguarague, donde se encuentra fuerte actividad extractiva por los en los últimos tiempos debido al Caygua, Pelícano, lgúembe y Puesto
monte Tucainti, la intervención es casi motosierristas en las comunidades crecimiento poblacional de la zona como García, muchas espécies casi han
nula, por el difícil acceso. No de Tarairí, Ipa, Caygua, Pelícano, consecuencia de procesos migratorios, y desaparecido por la intervención
existe vinculación caminera. Igüembe y Puesto García. Esta a la habilitación de tierras para uso incontrolada de motosierristas. En las
actividad cuenta con muy poco agrícola. comunidades de Chimeo y Tucainti.
control por parte de la S.I.F. donde no existe la presencia de
motosierristas. hay buena
disponibilidad de espécies maderables.
como el Cuchi, Lapacho, Cedro,
Roble, Perilla, Palo Blanco, Tipilla,
Urundel, Quina, Pacará.
Zona Actualmente, el uso de las especies
Weenhay maderables se resume a la fabricación
ek de artesanías y a la utilización de las
mismas en la construcción de casas,
cerramientos y potreros. Especies
utilizados son: Palo Santo, Afata, Cedro,
Algarrobal.
Fuente: Memorias de los talleres zonales — APDS y PDM —Villa Montes


Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 57
Parte 1 - Caracterización

3.5.5 Producción pesquera y recolección

La pesca se convierte en una actividad de tipo comercial aproximadamente a partir del año 1947. En
el período comprendido entre los años 1960-1980, se desarrolla notablemente debido a la abundancia
de peces y al buen mercado para los mismos.

Pese a que desde mediados de los años 80, se están arrojando importantes cantidades de residuos
tóxicos de la actividad minera de Potosí en el río Tarapaya, afluente del Pilcomayo, recientemente a
raíz del accidente de la mina de Porco, se ha tomado conciencia de las consecuencias que podrían
acarrear estos aspectos sobre las actividades económicas que dependen de esta fuente de recursos.
Sin embargo, es poco lo que se hace a nivel local para frenar la contaminación del río, como por
ejemplo: no se toma en cuenta otras fuentes de contaminación, tales como las aguas negras
provenientes del uso doméstico de la ciudad de Villa Montes.

A la fecha se están realizando una serie de estudios, dirigidos a establecer las consecuencias directas
e indirectas de la actividad minera-petrolera sobre los recursos piscícolas del río Pilcomayo.

Estudios de una ONG local (Ambio Chaco) concluyen que dichas concentraciones de metales en los
tejidos del sábalo se mantienen dentro de márgenes razonables, así que los peces son aptos para el
consumo humano (las concentraciones con metales pesados están varias veces mas altas en los
intestinos que en las agallas).

Según estudios realizados por Ambio Chaco, la captura de peces migratorios como el sábalo y el
dorado, entre otras, está relacionada con la intensidad de las inundaciones y el caudal del río. Esto
quiere decir que el colapso de la pesca en la primera mitad de la década de los 90 puede ser
explicada por los bajos caudales del río Pilcomayo en estos años. Justamente cuando disminuyó la
población del sábalo como consecuencia de varios años de caudales bajos en el río, hubo volúmenes
importantes de extracción, derivando en una sobrepesca, de la cual la población del sábalo no pudo
recuperarse sino hasta los años recientes, en que se observaron cardúmenes importantes del pez,
comparables en cantidad a los de los años 80. Un dato a ser tomado en cuenta, es el hecho de que
desde fines de los años 80, el volumen de pesca ha disminuido de 1400 T.M. hasta 40 T.M. en el año
1998.

La actividad pesquera en el municipio, es desarrollada a pequeña escala por los pueblos originarios
en comunidades asentadas en las márgenes del río Pilcomayo. La población criolla también se dedica
a la actividad pesquera, pero en proporción menor.

3.5.6 Artesanía

En el pasado reciente, la producción artesanal era muy reducida y poco diversificada, eran contadas
las personas, sobre todo varones se dedicaban a este rubro. En general, la actividad artesanal no era
considerada de importancia, porque los Weenhayek son un pueblo tradicionalmente dedicado a la
pesca, recolección de miel y frutas silvestre, de las cuales la pesca constituía la principal fuente de
ingresos y de subsistencia. Según la opinión de los artesanos existía buen mercado, porque eran
pocos los que se dedicaban a la actividad, consiguientemente la producción y la oferta eran reducidas,
por lo que los productos se vendían a buenos precios.

Sin embargo por la disminución de la población piscícola y la caída del mercado de la pesca a
mediados de los años 80, la actividad artesanal se desarrolló notablemente, y hoy en día se ha
convertido en una fuente de ingresos alternativa y/o adicional a la producción pesquera. La producción
incrementó considerablemente y se diversificó, existiendo una división del trabajo natural, para este
rubro:

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 58


Parte 1 - Caracterización

Las mujeres se dedican a la elaboración de llicas, canastas, paneros, abanicos, gorras, prendas
de vestir (faldas y blusas), etc. La materia prima utilizada para su producción es la "Chagua" o
Caraguata, la misma que es recogida, de campos próximos a las viviendas, por hombres y
mujeres.
Los varones, por el contrario, se dedican a la producción de muebles, teniendo como materia
prima a la Afata, Cedro, Hancoche, Tabaquillo y otras. Este tipo de producción artesanal, se
realiza con mayor intensidad desde Capirendita hacia Villa Montes (comunidades cercanas a la
capital), y es efectuada generalmente por miembros de la comunidad Weenhayek.

En cuanto a la comercialización de la producción artesanal, se observa , lo siguiente:


Generalmente, los artesanos la venden directamente en Villa Montes a intermediarios (dueños de
pequeñas tiendas en el mercado), y algunas veces a los mismos consumidores.
Hay instituciones como la Misión Sueca y FUNDESIP, que apoyan en la comercialización de los
productos artesanales.
Una parte de la producción, especialmente de muebles se la realiza por encargo.

Sin embargo, la actividad artesanal no alcanzó el nivel esperado por los siguientes motivos: 1) falta de
mercado, por la inexistencia de estrategias de comercialización adecuadas; 2) disminución de
disponibilidad de la materia prima básica extraída del monte (Caraguata, Afata, Chilca, Cedro, Palo
santo, Palo blanco, etc.). Cada vez se tienen que recorrer mayores distancias para conseguirla; 3)
ausencia de apoyo institucional dirigido hacia los productores de artesanías.

3.5.7 Caracterización de la actividad petrolera

Parte de la información obtenida en cuanto al tema petrolero está referida al departamento de Tarija
y/o para el Chaco, motivo por el cual no siempre se pueden describir los procesos y hechos
únicamente para el municipio de Villa Montes.

La historia de esta actividad empieza el 25 de junio de 1924, cuando la Standard Oil concluye la
perforación del pozo Bermejo-002 a una profundidad de 636 metros, para producir petróleo pesado en
la formación Tarija. Posteriormente siguieron los descubrimientos en Sanandita, Gran Chaco, donde
se construye la primera refinería de petróleo en Bolivia. Después se descubrieron los campos Los
Monos, Caigua, Madrejones, Bermejo, Toro, Tigre, San Alberto, La Vertiente, Ibibobo, Escondido,
Taiguati, Los Suris, San Roque, Ñupuco y Supuati.

Según expertos el pozo más importante es La Vertiente porque contiene gas en cinco formaciones,
con una reserva probada original de 0,26 trillones de pies cúbicos de gas, y 6.500.000 barriles de
petróleo. Los campos San Roque, Tahiguati y Ñupuco todavía están en producción.

El descubrimiento del petróleo ha tenido consecuencias para la región: en los años 30 fue una de las
causas para la Guerra del Chaco con Paraguay. Una vez que fueron aprobadas las Leyes de
Hidrocarburos y de Capitalización se dio paso a las concesiones de exploración y explotación de
hidrocarburos a empresas extranjeras. En los últimos tres años se advierte un incremento acelerado
de la actividad petrolera con un inadecuado manejo de los campos en los procesos de exploración y
explotación de hidrocarburos y un incumplimiento de las normas ambientales.

El proceso de exploración y explotación de hidrocarburos en el Chaco Tarijeño, en términos


generales, ha tenido y continúa teniendo impactos económicos, ambientales y sociales en el municipio
de Villa Montes.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 59


Parte 1 - Caracterización

Aspecto Económico
En el municipio de Villa Montes, la empresa petrolera YPFB en el pasado ha generado actividad
económica en las áreas de generación de empleo a través de la contratación de trabajadores de la
zona y la actividad comercial por la compra de la producción de las comunidades de Tiguipa,
Viscacheral y Algarrobal.

Por otro lado, se han generado efectos negativos, especialmente en la recolección de miel,
ocasionada por la deforestación, y en cuanto a la contaminación de los ríos.

Con la capitalización de las empresas petroleras el escenario económico ha sufrido transformaciones


severas, se ha reemplazado a los trabajadores de la zona por personal foráneo y la actividad
comercial ha disminuido debido a que ya no se consumen alimentos de la zona.

La apertura de caminos ha mejorado la accesibilidad a varias comunidades y zonas, que genera


mejoras económicas en las comunidades beneficiarias de estos caminos, pero que en otros casos
causa un aumento considerable en la deforestación. A su vez la actividad petrolera requiere del uso
maquinaria pesada, asimismo deteriorando los caminos existentes.

Un hecho es que los ingresos municipales están incrementándose por concepto de regalías
petroleras.

Aspecto ambiental
Los efectos de la actividad petrolera sobre el medio ambiente son evidentes; en varias comunidades
se advierte contaminación de los ríos (Ñupuco, Alto Camatindi, en Tigüipa y Ipa y los ríos Pilcomayo,
la Quebrada), suelos y aire.

Como efecto de la intensidad con que se dio el proceso de deforestación para la apertura de caminos,
brechas, planchadas, etc., se advierte mayor erosión de los suelos. Asimismo, la deforestación ha
generado efectos negativos sobre la disponibilidad de forraje, provocando el crecimiento de plantas
venenosas como la Afata.

En Ipa la presencia de las empresas petroleras ha generado impactos negativos en la comunidad


como la apertura de caminos, brechas y planchada para la instalación de la torre para la perforación
del pozo exploratorio de Camatindi X-1000 en el bloque Aguarague ubicado en el área de la
comunidad de Ipa. Todo este movimiento ha dado lugar al desboque a lo largo de 15 Km. desde la
comunidad de Ipa hasta la planchada. La generación de polvo por el movimiento de la maquinaria ha
afectado a los cultivos agrícolas. Asimismo, la apertura de caminos secundarios para el traslado de
insumos petroleros da lugar a la explotación ilegal del bosque.
Las empresas petroleras proporcionan información ambiental (Estudio de Evaluación de Impactos
Ambientales, y las Fichas Ambientales correspondiente) directo al Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación, procedimiento que está definido por ley. Sin embargo para el Gobierno Municipal es
importante contar con una copia de esta información para cumplir con su mandato en cuanto a
preservar el medioambiente y los recursos naturales, como reconocen las Leyes de Medio Ambiente y
de Municipalidades.

Aspecto social
El carácter de empresa privada que actualmente tienen las petroleras, impide la sindicalización, y por
tanto la defensa colectiva de los derechos que tienen los empleados. Por otro lado se han anulado los
beneficios sociales a través de contratos temporales (89 días), estos aspectos han influido sobre
temas tales como la salud, la educación y fundamentalmente la capacidad organizativa de los
trabajadores.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 60


Parte 1 — Caracterización

Las relaciones Gobierno Municipal - Empresa - Dirigentes Comunales, se hace tensa y poco cordial,
dificultando la articulación de acciones en servicios sociales que necesita el Municipio.

3.6 Estructura y tenencia de la tierra


A partir de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, se otorgan títulos de propiedad a varias
familias asentadas en el Municipio, particularmente a aquellas que se encontraban en las zonas de pie
de monte, de transición y la parte sur de la llanura chaqueña.

Durante la presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora, en 1993, a través-del D.S. 23500, se reconoce por
primera vez un territorio indígena en el Municipio, a favor del pueblo Weenhayek.

Con la promulgación de la Ley INRA, en el gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, se impulsa
el proceso de saneamiento TCO para el pueblo Weenhayek, que tiene una demanda por 196.000 Has.
y el pueblo Tapiete que tiene una demanda por 51.000 Has.

Paralelamente, algunos propietarios particulares han iniciado los trámites correspondientes, para
realizar el saneamiento de sus tierras bajo la modalidad de saneamiento simple a pedido de partes.

En la actualidad, la estructura de tenencia de la tierra según su condición jurídica es la siguiente: 14%


de los propietarios cuenta con tierras colectivas, y 86% con tierras individuales. Entendiéndose como
condición individual, aquellas tierras que son aprovechadas por un solo individuo o familia. Condición
colectiva es aquella que incluye: asociado, asociado de hecho, sociedad, del Estado, cooperativa de
productores y tierras comunales.

Mediante los datos del proyecto ZONISIG se han analizado los temas de tenencia y titulación de la
tierra. Sin embargo, se debe considerar que el número de encuestas aplicadas fue reducido, esta
información refleja lo siguiente:

Gráfico 3.8. Tipos de propietarios de tierra por distrito

Las tierras familiares también entran en la


80 clase de tierras individuales y las tierras
70
60 comunales, cooperativas y asociaciones
50 oF constituyen las tierras colectivas.
40
30
20 Según estos datos la propiedad más común
10
oP
O en los distritos rurales es la tierra comunal,
-A
<9
• \S •
seguido por las individuales y las familiares. El
\S • •NS \S •
• t5 •
CD • C1 C.,
• distrito 6 es un caso especial porque parte de
este constituye una sola propiedad comunal,
perteneciente a la Comunidad Grande de
I = individual, F = familiar, C = comunal, P = cooperativa,
A = asociación
Tarairí.
De igual manera en el distrito 7 se observa que
el 50% de las tierras son comunales, y la otra mitad son individuales y familiares. En el distrito 9
aproximadamente 70% de las tierras son colectivas (comunales, cooperaciones, asociaciones) y el
30% familiar. El distrito 10 se distingue porque el 100 % de sus tierras son individuales o familiares,
mientras tanto en el distrito 11 el 75 % es de propiedad familiar y el 25% comunal.

En base a la información de personas claves en los distritos y del Gobierno Municipal se ha


distinguido entre las siguientes figuras en cuanto al tema de propiedad de la tierra:

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 61


Parte 1 — Caracterización

En la zona de Tarairí existe un solo título de propiedad, denominándose a este territorio la


comunidad grande de Tarairí, al interior de la cual existen varias comunidades tales como: Ipa,
Tarairí Igüembe, Puesto García, Pelicano, Caigua, Chimeo (Distrito 6) y Tahiguati (Distrito 7).
Dentro de este territorio existe un mercado interno de tierras, aunque sin respaldo legal, donde lo
que se compra y vende no es la tierra en sí, sino las mejoras que se hayan introducido en las
mismas.
En la zona de transición y la llanura chaqueña, distritos 7, 8, 9 y 10, todos son propietarios
individuales algunos con títulos otorgados por Reforma Agraria y otros sin título, aunque se
respeta su derecho propietario debido a que como se trata de un sistema de pastoreo abierto, en
el que el ganado pasa libremente de una propiedad a otra, el tema de los límites entre
propiedades no reviste gran importancia.
En la comunidad de Ibopeyti, existen colonos a los que se les dotó de tierras aunque muy
reducidas en superficie, por lo que no pueden ser habilitadas para la agricultura ni para la
ganadería.
En las comunidades de La Tricolor y La Costa, distrito 11, la figura es similar a la de Tarairí, pues
son tierras colectivas, asignadas a cooperativas de productores, al interior de las cuales se ha
realizado una división interna de las mismas.
En la zona Weenhayek, distrito 5, que comprende el margen izquierdo del río Pilcomayo, existe un
reconocimiento legal en favor de la población originaria, aunque existen varios ganaderos
asentados al interior del territorio a los que se les reconocerá la propiedad de sus tierras,
siguiendo el proceso de saneamiento TCO, en base a la determinación de su función económica
social.

También a partir de la información del proyecto ZONISIG se puede tener una idea sobre la titulación y
superficie de las propiedades, véase gráfico 3.9.

Gráfico 3.9. Titulación de tierras por distrito

De este gráfico se concluye que el porcentaje


100 de propietarios con títulos es mayor en los
80 EC distritos 10 y 6, seguido por los distritos 9 y 7.
60 +.8
40
LIT Propietarios sin título se da mayormente en los
20
0 NSEsp. distritos 4 y 5 (urbano y Weenhayek) y 9 y 11,
, _f.> la zona de transición.
6N, e>, e.:>
, xt.
?r"

C = con titulo, S = sin titulo, T = en tramite, S/Esp. = sin especificar

Gráfico 3.10. Superficies de fincas por distrito

Se observa que las


propiedades más pequeñas se
% de fincas
encuentran en el distrito 6,
100
debido a que la actividad más
80 n O ha
0.1-20 ha
importante que es la agricultura.
60
n21-100 ha En los distritos 7 y 9, ambos de
40
1 01-1 O O O la zona de transición, se
20
- >1000 ha encuentran fincas con
superficies que varían entre
- c.,\S
• • \S • \S.. • \S.. •
-co \S• • \S•
menos de 20 has y más de
t•>c° 6•`.'
1000 has, debido a la

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 62


Parte 1 - Caracterización

diversidad de actividades económicas que existen en estas zonas. Los distritos 10 y 11 se


caracterizan por el gran porcentaje de propietarios con fincas de superficies más de 1000 ha.

3.7 Apoyo a la producción e infraestructura productiva


3.7.1 Crédito

En el Municipio, al margen de las instituciones financieras como bancos y cooperativas, no existen


instituciones específicas que brinden créditos de fomento y de fácil acceso, destinados a la promoción
de las actividades productivas.

Otro factor de importancia marcada que dificulta el acceso a crédito por los productores, es el
pequeño porcentaje de propietarios que tienen sus tierras saneadas, un requerimiento común para
acceso a crédito.

3.7.2 Asistencia técnica

En la década de los 80, a raíz de la construcción de la fábrica de aceites, la ex CBF desarrolló un


programa de promoción de la producción de leguminosas, con la construcción de infraestructura de
riego y un componente de capacitación técnica en el cultivo de leguminosas. Esta experiencia, como
consecuencia de la venta de la fábrica, fue definitivamente abandonada.

La ex CODETAR desarrolló en el pasado un proyecto de capacitación para la promoción de la


producción de cítricos en la zona de pie de monte, contando esta zona con un vivero de cítricos que
aun funciona.

FEGACHACO ha realizado un proceso constante de capacitación a sus afiliados en relación al manejo


sanitario del hato. Como consecuencia del mismo, en la actualidad, casi todos los ganaderos del
Municipio, conocen los principios básicos de la sanidad animal, particularmente en lo referente a la
prevención de las enfermedades más comunes.

La Misión Sueca, ha venido trabajando con la población Weenhayek en capacitación enfocada a la


producción artesanal, es así que a la fecha, una importante fuente de generación de ingresos de dicha
población, es la artesanía.

El Municipio ha desarrollado un proyecto de apoyo a la producción apícola, destinado a la población


Weenhayek. Se han distribuido cajas estándar para la cría de abejas a nivel comunal y se ha
capacitado a las familias en el manejo de las mismas, sin embargo, por las características culturales
de dicha población, no ha tenido los resultados esperados, pese a ello, en la actualidad existen cajas
en funcionamiento, pero a nivel particular.

3.7.3 Atajados

Según la información cualitativa levantada en los distintos talleres, la construcción de atajados,


principalmente en la zona de la llanura chaqueña, es una práctica realizada como principal fuente de
agua para el ganado, ya que en esta zona existen pocas fuentes de aguas superficiales y la
perforación de pozos implica una fuerte inversión que no está al alcance del común de los productores
ganaderos. Sin embargo, en la actualidad, el principal problema de dicha práctica radica en la
colmatación de los atajados como consecuencia del arrastre de sedimentos, pese a que en el pasado
un proyecto de la FAO ha realizado el mejoramiento de atajados, logrando reducir su colmatación
construyendo un atajado pequeño desarenador aguas arriba.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 63


Parte 1 - Caracterización

3.7.4 Transformación de la producción

No existe infraestructura para la transformación de la producción agrícola ni pecuaria, por falta de


iniciativas privadas para este tipo de emprendimientos, así como por ausencia de crédito y asistencia
técnica que faciliten su implementación, constituyéndose en un importante cuello de botella que afecta
a la producción. Esta ausencia afecta significativamente a la regulación de precios y la
comercialización de la producción local, y también en la generación de valor agregado, necesario para
promover el desarrollo efectivo de las principales actividades económicas del municipio.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 64


Parte 1 — Caracterización

4 Componente organizativo-institucional
Este capítulo presenta algunos aspectos que hacen al ámbito institucional, que son de importancia
para el desarrollo y la implementación de propuestas en cuanto al uso del suelo y la ocupación del
territorio. Parte de las políticas municipales y departamentales, ya que el Ordenamiento Territorial
municipal se enmarca dentro de las mismas (4.1). Asimismo refleja otros planes de incidencia sobre el
territorio municipal, que son: el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Acción Ambiental de Villa
Montes, el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES), y el Plan Macro-regional
de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano.

Posteriormente se analiza el papel de las instituciones en el proceso de ordenamiento territorial,


mediante el análisis de Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas (FODA).

4.1 Políticas municipales, departamentales e interdepartamentales


4.1.1 Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

El PDM del municipio de Villa Montes fue desarrollado durante la gestión 1997, tiene vigencia por el
período 1998-2002, fue elaborado por el Gobierno Municipal de Villa Montes, y cofinanciado por la
Embajada Real de los Países Bajos y el Gobierno Municipal.

El PDM parte del objetivo general: "Se han mejorado progresivamente las condiciones de vida de los
pobladores del Municipio de Villa Montes a través del aprovechamiento de la potencialidades de la
región, en el marco del uso racional de los recursos naturales y del desarrollo sostenible con una
mayor equidad social".

Las políticas de desarrollo del municipio, enfocan aspectos económico productivos, aspectos de
desarrollo humano y aspectos organizativos e institucionales.

Las políticas de desarrollo en su aspecto económico productivo, tienen como objetivo general: "El
Gobierno Municipal de Villa Montes crea las condiciones para que mejoren los ingresos de la
población de manera progresiva y se manejen adecuadamente los recursos naturales". Orientadas a:

Incentivar cambios productivos orientados a sistemas de producción sostenibles, a través de


apoyo en: infraestructura vial, tecnología, capacitación, etc.,
Racionalizar el uso de los RR.NN. (concesiones forestales, pesca, cacería),
Aprovechar el potencial turístico y
Fomentar la inversión privada en pequeña industria

Las políticas de desarrollo en cuanto a los aspectos del desarrollo humano, tienen como objetivo
general: "El municipio de Villa Montes cuenta con sistemas integrales de educación, revitalización de
los valores y formas de expresión cultural; mejoramiento de la calidad de vida". Se enfocan en los
siguientes aspectos:

La aplicación de la Reforma Educativa,


Ejecutar un sistema integral de salud, con cobertura municipal,
Ampliar la infraestructura social y su cobertura,
Promover y recuperar los valores, expresiones culturales y además los deportes, y
Fomentar y estimular la inversión privada en pequeña industria y pequeñas empresas en la
agroindustria.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 65


Parte 1 - Caracterización

Las políticas de desarrollo en cuanto a los aspectos organizativos e institucionales tienen como
objetivo general: "Se ha construido un sistema de gestión del desarrollo del municipio en el que las
autoridades, instituciones y población en general participan activa y efectivamente". Se enfocan en:

Consolidar la Participación Popular,


Fortalecer el GM en sus aspectos técnicos y financieros,
La planificación y evaluación participativa del desarrollo,
Incorporar las demandas de la población en el PDM,
El cumplimiento de sus roles y funciones de las Organizaciones de Base, Asociaciones
Comunitarias y el Comité de Vigilancia, y
La integración de las instituciones para que asuman las directrices del PDM.

Dentro del PDM se destacan cuatro programas de desarrollo: Programa de Desarrollo Económico,
Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Programa de Desarrollo Humano, Programa de
Fortalecimiento Organizativo e Institucional. Cada uno de los cuales cuenta con: objetivos generales,
objetivos específicos y estrategias; se describe la situación actual, potencialidades, limitaciones,
oportunidades y riesgos, para definir líneas de acción. Subsecuentemente fueron divididos en
subprogramas más específicos, acompañados por sus objetivos y resultados esperados en el año
2002 y acciones a ser desarrolladas.

Luego se encuentran los Planes de Inversión Quinquenal por programas, subprogramas y proyectos.
Aquí se especifica la acción, el ejecutor, la fuente de financiamiento, costo total, aporte municipal,
requerimiento neto e inversiones divididas sobre los años del período 1998 - 2002. En la parte II del
presente documento, se encuentra una evaluación de las acciones propuestas.

4.1.2 Plan de Acción Ambiental

El Plan de Desarrollo Ambiental Municipal fue realizado, con apoyo del Gobierno de Holanda (Fondo
de Gobernabilidad) y propone las siguientes políticas ambientales:

Promover la participación de la sociedad civil y fomentar la educación ambiental


Fortalecer las instituciones locales y mejorar los servicios ambientales
Desarrollar la infraestructura ambiental para el saneamiento y recuperación de las áreas críticas
Resguardar la calidad ambiental
Ordenar el espacio urbano y rural

Para la implementación de las políticas ambientales en el Plan de Acción Ambiental Municipal, se


establecen los siguientes programas:

Medio Ambiente en los asentamientos humanos (servicios básicos, áreas verdes y arbolado,
salubridad, control de alimentos y zoonosis, expansión de la ciudad, seguridad ciudadana)
Manejo de los residuos sólidos (recolección, disposición, reciclaje, re-utilización)
Control de la contaminación (agua, suelo, acústica y aire)
Concientización social (educación ambiental, concertación, difusión, información ambiental,
denuncia)
5. Manejo de los recursos naturales (uso de la tierra, recursos hídricos, biodiversidad, recursos
forestales, energía y minería)

La problemática ambiental en el municipio se establecen los siguientes aspectos:


Agua y alcantarillado sanitario
Servicio de recolección de basura
Explotación forestal
Sobre pastoreo

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 66


Parte 1 — Caracterización

Recurso piscícola
Caza indiscriminada

Este plan todavía no está aprobado por el Gobierno Municipal.

4.1.3 Plan Macroregional de Desarrollo Económico' y Social del Chaco Boliviano

La imagen objetivo del Chaco, se ha formulado como: "Lograr el potenciamiento y desarrollo del
Chaco Boliviano y convertir a la macroregión en un centro de integración nacional e internacional,
aprovechando su ubicación geográfica, los encadenamientos productivos y su identidad chaqueña, sin
degradar el ecosistema".

Se plantea un conjunto de objetivos y cursos de acción, de los cuales los principales con incidencia
sobre el municipio de Villa Montes son los siguientes:
Infraestructura de transportes
Desarrollo agropecuario y agroindustrial
Desarrollo energético
Fortalecimiento del eco- y etno-turismo
Fortalecimiento de centros poblados
Educación
Salud
Vivienda y saneamiento básico

4.1.4 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)

La Imagen Objetivo del PDDES se ha formulado como: "Departamento moderno, competitivo y nexo
de las relaciones económicas del MERCOSUR; centro energético y turístico, enmarcado en el
aprovechamiento racional de sus recursos naturales y con índices mejorados de desarrollo humano".
La Imagen Objetivo se logrará a través de los siguientes objetivos estratégicos con sus políticas de
desarrollo correspondientes:

Incrementar la competitividad departamental


Estimular e inducir la inversión privada
Innovación y gestión tecnológica
Orientar la producción a mercados extrarregionales y para la exportación
Fortalecer y ampliar el sistema de infraestructura productiva
Promoción del turismo
Desarrollo de los recursos hidrocarburíferos e hidroeléctricos
Lograr la integración del sistema de transportes departamental, nacional e internacional
Promover la integración vial departamental al sistema nacional e internacional
Consolidar la infraestructura aeroportuaria

Aprovechar racionalmente los recursos naturales y preservar el medio ambiente


Controlar el proceso de erosión
Aprovechamiento racional de los bosques
Conservación de la biodiversidad
Difusión y capacitación sobre la Legislación Forestal y del Medio Ambiente
Control de la contaminación ambiental
Manejo integral de cuencas
Ordenamiento a nivel departamental y municipal

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 67


Parte 1 - Caracterización

Mejorar los niveles de desarrollo humano


Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de salud y nutrición
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de educación
Coadyuvar a una vivienda digna con servicios básicos
Generar mayores oportunidades de empleo, a través de la capacitación laboral y empresarial

Modernizar las instituciones y profundizar la democracia


Modernizar las instituciones
Consolidar y profundizar la descentralización y participación popular
Lucha frontal contra la corrupción

Reducir el impacto del circuito del narcotráfico


Prevención integral y acciones de concientización y rehabilitación con participación ciudana y
movilización social

4.2 Situación institucional del municipio

El municipio cuenta con una cantidad considerable de instituciones públicas, sociales y privadas que
desde diferentes ámbitos (productivo, social, cultural, ambiental, educativo, étnico, institucional, salud,
religioso, etc.) se esfuerzan en aportar al desarrollo de la región. En el PDM se encuentra una lista
completa de estas instituciones.

De acuerdo a la Ley de Municipalidades, la municipalidad, es una entidad de derecho público, con


personería jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos asentados
en la jurisdicción territorial de la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de
Tarija. Las competencias municipales abarcan los ámbitos urbano y rural del municipio. Tiene la
responsabilidad de planificar el desarrollo integral del municipio, hacer uso óptimo de los RR.NN., y
atender las necesidades básicas, sociales y culturales de la población. La planificación del desarrollo
se realiza a través de la elaboración y implementación de su PDM.
El Gobierno Municipal está compuesto por tres departamentos: el Dpto. de Desarrollo Humano y
Cultural, el Dpto. de Desarrollo Territorial y Medio Ambiente, y el Dpto. de Administración y Finanzas.
Además cuenta con asesorías en el tema legal y en la Unidad de Planificación. A finales del año 1999
el Gobierno Municipal contaba con 125 funcionarios, de los cuales 55 eran de planta, 10 contratados,
y 60 eventuales. El Concejo Municipal está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente, un
secretario y 6 concejales.

Las instituciones que invierten más en el municipio son el Gobierno Municipal, el Corregimiento Mayor
y FEGACHACO. Las Direcciones Distritales de Salud y de Educación tienen sus actividades en
concurrencia con el Gobierno Municipal sobre gran superficie del municipio.

La inversión pública del Gobierno Municipal de la gestión 1996 ha sido Bs. 2.774.364. Los recursos
del Gobierno Municipal provenientes de la Copartición Tributaria (Bs. 2.427.166), recursos propios
(Bs. 3.155.700), Saldos/95 (Bs. 529.027), Transferencia de fondos (Bs. 729.776) y otros (Bs. 56.000),
llegando a un total de Bs. 6.897.669 (información de la página web, FAINDER).

El proyecto APDS seleccionó 17 instituciones, con actividades y grados de experiencia diferentes, que
tienen que ver con el proceso de ordenamiento territorial, en base a información preliminar que se
obtuvo de técnicos del Gobierno Municipal y el Corregimiento Mayor, para recopilar mas información y
realizar el análisis FODA, (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que permite:

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 68


Parte 1 — Caracterización

conocer en que área o espacio territorial se concentran sus acciones y la relación o impacto de
estas sobre el uso actual de los RRNN y la ocupación del territorio
a partir de los objetivos y actividades de cada institución, identificar temas afines al OT con el
propósito de definir una agenda de trabajo conjunto con la oficina técnica del municipio
c) intentar establecer determinado nivel de coordinación interinstitucional, para que el Gobierno
Municipal y las instituciones sean quienes asuman la aplicación de las políticas del OT y den
continuidad al proceso

El análisis FODA se realizó con las instituciones seleccionadas, en estrecha colaboración con el
Gobierno Municipal. No se realizó el análisis con el Concejo Municipal, debido al momento electoral;
de igual forma ocurrió con FEGACHACO, institución que apoyó el proceso pero que el momento del
análisis otros compromisos la absorbieron. Los resultados del análisis FODA se encuentran en anexo
8.

Una lista de estas instituciones, su objetivo general, tal como lo han formulado los representantes de
las mismas, y su área de influencia, se encuentra en el siguiente cuadro. El objetivo es de
territorializar las actividades e inversiones de las instituciones tantos públicas como privadas.

Cuadro 4.1. Objetivo general y área de influencias de las instituciones

Institución Objetivo General Área de influencia


Gobierno Municipal (GM) Contribuir a la satisfacción de las necesidades En todos los distritos, pero con más actividades en
colectivas y garantizar la participación del ciudadano los distritos urbanos, 6, 7, y 9, y menos en los
en la planificación y desarrollo del distritos 5, 8,10 y 11 (gestión 98)
municipio
Corregimiento Mayor Promover el desarrollo integral y garantizar la Todos los distritos
seguridad de los habitantes del municipio
Instituto Nacional de Reforma Brindar seguridad jurídica a la propiedad de la tierra La zona Weenhayek (distrito 5), y la zona Tapiete
Agraria (INRA) (parte del distrito 10)
Unidad Operativa de Bosques Promover, facilitar y controlar el uso sostenible de Teóricamente en todo el municipio.
y tierras forestales bosques y tierras forestales
III División de Monte (FFAA.) Sentar Soberanía Nacional y aportar al desarrollo de Más actividades en los distritos urbanos, además a
la región pedida en los distritos rurales
Dirección Distrital de Mejorar la calidad educativa, docente y estudiantil, y Concentración en los distritos urbanos, 5, 6, 7, y 9.
Educación ampliar la cobertura del servicio
Dirección Distrital de Salud Cumplir con las políticas de salud del ministerio Concentración en los distritos urbanos, 6, 7, 11

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 69


Parte 1 — Caracterización

Institución Objetivo General Area de influencia


Apoyo a las Universidades de Mejoramiento del currículo de la enseñanza técnica Concentración de infraestructura en Villa Montes,
Tarija y Potosí (AUTAPO) universitaria y la capacitación docente solamente algunos alumnos de este municipio.
Comité Cívico Defender los intereses de la región y de sus Concentración en área urbana
habitantes
Apoyo a los Pueblos Indígenas Fortalecer la participación de los pueblos Guaraníes, Zona Weenhayek (distrito 5), Tapiete (parte del
del Chaco (APICHACO) Weenhayek y Tapietes distrito 10), y en los distritos 6 y 7, donde hay
población Guaraní.
PROVISA Aportar al desarrollo regional mediante la ejecución Zona sur de la ciudad de Villa Montes
de proyectos agrícolas bajo riego
Sub Alcaldía Weenhayek Fortalecer la participación del pueblo Weenhayek en Zona Weenhayek
el ámbito municipal
Misión Sueca Bolivia Libre Proclamación del evangelio Zona Weenhayek
PROMETA Coadyuvar en la protección del medio ambiente y al Parte de los distritos 6 y 11 (Parque nacional
desarrollo sostenible del municipio Aguarague), y parte del distrito 10 (Reserva privada
El Corvalán)
AMBIOCHACO Contribuir a la preservación del medio ambiente y al El río Pilcomayo, actividades en distrito 6 y 7, las
uso sostenible de los recursos naturales comunidades de loa y Taiguati principalmente
FEGACHACO Tiene filiales en todos los distritos. Concertación de
actividades en la zona alrededor de Puesto Uno-
Ibopeiti (distrito 9), y la zona de Ibibobo-El Toro
(distrito 10)
Comité de Vigilancia (CV) Apoyar y fiscalizar la gestión municipal, la Concentración en el área urbana
formulación de los POAs y el PDM
Fuente: Información del proyecto APDS, sobre la base de los análisis FODA

Sobre este cuadro se puede observar lo siguiente:

La distribución poblacional
Existe una concentración de actividades e inversiones en los distritos urbanos y distritos 6 y 7,
principalmente. Esto en parte se justifica por la concentración poblacional o mayor densidad que
existe en estos distritos, como muestran los siguientes datos:

Distritos urbanos: 13.209 hab. (59%)

Distritos rurales: 7.572 hab. (34%)

Distrito indígena: 1.782 hab. (8%)

La población de los distritos 6 y 7 constituyen aproximadamente el 50% del total de la población rural.

La distribución de recursos económicos


Los otros distritos rurales, sobre todo el 8 y 10, reciben menos recursos debido a la poca población.
Sin embargo deberían aplicarse el principio de equidad, de generar oportunidades para que sus
habitantes tengan acceso a los servicios básicos y sociales, tomando en cuenta que en estas zonas la
población tiene que enfrentar problemas como largas distancias, malos caminos, escasez de agua,
degradación de suelo, sequías, etc.

Otras instituciones presentes en el municipio: Federación de Juntas Vecinales, Derechos Humanos,


Instituto Superior de Veterinaria y Zootecnia, Sindicato de pescadores, Iglesia Católica, Policía
Nacional, Sub Alcaldía Guaraní, Capitanías, OTBs, Club de madres, Juntas escolares, Comités de
riego, Comités de agua potable, Asociación para la Participación al Desarrollo (APS), Asociación de
Productores de la Pequeña Industria (ADEPI), Asociación de Pequeños Productores Bajo Riego.

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 70


Parte 1 - Caracterización

4.3 Resumen preliminar de bases para la agenda de concertación


En el análisis FODA realizado con las instituciones se acordó señalar los temas o actividades que en
el futuro podrían ser trabajados en forma conjunta con la Unidad Técnica de Ordenamiento Territorial
Municipal. Es importante notar que estas agendas de concertación están vinculadas con las fortalezas
y oportunidades de las instituciones.

Unidad Operativa de Bosques (UOB)


Difundir y capacitar a las comunidades y/o propietarios en cuánto al manejo sostenible de los
recursos forestales, esto porque desde el año 2000 será obligatorio presentar Planes Prediales y
de Desmonte
Establecer compromisos de trabajo para el tema forestal principalmente con el INRA, Policía,
Ejército y la Unidad Técnica de OT

INRA
Informar y capacitar a los propietarios y comunidades sobre el saneamiento de tierras en relación
al uso sostenible de los recursos naturales
Coordinar actividades para plantear alternativas de solución que faciliten el saneamiento de la
tierra en todo el municipio

Dirección Distrital de Salud

Fortalecer la comunicación con el Gobierno Municipal para una mejor atención al municipio y
establecer acuerdos con la iglesia católica para desarrollar proyectos concurrentes
Fortalecer la organización de los pueblos originarios para mejorar la participación de estos en las
actividades de salud

Dirección Distrital de Educación

Mejorar la infraestructura y cobertura escolar; a partir del diagnóstico realizado por el proyecto
APDS, los datos y experiencia de la Distrital se pueden plantear políticas educativas en función a
criterios de ocupación del territorio
Mejorar la accesibilidad; en coordinación con el Gobierno Municipal y el Corregimiento se deben
plantear las prioridades en función de la mayor funcionalidad de las unidades educativas

PROMETA

Asistencia técnica, protección y conservación de cuencas a nivel municipal y comunal


Apoyo técnico en el tema educativo ambiental con otras instituciones, incluyendo a las empresas
petroleras que están trabajando en la zona.
Acciones conjuntas en las zonas de protección del Aguarague y el Corvalán en relación al uso de
los recursos naturales
Apoyo recíproco en información de flora, fauna, socioeconomía y otras investigaciones, esto
especialmente en las áreas protegidas y las inmediaciones
Contribuir conjuntamente en la creación de bases de apoyo para la mancomunidad de municipios
de la provincia Gran Chaco

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 71


Parte 1 — Caracterización

Misión Sueca

Plantea la necesidad de implementar medidas educativas ambientales en la zona Weenhayek


especialmente con la juventud y los niños, un ejemplo, sobre el destino de los desperdicios tóxicos
como las bolsas plásticas

PROVISA

Promover la difusión de los resultados obtenidos en los proyectos de riego y de las perspectivas de
desarrollo que el proyecto significa para el municipio
Incorporación y difusión de técnicas que apoyen el Desarrollo Sostenible, esto en coordinación con
los productores de la zona
Saneamiento de la tierra, en la medida que PROVISA, los Weenhayek y los ganaderos de la zona
pueden verse afectados con el actual proceso de saneamiento, se debe coordinar con el INRA y la
Unidad de O.T. del Gobierno Municipal para encontrar soluciones satisfactorias

Diagnóstico Integral del Municipio de Villa Montes 72


PARTE II

EVALUACION
TERRITORIAL
Parte II - Evaluación Territorial

1 La identificación de unidades territoriales


El Municipio de Villa Montes cuenta con una distritación municipal, definida sobre la base de criterios
biofísicos y socioeconómicos, y aprobada por el Concejo Municipal mediante Ordenanza Municipal.

Para la formulación del Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial se ha tomado la distritación
como base. Sin embargo, los distritos no cumplen la función de unidades territoriales, las cuales tienen
como objetivo principal orientar el proceso de ordenamiento territorial, la articulación interna del
municipio y las inversiones municipales. Para la identificación de estas unidades se toma como base la
distritación municipal, se realiza una evaluación de la misma, se identifican los centros secundarios, para
luego analizar las áreas de influencias de ellos (obtenidos por la jerarquización de las comunidades), y
de los sistemas productivos presentes en los distritos. Con este análisis se identifican las unidades
territoriales con sus centros secundarios correspondientes.

1.1 Caracterización de los asentamientos humanos


La visualización del patrón actual de ocupación tiene como objetivo mostrar la ubicación geográfica de
los asentamientos humanos caracterizados en centros principales, centros secundarios, y otras
comunidades pequeñas. Sin embargo, solo después de un análisis de espacios articulados y procesos
que se están dando en el territorio y sobre todo en el área de influencia de los centros secundarios
(punto 1.3), se puede concluir si los centros secundarios identificados se justifican.

Esta caracterización se ha basado en los siguientes criterios:


Tamaño de la población
Accesibilidad
Servicios sociales (educación y salud)
Servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, medios de comunicación, saneamiento)
Estructura institucional
Otros servicios funcionales

Villa Montes, la capital del municipio, ha sido identificada como único centro principal. Este centro
concentra gran porcentaje de la población total del municipio, es el centro administrativo y de toma de
decisiones que afectan al conjunto de comunidades que conforman el municipio, concentra y desde
ella se prestan servicios básicos y sociales, además está ubicada sobre la carretera que conecta el
Chaco con Santa Cruz y Argentina. Tiene una función importante para el mercadeo de productos de
los productores del municipio, sobre todo de los agricultores.

Se han identificado nueve posibles centros secundarios:


Capirendita: Distrito 5 (Weenhayek)
Tarairí, Lagunitas y Caigua: Distrito 6 (Pie de monte)
Tiguipa: Distrito 7 (Transición, norte de la llanura)
lbibobo: Distrito 9 (Transición, llanura)
Cutaiqui y Esmeralda Distrito 10 (Sur de la llanura)
Palmar Grande Distrito 11 (Transición)

Estos centros tienen la capacidad y el potencial en constituirse en centros regionales para la provisión
de servicios, con un creciente ámbito de influencia.

Por otra parte, se han identificado treinta y tres comunidades, de las cuales el 70% tiene una
población menor a 100 habitantes, y el resto (30%) entre 100 y 400 habitantes. La mitad de ellas
cuenta con servicio de educación primaria, la mayoría no tiene posta u otro servicio de salud ni cuenta
con servicios básicos. En general, estas comunidades tienen una relación con los centros
secundarios.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 73


Parte ll Evaluación Territorial

Otros asentamientos humanos están constituidos por puestos, estancias y/o ranchos. No
cuentan con servicios básicos, ni sociales, y su accesibilidad vial es difícil. Las familias de estos
asentamientos viven de manera aislada, en varios de estos asentamientos permanece, generalmente,
sólo el padre de familia, el resto de los miembros de la familia vive en Villa Montes o en uno de los
centros secundarios, y solo ocasionalmente, durante las vacaciones, acuden al puesto (la lista de los
centros jerarquizados se encuentra en el anexo 9).

1.2 Análisis de las áreas de influencia y vocación productiva de los


centros secundarios
Capirendita:

Capirendita tiene una población aproximada de 300 habitantes, cuenta con establecimiento escolar en
el que se imparte educación hasta el quinto grado, así como una posta sanitaria. Un alto porcentaje de
la población de las comunidades Weenhayek asiste a recibir servicios, tanto educativo como de salud,
reflejando el área de influencia de este centro. La accesibilidad a Capirendita es buena desde Villa
Montes y las comunidades de Quebrachal, Tres Pozos, y Cueva de León, pero difícil por el mal estado
de camino, desde las comunidades más alejadas. Tiene vocación productiva de pesca y artesanía. En
esta zona no existe una organización orientada a la comercialización de estos productos, puesto que
generalmente se la realiza de manera individual.

En resumen, se puede destacar que Capirendita funciona como centro secundario para la población
Weenhayek. Tiene capacidad de desarrollarse como centro secundario de servicios y apoyo a la
población Weenhayek, cuenta con posibilidades de desarrollar centros de capacitación orientados a la
producción de artesanía, centros para la comercialización de los productos, puede también constituirse
en centro para la prestación de servicios al ecoturismo en que confluyan el conjunto de comunidades
Weenhatek, etc.

Tarairí:

Tarairí cuenta con un colegio secundario completo, complementado por un internado rural. La
población en edad escolar de! distrito 6, que continúa sus estudios (intermedio y/o medio) lo hace en la
comunidad de Tarairí, asisten a este centro niños y jóvenes de las comunidades de Ipa, Lagunitas,
Chimeo, Puesto García, lguembe y Caigua. La población en edad escolar de la comunidad de Tahiguati
(distrito 7), continúa sus estudios en Tarairí, así como también, los jóvenes de otras partes del
municipio y de otros municipios, por las facilidades de acceso que brinda el internado. En cuanto a
salud, la población de las comunidades asiste a la posta de su propia comunidad, solo para los casos
graves asisten al hospital de Villa Montes. Tarairí cuenta con servicio de telefonía rural, que favorece a
la población de comunidades vecinas.

La vocación productiva es la agricultura intensiva y diversificada, así como la ganadería menor intensiva,
como actividad complementaria a la primera.

Tarairí, es sede de la Comunidad Grande de Tarairí y parte de los productores agrícolas se han
organizado recientemente en la Asociación de Productores Comerciantes Agrícolas Bajo Riego
(APROCABAR), ellos comercializan sus productos localmente a través de intermediarios, una segunda
opción, aunque en menor porcentaje, es la comercialización directamente en los mercados de Villa
Montes, Tarija y Yacuiba. Una vez por año, en el mes de mayo, se organiza la Feria Citrícola en Tarairí,
que también cumple una función cultural.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 74


Parte II - Evaluación Territorial

Lagunitas

Es una comunidad relativamente nueva y pequeña, que se ubica estratégicamente a orillas de la


carretera principal, es una población organizada, con predisposición a cambios principalmente de
orden tecnológico ligados a la producción agrícola, así como a la búsqueda de nuevas oportunidades
para aumentar sus ingresos a través de la búsqueda de mercados y nuevas formas de comercialización.

Caigua:

Caigua tiene una población de más de 500 personas, cuenta con una escuela básica (hasta octavo
grado), posta sanitaria y servicio telefónico rural. Los servicios sociales tienen un área de influencia
reducida, ya que la población de las comunidades cercanas prefieren ir a Villa Montes.

Caigua se ubica próxima al camino asfaltado, teniendo buena accesibilidad. La vocación productiva está
orientada hacia la producción especializada de cítricos bajo riego, teniendo la ventaja de contar con
quebradas con cauces continuos y considerables, comercializando los productos en primer lugar
localmente, y en segundo lugar en Tarija y Yacuiba.

En resumen, en la zona de pie de monte Tarairí funciona como centro secundario, y tiene
potencialidades para ampliar los servicios, sobre todo los de educación, a través de la ampliación y
fortalecimiento del internado, así como a través de ampliar la oferta educativa y de capacitación,
principalmente para los jóvenes de la zona. Puede fortalecer su función como centro de
comercialización de productos agrícolas (a través de la feria de la lima), y como centro de recreación y
turismo.

Caigua y Lagunitas son comunidades con vocación productiva, y se justifican como centros de apoyo a
la producción, en que los aspectos productivos juegan un rol importante, así como los de
comercialización: servicios de apoyo a la producción, asistencia técnica, comercialización de los
productos.

Tigüipa:

Tiguipa es la comunidad rural más grande con una población de casi 2000 personas. Cuenta con un
colegio hasta tercero medio y una posta sanitaria. Esta comunidad tiene una amplia área de influencia,
ya que parte de la población en edad escolar del distrito 8 asiste al establecimiento educativo
(comunidades de Alambrado, Capirenda, Galpones y Quintin Ortiz). Parte de la población de
Alambrado y Capirenda asiste a la posta sanitaria, otra parte, en cambio, recurre al hospital en Villa
Montes. La población de Galpones y Quintín Ortiz asiste en primera instancia a la posta de Galpones,
en caso de enfermedades graves recurren a Tiguipa y/o a Villa Montes.

La vocación productiva de Tigüipa es en primer lugar, la ganadería extensiva y en segundo lugar la


agricultura extensiva. La comercialización de estos productos se hace sobre todo en Tiguipa, y en
segunda instancia en Villa Montes, Yacuiba y Santa Cruz. Los productores del distrito 8 tienen una
vocación productiva de ganadería extensiva. La mayor parte de esta producción es comercializada en
Villa Montes, mientras que una menor parte es comercializada en el mercado local (en la comunidad),
indicando que no se relacionan con Tigüipa en cuanto al tema mercado.

Para llegar al camino principal, la población de las comunidades del distrito 8 tienen que pasar por
Tigüipa, así que en general el relacionamiento con la misma es fluido.

En resumen se puede decir que Tigüipa tiene posibilidades de constituirse en un centro de


integración para la zona norte (distritos 7 y 8) de la llanura hacia el resto del municipio, así que se
justifica como centro secundario. Para desarrollarse como centro de mayor importancia puede llevar
adelante los siguientes aspectos: ferias para la venta de productos y subproductos de la ganadería,

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 75


Parte II - Evaluación Territorial

servicios en cuanto al apoyo a la producción, tiendas, establecimientos de recreación, ampliar y mejorar


los servicios de salud y educación.

Ibibobo:

Ibibobo tiene una población de alrededor de 500 habitantes, cuenta con posta sanitaria y escuela
básica (hasta quinto grado), servicio telefónico rural y energía eléctrica (durante algunas horas al día),
además es la base de una unidad militar. Actualmente los servicios sociales y básicos no tienen un área
de influencia grande, considerando que las comunidades de Puesto Uno, Ibopeiti, cuentan con
escuelas.

El Cincuenta y Taringuiti (distrito 9) se relacionan de manera directa con Villa Montes, al igual que la
población de las comunidades del distrito 10 que tienen preferencia por los servicios que presta la
ciudad de Villa Montes.

Sin embargo, la ubicación de esta comunidad es estratégica, en el sentido de que se ubica en el punto
de inicio de la picada Sucre, que conecta el municipio con la República de Paraguay y vincula a los
países de Argentina y Paraguay mediante el camino hacia el extremo sur de la llanura, es también paso
obligado para las demás comunidades del distrito.

En este distrito la vocación productiva es la ganadería extensiva. No obstante se advierte la agricultura


de subsistencia. La comercialización de los productos ganaderos se hace sobre todo a nivel local.

En resumen, se puede decir que Ibibobo actualmente está funcionando como centro secundario, pero
con un área de influencia muy reducida, concentrándose en la población de los puestos vecinos. Su
ubicación es estratégica para constituirse en un centro secundario de comercialización de los
productos ganaderos de los distritos 9 y 10, de vinculación con las Repúblicas de Argentina y
Paraguay, y también como centro educativo de mayor jerarquía, pudiendo contar con un internado para
el alojamiento de niños de comunidades de la zona.

Cutaiqui

Es una comunidad recién identificada como Núcleo Escolar, por su ubicación central en la parte sur de
la llanura. Esto implica que en un futuro la educación se ampliará hasta el octavo básico, si este proceso
es apoyado en su consolidación.

Tendrá la posibilidad de desarrollar la educación hasta los niveles intermedio y medio, asimismo
constituyéndose como centro secundario educativo, de la zona sur de la llanura.

Esmeralda

Se puede caracterizar como un centro secundario en inicio. Es una comunidad pequeña que orienta
su desarrollo al intercambio comercial con los países vecinos de Paraguay y Argentina. Si este proceso
es apoyado en su consolidación, tendrá la posibilidad de crecer hacia un centro secundario comercial,
con importancia para toda la provincia de Gran Chaco.

Palmar Grande:

Palmar Grande tiene una población de alrededor de 500 habitantes y es la comunidad más grande del
distrito 11. Cuenta con servicio de educación (hasta quinto grado), de salud y tiene servicio de
telefonía rural. Actualmente esta comunidad no brinda muchos servicios a las otras comunidades del
distrito, ni de otros distritos, por el relacionamiento de estas comunidades con Villa Montes. Sin
embargo, Palmar Grande brinda sus servicios a la población que vive de forma dispersa en su (relativa)
cercanía, facilitada por su ubicación al lado de la carretera principal que une Yacuiba con Villa Montes.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 76


Parte II - Evaluación Territorial

En este distrito la vocación productiva es en primer lugar la ganadería extensiva, en segundo lugar la
agricultura diversificada. La comercialización de estos productos se hace en Villa Montes y Yacuiba.

En resumen se puede concluir, que Palmar Grande tiene algunos servicios, pero por las pocas
comunidades que existen en esta zona, y su situación político administrativa aún no definida con el
municipio de Villa Montes, no se justifica ser fortalecida como centro secundario.

1.3 Las Unidades Territoriales


En base al análisis de las áreas de influencia y la vocación productiva de los centros secundarios se
puede definir las Unidades Territoriales del municipio, con la distritación como punto de partida. Las
Unidades Territoriales se caracterizan por su relativa homogeneidad en cuanto a su vocación
productiva y en cuanto a las características biofísicas y el relacionamiento interno con el (los) centro(s)
secundario(s).

En base del análisis del punto 1.3 se han definido cinco Unidades Territoriales dentro del municipio:

Unidad Territorial zona Weenhayek (distrito 5), con Capirendita como centro secundario

Unidad Territorial zona Pie de monte incluyendo las comunidades del este (distrito 6); con
Tarairí como centro secundario educativo, de recreación y de turismo (Lagunitas y Caigua como
centros de apoyo a la producción agrícola).

Unidad Territorial Norte de la llanura (distritos 7 y 8), con Tigüipa como centro secundario de
integración.

Unidad Territorial Sur de la llanura (distritos 9 y 10), con Ibibobo como centro secundario
abocado a la comercialización de los productos y derivados de la ganadería (alternativamente como
centro educativo y de salud), Cutaiqui como centro secundario educativo y Esmeralda como centro de
comercio (futuro).

Unidad Territorial de Transición (distrito 11), que no cuenta con su "propio" centro secundario,
debido a la dispersión de las comunidades, determinando que buena parte de la población acuda
directamente a la ciudad de Villa Montes para la provisión de servicios y venta de productos.

El mapa No. 12 muestra las Unidades Territoriales, con sus centros secundarios correspondientes y
sus relaciones funcionales.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 77


Parte II - Evaluación Territorial

2 Límites del municipio


2.1 Límites municipales
Existen algunos casos puntuales en los que la situación política administrativa no es clara, y genera o
podría dar lugar a relaciones conflictivas o, en caso contrario, de cooperación (formación de
mancomunidades) entre municipios.

Actualmente existen comunidades que son atendidas en los servicios de salud y educación por
municipios vecinos. Esta situación debe aclararse en el menor plazo posible, puesto que podría
ocasionar desequilibrios al interior de las estructuras municipales por un lado y por otro, las leyes
vigentes contemplan competencias específicas de los municipios en cuanto a la " asignación de
recursos.

En el caso concreto de los límites municipales, se hace necesario mencionar que la ex Comisión de
Límites (COMLIT), ha elaborado un informe al respecto, el mismo que sería presentado al parlamento a
mediados del año 2000, para su aprobación. Esto ayudará a clarificar la situación limítrofe entre la
Primera y Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco, sobre el territorio de las comunidades del distrito
11, principalmente, Palmar Grande.

Caso Palmar Grande

La situación político administrativa de esta comunidad no está definida de acuerdo a ios siguientes
aspectos:

El municipio de Yacuiba, como el de Villa Montes, reclaman la pertenencia de la comunidad de


Palmar Grande a su territorio. En el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), del municipio de Villa
Montes, Palmar Grande figura como una comunidad perteneciente a este municipio (distrito 11),
junto con La Tricolor y La Costa. Tal como lo ilustran los diferentes mapas de división político
administrativa que se encuentran en el PDM y en el presente informe. Del mismo modo, ésta
comunidad es contemplada por el Plan de Desarrollo Municipal de Yacuiba. Esta situación añade
mayor confusión puesto que la misma está siendo atendida en forma paralela por ambos
municipios.

En el tema servicios, Palmar Grande depende en cuanto a salud del municipio de Villa Montes
(distrito III), a través de una posta; mientras que en educación es atendida por el municipio de
Yacuiba, mediante una escuela primaria dependiente del núcleo de Yaguacua (comunidad del
municipio de Yacuiba).

3. Se puede constatar cierta división al interior de esta comunidad, puesto que actualmente existen
dos OTBs: una OTB Palmar Grande, que dice pertenecer a Villa Montes, y la OTB, El Quinchao,
perteneciendo a Yacuiba.

Caso Tiguipa

Esta comunidad es la más poblada del área rural, está dentro de la jurisdicción de dos municipios de
diferentes departamentos, el de Villa Montes del departamento de Tarija y el de Macharetí del Dpto. de
Chuquisaca, cuyo límite está establecido por el camino que conecta Tiguipa con la carretera Vilma
Montes - Santa Cruz. En este sentido, se observan las siguientes características:

1. No existen conflictos de límites entre ambos municipios, sino más bien relaciones de tipo
administrativo en cuanto a las responsabilidades de dotación de servicios por parte de ambos.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 78


Parte II - Evaluación Territorial

Tal es el caso, que el municipio de Villa Montes es responsable de la educación, mientras que el de
Macharetí, de salud.

2. Existe la intención de formar una mancomunidad entre los dos municipios, para establecer
mejor coordinación en cuanto a la prestación de servicios a esta comunidad.

Zona Weenhayek que se ubica dentro de los límites del municipio de Yacuiba,
incluyendo la comunidad de Crevaux

Las comunidades originarias Weenhayek que se ubican dentro de los.límites del municipio de Yacuiba,
son atendidas en el tema educativo por la Dirección Distrital de Educación de Villa Montes; mientras
que en salud la administración de los establecimientos se realiza por la Dirección Distrital de Salud
correspondiente a Yacuiba.

El caso de la zona Weenhayek, perteneciente a la jurisdicción de la Primera y Tercera Sección de la


Provincia Gran Chaco, es muy especial, ya que la población está organizada bajo una Capitanía Grande
de la que dependen las capitanías de todas las comunidades, no reconociendo límites entre
secciones municipales ni provinciales. Además, el territorio Weenhayek ha sido reconocido como
Territorio Comunitario de Orígen, desde Tuntey hasta D'Orbigny.

El territorio Weenhayek, según opinión de dirigentes del lugar, es uno sólo y abarca todas las
comunidades que conforman este pueblo originario, desde Tuntey y Capirendita en Villa
Montes hasta Crevaux y La Purísima en Yacuiba; tiene su propia organización funcional, por lo
que no se concibe ni se visualiza la existencia de límites político administrativos.

2.2 La distritación municipal


Las observaciones en cuanto a la distritación municipal han sido realizadas con la intención de aportar
elementos que ayuden a mejorar y fortalecer la distritación en el futuro; asimismo, las Unidades
Territoriales que se proponen tienen su base en la distritación y encarnan los cambios que se sugieren.
Las observaciones son las siguientes:

La comunidad de Tahiguati, distrito 7, se relaciona más con el distrito 6, por los siguientes motivos:
Es parte y depende organizativamente de la Comunidad Grande de Tarairí. Comparten
título de propiedad con los comunarios de las demás comunidades agrupadas en la
comunidad Grande.
Productivamente se diferencia de Tigüipa, ya que en Tahiguati hay más agricultura y es
un poco más diversificada.
3) Funcionalmente, acceso a servicios por cercanía e identificación de la población. se
adecua más al distrito 6.

La comunidad de Tigüipa (comunidad más importante del distrito 7) se relaciona funcionalmente


con el distrito 8, debido a que Tigüipa es la población mas importante de la zona y por ahí pasan
los caminos y todo tipo de vinculación del distrito 8 con el resto del municipio y fuera de el. Por otra
parte, las familias del distrito 8 envían a sus hijos a estudiar a esta población, funciona ahí un
importante centro de salud, en esta comunidad se reúnen cuando existe algún aspecto que
debatir entre la población de la zona, es también lugar de votación en las elecciones.

Tuntey, es considerada en distrito Weenhayek (distrito 5), sin embargo, es un "barrio" urbano que
se encuentra en el interior de la ciudad de Villa Montes, por lo que tiene relaciones más estrechas
con los distritos urbanos, aunque está conformado por población Weenhayek y forma parte de la
organización de este pueblo originario. Podría justificarse su actual permanencia en el distrito
Weenhayek por la actividad económica productiva de la población: pesca y artesanía, sin embargo,

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 79


Parte ll - Evaluación Territorial

la producción artesanal de Tuntey está más desarrollada en comparación al resto de las


comunidades.

Similar situación, se presenta con Tunteytás, ubicada en las cercanías del barrio San Antonio, sur
de la ciudad de Villa Montes.

La comunidad Tapiete, es una comunidad indígena constituida por miembros del grupo étnico del
mismo nombre, actualmente es considerada como comunidad dentro del distrito Weenhayek
(distrito 5), lo que se debería reconsiderar, por los siguientes motivos: geográficamente queda
dentro del distrito 10, y está bastante alejada del resto de las comunidades del distrito 5;
consiguientemente, no existe funcionalidad entre esta comunidad y las Weenhayek, no se
relacionan en el tema servicios, el pueblo Tapiete tiene un menor acceso a servicios que el
Weenhayek. Si bien sus actividades económico productivas son similares, se puede decir que el
pueblo Tapiete tiene un menor acceso al mercado y, por tanto, su economía tiene un mayor
carácter de subsistencia. Organizativamente, conforman lo que es la ORCAWETA, sin embargo,
no tiene un funcionamiento adecuado; los dirigentes tapietes no participan activamente de esta
organización y corre peligro de desaparecer. Entonces, tampoco existe funcionalidad dentro de La
organización.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 80


Parle ll - Evaluación Territorial

3. Evaluación de los problemas, limitantes, potencialidades


y tendencias
En este capítulo se tratan los problemas, limitantes, potencialidades y tendencias en el ámbito
municipal, en sus componentes de uso de suelo y ocupación, a partir del análisis realizado para los
diferentes distritos (anexo 10). La información se ha obtenido de los talleres zonales y las reuniones
llevadas a cabo con representantes de instituciones públicas y privadas.

El propósito de esta exposición es establecer un relacionamiento estrecho entre problemas, limitantes,


potencialidades y tendencias. Los temas identificados en este capítulo se toman como base para la
formulación de las estrategias, acciones y reglas de las propuestas de uso de suelo y de ocupación.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 81


Parte II — Evaluación Territorial

3.1 Uso de suelo

3.1.1. Actividad ganadera


(la problemática relacionada con el ganado mayor está mejor reflejada, sin embargo la problemática de la ganadería menor es muy similar)

Problema ' Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables


central /causas
Baja Prácticas Inexperiencia de la mayoría de los Estudios realizados por la FAO, La mayoría de los productores El ganado "libre", de los ganaderos
productividad inadecuadas de productores en cuanto a ofertas arrojan alternativas (pequeños), va a continuar con sii chicos, se concentrará en áreas no
pecuaria manejo del monte tecnológicas alternativas de tecnológicas para desarrollar un sistema tradicional de manejo alambradas, acelerando los procesos
(alimentación del manejo sostenible de los recursos manejo sostenible de la Paulatinamente, algunos productores de degradación en las mismas
ganado) del monte actividad (medianos), implementan El proceso de degradación del monte
La mayoría de los Escasa oferta forrajera del monte Experiencias locales exitosas experiencias exitosas de manejo del por sobrecarga animal, puede
ganaderos tienen natural que no cubre las de manejo del monte y monte y alimentación del ganado, a convertirse en un proceso irreversible
actitud necesidades de alimentación en alimentación del ganado, través de realizar inversiones Reducción de oferta forrajera para el
tradicionalista que las condiciones actuales de demuestran que con inversión y Degradación de los montes, ganado e incremento de la sobrecarga
impide introducir manejo buen manejo, se alcanzan reduciendo el valor forrajero de los animal en la zona de transición y la
cambios resultados positivos mismos y disminución de áreas de llanura
Existe la conciencia sobre la pastoreo en la zona de pie de monte
necesidad de un cambio en
cuanto al sistema de manejo.
No priorización de No existen fuentes externas de Algunos productores invierten Los pequeños productores tienen cada Se acentuará el deterioro de la base
inversión en la financiamiento de fomento en infraestructura y manejo de vez menor capacidad de inversión. productiva y económica, algunos
actividad por los la producción productores con más capital y mejor
productores manejo sobreviven en el largo plazo
Escasa Régimen de precipitaciones Existen zonas donde la napa Colmatación de los atajados Disminución de la disponibilidad de
disponibilidad de escaso e irregular, que causa freática es más superficial. existentes por falta de mantenimiento agua para desarrollar la actividad
agua para el problemas económicos grandes a Existe una amplia zona bajo la y ausencia de prácticas de control de
ganado los ganaderos influencia del río Pilcomayo. las micro cuencas que abastecen de
Insuficiente No existen fuentes superficiales agua.
Se cuenta con un estudio
infraestructura de de agua en gran parte del referido a recursos hídricos de Los productores con capacidad de
almacenamiento Municipio la provincia inversión mejoran su infraestructura de
de agua (atajados) En gran parte del área productiva extracción y almacenamiento de agua
e inadecuado Existen experiencias sobre la
las fuentes subterráneas de agua implementación de
mantenimiento de se encuentran a gran profundidad,
los mismos infraestructura de extracción y
lo que da lugar a altos costos de conservación de agua
extracción


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes e2
Parte II - Evaluación Territorial

Problema Problemas/ Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables


central causas
Baja Mal manejo Desconocimiento de Algunos productores No se prevé que a corto plazo se Se acentuarán los problemas
productivid reproductivo del prácticas de manejo realizan prácticas de mejore la infraestructura que permita de consanguinidad en el
ad pecuaria hato reproductivo del manejo reproductivo de un manejo reproductivo adecuado ganado criollo.
ganado sus hatos Incremento en la internación de A raíz de los cruzamientos con
No existe Existe en la zona material animales de razas mejoradas las distintas razas
infraestructura que genético (sementales de (ganaderos con mayor nivel introducidas, las condiciones
facilite el manejo razas introducidas) que económico y de conocimiento) deseables del ganado criollo,
Ausencia de podría constituirse en una se irán perdiendo.
estrategias alternativa de manejo
institucionales que
posibiliten la
implementación de
manejo adecuado
Inseguridad legal Costos elevados para Proceso de saneamiento Consolidación del proceso de Aprovechamiento más racional
de la propiedad regularizar la TCO en la zona saneamiento TCO en la zona de los RRNN al interior de las
rural propiedad de la tierra Weenhayek y Tapiete Weenhayek y Tapiete TCOs
La Ley INRA limita a la A partir de la Como consecuencia de los altos En el municipio, habrán muy
superficie de 5 has promulgación de la Ley costos para legalizar la propiedad y pocos trámites de legalización
para la producción de INRA, existe mayor lo referente a la superficie de propiedades
una unidad de carga presencia institucional, establecida para justificar la función Conflictos entre productores
animal (ganado facilitando la tramitación económico social, muy pocos ganaderos y el Estado
mayor), desfasada, productores están dispuestos a
de la realidad local. tramitar sus títulos.
Producto final Políticas de Estado Existencia de una Incremento la importación de carne Menor competitividad del
poco competitivo como la liberalización organización que agrupa proveniente de países vecinos, producto local en relación al
en el mercado, de mercados, a la mayoría de los como consecuencia de la introducido de los paises
por menor desfavorecen a los productores ganaderos. integración de mercados en el marco vecinos, debido a que la
calidad en productores debido a Posibilidades de del MERCOSUR demanda de productos de
relación al la falta de fortalecer la buena calidad se incrementa en
introducido de competitividad de los FEGACHACO, en la un sector de la población, en
países vecinos productos locales prestación de servicios a tanto que la población masiva
Ausencia de gestión sus socios. cuenta con menos recursos
empresarial en Posibilidades de para adquirir este producto
productores conseguir apoyo en el
Debilidad institucional marco del fortalecimiento
de FEGACHACO institucional de
FEGACHACO


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 83
Parte II - Evaluación Territorial

3.1.2 Actividad agrícola


Problema Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables
central /causas
Rendimientos Prácticas Inexperiencia de la En la zona con mayor potencial Se evidencia una disminución paulatina de Degradación de la base productiva
decrecientes en tecnológicas mayoría de los productivo, existe una moderada la fertilidad natural del suelo como familiar ( modificación significativa de
producción inadecuadas en el productores en cuanto a fertilidad natural del suelo consecuencia del uso intensivo del mismo, la aptitud agrícola de la misma).
agrícola manejo del suelo y de alternativas y el inadecuado manejo
destinada a la cultivos • Condiciones climáticas Incremento de la presión sobre el suelo
los (no tecnológicas, adecuadas favorables para producción Mayor intensificación del uso del suelo y, por consiguiente, mayor riesgo de
generación de rotación de cultivos, al medio, ya que la
excedentes intensiva•durantegran parte del como consecuencia de la disminución de la degradación.
uso excesivo de mayoría de los año, en pie de monte superficie promedio cultivable, por familia.
agroquímicos, etc.) productores son Mayor dependencia de los mercados
inmigrantes provenientes Las condiciones de clima y Intensificación de la agricultura a través del externos de productos e insumos.
Pérdida paulatina de suelo, permiten la mayor uso de los recursos productivos
la fertilidad de los de zonas donde la Mayor dependencia de recursos
agricultura es diferente. implementación de una gran (recursos naturales, capital, tecnología y productivos externos a la familia
suelos como variedad de cultivos en pie de fuerza de trabajo).
consecuencia de la Poca disponibilidad de (fuerza de trabajo, capital y tecnología)
monte
escasa restitución de tierras cultivables en
materia orgánica y el promedio por familia, lo Existen productores innovadores
uso intensivo de los cual incide en el uso que están introduciendo cultivos
mismos intensivo del suelo. y prácticas adecuadas al medio
Mala calidad de los Escasez de recursos
insumos agrícolas financieros por la mayor
(semillas, agroquimi- parte de los productores
cos,etc) para invertir en la
Escasa producción.
diversificación de la
producción comercial
Escasa e Fuentes de riego Existencia de fuentes de Existe la tendencia de hacer un uso Incremento de la superficie bajo
inadecuada sólo abastecen a un agua e infraestructura de exhaustivo de las fuentes actuales riego
infraestructura de sector de las tierras riego en la zona con mayor de riego a través de la ampliación de Degradación del suelo por
riego cultivables potencial productivo (pie la infraestructura con que se erosión hídrica
Formas de uso Insuficiente apoyo de monte) cuenta.
actual del riego externo para Existe potencial para
ocasiona construir y mejorar ampliar la infraestructura
problemas de la infraestructura de de riego
degradación del riego Existen organizaciones
suelo Ausencia de una funcionales para el manejo
política institucional del riego.
de apoyo al riego Tierras habilitadas e
Escaso infraestructura
conocimiento sobre implementada (PROVISA)
tecnología de riego
más eficientes.


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 84
Parte II - Evaluación Territorial

Problema central Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables


/causas
Inseguridad en Reducido espacio La principal actividad La actividad agrícola es una Existe una disminución de la superficie de Mayor inseguridad alimentaria en
la producción para la producción económica es la alternativa para la seguridad los terrenos destinados a la agricultura familias que dependen de la agricultura
agrícola de agrícola ganadería alimentaria debido al crecimiento poblacional de subsistencia
subsistencia
Reducida disponibilidad Incremento paulatino de la frontera
de espacio para ampliar agrícola, afectando áreas que no son
la frontera agrícola aptas para esta actividad

Pérdida de la fertilidad No existen alternativas El suelo aún mantiene Procesos de degradación de suelos por Incremento de áreas erosionadas
natural de los suelos tecnológicas adecuadas condiciones de fertilidad para la monocultivo. Menores posibilidades de desarrollar la
por prácticas a la zona actividad actividad
inadecuadas de No existe apoyo
producción institucional para
No integración de la desarrollar este sector
actividad pecuaria
con la producción
agrícola
Disminución de los El régimen de Existen conocimientos locales Menores rendimientos agrícolas Incremento de la inseguridad
rendimientos precipitaciones es muy sobre técnicas de cultivo, épocas Incremento de la inseguridad alimentaria alimentaria
agrícolas por uso de variable, generalmente de siembra, aprovechamiento de
insumos de mala no satisface las la humedad del suelo, etc.
calidad y prácticas de necesidades de los
cultivo inadecuadas cultivos
No existen posibilidades
para implementar riego
Limitados conocimientos
y experiencias sobre
alternativas tecnológicas
apropiadas a la zona
Pocas posibilidades de
inversión en la actividad


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 85
Parte II - Evaluación Territorial

3.1.3 Actividad forestal y medio ambiente


Problema central Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables
/causas
Disminución de Sobreexplota-ción de Escasa presencia de Existen zonas como lasque •• Los grandes aserraderos ya no •• Será reducida la explotación forestal
la disponibilidad recursos forestales especies maderables se encuentran en la serranía consideran económicamente factible comercial bajo el régimen legal, se
de recursos
Demanda de madera del Aguaragüe que han sido realizar sus actividades en el Municipio implementarán pocos planes de manejo
forestales poco intervenidas
maderables como consecuencia del A medida que se incremente el Se seguirán explotando sin planes de
crecimiento poblacional En algunos sectores de la crecimiento poblacional en la zona de manejo los escasos recursos naturales.
Ausencia de alternativas zona de transición, que llevan pie de monte, se requerirá más madera Si no se efectiviza un mayor control, esta
económicas varios años de haber sido destinada al uso doméstico actividad puede constituirse en un serio
abandonadas por los
La dispersión de los riesgo p ara los recursos maderables del
madereros, se está
rodales hace que la Aguaragüe
restituyendo la vegetación
extracción de madera sea nativa.
de baja rentabilidad
Existen experiencias exitosas
de reforestación y protección
de la vegetación nativa
Débil intervención Escaso conocimiento de La aprobación de las Mayor control a partir de la El escaso control social/ institucional sobre
social/ institucional leyes y normas, por parte propuestas de áreas implementación de la nueva Ley esta actividad hace que la misma se
Degradación por la de la población local protegidas, garantiza un Forestal y de la institucionalización de constituya en un riesgo para la estabilidad
actividad petrolera Poca presencia mayor control sobre los RRNN la Superintendencia Forestal de los frágiles ecosistemas de la zona
institucional de la en sus áreas de influencia A raíz del retiro reciente de la regional
Superintendencia Lenta efectivización del de la Superintendencia Forestal, se
Forestal control social sobre los prevé que el accionar de los
No existen proyectos de recursos naturales por parte motosierristas incremente su intensidad
conservación de los de la población local Control social cada vez más efectivo
RRNN
La actual legislación no
favorece la
implementación de
planes de manejo en las
condiciones locales


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 85
Parte ll - Evaluación Territorial

Problema Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probable s


central /causas
Deterioro de los Todas las Escaso conocimiento de En la actualidad aún existen Mayor intervención sobre los RRNN Mayor deterioro ambiental y reducción de
recursos actividades los distintos sectores áreas del territorio que como consecuencia del crecimiento las posibilidades de restablecimiento de los
naturales y de la económicas bajo las productivos, sobre cuentan con RRNN cuya poblacional y el incremento de las RRNN
calidad del medio actuales condiciones, alternativas tecnológicas biodiversidad es significativa actividades productivas
ambiente inciden en la de manejo sostenible de Existen instituciones locales
reducción de la los recursos naturales y regionales que están
biodiversidad y Ausencia de políticas orientando su accionar a la
degradan el medio institucionales orientadas preservación de los RRNN
ambiente a mejorar el manejo de Existe preocupación en
los recursos naturales ciertos sectores de la
Debilidad institucional población local que realizan
local que impide controlar algunas acciones aisladas
el accionar de sectores orientadas a la protección del
tales como el petrolero medio ambiente
que cuentan con apoyo a En el municipio existen áreas
nivel nacional protegidas que podrían
garantizar la preservación de
la biodiversidad de la zona

3.1.4 Actividad pesquera, artesanal y recolección

Problema Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables


central /causas
Disminución de Poca práctica en la Disminución del tamaño Riqueza piscícola del río Disminución del tamaño de los peces Menores ingresos por la venta del producto
los ingresos por la pesca selectiva, de los peces
actividad pesquera Respeto a épocas de veda Disminución de ingresos para la Agudización de la problemática económica
referida a tamaños Ausencia de formas población Weenhayek de la población Weenhayek
mínimos de para • Fuente de ingresos para la
organizadasla población Weenhayek y para • El riesgo de contaminación del río se Disminución de los volúmenes de
extracción comercialización del el Municipio incrementa como consecuencia de la extracción y menor demanda del producto
Baja demanda del producto actividad petrolera local y minera en en los mercados nacionales
producto por posible Atractivo turístico
Construcción de presas otros departamentos
contaminación del río en la Argentina


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 87
Parte II - Evaluación Territorial

Problema Problemas Limitaciones Potencialidades Tendencias Consecuencias probables


central /causas
Bajos ingresos No existe un manejo Existencia limitada de La población indígena posee La actividad se constituye en una fuente La artesanía puede constituirse en una
por la actividad adecuado de las fuentes de capacidades para la cada vez más importante de ingresos buena alternativa de generación de
artesanal fuentes de materia abastecimiento de producción por tanto se espera un aprovechamiento excedentes pero puede colapsarse debido
prima materia prima La actividad es una fuente de más intensivo de la materia prima y al mayor deterioro de los recursos naturales
Menor disponibilidad No existen apoyo generación de ingresos y se mayores dificultades para conseguirla que hacen posible esta actividad
de materia prima institucional ni adecúa a las formas de vida
próxima a las estrategias locales o de la población
comunidades municipales de apoyo a La actividad utiliza insumos
Poca diversificación la actividad existentes en el medio
en la oferta de la
producción artesanal
y calidad no
homogénea de la
misma
Disminución de Las prácticas El incremento poblacional Existencia (limitada) de Se está incrementando la actividad Mayor disminución de los recursos de
los recursos de extractivas incide en el crecimiento recursos disponibles para la extractiva por demanda del mercado y extracción
recolección (miel) empleadas perjudican de la demanda del extracción crecimiento poblacional
la regeneración recurso Existen experiencias de
natural del recurso Limitada oferta del apoyo institucional a la
recurso en el monte actividad (Alcaldía, Misión
El mercado creciente del Sueca)
producto motiva la mayor La actividad se constituye en
actividad extractiva una fuente de ingresos y de
alimentación para la
población indígena


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 88
Parte II - Evaluación Territorial

3.2 Recursos naturales no renovables: tema petrolero


PROBLEMA CENTRAL PROBLEMAS CAUSAS LIMITANTES POTENCIALIDADES TENDENCIAS
Efectos ambientales y Insuficiente conocimiento de las La Ley de Hidrocarburos da una Las Leyes de Medio Ambiente y de Las empresas petroleras seguirán explotando los
sociales negativos e leyes y sus derechos por el GM base legal a las empresas Municipalidades, reconocen de yacimientos petroleros y gasíferos, que afectará
incontrolados, tanto a nivel y la población petroleras para la explotación de manera explícita las de manera negativa al medio ambiente y el
municipal, como a nivel los yacimientos gasíferos y responsabilidades de los ambiente social, pero por las experiencias de las
comunal. Falta de respeto de parte de las
empresas petroleras en cuanto a petroleros, y no reconoce los municipios en cuanto al manejo de comunidades y el Gobierno Municipal de asumir
los derechos de los derechos de los municipios / los recursos naturales, que les da sus responsabilidades en cuanto a la protección
comunitarios, respecto a: 1) comunidades. una base legal para tomar acciones del medio ambiente (y social), los efectos
informar a las comunidades Desconocimiento de las de protección de su medio ambiente negativos pueden reducirse.
sobre los impactos de responsabilidades y derechos de y el ambiente social.
actividades a ejecutar, y 2) los municipios y la población en
incumplimiento de compromisos cuanto a su competencia de
y de Planes de Trabajo preservar, conservar y contribuir a
Uso y/o contaminación de aguas la protección del medio ambiente y
indispensables para el riego y los recursos naturales, que son
consumo humano, por parte de base de sustento de las familias y
las empresas petroleras el municipio
Apertura de caminos que da lugar
a la explotación de madera, de
manera indiscriminada e ilegal
Destrozo de caminos, por la
maquinaria pesada de las
empresas petroleras, no
contribuyen al mantenimiento.


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 89
Parte I1- Evaluación Territorial

3.3 Ocupación del territorio y organización social e institucional


TEMA PROBLEMAS PROBLEMAS CAUSAS LIMITANTES POTENCIALIDADES TENDENCIAS
Educacion Difícil acceso a los servicios Escasos recursos económicos Población dispersa en la mayor Buena cobertura escolar a nivel El acceso a los servicios de
de educación, sobre todo a de las familias que dificulta el parte del municipio que dificulta e básico o seccional (hasta quinto educación mejora
partir del quinto curso (niveles financiamiento de la educación impide justificar la construcción y grado), en el pie de monte (distrito 6) paulatinamente. Aunque de
intermedio y medio). En para los niveles intermedio y mantenimiento de escuelas. La y comunidades cercanas a Villa forma lenta a partir del quinto
consecuencia existe un medio (hospedaje, transporte). población en edad escolar tiene Montes curso. En consecuencia se
reducido nivel de instrucción Poco incentivo de los padres que recorrer distancias grandes Colegios secundarios en Villa producirá un aumento gradual
escolar, principalmente en los hacia sus hijos para continuar para acceder al servicio Montes (2), Tarairí (1), y Tiguipa (1) en el nivel de instrucción de la
distritos 5, 8 y 10. estudios. La ausencia de una tradición población Villamontina.
Existencia de internados rurales en
Incorporación de los niños al educativa en la mayor parte de los Tarairí y Capirendita. Posible
trabajo a edades tempranas adultos que viven en el área rural, construcción de otro en Tiguipa.
sobre todo después del nivel
Insuficientes sistemas de básico (seccional), "idiosincrasia Existencia deun sprograma de
transporte, que dificultan y y costumbres". educación bilingüe y calendario
encarecen la accesibilidad a los diferenciado para la población
establecimientos escolares. Reducida disponibilidad de items y Weenhayek.
recursos económicos (Alcaldía-
Distrital) Implementación de una unidad
central (núcleo) en Cutaiqui y
puesta en marcha de una escuelita
en Esmeralda
Salud Baja calidad en la prestación Servicio de salud poco extensivo Falta de recursos económicos Generalmente la cobertura de las El acceso al servicio y la
de servicios de salud por: 1) irregulares e insuficientes (Gobierno Municipal y distrital de postas de salud es buena, calidad del mismo mejora
Reducido y difícil acceso al visitas de médicos, enfermeras y salud) especialmente en los distritos 6, 7 y paulatinamente, por tanto, las
servicio, especialmente en odontólogos. Insuficientes medicamentos, 9. Tienen potencialidad de ampliar y condiciones de salud de la
distritos 8, 10 y 5 Sobrecarga de asistencia a los equipos y personal capacitado mejorar la prestación del servicio. población tienden a mejorar,
establecimientos de salud Se ha dotado de motos algunas aunque lentamente,
Características Población muy dispersa, especialmente en ciertas zonas
desalentadoras de las (hospital de la ciudad y postas inviabiliza la inversión en salud postas como a la de Ibibobo.
del distrito 6) (distrito 5)
condiciones de salud de la (postas). En la llanura hay que La mayoría de la población ha
población, sobre todo de la Costos y tiempos elevados para recorrer grandes distancias para tomado conciencia del cuidado de Ampliación. ,en las actividades
Weenhayek acceder al servicio acceder al servicio su salud de prestación de servicios de
salud (programa munici pal y de
Insuficientes sistemas de Algunas postas no tienen una la D Dirección Distrital de Salud)
transporte (de salud y otros) adecuada infraestructura
En el caso de la población
Weenhayek, los aspectos
culturales, costumbres, forma de
vida y pobreza extrema, son un
limitante para mejorar sus
condiciones de salud.


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 90
Parte II - Evaluación Territorial

TEMA PROBLEMAS PROBLEMAS CAUSAS LIMITANTES POTENCIALIDADES TENDENCIAS


Sistemas de La calidad del agua No se aplican métodos de Falta de conocimiento y medios Existencia de sistemas de distribución de El agua por cañería
agua cumple los purificación para los sistemas de para emplear métodos de agua por cañería en varias comunidades difícilmente se potabiliza, al
potable": por
"potable": requerimientos para agua purificación (distritos 6, 7 y 11), con buena cobertura menos en el área rural
cañería y pozos ser potable: ni de los La población no emplea métodos Falta de recursos económicos por Existencia de fuentes de agua de buena En la llanura chaqueña
sistemas de domésticos para el mejoramiento parte del GM para invertir en calidad (quebradas: distrito 6, aguas (distritos 8 y 9), la cobertura del
distribución de agua de la calidad del agua sistemas de distribución de agua subterráneas a poca profundidad: distritos: 9, servicio tiende a mantenerse
por cañería, ni de los 10 y 11) sin mejoras
pozos y atajados Los pozos y la infraestructura, en Población muy dispersa, en gran
general, tiende a deteriorarse por parte del municipio inviabiliza la Incrementa el riesgo de
Insuficiente cobertura falta de mantenimiento inversión en sistemas de contaminación de las fuentes
del servicio de agua distribución de agua de agua por actividad petrolera
(sistemas de agua
por cañería y pozos), La cobertura del servicio tiende
especialmente en a aumentar lentamente, por:
distritos 5, 8 y 10 mejoramiento y ampliación de
los sistemas de agua
existentes (programa
municipal)
-5F?a: La mayor parte de la Ampliación de red de Falta de recursos económicos del La mayor parte de las comunidades del La cobertura del servicio de
eléctrica y solar población del área electrificación rural implica altos Gobierno Municipal para invertir distrito 6 cuentan con energía eléctrica. energía eléctrica mejora
rural no cuenta con costos en energia eléctrica También Tiguipa del distrito 7 paulatinamente en la ciudad y
energía eléctrica, Costo elevado de implementación Población dispersa y lejana, Condiciones climáticas favorables para comunidades cercanas a Villa
especialmente en de paneles solares inviabiliza la dotación del servicio aprovechar la energía solar Montes (distritos 6, 7, 9, parte
distritos 5, 8 y 10. El del 5), por ampliación del
acceso a la energía Ampliación de la red de energía eléctrica en servicio eléctrico (programa
solar es limitado comunidades del distrito 6 y 9, en barrios de municipal) .
Villa Montes
La población de la llanura
difícilmente dispondrá de este
servicio.
La utilización de la energía
solar mediante paneles, mejora
lentamente, ya que se tiene
previsto dotar de paneles
solares a las comunidades del
distrito 8 (Galpones y Quintín
Ortiz), y Tapiete (distrito 10)


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 91
Parte II - Evaluación Territorial

TEMA PROBLEMAS PROBLEMAS CAUSAS LIMITANTES POTENCIALIDADES TENDENCIAS


Vivienda Las viviendas no Poco interés de la población por Idiosincrasia (forma de vida) Programa de mejoramiento de viviendas en Las condiciones de vivienda
reúnen las mejorar sus viviendas y escasos Falta de recursos económicos de distrito 5 (Weenhayek), ejecutado mejoran lentamente, por los
condiciones recursos económicos de las las familias y del Gobierno parcialmente hasta Capirendita programas de mejoramiento de
mínimas de familias Municipal para emprender mejoras Relativas condiciones de las viviendas en las viviendas
habitabilidad, Elevado hacinamiento en las distritos 6 y 7
principalmente en Dispersión de la población de la
viviendas del distrito 5 llanura que dificulta inversión en •• Población concentrada en comunidades
zona Weenhayek (Weenhayek), también en
(distrito 5) y en servicios Weenhayek, Tapietes y sectores guaraníes
población tapiete y guaraní
sectores de
comunidades donde
viven familias
Guaraníes y
Tapietes
Saneamiento Reducido porcentaje Solamente, alrededor de las Inexistencia del servicio en el Concentración de la población y servicio de La situación no mejora, tiende
básico de la población escuelas y postas existen área rural agua por cañería en distrito 6, que facilitaría a mantenerse estática, por los
(alcantarillado y dispone de algunas letrinas/pozos sépticos, de algún modo la implementación de letrinas factores mencionados
letrinas/pozos Falta de recursos económicos y
letrinas//pozos por tanto el acceso es reducido políticas de apoyo por parte de o más aún sistemas de saneamiento básico anteriormente
sépticos) sépticos en sus mediante alcantarillas.
La población del área rural no instituciones al respecto
viviendas, esto se tiene como prioridad el contar con
acentúa más en Forma de vida, o "idiosincrasia"
este servicio de la población chaqueña
distrito 5, 10 y 8.
(originarios y criollos)
Mercado Inadecuadas y/o Deficiente nivel de Escasos recursos económicos Conformación de asociación de productores Las condiciones de
desfavorables comercialización de los productos Falta de conocimiento técnico en distrito 6 (zona agrícola) comercialización de los
condiciones de Mayor competencia externa para hacer inversiones de Apertura de mercados potenciales para la productos ganaderos
comercialización de mejoramiento y de transformación producción generada en la zona agrícola empeorarán por la competencia
los productos Deficiente e inexistente externa, al menos en el corto
infraestructura de de los productos (distrito 6)
agrícolas, pecuarios. plazo
pesqueros y comercialización: mercados, Carencia de políticas y Interés creciente de productores para
transporte, centros de acopio, etc. estrategias de comercialización organizarse y buscar nuevos mercados Existen nuevas iniciativas en
artesanales labúsqueda de nuevos
Escasa información sobre Inexistencia de organizaciones de mercados para los productos
mercados — precios productores y del proceso de agrícolas
Falta de competitivadad de los comercialización
La acces sedada
ibi los
productos locales Largas distancias a los mercados mercad os seguirá siendo
El mercado es reducido y se ha y malas condiciones viales, difícil, si no se mejora la
estrechado en los últimos tiempos particularmente en distritos 8 y 10. calidad de caminos y sistemas
de transporte
En síntesis: las condiciones
de comercialización
difícilmente mejorarán, por lo
que el mercado seguirá siendo
estrecho


Diagnostico Integral del municipio de Villa Montes 92
Parte II - Evaluación Territorial

TEMA PROBLEMAS PROBLEMAS CAUSAS LIMITANTES POTENCIALIDADES TENDENCIAS


Accesibili- La accesibilidad vial El irregular mantenimiento de los Falta de recursos económicos Camino troncal asfaltado hacia Lento mejoramiento del estado de
dad vial y hacia las caminos (Gobierno Municipal y Yacuiba y Camiri los caminos hacia las zonas
transportes comunidades/filiales Corregimiento) menos accesibles
Insuficiente coordinación entre el La mayor parte de las comunidades
más alejadas de la GM y el Corregimiento. Falta de maquinaria tiene acceso permanente (distritos Lento mejoramiento en la
llanura (distritos 8 y 6, 7, parte del 11 y 5) vinculación entre zonas de
10), no es buena, lo producción y de consumo
que influye Buen estado de los siguientes
negativamente en la caminos complementarios: camino
vinculación de los ripiado de Tiguipa a Capirenda,
centros de Villa Montes-lbibobo-Paraguay
producción y Obras de mejoramiento (ripiado de
consumo caminos)
Acceso Inseguridad de Conflictos entre grupos de Escaso conocimiento sobre El proceso de saneamiento de tierra Se prevé un proceso lento y
(tenencia) de la propiedad en gran interés: ganaderos - Weenhayek aspectos legales y proceso de llevado a cabo por el INRA en conflictivo de saneamiento y
tierra parte del municipio y Tapietes, por acceso y saneamiento territorio Weenhayek y Tapiete legalización de las tierras
debido a la carencia propiedad de la tierra En partes del municipio la La presencia del INRA en el Proceso de minifundización en
de respaldo legal Competencia entre ganaderos - elevada densidad poblacional municipio, para orientar las piedemonte
agricultores, ganaderos — grupos incide sobre el uso no sostenible iniciativas en el proceso de
originarios, por la ocupación de de los recursos naturales, se saneamiento de tierras
las tierras manifiesta en casos la existencia Apertura del juzgado agrario
Creciente demanda por tierras, ya de minifundio
Interés en sectores de propietarios
no existen terrenos sin Falta de reconocimiento y por sanear sus tierras
propietario (no hay espacios conciencia de derechos sobre la
libres) tierra
Desinterés por legalizar las
propiedades
Insuficiente información y
difusión sobre saneamiento
Sobreposición de límites y de
títulos

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 93


Parte II - Evaluación Territorial

TEMA PROBLEMAS PROBLEMAS CAUSAS LIMITANTES POTENCIALIDADES TENDENCIAS


Organización Deficiente nivel de Limitado conocimiento de las Desinterés de la población y de los La existencia de la FEGA CHACO La organización comunal
social e organización, tanto social funciones , atribuciones y productores como organización sectorial de los mejora lentamente
institucional (OTBs, capitanías), como de competencias de cada ganaderos
Inexistencia de una tradición Los sectores productivos
sectores productivos, que organización organizativa fuerte La existencia de varias comienzan a organizarse
ocasiona retraso e Manejo cupular y politizado organizaciones al interior de las
ineficiencia para hacer llegar Dispersión de la población La presencia e
Pugnas interpartidiarias comunidades que pueden ser intervención institucional
demandas hacia el GM y Falta de apoyo y asistencia fortalecidas
mejorar sistemas de Deficiente participación comunal técnica. "Reducida presencia tiende a fortalecerse
producción y institucional" •• Conformación de una asociación de
La población de varios distritos productores en la zona agrícola de
comercialización tiene más relacionamiento con pie de monte
Insuficiente oferta de servicios Villa Montes, lo que no les
de apoyo a la producción motiva organizarse en su Reciente interés de los productores
(asistencia técnica y propio distrito para organizarse
crediticia) Emigración de la población joven
Escasa e inadecuada
intervención institucional


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 94
Parte II - Evaluación Territorial

4 Correspondencias y conflictos entre el uso actual, la


aptitud del suelo y la ocupación
4.1 Correspondencia entre uso actual y aptitud de suelo
En este capítulo se compara el uso actual en el municipio con lo que ha sido recomendado por la
Zonificación Agroecológica y Socioeconómica (ZAE). A continuación se presenta un cuadro que
resume las principales coincidencias y diferencias entre el uso actual y la ZAE.

Unidad de Uso actual


zonificación y
Aptitud según la
ZAE
A3: Uso agropecuerio Distritos 6 y 11. En el distrito 6 la actividad principal corresponde con la aptitud:
intensivo la agricultura diversificada e intensiva, mientras que en el distrito 11 se da el uso
agrícola extensivo. Ambos distritos han sido sometidos tanto en el pasado como en
la actualidad a una fuerte tala selectiva (Palmera, Cedro, Urundel).
B3: Uso agropecuario Distritos 6. El uso agropecuario extensivo ha sido combinado con uso
extensivo silvopastoril y uso forestal selectivo desde hace mucho tiempo atrás, especialmente
de Perilla y Quebracho colorado.
Uso silvopastoril Distritos 7, 8, 10. El uso actual en los distritos 8 y 10 es el silvopastoril
combinado con la tala selectiva de especies como: Quebracho Colorado, Palo
Blanco y Perilla, para uso doméstico y sobre todo comercial, este uso ha degradado
la cobertura vegetal.

C21: Uso silvopastoril y Distrito 6, 11. Serranía baja del Aguarague. El uso actual es el silvopastoril
uso agropecuario en extensivo, además existe actividad de empresas petroleras que contaminan el agua.
áreas de menor Especialmente en el pasado se ha dado la extracción selectiva de productos
proporción maderables (Lanza, Lapacho rosado, Quina colorada, Perilla, Urundel y Cedro).
Rancho Iboboche-Tucainti: Tala selectiva y agricultura de subsistencia.
Uso agrosilvopastoril Distrito 5, 7, 8, 9 y 11. El uso actual es agricultura a secano combinado con el
silvopastoril, pero no está difundido el uso integrado agrosilvopastoril. El bosque ha
sido sometido tanto en el pasado como en la actualidad a una fuerte tala selectiva.
Protección con uso Distrito 8, 9, 10. El uso actual en esta zona se constituye del uso silvopastoril
silvopastoril limitado
Protección con uso Distrito 6 y 11. El uso actual es el silvopastoril, Se ha dado la tala selectiva de
agrosilvopastoril limitado especies forestales: Quebracho colorado, Palo blanco y Perilla, para uso doméstico
y sobre todo comercial, este uso ha degradado la cobertura vegetal y ha originado la
erosión localizada en varios sectores.
E7: Protección Distrito 6. Tiene uso silvopastoril, para fines de autoconsumo.
F1 y F5: Parque Distrito 6 y 11. Existe ganadería extensiva, en menor escala y desde hace tiempo
Nacional Aguarague y se extraen selectivamente productos maderables con fines comerciales y
ANMI domésticos.

R: Lecho del río Distrito 5, 9, 10. El uso actual es el de extracción pesquera comercial entre los
Pilcomayo meses de mayo a septiembre.


Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 95
Parte II - Evaluación Territorial

4.2 Conflictos de uso y de ocupación


Dentro del territorio municipal viven grupos sociales y étnicos con características diferenciadas en
cuanto a acceso a recursos naturales, tenencia de la tierra, condiciones de vida, sistemas de
producción, etc., lo que da lugar a una situación de conflictos y prejuicios sociales.

Los principales conflictos de derechos de uso, en cuanto a los recursos naturales, se pueden resumir
de la siguiente manera:

Weenhayek - Ganaderos

En la zona Weenhayek existen conflictos sobre el uso de las tierras, por falta de claridad en límites y
derechos de propietarios, pero también por falta de respeto a la propiedad particular y los derechos del
Pueblo Weenhayek. La población Weenhayek tiene la costumbre de recolectar productos del bosque
en el territorio vecino de su comunidad, entrando muchas veces en propiedades privadas de
ganaderos. En el pasado esto no representaba un conflicto, pero por la creciente conciencia de los
derechos de propiedad, los conflictos tienden a agravarce. Por otra parte, los ganaderos pastan su
ganado en el territorio Weenhayek, que muchas veces perjudica los cultivos de subsistencia.

Estos conflictos tienen la posibilidad de resolverse a partir del proceso que se está llevando a cabo para
sanear las tierras y en especial legalizar la TCO Weenhayek.

Ganaderos - Tapietes

En la zona que ocupa el pueblo Tapiete existen conflictos acerca de cual debería ser la superficie de la
TCO a establecer. Los ganaderos consideran que la superficie propuesta es demasiado grande para
este pueblo, y que afecta a sus propiedades e inversiones realizadas (atajados, alambrados).
Los Tapietes, al contrario, reclaman esta superficie para poder vivir de acuerdo a sus costumbres y
tradición.

Ganaderos - Guaraníes - Agricultores

En el norte del municipio, en el distrito 7, el acceso a la tierra es conflictivo y difícil para las familias que
quieren dedicarse a la agricultura, existen varios productores, quienes necesitan ampliar la actividad
agrícola, pero las tierras aptas para esta actividad son propiedad de los ganaderos. La agricultura tiene
buen rendimiento en esta zona y resulta ser más rentable que la ganadería, sin embargo, la mayor parte
de las tierras se utiliza para la ganadería.
En la misma zona se encuentran aproximadamente cien familias guaraníes quienes no tienen tierra y
quieren dedicarse a la agricultura. Esta situación no ha derivado aun en conflictos reales, pero esta
situación no puede mantenerse de forma indefinida.

Agricultores - Guaraníes

En la zona del pie de monte existen varias familias Guaraníes, y sobre todo en las comunidades
pertenecientes a la Comunidad Grande de Tarairí, estas familias por su situación de pobreza muchas
veces se ven obligadas a vender sus terrenos, quedándose sin tierras o ubicándose posteriormente
en lugares menos adecuados para la producción agrícola.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 96


Parte ll - Evaluación Territorial

Ganaderos entre sí

En general existe temor sobre el proceso del saneamiento de tierra y las posibles consecuencias
que podría tener, hecho que da lugar a algunos conflictos sobre las propiedades y sus límites, los
vecinos tratan de establecer linderos que les beneficien más, afectando a los demás, se tiene
constancia que se ha producido en varias oportunidades, la destrucción de alambrados de
propiedades vecinas (por ejemplo ganaderos del sur dé la llanura)
En primer lugar la carga animal promedio de la llanura es más alta que la recomendada, dando lugar
al sobrepastoreo y la degradación de la vegetación (zona norte) y del suelo (zona sur). El libre
acceso del ganado a casi todas las propiedades agrava este proceso, ya que el ganado acude a las
áreas con el mejor forraje.

Empresas petroleras - Comunarios

Las actividades de las empresas petroleras, concentradas en la zona alrededor de la comunidades de


lpa y de Tahiguati, han originado conflictos entre los comunarios y los petroleros, sobre todo por la
contaminación de agua de quebradas y desmontes, como producto de la actividad petrolera, aspectos
que perjudican a las comunidades. Las empresas no dan respuestas adecuadas a los reclamos, a pesar
de que se firman convenios y acuerdos para resolver las situaciones emergentes.

Parque Nacional Aguaragüe

Dentro de los límites del Parque Nacional Aguarague se ubican propiedades privadas de los
comunarios que viven en la zona de amortiguación (Tarairí, Ipa, Iguembe, Chimeo, Caigua). El problema
radica en que es prohibido ejecutar actividades como agricultura, ganadería, o uso forestal, este
conflicto cobrará fuerza cuando empiecen a ejecutarse las normas establecidas para el Parque.

Ibopeiti

En la comunidad de lbopeiti los comunarios han incursionado en la producción de ladrillo utilizando


como combustible la leña que recolectan de los alrededores de la comunidad, esto ha dado lugar a que
importantes áreas queden desprovistas de vegetación y se erosionen, hace falta establecer
condiciones para el cambio del combustible que puede ser el gas natural o establecer planes de
manejo para extracción de leña.

Ganadería

En la mayoría de las áreas donde existe la actividad de ganadería extensiva o uso silvopastoril, la carga
animal actual es más alta que la recomendada, dando lugar a la degradación de la vegetación y de los
suelos.

Aprovechamiento forestal

En general los planes de manejo para la explotación forestal resultan ser caros en su elaboración
debido a lo aislados que se encuentran entre si los árboles maderables, es decir que por cada hectárea
son muy pocos los árboles aprovechables. Esto también incide sobre los futuros costos de
explotación, por lo que las empresas y personas que quieren dedicarse a esta actividad se sienten
desanimadas. De esta manera el aprovechamiento ilegal se ve fortalecido.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 97


Parte II - Evaluación Territorial

5 Evaluación de las zonas de riesgo y de vulnerabilidad


Las zonas de riesgo y de vulnerabilidad, identificadas en la caracterización del municipio, se deben
tomar en cuenta para hacer la planificación del uso del suelo y de la ocupación territorial, para tratar de
controlar la difusión de los procesos no-deseados, como la degradación o la erosión, y para proteger
las áreas vulnerables.

La zona de serranías al este del camino principal, con topografía escarpada (>60%) y suelos
superficiales, está expuesta al peligro de erosión y deslizamiento en caso que no se utilice tecnología
adaptada a estas condiciones. En las pendientes el uso de suelo deberá ser extensivo, y no se podrá
permitir desmontes o chaqueos, para evitar los procesos de erosión y de deslizamiento, mientras que
en los valles se podrá intensificar el uso. La ocupación se debe limitar a los valles, evitando procesos de
degradación en las pendientes. Al mismo tiempo las serranías presentan una alta diversidad de flora y
fauna, vulnerable a perturbaciones del equilibrio, así que también por este motivo se deberá proteger
(serranía del Aguaragüe) o asignar usos de bajo impacto ambiental a esta zona.

El noreste de la llanura se caracteriza por la sequía, contando con una precipitación de 300 a 350 mm
anual, lo que dificulta la actividad económica de la ganadería: el valor forrajero de la vegetación es bajo,
existen muy pocas fuentes de agua superficiales, y las aguas subterráneas se encuentran a mucha
profundidad lo que hace costosa su extracción. En esta zona se debería disminuir la actividad de
ganadería poco a poco, para evitar la degradación de la vegetación y de suelo, e identificar otras
actividades económicas como el turismo.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 98


Parte II - Evaluación Territorial

6 Evaluación institucional-organizativo
En este acápite se hace una evaluación resumida de los planes de desarrollo presentes en el
municipio, y se evalúan los resultados de los análisis FODA empleados con 17 instituciones en el
municipio.

6.1 Evaluación de los planes de desarrollo


6.1.1 Plan de Desarrollo Municipal

El PDM presenta una caracterización amplia del municipio. En una ségunda parte se desarrollan, por
programas, los objetivos generales y específicos, y las estrategias de desarrollo, seguido por una
descripción de la situación actual y las potencialidades, limitaciones oportunidades y riesgos. En base a
esta información se desarrollan, por los mismos programas acciones a ser desarrolladas.

Ocupación

Programa Desarrollo Humano


En general el programa es muy completo, conteniendo los temas de salud, educación, urbanismo,
agua potable y saneamiento básico, vivienda, comunicaciones y deportes. Sin embargo en parte de las
acciones a ser desarrolladas se carece de criterios territoriales, dando lugar a acciones que difícilmente
se ejecutarán.

Se especifican temas que son de interés para el proceso de ordenamiento territorial:

En el PDM se propone la construcción de 15 postas sanitarias nuevas, que implica una


inversión alta para su construcción, además deben ser equipadas y mantenidas. La Dirección
Distrital ha señalado que su problema no es tanto la cobertura de las postas sanitarias, sino,
más bien, la calidad de prestación del servicio. Analizando la ubicación de las postas
propuestas, resulta que 11 de ellas se encuentran en un lugar, a menos de una hora de
distancia de una posta existente, dos a 1 a 2 horas de viaje a una posta existente, y dos a más
de 2 horas de viaje hacia una posta existente. Con este criterio es posible priorizar los lugares
que carecen de una posta.

En el PDM se propone la construcción de 11 escuelas nuevas en el municipio, sin tomar en


cuenta que se necesita tener ítems, o padres de familias que quieren pagar a un profesor, para
tener en funcionamiento la escuela. El número de alumnos que pueden acudir a las escuela es
muy reducido en gran parte del municipio, por lo que es necesario considerar este aspecto.

Se propone la instalación de diferentes sistemas de agua en 9 comunidades, además


mejoramiento y ampliación del sistema de agua en 8 comunidades. Sin embargo se podría
priorizar comunidades en base a la presencia de una posta y/o escuela, suponiendo que para
una buena atención de estos servicios el agua potable es indispensable, y además que estas
son comunidades más centrales.

Las inversiones en cuanto a energía eléctrica y comunicaciones, se podrían orientar con mayor
justificación, con el criterio de la presencia de una posta de salud, suponiendo que estos
servicios son requisitos básicos para el funcionamiento de una posta sanitaria.

6.1.2 Plan de Acción Ambiental


El Plan de Acción Ambiental provee una caracterización muy breve del municipio en sus diferentes
aspectos, en el cual cada tema contiene una descripción muy resumida de las características

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 99


Parte 11 - Evaluación Terntorial

relevantes, los problemas, restricciones, y potencialidades. Luego se entran en las Líneas Prioritarias
de Acción, constituido por 6 programas.

Las acciones propuestas son muy resumidas, y no se especifican zonas dentro del municipio, sino, se
generalizan las acciones para el municipio en su totalidad.

Sin embargo, para el proceso de ordenamiento territorial, algunas de las acciones mencionadas son
valiosas, y deben ser tomadas en consideración en las propuestas de uso de suelo y de ocupación.

6.1.3 Plan Macro regional de Desarrollo Económico y Social del Chaco


Boliviano

El Plan Macro regional de Desarrollo Económico y Social del Chaco Boliviano parte de una descripción
de los antecedentes del plan, para luego entrar en una descripción muy breve de las características
generales del Chaco, y posteriormente definir los macro problemas y las potencialidades del Chaco.

Las propuestas son generales, dan una visión completa del Chaco, en las que no se confronta el
municipio de Villa Montes con la región chaqueña, solamente existe cierto nivel de detalle en pocos
casos. Estas propuestas son valiosas y se deberían tomar en cuenta ellas con incidencia en el
municipio de Villa Montes, para la elaboración de las propuestas de uso de suelo y de ocupación.
Además da la oportunidad de ejecutar acciones en conjunto, en cuanto a:
Infraestructura de transportes
Desarrollo agropecuario y agro industrial
Desarrollo energético
Fortalecimiento del eco y etno turismo
Fortalecimiento de centros poblados
Promoción productiva

6.1.4 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social


El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social parte de una breve descripción de la situación
actual del departamento en cuanto a aspectos socioeconómicos y biofísicos, seguido por una
exposición del marco legal. Este plan es importante de tomar en cuenta, por que da el marco para los
planes de desarrollo a nivel municipal. Sin embargo las propuestas son muy generales, dando
lineamientos a los municipios, para su desarrollo.

6.2 Evaluación de los resultados de los análisis FODA


En los análisis de las Fortalezas — Oportunidades — Debilidades - Amenazas (FODA) realizados con las
instituciones, se encuentra información suficiente para determinar en que medida el proceso de
Ordenamiento Territorial y las actividades que ellas cumplen en el municipio pueden complementarse
en términos de objetivos de interés común, esto en buena parte fue acordado puntualmente con la
mayoría de las instituciones.

Un detalle importante en el trabajo institucional es que, en el relacionamiento directo se ha podido


percibir detalles que enriquecen la información formal y contribuyen a obtener una imagen más
aproximada de lo que pueden ser las posibilidades de cumplir con los acuerdos a establecer entre el
Gobierno Municipal (mediante la Unidad Técnica de Ordenamiento Territorial) y las instituciones.

Principales conclusiones del análisis de las instituciones presentes en el municipio, son:

• En los primeros contactos con las instituciones y con representantes de base de comunidades,
fue general el escepticismo respecto al proyecto APDS, la causa reside en la experiencia negativa
que tienen sobre otros, que no pasaron de las promesas.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 100


Parte II - Evaluación Territorial

El Ordenamiento Territorial era desconocido para las instituciones, con excepción de algunos
técnicos o profesionales de algunas de ellas. Esta situación en parte se explica porque el OT como
planteamiento nacional es relativamente nuevo, y en Tarija el municipio de Villa Montes es el
segundo donde está llevándose a cabo este proceso.
Desde la realización del primer taller municipal, donde se socializó lo que es el proceso de OT,
hasta hoy. las representantes de la mayoría de las instituciones y de la población participó y
contribuyó activamente en este propósito. Por tanto lo más rescatable es que existe la
predisposición de las instituciones públicas y privadas de aportar en la continuidad dei proceso de
ordenamiento territorial asumiendo responsabilidades específicas.
Entre las instituciones públicas y privadas, el Gobierno Municipal y el Corregimiento, son la
referencia en cuanto a influencia institucional, esto básicamente por el amplio rol que desempeñan
y por los recursos que manejan. En base a ello, ambas instituciones podrían desempeñar una
efectiva función articuladora con las otras instituciones, de manera de optimizar los recursos y
obtener mejores resultados.
El funcionamiento de las organizaciones de productores es débil, por motivos como:
desconocimiento de las funciones dentro de una organización, intereses políticos y personales,
etcétera. Los ganaderos están organizados en FEGACHACO, una organización con potencial para
incentivar a sus beneficiarios a mejorar su manejo y aumentar su producción, pero actualmente
hace falta una comunicación estrecha entre los ganaderos y la directiva, FEGACHACO realiza un
reducido número de actividades en apoyo a sus afiliados. Los productores agricultores recién se
han organizado en la Asociación de Productores Bajc Riego, con el objeto de mejorar su
producción y la comercialización de los productos. La actividad pesquera tiene un sindicato pero
en la práctica es solo nominal. Está la Asociación de la Empresa y la Pequeña Industria (ADEPI) que
agrupa a artesanos, carpinteros, etc., pero que no tiene una estructura organizacional consolidada.
Las ONGs que actualmente trabajan en el municipio son cuatro: Misión Sueca Libre de Bolivia,
PROMETA, AMBIOCHACO y APS. La primera y la segunda son instituciones ya consolidadas, la
tercera y cuarta son nuevas y están en proceso de consolidarse. AMBIOCHACO tiene personería
jurídica, pero carece del financiamiento necesario y APS está en un proceso de prueba para decidir
internamente su continuidad.
Las OTBs del municipio son 50, de las cuales 11 son urbanas, 12 Weenhayek y 27 rurales; del total
44 tienen personería jurídica. Estas OTBs en su mayoría no tienen funcionamiento regular,
situación causada principalmente por:
Falta de capacitación en cuanto a las funciones de las organizaciones
Dispersión de los habitantes en gran parte de la zona ganadera, lo que dificulta reunirse
periódicamente
Dualidad de funciones, porque de las 27 OTBs rurales 19 son ganaderas, donde ocurre que la
mayoría de los presidentes de las filiales ganaderas son también presidentes de OTBs. Este
caso, es similar a las OTBs Weenhayek, la mayoría de los Capitanes son presidentes de OTBs.
La organización de base de los Guaraníes, la APG, tiene un buen funcionamiento, y la relación
entre la directiva y los socios es estrecha. Dentro de esta organización las mujeres son organizadas
a nivel comunal, y se dedican al cultivo de hortalizas.
Reconociendo que entre algunas instituciones del municipio existe coordinación para ciertas
actividades concretas, se tiene que destacar que falta un mecanismo formal para obtener mejores
resultados y darle constancia a la relación interinstitucional.
La mayoría de las instituciones públicas y privadas carecen de especialistas en sus diferentes
ramas de actividad, así también de oportunidades locales para una mayor capacitación y
actualización técnica y tecnológica.
Sobre el tema étnico el Gobierno Municipal, el Corregimiento, la Misión Sueca, APS y PROMETA,
son las instituciones que en mayor o menor grado están apoyando a las comunidades Weenhayek,
Tapiete y Guaraní. Las instituciones tienen bastante experiencia en el tema, hay avances
significativos en cuanto a servicios, salud y educación. Sin embargo es difícil dar continuidad a
proyectos en ejecución, y parece que un motivo importante es la inadecuada sincronización entre
los requerimientos de la población Weenhayek y la oferta de proyectos y servicios.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 101


Parte II - Evaluación Territorial

Dos de las cuatro ONG's se dedican al tema del medio ambiente: PROMETA con manejo de áreas
protegidas y educación ambiental, AMBIOCHACO con estudios de contaminación del río
Pilcomayo. El Gobierno Municipal y el Corregimiento destinan recursos, para control de la pesca,
medidas contra desbordes del río, tomar muestras para controlar la contaminación del agua,
etcétera. Sin embargo recién en febrero de la presente con la instalación del nuevo Gobierno
Municipal, se ha cambiado el enfoque de la Unidad Forestal y Medio Ambiente hacia el tema de
medio ambiente, así que se necesita un tiempo para identificar y consolidar las actividades de esta
unidad.
Existen Clubes de Madres en algunas de las comunidades, pero en general el nivel de
organización es muy reducido, a pesar de que existe interés de parte de ellas. Ninguna de las
instituciones del municipio trata los temas de Género y Generacional en forma específica.

Diágnóstico Integral del municipio de Villa Montes 102


Parte II - Evaluación Territorial

7 Relación entre componentes en función a su influencia


sobre la problemática territorial.
Uso del suelo
Existe una problemática diversa en el municipio en cuanto al uso de los recursos naturales, se puede
decir que el aprovechamiento que la población hace de ellos es degradante, salvo raras excepciones,
debido a que el tipo de uso está ligado a una concepción de explotación, la percepción generalizada
es que los recursos naturales no se agotan, por lo que la sostenibilidad de su aprovechamiento es
dudosa. Es así que de continuar las prácticas actuales se comprometen seriamente las posibilidades
de lograr un desarrollo sostenible que brinde seguridad a la supervivencia, en condiciones dignas, a las
generaciones futuras del municipio.

Las actividades económicas que han alcanzado prácticamente a todo el territorio municipal donde llega
el horno económicus, deja imborrables huellas de deterioro ambiental muchas veces irrecuperables.

Ocupación
Los procesos de ocupación del territorio municipal, se han realizado de manera espontánea, en
función de la necesidad de expansión de las actividades económicas, principalmente, lo que ha dado
lugar a una desigual e inequitativa distribución y acceso a servicios, debido al crecimiento de algunos
centros poblados y el asentamiento de población en determinadas áreas en detrimento de otras, como
consecuencia de la ausencia de criterios territoriales de ocupación en la planificación.

La dotación de servicios, hasta el presente, ha sido más bien una respuesta a demandas de sectores
con mayor peso específico en el territorio, particularmente desde el punto de vista de la densidad
poblacional, que marca grandes diferencias de ocupación entre zonas como pie de monte y llanura
donde se registran índices de densidad poblacional ubicados entre los más bajos del país. Todo este
proceso ha dado lugar a que se presentan bajos índices de desarrollo humano manifestados en bajos
niveles de ingresos, educación en la mayor parte de la población, insuficiente e insatisfactorio acceso al
servicio de salud y a servicios básicos como agua potable, electricidad, saneamiento básico,
comunicaciones, etc.

En el Municipio, se presentan diferencias poblacionales importantes a partir del tipo de población que
ocupa diferentes sectores del territorio, existiendo sectores que han logrado cierta estabilidad y
acceso mas o menos adecuado a servicios, mientras que otros, como los pueblos indígenas
(Weenhayek, Tapiete y Guaraní), tradicionalmente han sido marginados y no han ocupado el lugar que
les corresponde en cuanto a ser considerados actores del desarrollo local y regional.

Por otra parte, el municipio no cuenta con una red estable de vinculación vial, que permita el acceso
permanente a mercados de productos e insumos y el intercambio comercial más fluido, tanto al interior
como al exterior del mismo, asimismo, las condiciones para la comercialización al interior del municipio
han sido poco desarrolladas, determinando estos aspectos, inadecuadas condiciones para la
comercialización en general reduciendo las posibilidades de obtención de mejores ingresos para los
productores.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 1O


Parte II - Evaluación Territorial

Organizativo-institucional
La débil presencia del Estado en el Municipio, agravada recientemente con la reestructuración y
reducción del mismo, hace que la capacidad operativa de sus instituciones sea insuficiente para cubris
las necesidades de desarrollo del Municipio. El Gobierno Departamental a través del Corregimiento
Mayor ha reducido sus recursos tanto técnicos como financieros.

El Gobierno Municipal no ha logrado aun consolidarse como principal actor del desarrollo, debido a que
no dispone de suficientes recursos humanos, financieros y técnicos, necesarios para encarar las
atribuciones que se le han ido encargando a partir de la promulgación de la Ley de Participación
Popular y otras, que en su conjunto impiden que esta instancia pueda cubrir eficientemente las
necesidades de desarrollo del Municipio.

Las organizaciones de base, no presentan una estructura sólida de funcionamiento, las OTB's no
están asumiendo su rol de actores en el proceso de planificación, ejecución y fiscalización de su
desarrollo tanto a nivel comunal, como municipal. Se evidencia una diferencia en este aspecto en
función al origen de los pobladores y al espacio físico que ocupan, es así que los mejor organizados
son los pobladores de la zona de pie de monte, debido a que la mayoría de ellos son colonos
provenientes de comunidades andinas con fuerte tradición organizativa; la población Weenhayek,
presenta una organización que, posiblemente, sea funcional hacia el interior de la misma, pero no así
en su relacionamiento hacia el mundo exterior; los ganaderos (criollos en su mayoría), ocupan la
extensa llanura donde las condiciones de vinculación y comunicación entre ellos son difíciles, y más
aún hacia fuera.

El nivel de organización de los productores es muy débil y en muchos casos inexistente, salvo pocas
excepciones. Recientemente, se están desarrollando experiencias en la zona de pie de monte, con la
constitución de la Asociación de Pequeños Productores Bajo Riego, la cual rápidamente ha iniciado
acciones tendientes a la gestión de beneficios para el sector. Los ganaderos, agrupados en torno a
FEGACHACO, aún no han logrado orientar su accionar hacia un apoyo efectivo y sostenido a los
principales requerimientos de sus socios. Igualmente existe una organización de pescadores, la misma
que ejecuta acciones, principalmente, orientadas hacia la comercialización, por lo tanto su accionar se
desarrolla casi exclusivamente en época de pesca, su funcionamiento es precario.

7.1 Relación entre Uso del Suelo y la Ocupación.


a) El componente Ocupación sobre el componente Uso del Suelo

En general, la ocupación del territorio se realizó de manera espontánea y sin criterios territoriales, que
incide en que se lleven a cabo actividades productivas en zonas que presentan restricciones severas
para su implementación en función del desarrollo sostenible, es el caso de extensas áreas de la llanura
en el noreste y sureste del municipio, donde la fragilidad del ecosistema sumada al aprovechamiento
indebido está dando lugar a la degradación acelerada de los recursos y a la desertización.

En otros casos, la elevada presión que ejerce la población sobre los recursos naturales como es el caso
del piedemonte, la zona Weenhayek y otras áreas como la circundante a Ibopeiti, ha incidido en la
explotación irracional de los recursos naturales, degradándolos en extremo. Aunque no se puede
generalizar este comportamiento como una actitud de toda la población rural.

No sólo las actividades económicas realizadas por la población local afectan a los recursos naturales, la
actividad de empresas petroleras y madereras, tiene una fuerte incidencia sobre los mismos,
conllevando contaminación, reducción de la cobertura vegetal, pérdida de la biodiversidad.

Los bajos niveles de educación de la población en general, hace difícil introducir alternativas
tecnológicas productivas enfocadas hacia un uso más racional de los recursos naturales. Así como la

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 104


Parte II - Evaluación Territorial

dispersión de la población, particularmente en la zona de la llanura chaqueña, dificulta encarar


proyectos de capacitación/asistencia técnica, para la introducción de alternativas tecnológicas, para el
aprovechamiento sostenible de los RRNN,

b) El componente Uso del Suelo sobre el componente Ocupación

Las características particulares de determinadas zonas en cuanto a disponibilidad/oferta de recursos


productivos, ha incidido en la ocupación del territorio, es así que en la zona de pie de monte se
evidencia una importante concentración de población y de servicios, la misma que va disminuyendo
hacia el occidente del municipio, resultando en una muy baja densidad poblacional y una casi
inexistente provisión de servicios en la llanura chaqueña.

Debido a la expansión de la frontera ganadera hacia el noreste de la llanura, se están ocupando zonas
con baja densidad poblacional y de difícil acceso, lo que dificulta la provisión de servicios y la
accesibilidad vial, esta situación condiciona negativamente para encarar proyectos de desarrollo social
por un lado y de accesibilidad a los mercados por otro.

7.2 Relación entre el Uso del Suelo y lo Organizativo institucional.


El componente Uso del Suelo sobre el componente Organizativo Institucional

Las condiciones específicas de la producción agrícola en pie de monte, que necesita de espacios
relativamente reducidos, influye sobre la concentración de la población en comunidades, cuya principal
característica es la cercanía entre familias, lo cual influye positivamente sobre los procesos
organizativos, situación muy diferente a la que se presenta en la llanura chaqueña, donde la
producción pecuaria, necesita de amplios espacios, por lo tanto las familias allí asentadas tropiezan con
serios problemas para desarrollar actividades de tipo organizativo, debido al difícil acceso y a la lejanía
entre los puestos ganaderos.

Esta diferencia en cuanto a características organizacionales, condiciona también el accionar


institucional y, por lo tanto, la provisión de servicios y la ejecución de proyectos de desarrollo en las
distintas zonas del municipio.

El componente Organizativo Institucional sobre el componente Uso del Suelo

Los problemas que actualmente enfrentan los sectores productivos del municipio, se ven agravados
por una ausencia y/o debilidad en la aplicación de políticas y estrategias estatales (Gobierno Central,
Departamental y municipal), orientadas hacia la inversión de recursos destinados a la implementación
de infraestructura de apoyo a la producción, y comercialización, programas de capacitación y asistencia
técnica y canalización de créditos que hagan posible el aprovechamiento sostenible de los recursos a
que accede la población y las empresas, considerando que los productores no cuentan con los
suficientes recursos económicos para inversiones necesarias, o la capacidad de gestión para
conseguir estos servicios de apoyo.

La debilidad institucional de la organización de ganaderos, determina que no pueda afrontar aún el reto
de efectivizar su accionar enfocado al desarrollo del sector a partir de una visión estratégica e integral
de largo plazo.

Los productores agrícolas, por otra parte recién han iniciado un proceso organizativo en torno a la
Asociación de Productores Bajo Riego, instancia que se prevé sea la encargada de gestionar
proyectos de desarrollo hacia el sector, sin embargo es de reciente formación, por lo tanto no se puede
aún evaluar su funcionamiento.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 105


Parte II - Evaluación Territorial

7.3 Relación entre la Ocupación y lo Organizativo institucional.


El componente Ocupación sobre el componente Organizativo Institucional.

Las características de concentración poblacional de la zona de pie de monte y el origen de la población


allí asentada, ha influido positivamente en los procesos organizativos internos de las comunidades,
esto sumado a las características de accesibilidad y a la cercanía a la capital municipal, hace que en la
actualidad las organizaciones de base más consolidadas se encuentren en esta zona.

Las características de dispersión de la población en la llanura chaqueña, y las dificultades de acceso


hacia los diferentes puestos ganaderos es una de las causas para el escaso relacionamiento entre los
pobladores, es así que las estructuras organizativas en la zona, son de por sí débiles.

En conjunto estos factores, sin ser los únicos, tienen que ver sobre la debilidad institucional
generalizada en el municipio.

El componente Organizativo Institucional sobre el componente Ocupación

La debilidad organizativa de la población asentada en la llanura chaqueña, para gestionar la provisión de


servicios, y el accionar de las instituciones tropieza con problemas de acceso, razón por la cual, esta
zona en la actualidad, es la menos atendida al interior del municipio y la que menos oferta de servicios
tanto básicos como sociales presenta.

Las características organizativas de la zona de pie de monte y su cercanía a la capital municipal, ha


facilitado el accionar y la presencia de instituciones tanto públicas como privadas, es así que
actualmente esta zona es la más atendida en el municipio y la que más oferta de servicios presenta.

La organización Weenhayek, Tapiete y Guaraní, a pesar de ser cada vez mas reconocidas por el
Gobierno municipal y demás instituciones, a causa de su débil relacionamiento con instancias externas
y por las características inherentes a su modo de vida impiden la mejor distribución y acceso a los
diferentes servicios y condiciones necesarias para su desarrollo.

La debilidad institucional, es manifiesta al no proponer, ni llevar adelante alternativas para mejorar las
condiciones de ocupación del territorio.

Diagnóstico Integral del municipio de Villa Montes 106


ANEXOS
ANEXO 1 - TERMINOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ACCESO A LA TIERRA. Tiene que ver con las diferentes formas de derechos que determinan el modo
de uso de los recursos naturales por los usuarios. Los derechos pueden ser: legales, formales,
informales, históricos, adquiridos, por consentimiento común, acuerdos entre p ersonas, etc.'

ACTORES SOCIALES. Son aquellas personas, autoridades, dirigentes, organizaciones e instituciones,


grupos de interés, que por su accionar tienen relevancia social en un determinado lugar.

ACUERDOS COMUNALES. Son los compromisos definidos entre lo's diferentes grupos de interés de
una comunidad en cuanto al uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio a nivel
comunal.

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. Producción de cultivos básicos destinados principalmente al


consumo del agricultor y su familia.

AGRICULTURA EXTENSIVA. Producción agrícola de moderada a baja actividad en el uso del suelo,
con poca a escasa inversión de capital o solo mano de obra familiar.

AGRICULTURA INTENSIVA. Producción agrícola de altos rendimientos en un área determinada,


mediante tratamiento del suelo y prácticas especiales de cultivo, que requieren un nivel de
tecnología mas alto y mayores inversiones.

ALTURA DE CORTE. Es la altura de la planta remanente que permite un rebrote vigoroso y mantiene la
persistencia de las pasturas cultivadas perennes.

ANALISIS TERRITORIAL. Proceso de análisis en el cual se estudian los factores socioeconómicos y


fisico-biológicos que determinan la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales y sus
interrelaciones.

APTITUD DE LA TIERRA. Capacidad de producción de una unidad de tierra para un tipo de utilización
definida.

ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO. Área protegida destinada a la práctica de diferentes


modalidades de protección y uso sostenible de los recursos naturales. Su objetivo es
compatibilizar la conservación de los recursos biológicos y el desarrollo de la región.

ÁREAS PROTEGIDAS. Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados


y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de
conservación de la diversidad biológica.

ASOCIACIONES DE ORGANIZACIONES COMUNALES. Son las integradas por organizaciones de


base, y que cumplen funciones representativas y/o reivindicativas. Asociaciones de organizaciones
comunales incluyen: Capitanías, Ayllus, Subcentrales, Federaciones y otras formas de
organización, según sus usos y costumbres o sus disposiciones estatuarias.

BALANCEO DE INTERESES. Negociación entre diferentes grupos de interés para llegar a un resultado
aceptable para cada uno de los grupos.

BIODIVERSIDAD. Variabilidad biológica de los organismos vivos dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
CARAY. (KARAI) Se dice de las personas que no son guaraníes, también se los llama cristianos.

CÁRCAVAS. Excavación del suelo o de la roca descompuesta, ocasionada por escurrimiento de agua.
Es una forma de erosión del suelo.

CARGA ANIMAL ADECUADA. Número de animales que la pastura puede soportar por unidad de
superficie sin degradarse, determinado por un nivel de tecnología, manejo y factores naturales.

CHACO BOLIVIANO. Macroregión del Chaco en Bolivia, comprende las provincias Gran Chaco,
Cordillera, Luis Calvo y parte de las provincias Hernando Siles y O'Connor.

CHACO. El Chaco es una región natural con características ecológicas que le dan una cierta unidad,
dentro de graduales variaciones topográficas, climáticas, florísticas y de suelos.

CHAQUEO. Actividad de derribar y quemar parcial o totalmente los arboles de un bosque para
establecer cultivos o pasturas para la unidad familiar, en pequeña escala.

COBERTURA VEGETAL. Capa vegetal existente, constituida por elementos arbóreos, arbustivos o
herbáceos.

COMITÉ DE VIGILANCIA. Es la instancia organizativa de la sociedad civil que articula las demandas de
las Organizaciones Territoriales de Base, con la planificación participativa municipal y la
canalización de iniciativas y acciones que beneficien a la colectividad. Además tiene las funciones
de vigilar y controlar al Gobierno Municipal acerca de la inversión de los recursos económicos.

COMPROMISOS INSTITUCIONALES. Se refiere a aquellos asumidos por las instituciones en función al


uso sostenible de los recursos naturales.

CONCERTACION. Proceso mediante el cual los diferentes grupos de interés se ponen de acuerdo en
algunas actividades de interés mutuo.

CONSENSO. Acuerdo entre dos o más grupos de interés.

CONSERVACIÓN. Gestión de los recursos naturales por el ser humano con el propósito de producir un
beneficio para las generaciones actuales, y manteniendo su potencial para satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.

CONTAMINACIÓN. Alteración del medio ambiente natural con substancias o formas de energía puestos
en él o por la actividad humana, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el
bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del
ambiente de los recursos naturales.

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS. Conjunto de medidas biológicas y mecánicas (eventualmente


químicas) empleadas en el control de plagas y/o enfermedades de los cultivos.

CUENCA HIDROGRÁFICA. Espacio físico en el que distintos ríos o cursos de agua confluyen en un río
principal. Cada cuenca está separada de las vecinas por la línea divisoria de aguas.

DECIDUO. Caduco, caedizo.

DEGRADACIÓN. Alteración del medio ambiente natural que reduce las posibilidades de utilización
óptima y su sostenibilidad a largo plazo.
ECOSISTEMA. Conjunto de plantas, animales y componentes no vivos, entre los que existe interacción
e intercambio de energía y materia.

ECOTURISMO. Turismo realizado en áreas naturales orientado a la integración con el medio ambiente.

ENFOQUE DE GENERO. Es el análisis de las relaciones sociales entre hombres y mujeres en todas sus
dimensiones (económica, política, social); incluye la identificación de las relaciones de poder y de
privilegios o marginamientos.

EROSIÓN. Desagregación, desprendimiento y arrastre de sólidos de la superficie terrestre por la acción


de agua, viento, gravedad, hielo u otros agentes.

ESTRATEGIAS. Conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino o los caminos elegidos
para el logro de determinados objetivos

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA). Conjunto de procedimientos administrativos y técnicos


que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra o actividad que pueda
causar sobre el medio ambiente.

FAUNA. Conjunto de animales silvestres.

FLORA. Conjunto de especies vegetales naturales.

FODA. Es una técnica de análisis institucional/organizacional, que se realiza con el fin de identificar
estrategias/actividades para fortalecer la institución u organización en función a los objetivos
institucionales establecidos. Significa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

GANADERÍA EXTENSIVA. Producción ganadera generalmente de baja a moderada carga animal, con
poca a escasa inversión de capital y bajo nivel de manejo.

GRUPO DE INTERES. Agrupación de individuos que se caracterizan por el hecho de que entre ellos
existen intereses comunes. En el contexto del Ordenamiento Territorial, los intereses comunes
tienen que ver con formas de acceso y/o utilización de lo recursos naturales, acceso a servicios, o
intereses derivados de la ocupación del territorio. Un grupo de interés puede estar constituido por
parte de uno o de varios grupos sociales.

DRP. Una técnica de análisis participativo que se utiliza en el ámbito rural que tiene como objetivo
relevar información de una forma que contribuya a la concientización de los participantes acerca
de la situación actual en que se encuentran. (Diagnostico Rural Participativo).

IMAGEN OBJETIVO. Es la situación deseable que se quiere alcanzar en determinado tiempo.

IMPACTO AMBIENTAL. Modificación (positiva o negativa) de la calidad del medio ambiente debido a la
actividad humana.

INSTITUCIÓN. Sistema social abierto o cerrado, organizado conscientemente o surgido paulatinamente.


Pueden ser: organizaciones, entidades, asociaciones de carácter institucional, cooperativo, etc.
cuyos objetivos pueden ser materiales y/o ideales y se caracterizan por determinado tipo de
conducta y fomentan, impiden o estabilizan determinada forma de conducta. Toda institución tiene
sus normas, sus actividades propias, su personal y sus recursos materiales.
ITIKA-GUASU. Es el nombre en el idioma guaraní y significa Río Grande, así se denomina a toda la
región guaraní, que se encuentra en parte de la provincia O'Connor y parte del Gran Chaco del
departamento de Tarija, la definición como región se da más por una ubicación geográfica de
facilidad de comunicación.

LLANURA ALUVIAL. Espacio de un valle sobre el cual un río se desborda, depositando sedimentos en
el momento de inundación.

MANEJO DE CUENCA. Formulación y ejecución de un sistema de acción, con el respectivo manejo de


los recursos de la cuenca, para la obtención de beneficios, sin afectar negativamente a los
recursos suelo y agua.

MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Conjunto de decisiones y acciones destinadas a la


conservación y administración de elementos naturales de beneficio para el hombre, tendiente a
maximizar su uso sostenible.

MANEJO FORESTAL. Administración del recurso forestal, para generar bienes y servicios a la sociedad
de una manera racional y científica, que implique sostenibilidad a la producción del bosque.

MANEJO GANADERO. Significa combinar en forma eficiente los recursos forrajeros para asegurar la
nutrición del hato de acuerdo a los requerimientos de cada categoría de edad y sexo, con las
prácticas sanitarias que aseguren la salud adecuada del rodeo. Incluye además el control de los
aspectos reproductivos del hato ganadero.

MAPA PARLANTE. Es un instrumento de análisis participativo. Dentro del marco del proyecto consiste
en la elaboración de un gráfico donde se ubican los ríos, cerros, caminos, viviendas, áreas de
pastoreo, de cultivo y otras características que los participantes consideren relevante.

MBURUVICHA. Persona que es designada como jefe de la comunidad o de la zona, también se lo llama
capitán en castellano.

MUNICIPIO. Es el área de jurisdicción territorial del Gobierno Municipal y corresponde a una sección de
provincia. También se refiere con municipio al conjunto de actores sociales dentro del territorio
municipal.

OCUPACION DEL TERRITORIO. Forma de distribución de la población en el territorio y de la


apropiación de los espacios geográficos y sus recursos, que obedece a condicionantes
socioeconómicas, políticas, culturales, geográficas y ambientales, configurando determinados
rasgos o características del ámbito espacial.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. Según la Ley de Participación Popular, son las organizaciones


territoriales de base, expresadas en las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas
vecinales, organizadas según sus usos y costumbres o disposiciones estatuarias.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. Son instituciones de desarrollo y/o asistencia social,


que en su financiamiento y ejecución no dependen de instancias gubernamentales.

PARTICIPACIÓN. Acción de tomar parte en algo. La participación se efectiviza si el actor tiene la


posibilidad para determinar e influir los resultados y orientaciones de ese algo
PASTOREO ROTATIVO. Acción de apacentar el ganado en una pastura por tiempo determinado, para
luego pasarlo a otro campo de pastoreo. Permitiendo de esta manera la regeneración de las
pasturas y evitando la degradación del forraje, la aparición de malezas y la degradación de los
suelos.

PIEDEMONTE. Unidad fisiográfica de transición entre la serranía y la llanura. Constituye un complejo de


abanicos coluvio-aluviales localizados al pie de las grandes montañas.

PLAN DE MANEJO FORESTAL. Instrumento de gestión forestal resultante de un proceso de


planificación racional basado en la evaluación de las característicás y el potencial forestal del área
a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad y
debidamente aprobado por la autoridad competente, que define los usos responsables del bosque,
las actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición o mejoramiento
cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas.

POLITICA. Es un proceso, un curso de acción colectiva que involucra a todo un conjunto complejo de
decisores y operadores y que se expresa en un comportamiento intencional y planeado.

PRESERVACIÓN. Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que posibilitan la
evolución y continuidad de los procesos naturales.

RECURSOS FORESTALES. El conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de los bosques,


convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables.

RECURSOS NATURALES. Elementos de la naturaleza que sirven para producir bienes y servicios,
involucran individuos y ambiente.

REGENERACIÓN DE LA VEGETACION. El re-establecimiento de la vegetación mediante su


propagación natural. Se puede estimular el proceso de regeneración de la vegetación, mediante la
creación de condiciones propicias

REGLAMENTO INTERNO. Son las normas convenidas, estatuidas por un grupo, institución o
comunidad que son de cumplimiento obligatorio, incluyen obligaciones, sanciones y derechos para
todos los miembros.

REGLAS DE USO. Dentro del PLUS, son las normas que deben cumplir los usuarios para el uso y
manejo de un determinado recurso.

REGLAS INSTITUCIONALES. Dentro del PLUS, son las normas que deben regir el accionar de las
instituciones y están destinadas a precautelar el uso sostenible de los recursos naturales.

RELACIONES SOCIALES. Es el conjunto de las formas de interacción entre individuos y grupos


sociales que componen la sociedad.

ROTACION DE CULTIVOS. Práctica agrícola de cultivar diferentes cultivos en sucesión regular, en los
mismos terrenos, para combatir mejor los insectos y enfermedades. Contribuye al mantenimiento
de la fertilidad del suelo y contiene la degradación de los suelos.

SIG. Sistema de Información Geográfica. Paquete informático diseñado para procesar información
georeferenciada.
SISTEMA AGROPASTORIL. Es una forma de uso y manejo de los recursos naturales, en el cual las
pasturas y los cultivos agrícolas están en asociación deliberada de manera simultánea o en una
secuencia temporal.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL. Es una forma de uso y manejo de los recursos naturales, en el cual
especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con 'cultivos
agrícolas y pasturas, sea de manera simultánea o en una secuencia temporal.

SF Superintendencia Forestal

SIG Sistema de Información Geográfica

UFM Unidad Forestal Municipal

UOB Unidad Operativa de Bosques

ZAE Zonificación Agroecológica y Socioeconómica

ZONISIG Proyecto de Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una


base de Datos y Red de Sistemas de Información Geografica en
Bolivia
ANEXO 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE TERRENO
Se ha elaborado una descripción de las unidades de terreno, tomando en cuenta las variables
de la unidad de terreno (paisaje), sus componentes (subpaisajes), formas del terreno y suelo.
Luego se encuentra un resumen de la base de datos:
La planilla de las Unidades de Terreno provee información general descriptivo a nivel de
paisaje sobre estas unidades, y las planillas de los Componentes de terreno provee
información descriptivo a nivel de subpaisajes.

Aptitud para uso ganadero: se presentan cualidades por componentes de


terreno, que se han tomado en cuenta para la evaluación. Nos informa sobre la
cobertura forrajera con especies apetecibles, la proteína cruda, la disponibilidad de
forraje fresco, la posibilidad de transitabilidad y la resistencia a la erodabilidad.
Aptitud para uso agrícola extensivo: se caracteriza por la producción de cultivos
anuales sin emplear capital (sin aplicar fertilizantes, o otros insumos químicos,
mayormente variedades tradicionales, se emplea mayormente mano de obra familiar,
herramientas tradicionales). Se presentan cualidades por componentes de terreno, que
se ha tomado en cuenta para evaluar la aptitud para este rubro. Nos informa sobre la
disponibilidad de agua en el suelo, profundidad efectiva del suelo, la disponibilidad de
madera, resistencia a la erosión, periodo libre de heladas, drenaje, posibilidad de uso de
implementos agrícolas motorizados, riesgo de inundación.
Aptitud para uso agrícola extensivo con mejoramientos en cuanto al
agua: Se presentan las mismas cualidades que el anterior rubro, pero en los casos
donde haya posibilidades de mejorar la provisión del agua, se ha mejorado la
calificación.
Aptitud para uso agrícola intensivo: se caracteriza por la producción de cultivos
con el uso de capital (uso de mano de obra es elevado, buen conocimiento de técnico,
se aplican insumos acompañado por ciertas técnicas como control de la erosión,
avenamiento, abonación con leguminosas, rotación de cultivos, control de plagas e
enfermedades, uso de variedades mejoradas, etc.).
Evaluación de las características químicas del suelo: Se clasifican las
características químicas, que sirven de insumo para la evaluación de la agricultura y
ganadería.
Evaluación de las características químicas del suelo con mejoramientos:
Se clasifican las mismas características, pero se aumenta su calificación, para evaluar á
ganadería y agricultura intensiva.

En el anexo 4 se encuentran las tablas de conversión para la evaluación de tierras; sobre la base
de los datos de las seis planillas con datos clasificados, se identifica la aptitud para los diferentes
Tipos de Uso de Tierra (TUT). A final de este anexo se encuentran los resultados de la
evaluación de tierra, para estos Tipos de Uso de Tierra (TUTs).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE TERRENO
Mediante el mapa de las Unidades de Terreno, (base para la sistematización de los datos de
ZONISIG) se describe la fisiografía de las mismas.

La fisiografía es el estudio, descripción y clasificación de las formas del terreno o Unidades de


Terreno, que son espacios geográficos relativamente homogéneos y mapeables, los cuales
pueden ser subdivididos a la vez en componentes de terreno, estos últimos no es posible
mapearlos pero sí describirlos en el campo.

Para la identificación de las Unidades de Terreno ha sido necesario el uso e interpretación de


imágenes de satelite.

Esta descripción se ha hecho en base de los datos de la base de datos, que también se
encuentran en este anexo.

La textura del suelo mencionada es de la capa de los 30 cm. superficiales. La disponibilidad de


agua en el suelo es una cualidad que se ha determinado a partir del balance hídrico del suelo,
tomando en cuenta la precipitación y temperatura mensual, el escurrimiento, la precipitación
efectiva, la evapotranspiración y la retención de agua en el suelo. El resultado es la
disponibilidad de humedad en el suelo, el cual es expresado en número de meses de
disponibilidad de agua para la planta. Se ha diferenciado entre tres grupos de plantas en base a
la retención de agua en el suelo: cultivos anuales, cultivos perennes, pastos sembrados, y uso
forestal. En el caso que se ha determinado buena disponibilidad de agua para un grupo, no
quiere decir que sea apta para este grupo, ya que se toma en cuenta otras cualidades más para
definir la aptitud del suelo, como son por ejemplo la disponibilidad de nutrientes en el suelo,
ausencia de riesgo de inundación, periodo libre de helados, etc. La metodología completa se
encuentra en los informes de ZONISIG. En cuanto a las características bioquímicas, se ha
revisado la salinidad, sodicidad, Aluminio intercambiable, Carbón orgánico, Calcium y Magnesio,
Kalium, Fósforo, y saturación de bases; el grado de ausencia disponibilidad se encuentra en el
anexo 3. En la descripción se ha limitado a mencionar las características más problemáticas o
limitantes para cultivos.

Las Serranías Medias

Unidad de terreno 625. Serranía al oeste de Aguaragüe


Las pendientes generales son muy escarpadas (60-90%), por tanto el drenaje superficial es
rápido, éstas serranías están constituídas por areniscas y muchas rocas y piedras superficiales
(15 y 40%). La profundidad efectiva del suelo es moderada (0.5 a 1 metro) y la textura areno
francosa, algo excesivamente drenados.
Los valles tienen pendiente media (entre 15-30%), con severa erosión tanto hídrica como en
surcos. Los suelos son desarrollados a partir de materiales coluvio - aluviales, son profundos (>
1 metro), con textura arenosa a areno francosa, bien drenados, con poca pedregosidad en el
subsuelo.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la pendiente y
cobertura vegetal las limitaciones más severas para ganadería, y pendiente y disponibilidad de
agua en el suelo para agricultura.

Unidad de terreno: 629. Serranía de Aguaragüe


Es una serranía media, en la cual, las pendientes generales son muy escarpadas, 60% -
90%. Con mucha roca y piedra superficiales (15 a 40%), el drenaje superficial es rápido. La
litología se constituye de arcillitas y lutitas, la profundidad del suelo hasta la roca es de 0.5 a 1
metro, con textura mayormente areno francosa.
I,as pendientes superiores son menos escarpadas (15-30%), la litología se constituye de
arcillitas y limolitas, con mucha roca (15 y 40 %) y pocas piedras (2 — 5%) en la superficie;
el drenaje superficial es rápido; suelos poco profundos (30 a 50 cm) y la textura varía de
areno francosa a franca.
Los fondos de valles tienen pendientes ligeramente inclinadas con poca rocosidad y
pedregosidad, el drenaje superficial es bueno a rápido; los materiales son no-consolidados de
tipo coluvio — aluvial. Los suelos son profundos (> 1 metro), de textura areno a francosa a
arcillo arenosa.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo el valor forrajero,
la cobertura vegetal y la pendiente fuerte las limitaciones más severas para la ganadería, y la
disponibilidad de agua en el suelo y la poca resistencia a la erosión para la agricultura. El
volumen de madera es muy bajo. Las características químicas del suelo muestran que la
disponibilidad de carbono orgánico es bajo en las pendientes y muy bajo en los fondos de valle;
el contenido de fósforo es bajo en toda la unidad.

Las Serranías Bajas

Unidad de terreno: 631. Pie de monte este de la Serranía del Aguarague


Las pendientes generales son escarpadas de 30 a 60%, mientras que las cimas son
inclinadas con 10 a 15% de pendiente, ambas formadas a partir de sedimentos clásticos,
areniscas y con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial; los suelos son bien drenados,
con textura franca a franco arcillosa. Los valles menores tienen pendientes de 2 a 10%,
formados a partir de materiales fluviales con poca pedregosidad superficial; éstos suelos al igual
que los otros también se encuentran bien drenados, con texturas desde limosa a areno
francosa. Se presenta ligera erosión laminar en los tres componentes de terreno.
Las características químicas del suelo muestran que las limitantes son la que son media en las
pendientes generales y baja en las cimas.
La zonificación recomienda E4, protección con uso agrosilvopastoril limitado; para ganadería las
limitaciones son el tipo de cobertura vegetal (bosque muy denso), el valor forrajero, la moderada
disponibilidad de forraje fresco, y la transitabilidad sbre todo de las pendientes generales. Para
agricultura la limitación más fuerte es la resistencia a la erosión, seguido por la disponibilidad de
carbono orgánico y de fósforo.

Unidad de terreno: 638. Serranía directo al este del Aguarague


Esta unidad es similar a la anterior con las diferencias de que la cima tiene una pendiente
moderadamente inclinada (2 a 10%) y las pendientes generales moderada erosión laminar. La
zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la cobertura vegetal
y la pendiente fuerte las limitaciones más severas para la ganadería, y la poca resistencia a la
erosión para la agricultura. El volumen de madera es moderado. Las características químicas del
suelo muestran que las limitantes son la disponibilidad de carbono orgánico que es muy baja en
las pendientes generales y la de fósforo es baja en estas pendientes.

Unidad de terreno: 646. Serranía en la zona oeste del Aguarague


Las pendientes generales son escarpadas (30-60%) y la litología es de sedimentos
elásticos y areniscas; con rocosidad y pedregosidad superficiales entre 5 a 15%. los suelos son
moderadamente profundos (0.5 — 1 metro), algo excesivamente drenados, de textura arenosa
a areno francosa y ocasionalmente franco arcillosa.
Los valles presentan pendientes moderadamente inclinadas (entre 15-30%), en materiales
fluviales y coluviales, los suelos son moderadamente profundos de 0.5 a 1 metro; con textura
areno francosa a franco arenosa, son bien drenados y con muy poca pedregosidad en el
subsuelo.
La zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la cobertura
vegetal, la transitabilidad para ganado y la cobertura de forrajes las limitaciones más severas para
La ganadería, y la poca resistencia a la erosión y la disponibilidad de agua en el suelo para la
agricultura. El volumen de madera es muy bajo. Las características químicas del suelo muestran
que los limitantes son la disponibilidad de carbono orgánico que es muy bajo y de fósforo que
es bajo en toda la unidad.

Unidad de terreno: 647. Serranía al oeste del Aguarague


Esta unidad es muy parecida a la unidad 646, en cuanto a litología y fisiografía, aunque las
pendientes generales, son más escarpadas (60-90%). Los valles son más planos (entre 2
y 10%), y con suelos más profundos (de más de 1 metro) que los de la unidad de terreno 646.
La erosión en general es de tipo hídrico y en grado ligero. La zonificación recomienda E7,
protección con uso extensivo limitado, con la cobertura forrajera, la disponibilidad de forraje
fresco, la cobertura vegetal y la pendiente como mayores limitaciones para la ganadería, y la muy
baja disponibilidad de agua en el suelo y las fuertes pendientes de las pendientes generales
para la agricultura.

Unidad de terreno: 801. Serranías al sur de Villa Montes


Las pendientes generales son escarpadas (30% - 60%), formadas en areniscas; con mucha
pedregosidad y rocosidad superficial; los suelos son moderadamente profundos (0.5 a 1
metro), de textura franca a franco arcillosa, generalmente bien drenados. Las cimas son
inclinadas, 2-10%, el material parental es de areniscas con muy pocá pedregosidad y rocosidad
superficial; con suelos pocos profundos (30 a 50 cm) por contacto con la roca, la textura
generalmente franco arcillosa, se encuentran bien drenados.
Los valles menores tienen pendientes entre 2 a 10%, con muy poca rocosidad y
pedregosidad superficial, los suelos son profundos formados a partir de material fluvial, de
textura areno francosa a franco arenosa, algo excesivamente drenados en general. La
zonificación recomienda E7, protección con uso extensivo limitado, siendo la moderada
disponibilidad forrajera y el tipo de cobertura vegetal las limitaciones más fuertes para la
ganadería, y la fuerte pendiente de las pendientes generales para La agricultura La
disponibilidad de madera es muy baja a moderada.

Colinas Bajas

Unidades de terreno 668, 674, 675: Colinas bajas al oeste del Aguarague
Estas unidades están subdivididas en los siguientes componentes de terreno: pendientes
generales y fondos de valles. Las pendientes generales son constituidas por areniscas,
presentan desde poca a mucha pedregosidad superficial (del 15 - 40% en la superficie). Los
suelos son moderadamente profundos (0.5 a 1 metro), de texturas franco arenosa a franco
arcillosa, bien drenados.
Los valles menores tienen pendientes del 2 al 10%, los suelos están formados a partir de
materiales fluviales, son profundos, de textura gruesa desde arenosa a areno francosa,
excesivamente drenados, con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial; rara vez se
inundan. En ambos casos están afectados por erosión hídrica y laminar en grado moderado. La
zonificación recomienda E3, protección con uso silvopastoril limitado, en la unidad 668, siendo
la disponibilidad de forraje fresco, el tipo de cobertura vegetal, la proteina cruda y la pendiente
las limitantes mayores para la ganadería, y la muy baja disponibilidad de agua en el suelo y las
pendientes fuertes para la agricultura. La disponibilidad de madera es muy baja.
En las unidades 674 y 675 se recomienda uso silvopastoril, con uso agropecuario extensivo en
áreas de menor proporción. Para la ganadería se nota como limitantes la disponibilidad de forraje
fresco, moderado a bajo valor del forraje, el tipo de la cobertura vegetal y la pendiente. Para la
agricultura la disponibilidad de agua en el suelo es 5 a 7 meses para perennes, y 3 a 4 meses por
año para cultivos anuales, además tiene limitaciones por la fuerte pendiente.

Unidades de terreno 805, 806: Colinas bajas en la zona este del Aguarague,
norte de Villa Montes
Estas unidades se subdividen en dos componentes de terreno, cimas y pendientes generales.
Las cimas tienen material parental de areniscas; con pendientes inclinadas, entre 2 a 10%, en
general con muy poca pedregosidad y rocosidad en la superficie. Los suelos son profundos
(más de 1 metro), de textura franca a franco arcillosa, se encuentran bien drenados. Las
pendientes generales son ligeramente inclinadas, entre 2 a 5%, la litología es de areniscas y
material coluvial, también con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial. Los suelos son
profundos (más de 1 metro) a moderadamente profundos (entre 0.5 a 1 metro), de textura
generalmente franco arcillo arenosa, bien drenados, la erosión es ligera a moderada de tipo
laminar en toda La unidad. La unidad 805 tiene como recomendación B2, uso agropecuario
extensivo, con limitaciones en cuanto a la cobertura vegetal y La cobertura y disponibilidad de
forraje fresco. Para la unidad 806 se recomienda protección con uso agrosilvopastoril limitado,
con limitantes en cuanto al tipo de cobertura vegetal para ganadería, y disponibilidad de agua en
el suelo para agricultura. La disponibilidad de madera es muy baja.
Unidades de terreno 807, 810: Colinas bajas al este del Aguarague, sur de
Villa Montes
Estas unidades se subdividen en cimas y pendientes generales; ambas constituidas por
areniscas. Las cimas presentan pendientes moderadamente escarpadas (15-30%) en la
unidad 807, las cimas son más planas (2-10%) en la unidad 810. En general los suelos s'on
moderadamente profundos (0.5 a 1 metro), y bien drenados, de textura franca a franco arenosa
en la unidad 807 y franco arcillosa a franco arcillo arenosa en la unidad de terreno 810.
Las pendientes generales son moderadamente escarpadas (15-30%) a escarpadas, entre
30 a 60% con muy poca a abundante pedregosidad en la superficie, existe evidencia de erosión
ligera a moderada de tipo laminar. En general los suelos en este Componente de terreno son
profundos (más de 1 metro), con textura franco arcillo arenosa, bien drenados. Según la
zonificación se recomienda E4, protección con uso agrosilvopastoril limitado. En la unidad 807
son la cobertura forrajera, la cobertura vegetal y la transitabilidad moderada, las limitaciones para
la ganadería, mientras que en la unidad 810 son más el valor de proteina cruda y la transitabilidad
las limitaciones. Para agricultura son la disponibilidad de agua y la pendiente las limitaciones.

Unidades de terreno 809, 814: Colinas bajas al norte de Ibibobo


Estas unidades se subdividen en pendientes generales y cimas; ambas también
constituidas por areniscas, con pendientes de 2 a 10%, con muy poca pedregosidad y
rocosidad superficial, presentan de ligera a moderada erosión hídrica y laminar. Los suelos son
profundos (más de 1 metro), con textura franco arenosa a franco arcillo arenosa, se encuentran
bien drenados.
Las características químicas del suelo muestran que la disponibilidad de carbono orgánico en
estas unidades es baja a muy baja y en las pendientes generales la disponibilidad de calcio,
magnesio, potasio y fósforo es media. Para la unidad 809 se recomienda C2, uso silvopastoril,
con limitaciones en cuanto a disponibilidad de forraje fresco y el tipo de cobertura vegetal.
Muestra fuertes limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua para agricultura. Para la unidad
814 se recomienda E3, protección con uso silvopastoril limitado; siendo las limitaciones para
ganadería la disponibilidad de forraje fresco, y el tipo de cobertura de vegetación. Para la
agricultura la disponibilidad de agua en el suelo se constituye en la mayor limitante.

Unidad de terreno 812: Colinas bajas al norte de Ibibobo


La litología de las cimas se constituye por una capa de materiales fluviales y coluviales; estas
cimas son casi planas, con suelos profundos (más de 1 metro), de textura franco arenosa a
franco arcillosa, bien drenados y con presencia de piedras tanto en la superficie como en el
subsuelo.
Las pendientes generales están constituidas tanto por areniscas como materiales coluviales,
con pendientes inclinadas de 2 a 10%; con pocas piedras y rocas en la superficie. Los suelos
son profundos, de textura franco arenosa a franco arcillosa arenosa y bien drenados.

Llanura de piedemonte

Unidad de terreno 695. Piedemonte al oeste del Aguarague


La llanura de piedemonte de material no consolidado de tipo fluvial, son llanuras casi
planas, con muy poca pedregosidad en la superficie, los suelos son profundos, de textura
franco arenosa, son bien drenados.
Las pendientes generales (son más altas que la llanura) son formadas a partir de materiales
coluviales, tienen pendientes moderadamente escarpadas (de 15 a 30%) que ocasionan un
proceso erosivo tanto hídrico como laminar. Los suelos son profundos, con textura areno
francosa y excesivamente drenados. Se recomienda C2, uso silvopastoril, para agricultura la
disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es limitante.

Unidades de terreno 848, 849: Pie de monte al norte de Ibibobo


Las unidades de terreno 848 y 849 son muy parecidas en cuanto a su fisiografía y litología. Las
superficies de llanura y depresiones se constituyen por depósitos fluviales, ambas son
casi planas (0 a 2% de pendiente), con poca pedregosidad superficial. Los suelos son
profundos, bien drenados, la textura varía desde franca a franco arcillosa en las superficies de
llanura; los suelos de depresiones aunque también son profundos, son imperfectamente
drenados y de textura arcillosa. Se recomienda C3, uso agrosilvopastoril, con limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de forraje fresco, y el tipo de cobertura vegetal para ganadería, y
fuertes limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos.

Unidades de terreno 850 y 853: Pie de montes • en la zona de transición


En estas unidades se identificaron dos componentes de terreno: las superficies de llanura
conformadas a partir de material no consolidado fluvial y coluvial, son casi planas (pendientes de
O a 2%), con poca pedregosidad en la superficie. Los suelos son profundos, con textura franco
arenosa y franco arcillo arenosa, moderadamente drenados en la unidad 850, y bien drenados
en la unidad 853. Por otro lado, las depresiones que tienen pehdientes inclinadas de 2 a
10%, los suelos son también profundos, con texturas arcillosas y moderadamente drenados.
Para la unidad 850 se recomienda C3, uso agrosilvopastoril, se presentan limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de proteína cruda y el forraje fresco para la ganadería, y disponibilidad
de agua en el suelo para cultivos. La disponibilidad de madera es muy baja. Para la unidad 853
se recomienda uso agropecuario extensivo; se presentan limitaciones en cuanto a la cobertura
forrajera y la disponibilidad de forraje, mientras para la agricultura la disponibilidad de agua en el
suelo para cultivos es limitante sobre todo en las depresiones.

Unidad de terreno 854: Pie de montes en la zona de transición hacia la llanura


norte
Esta unidad se subdivide en superficies de llanura y depresiones: ambas constituidas por
material aluvial, de topografía casi plana, con pendientes de O a 2%, con muy poca rocosidad y
pedregosidad superficial. Los suelos son profundos, con textura franca a franco arenosa, bien
drenados. Se recomienda C2, uso silvopastoril; presenta limitaciones en cuanto a la
disponibilidad de forraje fresco y el porcentaje de proteína cruda para la ganadería, y la
disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es limitante para la agricultura, sobre todo en las
depresiones.

Unidad de terreno 856: Piedemonte bordeando el camino principal


Esta unidad se subdivide en llanura de piedemonte y lecho de río; ambos componentes de
terreno constituidos por deposiciones aluviales, de topografía ondulada, presentan pendientes
de O a 5%; con muy poca rocosidad y pedregosidad superficial. Los suelos son profundos, bien
drenados en la llanura pero pobremente drenados en el lecho de río, expuestos a inundaciones
anuales. La textura es muy variable, desde arenosa a arcillosa. Se recomienda A3, uso
agropecuario intensivo; se presentan limitaciones en cuanto a disponibilidad de forraje fresco
para ganadería, pero presenta potencialidades para la siembra de pastos. No presenta mayores
limitaciones para la agricultura. Disponibilidad de madera es muy baja a baja.

Terrazas

Unidades de terreno 857 y 859: Terrazas del río Pilcomayo en la zona entre
Villa Montes e Ibibobo
Estas terrazas formadas a partir de deposiciones fluviales; de topografía casi plana, presentan
ligera erosión laminar. Los suelos son profundos con texturas variables entre franco arenosa a
arcillosa y bien drenados; con ausencia de pedregosidad superficial. Se recomienda B3, uso
agropecuario extensivo; se presentan limitaciones en cuanto a el porcentaje de proteína cruda y
la disponibilidad de forraje fresco para la ganadería. Para la agricultura la disponibilidad de agua
en el suelo para cultivos es limitante. Las características químicas muestran que en la unidad
857 el grado de sodicidad y salinidad es bajo a medio y la disponibilidad de nutrientes
generalmente es buena. En la unidad 859 existe bajo grado de sodicidad y el grado de
carbono orgánico es bajo.
Abanico aluvial

Unidad de terreno 860: Terraza abordando el río Pilcomayo, zona sur de


lbibobo
Esta terraza está formada a partir de deposiciones fluviales, de topografía casi plana, con suelos
profundos y bien drenados y ausencia de pedregosidad superficial, se reporta ligera erosión
laminar y con riesgo de inundaciones anuales. La textura de los suelos varía de franco arenosa a
arcillo limosa. Se recomienda E3, protección con uso silvopastoril limitado, limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de forraje fresco y la cobertura vegetal para ganadería y muy poca
disponibilidad de agua en el suelo para cultivos. Además las características químicas muestran
que el grado de sodicidad y salinidad es medio a bajo y que la disponibilidad de nutrientes
generalmente es buena con excepción del carbono orgánico que es bajo.

Unidad de terreno 861: Llanura en el sur del municipio


Es la sección alta del abanico aluvial; constituidas por deposiciones fluviales del río Pilcomayo,
presenta topografía casi plana. Los suelos son profundos, con textura franco limosa y franco
arcillosa y bien drenados, con ausencia de piedras en la superficie. Se recomienda E3,
protección con uso silvopastoril limitado, con limitaciones en cuanto a la disponibilidad de forraje
fresco y la cobertura vegetal para ganadería, y muy fuertes limitaciones en cuanto a la
disponibilidad de agua en el suelo para cultivos. Además las características químicas muestran
que el grado de sodicidad es medio a bajo, y que la disponibilidad de nutrientes generalmente
es buena, con excepción de la disponibilidad de carbono orgánico que es baja a muy baja.

Llanura aluvial

Unidades de terreno 874, 877, 878, 880: Llanura norte


Estas unidades de llanuras se encuentran conformadas por deposiciones aluviales y
presentan topografía casi plana. Los suelos son profundos, de textura franca a franco arcillo
arenosa, bien drenados a excepción de las depresiones de la unidad 877, en las cuales, el
drenaje es moderado a imperfecto. Se presentan limitaciones en cuanto a la disponibilidad de
forraje fresco, el porcentaje de proteína cruda y el tipo de cobertura vegetal para ganadería. Para
la agricultura la disponibilidad de agua en el suelo para cultivos es fuertemente limitante.

Unidad de terreno 862: Depresiones en la llanura sur


Esta parte del abanico aluvial se encuentra expuesta a inundaciones anuales; son depresiones
formadas por deposiciones fluviales del río Pilcomayo; con topografía casi plana. Los suelos son
profundos y bien drenados, con ausencia de piedras en la superficie. Se recomienda E3,
protección con uso silvopastoril limitado; presenta limitaciones en cuanto a la disponibilidad de
forraje fresco y la cobertura vegetal para ganadería. Para agricultura la disponibilidad de agua en
el suelo para cultivos es fuertemente limitante.

Unidad de terreno 863: Llanura aluvial en la zona entre Villa Montes e Ibibobo
Esta llanura se constituye por deposiciones fluviales, influencia del río Pilcomayo, presentan
topografía casi plana. Los suelos son profundos de textura franco arenosa a franco limosa y
aunque se inundan casi anualmente son bien drenados, con ausencia de pedregosidad en la
superficie. Se recomienda E3, protección con uso silvopastoril limitado; se presentan
limitaciones en cuanto a la cobertura forrajera y el tipo de cobertura vegetal para ganadería. Para
agricultura la disponibilidad de agua en el suelo es ligeramente limitante, además las
características químicas muestran que se presentan un alto grado de sodicidad y de salinidad.
ANEXO 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE TERRENO

UNIDADES DE TERRENO
En la tabla que describe las unidades de terreno (paisaje) se encuentran varias variables, que
se explican de siguiente manera:

UNI TER ID : Unidad de terreno

ZAE : Clasificación de la ZAE
CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS DE
ZONIFICACION
AREA DE MAYOR PROPORCION AREA DE MENOR
Código ZAE PROPORCION
A.TIERRAS DE USO AGROPECUARIO
INTENSIVO
A3 Uso agropecuario intensivo
B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO
EXTENSIVO
B2 Uso ganadero extensivo
B3 Uso agropecuario extensivo
C. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL
C2 Uso silvopastoril
Uso silvopastoril Uso agropecuario
C22 extensivo
C3 Uso agrosilvopastoril
E. TIERRAS DE PROTECCION CON USO
EXTENSIVO RESTRINGIDO
El Protección con uso ganadero extensivo limitado
E3 Protección con uso silvopastoril limitado
E4 Protección con uso agrosilvopastoril limitado
E7 Protección con uso extensivo limitado
F. AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Fl Parque Nacional de la Serranía del Aguaragüe
Área Natural de Manejo Integrado de la
F5 Serranía del Aguaragüe

R Lecho de Rio
VILLAMO Área Urbana Villamontes
NTES

En todos los casos, el término "Protección" refiere a protección de recursos hídricos, suelo y/o
vegetación.
NOM UNITER : Descripción de la fisiografia por unidad de terreno

PROV_FISIO : Provincia fisiográfica


: Cordillera Volcánica Occidental
: Subandino
A : Altiplano
L : Llanura Chaco-Beniana
C : Cordillera Oriental
: Escudo Brasilero

GRAN_PAISA : Gran paisaje


M : montañas
: pie de monte
C : colinas
L: llanura
: serranías
: planicies
: valles

PAISAJE : Paisaje
A : altas (montañas, colinas o serranías) o superior (piedemonte)
M : medias (montañas, colinas o serranías) o medio (piedemonte)
: bajas (montañas, colinas o serranías) o inferior (piedemonte)
: mesetas (en planicies erosionales)
:superficie de erosión (penillanura)
L : llanura aluvial
F : llanura fluvio-lacustre
: llanura fluvio-glacial
: llanura eólica
: llanura volcánica
: valles coluvio-aluviales
: valles glaciarios
: llanura de piedemonte
T : terrazas
R : abanico aluvial
C : cuesta
W : depresión aluvial
Z : depresión fluviolacustre

LITOL GRAL : Se indica el o los tipos de material superficial. Los criterios de diferenciación
principales son la litología y la composición mineralógica. Los códigos son presentados en la
siguiente tabla, admitiéndose hasta tres tipos de materiales por unidad de terreno.
Tabla : Lit:ft ía
Clase principal Grupo Tipo
1 ígnea IA ígnea ácida IA1 granito
IA2 grano-diorita
IA3 cuarzo-diorita
IA4 riolita
II ígnea intermedia 111 andesita, trajita, fonolita
112 diorita-sienita
IB ígnea básica IB1 gabro
IB2 basalto
1B3 dolerita
IU ígnea ultrabásica IU1 peridotita
IU2 piroxenita
IU3 ilmenita, magnetita, serpentina,
ironsto-ne
M metamórfica MA metamórfica ácida MA1 cuarcita
MA2 gneiss, migmatita
MB metamórfica básica MB1 pizarra, filita (pelíticas)
MB2 esquisto
MB3 gneiss rico en minerales ferro-
magnésicos)
MB4 caliza metamórfica (mármol)
S sedimentaria SC sedimentos clásticos SC1 conglomerados, breccia
SC2 arenisca, grauwake, arkosa
SC3 limolita, arcillita
SC4 lutita
SO sedimentos orgánicos SOI caliza y otras rocas carbonatas
SO2 marga y otras
S03 carbón piedra y rocas similares
SE evaporitas SE1 anhidrita, yeso
SE2 halita
U no consolidada UF fluvial
UL lacustrino
UM marino
UC coluvial
UE eólico
UG glacial
UV fluvio-glacial
UP piroclástico
UO orgánico
UNI_MAP_AR : Area de la unidad de terreno en km2

ELEVAC MAX : Elevación máxima de la unidad de terreno (msnm)

ELEVAC MIN : Elevación mínima de la unidad de terreno (msnm)

DISECCION: El grado de disección es difícil de cuantificar de manera práctica. Factores


como cobertura, pendiente y profundidad de los fenómenos disectantes
contribuyen a la intensidad de disección del paisaje. Se utiliza la densidad de
la red de drenaje como medida cualitativa del grado de disección. Se
distinguen 5 clases:

N : nula
M : moderada
L: ligera
fuerte
X muy fuerte o extrema

RELIEVE: Pendiente predominante


: plano o casi plano O - 2%
: ligeramente ondulado 2 - 5%
: ondulado 5 - 8%
F : fuertemente ondulado 8- 15%
M : moderadamente escarpado 15 - 30%
: fuertemente escarpado 30 - 60%
T : extremadamente escarpado >60%
Unidades de terreno

UNI_TER ID ZAE NOM UNITER PR FISIO GRAN_PAISA PAISAJE LITOL GRAL UN! NIAP AR ELEVAC_MAX ELEVAC MIN DISECCION RELIEVE
-625 E7 SERRANIA MEDIA S S M SC2,SC4 SC3,S01 270,6 1500 500 F T
629 E7 SERRANIA MEDIA S S M SC4,SC2,SC3 725,6 1800 400 X T
631 E4 SERRANIA BAJA S S B SC2 51,7 720 400 M M
638 E7 SERRANIA BAJA S S B SC2,SC4 163,8 900 400 F E
646 E7 SERRANIA BAJA S S B SC3,SC2,SO1 213,8 1250 500 F E
647 E7 SERRANIA BAJA S S B SC3,SC2,SO1 125,4 1300 500 F E
668 E3 COLINA BAJA S C B SC3,SC2,SO1 61,7 870 500 M E
674 C22 COLINA BAJA S C B SC2,SC4,SC3,SO1 220,4 1000 500 X M
675 C22 COLINA BAJA S C B SC2,SC4,SC3,SO1 202 1200 500 X M
690 B3 LLANURA ALUVIAL S V L UC,UF 28,2 730 490 L P
695 C2 LLANURA DE PIE DE MONTE S I I UF, UC 439,7 1050 500 M O
801 E7 SERRANIA BAJA L S B SC2,SC4 54,2 850 450 F E
803 C3 COLINA MEDIA (Chuquisaca) L C M SC2,SC4 33,2 720 520 F M
805 B2 COLINA BAJA L C B SC2,UC,UF 61,1 760 460 L O
806 E4 COLINA BAJA L C B SC2 242,9 775 400 M M
807 E4 COLINA BAJA L C B SC2 129,7 860 460 M O
809 C2 COLINA BAJA L C B SC2,UC,UF 673 700 340 M O
810 E4 COLINA BAJA L C B SC2 468,3 800 460 F O
812 C2 COLINA BAJA L C B SC2,UC 598,7 660 320 F O
814 E3 COLINA BAJA L C B SC2,UC 537,6 740 320 X O
848 C3 LLANURA DE PIE DE MONTE L I I UF 494,8 580 350 N P
849 C3 LLANURA DE PIE DE MONTE L I I UF 158,2 460 360 L P
850 C3 LLANURA DE PIE DE MONTE L I 1 UF 56,4 430 370 L P
853 B3 LLANURA DE PIE DE MONTE L I I UC,UF 696,4 560 330 L P
854 C2 LLANURA DE PIE DE MONTE L I I UC,UF 835,1 580 320 L L
856 Al LLANURA DE PIE DE MONTE L I I UF,UC 480,1 820 350 L O
857 B3 TERRAZA L L T UF 120 380 350 N P
859 B3 TERRAZA L L T UF 89,5 400 320 N P
860 E3 ABANICO ALUVIAL L L R UC,UF 226,4 380 260 N P
861 E3 ABANICO ALUVIAL L L R UC,UF 2103,4 400 260 L P
862 E3 ABANICO ALUVIAL L L R UC,UF 1202,7 320 260 M P
863 E3 LLANURA ALUVIAL L L L UF 47,9 380 340 N P
874 C2 LLANURA ALUVIAL L L L UC,UF 629,1 440 280 N P
877 C2 LLANURA ALUVIAL L L L UC,UF,UE 388,2 420 330 N P
878 E3 LLANURA ALUVIAL L L L UF 1010,5 360 280 L P
880 El LLANURA ALUVIAL L L L UC,UF,UE 918,5 390 300 L P
COMPONENTES DE TERRENO
Las unidades de terreno se subdivide en componentes de terreno (subpaisajes), para poder
detallar la descripción. En la tabla con la descripción de estos componentes del terreno o
subpaisajes se encuentran varias variables que se explican como siguiente:

UT : Unidad de terreno con su componente


SUBPAISA : Los Subpaisajes son divisiones de un paisaje fisiográfico de acuerdo
a criterios útiles y prácticos vinculados al uso que se quiera hacer del
mapa de unidades de terreno; por ejemplo por clases de pendiente,
clase y grados de erosión, condición de drenaje, y también por
modificaciones producidas enlos paisajes por procesos geomorfoló-
gicos activos.
A : llanura aluvial
: cubeta de inundación (basin)
C : cima
: abanico aluvial/coluvial
: escarpe
F : valles menores
: humedal (bofedal)
: llanura de piedemonte
: dique
L : bad lands
M : mesa
: planicie
: morrena
: pendiente (en general)
R : depresión
: superficie de llanura
T : terraza
: dunas o mantos de arena
: fondo de valle
W : complejo de orillares
X : pendiente superior
Y : pendiente media
Z : pendiente inferior
LR : lecho del río

NOMB_COMPO : Nombre descriptivo del componente de terreno


PROP_UNID : Proporción del componente en la unidad de terreno
ELEV_MAX : Elevación máxima del componente de terreno (m.s.n.m.)
ELEV_MIN : Elevación mínima del componente de terreno (m.s.n.m.)
COB1,C0B2,C0B3 : Los tipos de cobertura, y los usos de la tierra denominados principales
son aquellos que ocupan el mayor porcentaje del componente de la
unidad cartográfica; los tipos secundarios ocupan un porcentaje
intermedio, y los menores son los que ocupan el menor porcentaje. Las
proporciones de ocurrencia estimadas para cada tipo de uso y
cobertura se indican con números enteros, debiendo ser iguales o
superiores al 5 % como norma general. (Se toman en líneas generales
las clases y subclases de formación propuestas por la Unesco 1973).
1 : Bosque denso (árboles >5m altura, sus copas se tocan)
1A : bosque siempreverde
1B : bosque deciduo

1C : bosque xeromórfico
1AB : bosque semideciduo
2 : Bosque ralo (árboles >5m altura, sus copas no se tocan)
2A : bosque ralo siempreverde
2B : bosque ralo deciduo
2C : bosque ralo xeromórfico
2AB : bosque ralo semideciduo
3 : Matorral (arbustos de 0.5 a 5m altura)
3A : matorral siempreverde
3B : matorral deciduo
3AB : matorral semideciduo
3C : matorral xeromórfico
4 : Matorral enano (arbustos que no sobrepasan 0.5m altura)
4A : matorral enano siempreverde
4B : matorral enano deciduo
4AB : matorral enano semideciduo
4C : matorral enano xeromórfico
5 : Vegetación herbácea
5A : graminoideas altas (>2m)
5C : graminoideas bajas (<0.5m)
5B : graminoideas de altura intermedia (0.5-2m)
5D : hierbas de hoja ancha (<1m)
6 : Sin cobertura vegetal

COB1_PR1,2,3 : Los porcentajes de los tipos de cobertura de la tierra principal,
secundario y menor

US01,2,3 : Uso actual de la tierra principal, secundario y menor

A : Agricultura

AA : Cultivos anuales

AA1 : sin riego

AA2 : con riego

AA3 : inundados

AA5 : barbecho y/o descanso

AF : Cultivos forrajeros (anuales o perennes)

AF1 : sin riego

AF2 : con riego

AP : Cultivos perennes

AP1 : sin riego

AP2 : con riego
En caso que se pudiera identificar a él o los cultivos específicos se indican los siguientes
códigos:
Cultivos anuales (AA):

a = arroz j = ají r = sorgo

b = cebolla k = camote s = sandía y melón

c = cebada cervecera I = tomate t = trigo

d = arveja m = maíz u = girasol

e = centeno n = maní y = avena

f = frejol y poroto ñ = cañahua w = tarwi

g = algodón = oca x = tabaco

h = haba p = papa y = soya

i = papalisa q = quinoa z = hualuza
= yuca

Cultivos forrajeros (AF):



b = cebada forrajera r = triticale

j = avena forrajera s = sorgo forrajero
I = alfalfa
Cultivos perennes (AP):
a = damasco h = chirimoya o = coca
b = plátano y banano i = lima p = pera
c = ciruela k = café t = palta
d = durazno I = limón = vid
e = pomelo m = mandarina w = caña de azucar
f = yuca n = naranja y = papaya
g = mango ñ = piña z = manzana

En caso de existir cultivos asociados o intercalados (cultivos desarrollándose en una misma


parcela durante el mismo período) esta situación debe codificarse mediante el uso de
corchetes. Una siembra asociada de maíz y arroz de secano se codifica AA1[am]. Si se
tratara de arroz (cultivo anual) y yuca (cultivo perenne) se codificaría A[A1aP1f].

H : Horticultura y/o Floricultura


En caso que se pudiera identificar a él o los cultivos específicos se indican los siguientes
códigos:
a = ajo g = acelga o = coliflor
b = berenjena h = zanahoria p = pepino
c brócoli j = perejil r = repollo
e = berro I = lechuga t = rabanito
n = nabo u = frutilla z = zapallo
f = flores y ornamentales
G : Ganadería
GI : Pastoreo intensivo (carga animal alta)
GIN : en pastizales, praderas o en otro tipo de vegetación (semi)natural
GIC : en pasturas (cultivadas)
GE : Pastoreo extensivo (carga animal media a baja)
GE1 : Carga animal media
GE1N :en pastizales, praderas o en otro tipo de vegetación (semi)natural
GE1C :en pasturas (cultivadas)
GE2 : Carga animal baja
GE2N en pastizales, praderas o en otro tipo de vegetación (semi)natural
GE2C en pasturas (cultivadas)
En caso que se pudiera identificar a él o los tipos de animales específicos se indican
códigos para las siguientes especies:
a = asnos y mulas


e = equinos I = llamas
b = bovinos de carne h = bovinos de leche o = ovinos

c = caprinos k = alpacas p = porcinos
y = vicuñas
F : Forestal
FN : Bosque natural
FN1 : tala selectiva
FN2 : tala completa
FN3 : bosque en regeneración <7 años
FN4 : bosque en regeneración >7 años
FP : Plantación
En case de que se conoce la especie se puede utilizar los siguientes codigos:
a álamo n nogal
c cipres o otras especies
e eucaliptus p pino
m mara


E : Extracción y recolección

EV : Explotación de la vegetación natural
EVc : Recolección de castaña
EVg : Extracción de la goma
EVcg : Recolección de castaña y extracción de goma
EVcgm : Recolección de castaña y extracción de goma y algo de tala selectiva
EVI : Recolección de leña
EVp : Extracción de palmito
EVo : Otros usos
EC : Caza y/o pesca
EM : Explotación minera

: Areas protegidas
PN : Preservación natural
PN1 : Reservas
PN2 : Parques
PN3 : Manejo de fauna natural
PD : Control de degradación de suelos
PA : Reservas arqueológicas
C : Superficies de agua
CL : Agua libre (lagos, represas, etc)
CP : Pantanos
: Sin uso
NR : Afloramientos rocosos
NS : Afloramientos salinos
NE : Tierras erosionadas
NL : Lechos de río
NH : Hielos y/o nieves perpetuas
: Urbano
PEND_GRAL : Pendiente general
: plano O - 0.5%
A : casi plano 0.5 - 2%
L : ligeramente inclinado 2 - 5%
: inclinado 5 - 10%
F : fuertemente inclinado 10 - 15%
C : moderadamente escarpado 15 - 30%
: escarpado 30 - 60%
M : muy escarpado 60 - 90%
X : muy fuertemente escarpado 90 - 120%
Y : extremadamente escarpado >120%

FORMA_PEND : Forma del pendiente


: recta
T : terraceada
C: cóncava
: compleja (irregular)
: convexa

LONGI_PEND : Longitud del pendiente


1 : >500 m
2 : 200 - 500 m
3 : 100 - 200 m
4 : 50 - 100 m
5 : <50 m

LITOL_GRAL : Se indica el o los tipos de material superficial. Los criterios de
diferenciación principales son la litología y la composición
mineralógica. Los códigos son presentados en la siguiente tabla,
admitiéndose hasta tres tipos de materiales por unidad de terreno. Las
abreviaciones se encuentra en la descripción de las unidades de
terreno

PROF ROCA : Profundidad media hasta la roca madre consolidada (m)

ROCOSI_SUP : Rocosidad en la superficie, es la cobertura be afloramientos rocosos


según las siguientes clases:
: ninguna 0%
: muy poca 0- 2%
: poca 2- 5%
C : común 5-15%
M : mucha 15-40%
A : abundante 40-80%
: dominante >80%

PEDREG_SUP : Es la cobertura de fragmentos gruesos (diametro >0.2 cm) en la


superficie según las siguientes clases:
: ninguna 0%
: muy poca 0- 2%
: poca 2- 5%
C : común 5-15%
M : mucha 15-40%
A : abundante 40-80%
: dominante >80%

DREN_SUP : Drenaje superficial


: Muy lento. El agua permanece en la superficie y gran parte del terreno
está saturado con agua durante períodos mayores a 30 días.
L : Lento. El agua drena lentamente, pero la mayor parte del terreno no
queda saturado con agua durante 30 días consecutivos.
: Bueno. El agua drena bien, pero no excesivamente; en ninguna parte el
terreno queda saturado con agua durante más de 48 horas.
R : Rápido. El exceso de agua drena rápidamente aun en períodos de
mucha precipitación.
M : Muy rápido. El exceso de agua drena muy rápidamente.

FREC_INUN : Es la frecuencia de las inundaciones naturales del componente.


: ninguna
: diaria
: semanal
M : mensual
A : anual
: bianual
F : una vez cada 2-5 años
T : una vez cada 5-10 años
: rara (menor a una vez cada 10 años)
: desconocida

DURAC JNUN : Duración de la inundación


1 : no sufre inundación
2 : de 1 a 15 días (incluye inundaciones que duran solamente unas horas)
3 : de 15 a 30 días
4 : de 30 a 90 días
5 . de 90 a 180 días
6 : de 180 a 360 días permanente

CLEROS : Tipos de erosión, pudiendo indicarse combinaciones de hasta dos


tipos
: sin evidencia visible de erosión.
F : fluvial
: laminar
: en surcos
C : en cárcavas
T : en túneles
: hídrica
: eólica
: de tipo desconocido

AREA_EROS : Area afectada por la erosión


1 :0- 5%
2 : 5 - 10 %
3 : 10 - 25 %
4 : 25 - 50 %
5 : > 50 %
GRADO_EROS : Grado de erosión
: nulo
L: ligero
M : moderado
: severo
: extremo

ENCOSTRAM : El grado de encostramiento y sellamiento de la superficie del suelo se


agrupa en las siguientes clases:

: Ninguno. Sin evidencia de encostramiento o sellamiento.


: Débil. Encostramiento débil. Costra suave o ligeramente dura de menos
de 0.5cm de espesor.
M : Moderado. Encostramiento moderado. Costra suave o ligeramente dura
de más de 0.5 cm de espesor o costra dura de menos de 0.5 cm.
F : Fuerte. Encostramiento fuerte. Costra dura de más de 0.5 cm de
espesor.
Componentes de terreno

anumws~§1~111 • ..:1:1141U Mv tiy l gn= :ocealin


il mumb
wasu~ ygoielionenreiwom:v.:1 LMAIMILIMI 1.1~1~2~
imuzge~aug~~ ~O ~EME 1.111~1~~11
ii~guimmelmonweinliza.1~~~ ffilla ~ir= 11~~11111~
~icammigighlag 1.11~t~
GI1~ Iii"1""""""•4111~11111~
muummimpli mummunglimagg o
guls ligimm lugano norman:id EMLIEM~: LEI
EIMMEMEM1~1
11111211EliMILIE .11111~~11E.
war~iyamaimounremiannagung~ EML11111=11
EME 12111~1~11111111M~
hi6i Ie
~aun b"
• poindonzremoinui maim~dr EINIUMMffidfflb11111
~DM LW111~1
lo us
Elju~g~. ~21z mmtagr"magg
IjOn0.101100110reM14:1111~M~M 1•111~~h~g~
lit12~111nMI~ ce ~2~1E~
maga&•~Imir~e 11~OLIIIILLIMIZ
1#001111WIldrelEIMI WIIIIIM~1
IMMILMEMOZI1 6
W01911001~ MOIX:r.11 ammi
y y sumaduzia~.~E ~MEI 4
1111111M2=11111~1~
Mi
1p►M110►110reinfiM111~~11
~ma i II~Z§~ LOW MI -9
MI111~111~ -9
lailitiL~1~1111111~1
Eguggig~rá ~RUZ ~MI
011/101111:FleIONIMIWYnnorr~~g~a Z1111111~ ~EME
~ffitirOZI EINEM 100 -9
-9
1#001,110110ffeil0010:111 ~zigimm 1~%111•LIIIMM
woomontoreiono:n MIUM .111.~9
~Di 111~1~ 8
1•211~11111~~1•1111111111~~L. 1 Emuz
9
MIL 11~ "
mmuli~mommoloremomull ..~~0 ~AZ EMIMIIM
~1~ LIM MEI
Márd1~1~1•1111111111111111ZI=~~11
gagezu~111/AIIIIMIDIMIIMOMMIIIMIII~E.11~1 11111~~ ~I
111~EZII ~I EME
~11~ —111~11~111~1~IL ~ hl= ELW
1~11~111112111111•1111~1111111~ ~arma!~ .111~~1111~~
Malraill~lyElellnalffel0010:Vál gigam~la iklEMIEM9•11
IMME121~11111n1
mard ug~ uorenal nwelo ola :u 111~1•111~:
~grig~me
4 IMEMZEIM
4 ILMLIZIEW
~ramigme 11~ 011111~~1
maalimmuolimolooretazia:váli~ ~~gz P3a1R 13a
magagiumuilmaimanremolow ~2 ~EME
ELME L1111~111 ~111M1~1
~I I IR" I I gliáij
: 4 ' • LIZIEZ•
11212112111~1§1~1~11~
aso ligimmpoinimouaremourm Mill~f~1 ~.111~11LINE
IlLit411~1.1111 gi~g~ iLIEJEL1111~
wrem~. hin2101100110reia Ola MI ~íg ~Kg
irgs r~i~ "mi ion mem ilud magamml ~raimummaa.
IEEE 1~1~1.11
grumb~plemararefinemuomagig ~gamo 111~2~1~1~1 Mi EMIREIMEMI
gioraigma usigiami~9=
o gimm~a 11~9
madb~pendaliinein rmurom:
liaraii~ 1~111 ammtwagaz ~ZEINIEMI~
~ amma 6

majnibmeiumidriumeimmont~
mimummi~a~m I~Erki ~LIR
6 1111~0 6 4 e 4' EIMIE
~Mg E.WIL" MEI 1~2~~~
migagmigymiwaviremeingrálomegm~2.."1 ~O ~Wall U= 6 11~ glimg
REIMUffl~~11111.
L1WhlkillUM:121110eld11111M:~.11~1111~2
4 1'1~ ~1~1~1~
4 LiM~111111 mgmi~:~:
6 1'~E~5

maimit~~~~~z ~LIE ELME


INLVIII:VANMINNWreinr~~~ ~mg MIMEZILMEMINI= 1111~1~111~1
mims ~ig
~mg "EMLLM11•11n~111111111•1~2
Einizez ~N ~1~ 1~1~~ mumagigu~g,
wilitagimm~a MIIIVai~b11111~ Lila
n gmlun gowlEmEmagg ~211~~11•11 mgazgammm
maiiim~peendevirefineimmoten~ : .~22i 1~1~~11121= ~E;~,15 miga
111~111~111=•~111111~2
gwrommenimagamo~nrai al~.42LIZII~EM ~.1% miga~,r~g
ihm~ Imusamaamm
mumárImmo ~ramezmum miuggi~.~:
zwai~pieunwareilioneamena~~0~ .1~z~ iirki
giaila~pctendowarwinaliumonam~firgi~ ~12~E~1•11 sr.: .~2; mmat
Ilatibli~11111~51~1~11~2~9 ~9 ~EMILIE ~ffj~,1
gaa~ggirdenmarenweimurmiel:~~2~1 ~.40~1~1:21111 ~,11 ~br
maugmageenminrefinemirvourligg~g~ 11~22~~11~1 gaga~r~g
Componentes de terreno

»104 :~1:P11: ttSeelz11


ttSeelz11 PCNO W111:1: ttrot, GRAL PRor
1:1: LONG PENO
~1111.1~1~1~111 n M111111~.111n •

~Iiimor~
y' ~1..~ atimai
lig 1~111b152~
~1b5~
mook~
: 1111~ •
mo~
11~1E011~
1~E1~
1~1~ MM
MEM= 9
• MIME
: 111~1~ 1~
11=~1
'woraii~
9
re 1111~~ 11 11
-9
" Mala -9
-9
n ~la 99
11 11
" ~11~ ••
• 0.9
n
~Mi

1
~MEM
~ 4
9
1.99
1.
9
- 9 MIME
9
=Wki
1111~ II •
••~MIME
" 111~ 9
:e 11~ 0.7
11~5 111 1.2
••• f ill10111111111~.~111111111 9
.111ME •
111~ 4
" MI1111111~111111 . MIIIMIM e 2
w • MIIIIIIE
MIIIIIIE .
. f
re 11~11 ~E MIM • ~III
" MIIIIIIElliE h1111~ -9
"
" ~E ~E ~ N1111111~ ~II
N1111111~ ~II 0
n MEM MEM 1~
y'~~gra 1~ LTAL.~ -9

1 ~~
'
L.M111~.~1111M ~111~~11~
L.M111~.~1111M ~111~~11~
Etill~
'
: wi~E~E ~EMIR • ~1~1 =MI=
~IIIIIE ble~
~IIIIIE ble~ -9
: yl~ ~ aa ~al ~al • • MIIIIIIIIE
MIIIIIIIIE bl.T.~
bl.T.~ 9
: f~E~E D . ~11111 -9
~111111E •I~
~111111E •I~ MIII~
MIII~ Mil
: 1~2 M111111111i •
f IIIIIMM~ •
111111~b1~1
~ia
•a
jaralMa
vaim
r• Mili
111111 ~a I
1
I 9
-9
" 11111~ -9
n ~11 -9 II
4 I -9

1 MIME mi
I
miu~u~
1w~
111111111111E1111111111 E
u
1w~

1~1~i
~a
" MEM ili111111111111111111111~ tutU
MIME 111111111111111

II
~ ~11~ ~ILDJ" ~1~
1~11~111~1~ A MIME IMRE
~EME lia~ " 111111111~ -9
~1~1~ ~1111111~ A IRME MENEE -9
1~~ L••b•i 111111111111121 MIME
II
RUN 1.1~ ~E= " =MIL
IMIELLM11~111~111111111L" ~E II
ELME ~1~1~ 11 • MIME MENEE
EL:"~EMIllik" ~iLhi ~1•1111111111
REME LO= S? n ~1 e
~Al .1~ Ik~ ~1LJ e
II
MilUIR
E L 11~1111•1~i ~INN II
MIZELLMIIII~E~M11~ r• ~11~
~SI WZIM 1~1111~1111111~I* Mi II II
Componentes de terreno

.1WILSIIMIRECJIMU
..... tDSH:-A111~5::::n 005114M1::
01i M • • 1 1T 1_
625.2 N N LC 5S
629.1 C H N H 1L
629.2 M e H N L 1L
629.3 N N El N L 1L
631.1 N N N L 1L
631.2 N N N L 1L
631.3 V N L 1L
638.1 A e N L M
638.2 N N N N L 1L
638.3 y N L 1L
646 1 e e N L 4M
646.2 N 1-' 1-S 4M
647.1 N M 1-1 N H 1L
647.2 N N N H 1L
668.1 N e N L 1L
668.2 N N H 4M
674.1 A N 1 H 3M
674.2 N N H 2 2L
675.1 A M N H 3M
675.2 N N -13 R 2
690.1 N N L N 2L
690.2 N N A 2 5S
695.1 N N 13 N HL 3L
695.2 N N 1-1 N HL 5L
801.1 A C M N L 2M
801.2 N N N N 1 L 1L
801.3 1-1 N L 1L
803.1 N e N L 2M
803.2 e N L 3M
803.3 N N N L 5L
803.4 N N 13 N L 2L
805.1 N N 1-1 N 1L
805.2 N N N L 3L
806.1 N N 1-1 N H 1L
806.2 N N 1-1 N 1 L 1L
807.1 N A N L 2L
807.2 N A N L 2L
809.1 N N HL 4M
809.2 N N El N He 3M
810.1 N N N L 1 M
810.2 N N N L 1 nn
812.1 -17 -19 HL
812.2 N N N L 3L
814.1 N N 13 N L 2L
814.2 N N 1-1 N L 1L
848.1 N N N FL 4L
848.2 N N 8 u 2 1L
849.1 N N N L 1L
849.2 N N 8 N L 1L
850.1 N N El N H 3L
850.2 N N A 2 4L
853.1 N El N H 3L
853.2 N N N L 1L
854.1 N N N L 2L
854 2 N N N HL 1L
856.1 N N N L 1L
856.2 N e A 2 5S
857.1 N N N L 1L
859.1 N N El N 2L
860.1 N N E3 A 2L 3L
861.1 N N 8 N L 2L
861.2 N N N L 2L
862.1 N N L A 2L
863.1 N N L A 4H 4M
874.1 N N 13 N L 1L
877.1 N N N I-L 3L
877 2 N N L N L 3L

880.1 N N N L 1L
GANADERIA
I. Valor forrajero
Cobertura forrajera Proteina cruda
CSN : natural PCN : natural
CSC : para caprinos PCC : para caprinos
CSO : para ovinos PCO : para ovinos
CSV : para vacunos PCV : para vacunos

Se determina la calidad del valor forrajero mediante la medida de la capacidad de producción


de forraje de un campo natural de pastoreo o de una pastura cultivada. Se consideran dos
características para su calificación:

Porcentaje de cobertura de especies apetecibles: determinado en base a un listado de


especies forrajeras y no forrajeras identificadas en campo. Estas son clasificadas según su
apeticibilidad en muy apetecible, moderadamente apetecible y no apetecible.
Porcentaje de proteína cruda: los rangos expresados en los grados de cualidad han sido
estipulados en base a revisión bibliográfica general que muestra la correspondencia de las
familias de vegetales con su porcentaje de proteína cruda.

El siguiente cuadro muestra los grados considerados para el valor forrajero:

CALIDAD DEL VALOR FORRAJERO

GRADO CARACTERISTICAS
Porcentaje de Porcentaje de
cobertura de sps proteina cruda
apetecibles
1 Muy alto >70 >12
2 Alto > 50 5 70 > 9  12
3 Moderado > 20 5 50 > 65 9
4 Bajo  10 5 20  3S6
5 Muy bajo 5 10 <3

II. Disponibilidad de forraje fresco


FFR : Forraje fresco

Se determina en base al número de meses del periodo de crecimiento (viene del calculo del
balance hídrico). Los grados considerados se explican como siguiente:

DISPONIBILIDAD DE FORRAJE FRESCO

GRADO MESES DE DISPONIBILIDAD


1 Muy alto >9
2 Alto >8< 9
3 Moderado > 6 _. 8
4 Bajo >4  6
5 Muy bajo >2 5 4
6 Extremadamente 5_ 2
bajo

III. Adaptabilidad a la altitud


MSNMI : Metros sobre nivel de mar para animales introducidos
MSNMN: Metros sobre nivel de mar para animales nativa
La altura es una cualidad que está relacionada con la adaptabilidad de una determinada
especie animal a un determinado hábitat. Los grados considerados son como siguiente:

ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR PARA ESPECIES ANIMALES NATIVAS

GRADO ALTITUD (msnm)


1 Alto  3500  4700
2 Medio  3000 < 3500
3 Bajo < 3000 > 4700

ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR PARA ESPECIES ANIMALES INTRODUCIDAS

GRADO ALTITUD (msnm)


1 Muy alto < 3000
2 Alto  3000  3500
3 Medio > 3500 5 4000
4 Bajo > 4000  4700
5 muy bajo > 4700

IV. Tipo de cobertura


CV : Cobertura vegetal
Se refiere al tipo de cobertura vegetal dominante en el componente de terreno. Los grados
considerados son:

TIPO DE COBERTURA

GRADO DESCRIPCION
1 Pradera graminosa ó herbacea densa, muy densa
2 Pradera graminosa ó herbacea semidensa
3 Pradera graminosa ó herbacea abierta
4 Matorral claro o abierto y/o espinoso
5 Matorral semidenso, denso y muy denso y/o espinoso
6 Bosque claro o abierto
7 Bosque denso, muy denso
8 Cualquier tipo de vegetación dispersa

IV. Posibilidad de transitabilidad


PD : Pendiente
La transitabilidad está relacionada con la facilidad o la dificultad que el terreno ofrece para el
desplazamiento del animal. Para medir ella se toma en cuenta la pendiente general del
componente del terreno. Se consideran los siguientes grados:

TRANSITABILIDAD PARA ESPECIES ANIMALES

GRADO PENDIENTE (%)


1 Muy alto O 515
2 Alto >15 S 30
3 Medio >30  60
4 Bajo >60 5 90
5 Muy bajo >90 5 120
6 >120
Extremadamente
bajo
LTG

ERA : Resistencia a la erodabilidad

El pisoteo que el animal ejerce sobre el suelo ocasiona diferentes grados de erodabilidad y
tiene relación con el tipo de casco de cada especie. En este ámbito, los procesos 'de
erosión hídrica se intensifican debido al material removido por el animal. De manera
general las especies nativas son las que menos daño causan con relación a las llamadas
especies introducidas y dentro de estas últimas los vacunos son menos dañinos que ovinos
y caprinos.

Para evaluar la resistencia del suelo a la erodabilidad se ha considerado la pendiente


general del componente de terreno, la litología dominante y la erosión actual del suelo.
El siguiente cuadro muestra los grados considerados para esta cualidad.

RESISTENCIA A LA ERODABILIDAD

GRADO CARACTERÍSTICAS
DE Pendiente general (%) Litología dominante Erosión actual
CUALIDAD
1 Extr. Alto 0—2 Nula a ligera
2 Muy alto 2 — 10 Nula a ligera
3 Alto 10 — 15 Cuarcita, granito, gabro, no consolidado Moderada
4 Medio 15 — 30 Arenisca, pizarra Moderada
5 Bajo 30 — 60 Caliza y otras rocas carbonatadas, marga, Moderada
carbón, limolita, arcillita
6 Muy bajo 60 — 90 Lutita, esquisto Moderada
7 Extr. Bajo > 90 Severa a
extrema
mputua para uso ganadero

IMMIIIIIIME1115.1.CISEILUSILINION~01105-"TonizIPILEMIIMILI.91 PD Wel ERA




625,2 1 2 3 3 4 4 4 6, 4 2 3
4 -
- ' 5
629,2 3 3 3 3 1 3
629,3 1 3 3 3 6 2 2
631,1 3 3 5 4 -5 4 r 3 1
631,2 4 4 1 2 7 3 43 1
631,3 1 2- 3 1 4 7 2 2 1
2
638,1 3 31 4 3
, 1 3 7 5 3
638,2 1 1 2 4 7 2 3
638 , 3 4 2 2
646,1 3 5 4 2 2 3 6 5 3 2
646,2 ' '2 6 3 2
647,1 , • 1,
647,2 1 2 • 9 6 23 1'. i
, . .r1il
668,1 •
668,2 i 4 • 2
674,1 1 4 41 6 a 2,
674,2' -2 4 1
675,1 i 3 4 6 2
675,2' --3 1
690,1 1,
690,2 4 , , 4 : 3,
695:1 2 1,
895,2 3 MIL 2 2 6 , 2
8e ,
80 f,2
80 , f
1159,1 all1P3 2
803,2 2 2
-803,3 .
-803,4 1 f
-805,1 1
805,2
806,1 • ¿
-856,2 . 1
857,1 14
807, , 9
809,1 3 2 6 2
.
8T0,1 2
812,1 .
812,2 a
8f4, 4r- • -s.

848,1 3
848,2
849,1 3 1 ,.
2'
849,2 1
850,1 3 . 2
850,2' . 2'
3 1
-sss,
854,1 -3- - -3 - - 2 2 -2
ss4, ,

"851-f 3 2 1
856, 3 , -8
' • 4
' 857,1 i 1 3" 3
-859,1 1 3
- il0, 1 - á -- 5 2- - -
8 3
861,2 • 3 2 2 5 1 2 1'
--862,1 3 2 -1
863,1 , 3 1 2 -2
r". 574,1 1
8 , 1 6 1
"8 , 2 2 4.
878,1 1~ 1 1
,f 21 1
AGRICULTURA EXTENSIVA Y INTENSIVA
Para llegar a la evaluación de tierras se han clasificado variables de importancia para la
agricultura, tanto extensivo, como intensivo. La clasificación de estas variables se explican de
siguiente manera:

I. Disponibilidad de agua en el suelo


La clasificación de la disponibilidad de agua en el suelo sale diferente para los diferentes tipos
de uso, como muestra la tabla.
AGC : Agricultura cultivos anuales
AGF : Forestal
AGP : Agricultura cultivos perennes
AGPS : Agricultura pastos sembrados

El significado de las clases es como siguiente:

Disponibilidad de agua en el suelo

GRADO CARACTERÍSTICAS
1 Muy alto Disponibilidad de agua > 9 meses
2 Alto Disponibilidad de agua >= 7 < 9
meses
3 Medio Disponibilidad de agua >= 5 < 7
meses
4 Bajo Disponibilidad de agua >= 4 < 5
meses
5 Muy bajo Disponibilidad de agua >= 3 < 4
meses
6 Extrem. bajo Disponibilidad de agua < 3 meses

II. Profundidad efectiva de suelo


'ET. indica la profundidad efectiva del suelo, según la siguiente clasificación:

PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO

GRADO PROFUNDIDAD (cm)


1 Alto >100
2 Moderado > 50 100
3 Bajo  30  50
4 Muy bajo < 30

III. Disponibilidad de madera


MAD indica sobre la disponibilidad de madera, según la siguiente clasificación:

DISPONIBILIDAD DE MADERA COMERCIAL (m3/ha)

GRADO VOLUMEN (m3/ha)


1 Muy alto  60
2 Alto  30 < 60
3 Moderado  20 < 30
4 Bajo  10 < 20
5 Muy bajo  5 < 10
6 Extremadamente bajo <5
IV. Pendiente del componente del terreno
PD indica la pendiente más común en el componente de terreno, según la siguiente
clasificación:

RESISTENCIA A LA EROSION HIDRICA

GRADO *CARACTERISTICAS
1 Alto Pendiente general O 5 2% en suelos sin cambio
textural abrupto dentro de 50 cm de profundidad
y sin contacto lítico.
2 Moderadamente alto Pendiente general > 2 5 10% ó
O 5 2% en suelos con cambio textura! abrupto
dentro de 50 cm de profundidad o con contacto
lítico.
3 Moderado Pendiente general >10 5 15% ó
> 2 5 10%, en suelos con cambio textural abrupto
dentro de 50 cm de profundidad o con contacto
lítico.
4 Moderadamente bajo Pendiente general >15 5 30%, ó
>10 5. 15%, en suelos con cambio textural abrupto
dentro de 50 cm de profundidad o con contacto
lítico.
5 Bajo Pendiente general >30560%, ó
>15 5 30%, en suelos con cambio textural abrupto
dentro de 50 cm de profundidad o con contacto
lítico.
6 Muy bajo Pendiente general >60%, ó
>30 5 60%, en suelos con cambio textural abrupto
dentro de 50 cm de profundidad o con contacto
lítico.
*Cambio textural abrupto y contacto lítico están definidos de acuerdo al Mapa mundial de suelos de la FAO, 1991.

V. Periodo libre de heladas


HEL: Los meses libres de heladas
HEL12 : Los meses libres de helada mas 1 o 2 meses con 1 a 4 días de helada por mes.
Estos dos variables juntos determinan el grado de esta calidad, según la siguiente tabla:

PERIODO LIBRE DE HELADAS

GRADO , CARACTERISTICAS
Meses libres de Meses libres de heladas más
heladas 1 ó 2 meses con 1 a 4 días
de helada por mes
1 > 11 ---
2 > 9  11 ---
3 > 7 9
4 7
5 6 5 +1
6 5 4 +2
7 4 3 +2
8 3 2 +2
9 2 1 +2
10 < 2 ---
VI. Drenaje
DR : Drenaje
Drenaje del suelo que está directamente relacionado con la disponibilidad de oxígeno en el
suelo para el desarrollo del sistema radicular de la plantas. Las clases de drenaje empleadas
están agrupadas en tres grados como muestra el siguiente cuadro.

DISPONIBILIDAD DE OXIGENO EN EL SUELO

GRADO CARACTERISTICAS
1 Alto Excesivamente, bien o moderadamente bien drenado.
2 Medio Imperfectamente drenado.
3 Bajo Pobremente o muy pobremente drenado.

VII. Posibilidad de uso de implementos agrícolas motorizados


FRG : Fragmentos de rocas en el suelo
RPS : Fragmentos de rocas superficial

Se toma en cuenta los fragmentos de rocas superficiales y en el suelo para evaluar la


posibilidad de uso de implementos agrícolas en cultivos anuales y perennes intensivos. Para
esta evaluación también se consideran características como pendiente, drenaje y textura
superficial.

POSIBILIDAD DE USO DE IMPLEMENTOS MOTORIZADOS

GRADO CARACTERISTICAS
Pendiente Rocosidad y Fragmentos Drenaje del Textura
(%) pedregosida gruesos suelo 0-30 cm
d superficial (>2mm) por
(%) volumen de
suelo (%)
0-30 cm
1 Alto O52 55 55 Excesivamente Todas las francas.
a
moderadamente
Bien drenado
2 Moderadamente >2 5 10 >5 5 15 >5 5 15 Bien a Arcillosa
alto moderadamente (arcilla560°/0),
bien drenado limosa arcillo
arenosa y areno
francosa
3 Moderadamente 0 5_30
30 >15 5 40 >15 5 40 Imperfectament Muy arcillosa
bajo e drenado (arcilla>60%) arcillo
limosa y arenosa
4 Bajo >30 > 40 > 40 Pobremente a Muy arcillosa,
muy (arcilla>60%), arcillo
pobremente limosa y arenosa
drenado

VIII. Inundaciones
FINUN : Frecuencia de inundaciones
INUN : Duración de inundaciones
Se toma en cuenta la frecuencia y el tiempo de duración de la inundación
AUSENCIA DE RIESGO DE INUNDACION

GRADO CARACTERISTICAS
Duración de la inundación Frecuencia (aproximada)
1 Muy alto Sin inundación Nunca
2 Alto 1 día — 15 días acumulativos Una vez en más de 5
años
3 Medio 1 día - 15 días acumulativos Una vez en menos de 5
años
4 Bajo 15 días — 90 días acumulativos Anual
5 Muy bajo Más de 90 días acumulativos Anual
Aptitud para uso agrícola extensivo

UT AGC AGF AGP AGPS EF MAD PD HEL12 HEL DR FRG RPS FINUN INUN
625,1 4 3 3 3 2 5 6 1 3 1 2 2 1 1
625,2 4 3 3 3 1 6 4 1 3 1 1 1 1 1
629,1 5 3 3 3 2 3 6 1 3 1 3 1 1 1
629,2 3 2 3 3 3 6 5 1 3 1 2 2 1 1
629,3 3 3 3 9 1 2 2 1 3 1 3 1 1 1
631,1 3 2 3 3 1 4 5 2 2 1 1 1 1 1
631,2 3 2 2 3 1 2 3 1 3 1 1 1 1 1
631,3 3 2 2 3 1 3 2 2 2 1 3 1 1 1
638,1 3 2 2 3 2 2 5 1 3 1 1 3 1 1
638,2 2 1 2 2 1 3 2 1 3 1 1 1 1
638,3 3 2 2 2 1 3 2 2 2 1 3 1 1 1
646,1 4 3 3 3 2 6 5 1 3 1 1 1 1 1
646,2 3 3 3 3 2 5 3 1 3 1 1 1 1 1
647,1 6 6 6 6 2 6 6 1 3 1 1 2 1 1
647,2 6 5 6 6 1 6 2 1 3 1 1 1 1 1
668,1 6 6 6 6 2 6 5 1 3 1 2 1 1 1
668,2 3 3 3 3 1 5 2 1 3 1 1 1 1 1
674,1 4 3 3 3 2 6 6 1 3 1 3 3 1 1
674,2 3 3 3 3 1 6 2 1 3 1 2 1 1 2
675,1 5 3 3 4 6 6 1 3 1 3 3 1 1
675,2 3 3 3 3 1 6 2 1 3 1 1 1 1 2
690,1 6 4 5 6 1 6 1 1 3 1 1 1 1 1
690,2 6 6 6 6 1 6 1 2 2 3 4 4 3 2
695,1 3 3 3 3 1 5 1 1 3 1 1 1 1 1
695,2 6 6 6 6 1 6 4 1 3 1 1 1 1 1
801,1 3 3 3 3 2 6 5 1 3 1 3 3 1 1
801,2 3 2 2 3 3 3 2 1 3 1 3 1 1 1
801,3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 1 3 1 1 1
803,1 4 3 3 4 2 2 5 1 3 1 2 1 1 1
803,2 3 2 3 3 4 3 2 1 3 1 4 1 1 1
803,3 3 2 2 2 1 4 1 2 2 1 1 1 1 1
803,4 2 2 2 2 2 4 1 2 2 1 1 1 1 1
805,1 5 3 3 3 1 3 2 1 3 1 1 1 1 1
805,2 3 2 2 3 1 4 2 2 2 1 1 1 1 1
806,1 4 3 3 3 1 6 2 1 3 1 1 1 1 1
806,2 3 2 3 3 2 6 2 2 2 1 1 1 1 1
807,1 3 2 2 3 2 4 4 1 3 1 1 3 1 1
807,2 3 2 2 3 1 4 4 1 3 1 1 3 1 1
809,1 6 6 6 6 1 6 2 2 2 1 1 1 1 1
809,2 6 4 5 6 1 5 2 2 2 1 1 1 1 1
810,1 4 3 3 4 2 4 2 1 3 1 1 1 1 1
810,2 3 2 3 3 1 4 5 1 3 1 1 1 1 1
812,1 6 5 5 5 1 5 1 2 2 1 1 1 1 1
812,2 6 4 5 5 1 5 2 2 2 1 1 1
814,1 6 6 6 6 1 5 2 2 2 1 1 1 1 1
814,2 6 5 6 6 1 5 2 1 3 1 1 1 1 1
848,1 6 4 4 5 1 4 1 2 2 1 1 1 1 1
848,2 6 4 5 5 1 6 1 2 2 2 1 1 1 2
849,1 5 5 5 5 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
849,2 6 5 5 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
850,1 5 3 3 4 1 5 1 2 2 2 1 1 1 1
850,2 6 3 4 5 1 6 2 2 2 1 1 1 3 2
853,1 3 2 3 3 1 5 1 2 2 1 1 1 1 1
853,2 6 5 5 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
854,1 5 3 4 4 1 4 1 2 2 1 1 1 1 1
854,2 6 6 6 6 1 5 1 2 2 1 1 1 1 1
856,1 2 1 2 2 1 4 1 1 3 1 1 1 1 1
856,2 6 6 6 6 1 6 1 2 2 3 4 4 3 2
857,1 5 3 3 3 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
859,1 6 5 5 5 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
860,1 6 5 5 6 1 6 1 2 2 1 1 1 3 2
861,1 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
861,2 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
862,1 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 3 2
863,1 3 3 3 3 1 6 1 2 2 1 1 1 3 3
874,1 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
877,1 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
877,2 6 6 6 6 1 6 1 2 2 2 1 1 1 1
878,1 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
880,1 6 6 6 6 1 6 1 2 2 1 1 1 1 1
Aptitud para uso agrícola intensivo
(¡tal A P A P Era MAD PD HEL12 Ergi DR FRG RP FINUN W ad
EMIUMEIIIMIU ME 5 aimuuramiu
MEIMEMILIUUSIIIIIIMIII11~11111~1~1~~111
~II 5 IMEINEMINIMEMIWINIIIIIIMMIIMIMil
OIEMIEZIMIMIIMMEMIEIMI~1111EMINILIUI
LWEIU11~~=1~11E11~1~11111~111=111~1
E21111~111MIMMUMMIIIERMIEIUMIERMIllia
11211E1~~~1~21111•111MEMIUMWMill
ILIBMIIMUIMIEN11~~11111~1~11~
ZWEIMEMIEMIMIIIMIUMEMIIIMEIMEIMEMIZE
MIIIIMUMIENIEMIEMIIMEMIP.1•1111~UlUil
IMEEMIEIIIMINIMMIZEIM 5 IlaiIIMEZIOZZEZNIE~MIIIII
11011~911111101~1EIZIEMILM91~~•1111~~1111~1111
EME 5 ME 5 IMIEIIIIIIMIUNIUME11111~1111
IMIU1~01119•11t 011~9M1~1111E1i1~Will1~~1~1
511E1~1~1111111111111~
WASIMIEMEIMMIIMIEMILIM111~1~1111111111111~0111~
MEZIMMILAIMIMIEMII~MENIUMIIMIIM~IME
ILIESI 5 MIIMMIIIMMEIMIIMIIIIIMMEIZEIIMUil
ILIEEIMENIUMIMME~MI EMIMIRI 1
Z • U 5 ~id 5 11~1111LOMIMMINIERIUMIIIME1~1
IMIIIIIMMEIZZEIIIIU 5
MEMILMILIIIMIMIMINIMILM111~11~~1111~
EMIUMIEMIEIMIWIRAIEMIEMMIENIUMIEMEIMMIUMMI
masimamitumzu mumui
ILMIZIZEIMMEIIIMMIMIMMIEZZEZIMIU1111~1
IEW31~11~.1111~~1111EMIE~~111~1~1~~ii
EiMMIZIEMENIZEIMUIllEi1~111~1~2
1112221111~1EME~WHINIIIIEMENIEUZIIMIE 1
amouurumlI MI NIMIMMIL IZIU MMUI
IIKEZI 5 ice) IIIMUIZIEZIMMIENE 1 M11~11111
1~11~~11~til1MMIIMEINIENIIlii_ilil
2:111~11111MUJIIIMILMIWILIMUNIMil
ZUMILIIIMUIZIEMIULIIMMUMIIIIME111111U
11:211EMEZIMUIIIEMIEM1111~~1~1111Wd
ILWEIMdlii 5 ~MI 5 MIENIIMMIENIMUI
MEMIEIIIIMUMINIME111~1~~~111
EilrAIME 5 5~E m 5
ILEZIMEINEJ 5 ~MINI 55 iWIIEiEiiiil~i1~1
WIE11~9~~1~10=1 5 MILMIMMEMIMIIIIMil
IMMIIIIIMIUMIIIIIMUMIU
WalE~fill~1~0~91111
ECEU 5 Elill~~1•11~11~~1111~~111~111~
EME MMEIZZEMILI1111~911~1~~21111E~~11111~1~2
11:221~11EillINIEWRIMUMMIIMUMM
EIMMIIEUIMIUMMINIMINIEZIE=111~111~~il
an iu mrduamEMI 5 NIMIIMMENIEMMIIMIIIIMil
iliagE 5 IMIMIEZIWIIIEMIIMIERWAMIIIU11~1~
11301111M~MIENIU1 5 MIIIMIEU111~111~11111•11111
lablE 5 5 MIN 5 INIMILIMMIIIEIMINUMMINIMIMIU1
IIMIUMLIMMILIIMMIIIIIIMUIMIILIMUME111~11~11
MIIE 5 IIM INIE 5EM 5 IIMMIMIZEI•d~111~~1~11
REEZU~~11~1111~111111~1=11111~~111111~1111~1~11
MEM 55 MILIIIMIMEMIMMIIMMIMMII~111~1111~111
MIMIIMIIIMEMMUI~211~1111•1~~1~
M911
IIEZIEMEIMUMJIIIIIKUllE111~1~~111~11~
MSINIMINILUILIMIIM1911~11EZIEUM111111~11~
MMUIWIEIMIEUdill~MIUMIZI~M~
:. ids]^^^dtijS^il^didililil^3i3
IILMUMILIMIU111111~111111~1~~~~1111~1111
~Al 5MIE 55 NIMIIIIII~11111~1~MUIllilallil
¡ 51~ 5111111~~1111~ ~" 1 ~1~1~
lErliffill~1~1~1111E11111~111~UllidillUM1111
.DATOS DEL LABORATORIO

I. Salinidad

SAL : Salinidad
Para determinar la salinidad del suelo se concidera la mayor Conductividad Electrica hasta 50
cm. de profundidad. La lectura obtenida (en dilusión 1:5), expresada en dS/m, debe ser
multiplicado por el factor de corrección 6.4, para aproximarse a la determinación de salinidad
en el extracto saturado. Los grados se muestran en el siguiente cuadro:

AUSENCIA DE SALINIDAD EN EL SUELO


GRADO CE dS/m (extr
saturado)
1 Alto < 2.0
2 Medio . 2.0 5. 4.0
3 Bajo >4.0  8.0
4 Muy bajo >8.0  16.0
5 Extrem. Bajo > 16.0

II. Sodicidad

El sodio además de constituirse en un agente dispersante que afecta la estructura y la


permeabilidad de los suelos, es tóxico a las plantas. Cantidades cercanas al 15% del total de la
capacidad de intercambio catiónico (CIC) ya tienen consecuencias graves sobre la estructura
del suelo causando su defloculación y sobre el desarrollo de la planta. El porcentaje de sodio
intercambiable (ESP) es calculado a través de la división entre la CIC y el sodio intercambiable
multiplicado por 100. Se considera el mayor valor medido hasta 50 cm de profundidad. Los
grados de cualidad son mostrados en el siguiente cuadro.

AUSENCIA DE SODICIDAD EN EL SUELO


GRADO % SODIO INTERCAMBIABLE
(PSI)
1 Alto <6
2 Medio  6  10
3 Bajo > 10 15
4 Muy bajo > 15  40
5 Extrem. bajo > 40.

III. Disponibilidad de nutrientes en el suelo

AL : Aluminio intercambiable expresado en porcentaje de saturación: calculado a través de


la formula % Al = Al/S+(H+Al), donde S es la suma de los bases.
C : Carbón orgánico: determinado por el método de Walkley y Black expresado en %C.
El Carbón orgánico tiene relación estrecha con la materia orgánica del suelo: %C =
M.0./1.72
CAMG : Ca + Mg
K : Kalium
P205 : Fósforo disponible: determinado por el método de Olsen modificado y expresado en
ppm de P205
SB : Porcentaje de saturación de bases: %SB = S / CIC calculada
En base a los resultados de laboratorio, la disponibilidad de nutrientes se calcula para los
primeros 50 centímetros del suelo, dando un peso de 70% entre 0-20 cm, y 30% entre 20-
50cm.

Las diferentes características con sus respectivos límites para determinar el grado de la
cualidad en la disponibilidad de nutrientes se muestran en el cuadro 3. La característica
más limitante determina el grado de cualidad.

DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES EN EL SUELO


GRADO CARACTERISTICAS -
C Al SB P205 K Ca+Mg
% % ppm cmol/kg cmol/kg
1 Alto >2 O 5 40 >50 >15 >0.3 >4
2 Medio >1 5 2 >40 5 60  20 5 50 .>.5 5_15 > 0.1 5 _>. 15_4
0.3
3 Bajo _ 0.75_ 1 _ 60 5 80 <20 <5 <0.1 <1
4 Muy bajo <0.7 >80 -
5 Extrem.bajo - -
Evaluación de las características químicas

akomaroiedusugszaLisima
EMEIM IIIIM MI WMMIL MIE

1110Eil i1 111111111~ffil~
MIE11~~11111111Eilffill~
~211 11111111 ~~111111E M1
ESZEil il il ffli i1 1111 11~
ETMEINI1~1~1•1111111EM~
WEEMII MIIIIMIMMIE 11~1
Illeral i1 1111~11111~ ffil ~

USEIMill111111n1~EIMIE

111~•~11•1111E iiffill~
Meib il i11111M~IMIM
Mall1M1 ~1111111E ilffilMIE
MallE il lIMI NU M111~ 1.11 ~

Ela1i1111~111~111111111E
111~11111~111 111~111111•119
ZEMEM11111~1~111111 ~11

EWEI •111111 1~111:1~111E ~


MIL41111111~~11Eilffillii
z11urail ail ail ail t411~
EILEINIU M111•11~11111E ffilil

IME11 1~ 1~ 1111 ~1111 •111~


MinbillIM MEIE~1111E~
IMEMI ME IMI llE il M1 1111~
~1111~~11111~11111ffilMIE
Mk1211~1~1111~11 1111111 ~
1~~111111111=1 111 ~11 111 ~
11120~11~ ZIMMINE ffil MIE
U1112 1~ 1~1114=1~1EM IE
1~211 1~11111= 1111111E il ffil lala
1113:1121 11~11•11 111 ~111 11~
IESIE 1111111 =1111 1EMINIMII III ~
ElL^liiliililil^ _el
877.2 1
IlLUSIM MIIIIMIEJ1111~1111i1
Evaluación de las características químicas con mejoramientos

625.1 1 1 13 11 2 1
625.2 1 1 12 11 2 1
629.1 1 1 11 11 2 1
629.2 1 1 11 11 2 1
629. 1 1 13 11 2 1
631.1 1 1 12 11 2 1
631. 1 1 12 11 1 1
631. 1 1 11 11 1 1
638.1 1 1 13 11 2 1
638. 1 1 12 11 1 1
638. 1 1 11 11 1 1
646.1 1 1 13 11 2 1
1 1 13 11 2 1
647.1 1 1 13 11 1 1
1 1 13 11 1 1
668.1 1 1 11 11 2 1
668. 1 1 13 11 2 1
674.1 1 1 12 11 1 1
1 1 11 11 1 1
675.1 1 1 12 11 1 1
1 1 11 11 1 1
690.1 2 3 12 11 1 1
690. 1 1 43 22 2 2
695.1 1 2 13 11 1 1
695. 1 1 12 11 1 1
801.1 1 1 12 11 2 1
801. 1 1 12 11 1 1
801. 1 1 11 11 1 1
803.1 1 1 13 11 1 1
803. 1 1 11 11 1 1
803. 1 2 12 11 1 1
803. 1 1 12 11 1 1
805.1 1 1 13 11 1 1
1 1 1 3 11 2 1
806.1 1 1 13 11 1 1
1 1 12 11 1 1
807.1 1 2 12 11 2 1
807. 1 1 11 11 2 1
809.1 1 1 13 11 1 1
1 1 12 11 1 1
810.1 1 1 1 3 11 1 1
1 1 11 11 1 1
812.1 1 1 1 2 11 1 1
812. 1 1 13 11 1 1
814.1 1 1 12 11 1 1
814. 1 1 1 2 11 1 1
848.1 1 1 1 2 11 1 1
1 1 11 11 1 1
849.1 1 1 1 2 11 1 1
1 2 12 11 1 1
850.1 1 1 11 11 1 1
850. 1 1 11 11 1 1
853.1 1 1 1 2 11 1 1
1 1 12 11 1 1
854.1 2 2 12 11 1 1
1 1 13 11 1 1
856.1 1 1 1 2 11 1 1
856. 1 1 43 22 2 2
857.1 2 3 11 11 1 1
859.1 1 2 12 11 1 1
860.1 3 2 12 11 1 1
861.1 1 2 13 11 1 1
861. 1 1 12 11 1 1
862.1 1 1 11 11 1 1
863.1 4 3 12 11 1 1
874.1 1 1 13 11 1 1
877.1 1 1 12 11 1 1
1 1 13 11 1 1
1 1 12 11 1 1
880. 1 2 13 11 1 1
ANEXO 4 APTITUD DE LA TIERRA
La evaluación de tierras
Se ha ejecutado una evaluación de tierra para identificar la aptitud de tierra de las unidades de terreno,
para los diferentes tipos de uso que se ha definido.

Se distingue entre cuatro clases de aptitudes:

Clase 1: Aptitud buena


Tierras sin limitaciones significativas para la producción sostenible de un determinado tipo de
utilización aplicando las prácticas de manejo correspondientes. Existe un mínimo de restricciones que
no reducen la productividad o los beneficios en forma significativa. En caso de aplicar insumos la
eficiencia es relativamente alta.

Clase 2: Aptitud regular


Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenible de un determinado tipo
de utilización, con las practicas de manejo correspondientes. Las limitaciones reducen la productividad
o los beneficios. Esto obliga a aplicar insumos a un nivel que reduce las ventajas globales del uso.
Aunque todavía atractivas, estas ventajas son sensiblemente menores que las correspondientes a la
clase de aptitud buena.

Clase 3: Aptitud marginal


Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible de un determinado tipo de
utilización, con las prácticas de manejo correspondientes. Estas limitaciones disminuyen los
rendimientos o los beneficios por el aumento de los insumos necesarios cuya eficiencia es reducida.
Los costos solamente son justificados marginalmente.

Clase 4: No apta
Tierras cuyas condiciones excluyen una producción sostenible del tipo de utilización considerada.

Después de mencionar la aptitud de tierra, se indica las limitaciones más graves. A continuación se
explican el significado de las abreviaciones de los Tipos de Uso de Tierra que se está evaluando, así
como también de las abreviaciones de las limitantes.

Agricultura intensiva y pastos sembrados

UT : Unidad de Terreno con su componente


AgrA_int : Agricultura Anual Intensivo
AgrA_int2c : Agricultura Anual Intensivo con 2 cosechas
AgrP_int : Agricultura de Perennes Intensivo
GintPS : Ganadería Intensiva con Pastos Sembrados

Agricultura extensiva
AgrA_ext : Agricultura anual extensiva
AgrP_ext : Agricultura de perennes extensiva
Formad : Uso forestal con extracción de madera
For_ref : Uso forestal con reforestamiento para extracción
G extPS : Ganadería extensiva con pastos sembrados
Rep_veg : Repoblamiento de vegetación para la conservación
Ganadería

UT : Unidad de Terreno con sus componentes


Geca : Ganadería extensiva de caprinos
Geov : Ganadería extensiva de ovino
Geva : Ganadería extensiva de vacuna
Gica : Ganadería intensiva de caprino
Giov : Ganadería intensiva de ovino
Giva : Ganadería intensiva de vacuno
Aptitud del suelo por compnentes de terreno

625.2 4 4 4
629.1 4: 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
629.2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4
631.1 4 4 2 2 4 4 4 4
631..2 311 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4
638.1 4 4 8 4 4 4 4 4 4 4 4
6382 á 4 4 4 4
646.1 4 4 4 4 3 4 4 4 4
646.2 4 4 4 4 4 1 3 3 4 4 4 4
647.1 .... ............ ................. 4 4 4 ..... . 4 ... ........ 4 .. ................ 4 4 4 4 4 4 4 4
647.2 4 4 4 4
668.1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
668.2 4 4 4 4 3 4 1 4 4 4 4 4
674.1 4 .... 94 ----14 ......... 4 4 4 4 4 4 4
674.2 ... 4 . 4 4 . 4 4 4
675.1 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4
675.2 4 4 1 1 4 3 4 4 4 4
690.1 .............. 4 4 1 4 1 4 4 • 4 4 4 4 4
- 690.2 ... .... 4 . -4 4 4 4 .4 4
695.1 41 4 4 4 4 3 4 1 3 3 2 4 4 4 4
695.2 4: 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
801.1 ...... .... ..... 94 4 2 4 ........ 4
.... .... ...... ........... 44 4 .. 4 4 .. 44 4
1101.2 .. 4 4 .. 4 4 4
803.1 41 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
808.2 41 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
803.4 2 4 á ...... ....4 4 4 4
- 805.1 4 4
805.2 4: 4 4 4 4 3 4 2 a 4 3 4 3 4 4 4
806.1 4 4 4 4 3 4 4 a 4 4 3 4 4 4
806.2 Ó 4 2 1 á 4 ... ...... .......... 4. 44 4
807.1 .4
807.2 4 4 2 4 2 4 2 4 4 4 4 4. 4 4
809.1 41 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
809.2 4 ...... ........ 4 4 4 4 4 4 4 4 .... 4 4 4
810.1 .4 .4
810.2 41 4 4 2 4 1 4 2 4 4 4 4 4 4
812.1 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4
812.2 41 4 4 ....... ..44 4 . ....43 4 ............. ....... 4.. .... .... 4 4 3 ........ 4 4 4
** 814.1 ... 4 4
814.2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4
848.1 4: 4 4 4 2 3 4 3 4 4 4 4 4 4
848.2 4 ........... .... 4 .... ...„ .. .......4 .2 4 4 .......... Ú ....4 4 4 4
849.1 .4 4
849.2 4 4 2 3 4 4 4 3 4 4 4 4
850.1 4 4 2 4 3 4 4 4 4 4 4
850.2 41 4 4 4 4 8 4 4 4 4
.853.1 3.1 4 4 2 4 3 4 4 4
-853.2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4
854.1 4 4 2 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4
854.2 . .. ...... 4 ....... ...........4 4 4 4 4 4 ..... 2 4 4. 4 4
856.1 " 4 - 4 . 4 4
856.2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
857.1 3 4 3 4 4 4 3 5 3 4 3 4 4 4
850.1 4 4 4 2 ...... 4 4
4-- -- 4 4 ... 4
..... 4 4. . 44 ....4
860.1 -4
'861.1 4 4 4 4 4 4 4 4 4
861.2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Aptitud del suelo por compnentes de terreno
862.1 *** 4 4 4 4
863.1 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 3 4 4 4: 4 4:1
874.1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 41: 4
877.1 4 4 4 4 4 4 Ú 4 4 4 4 4
877.2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
878.1 4 4 4 4 4 a 4 4 4 4 .41- 4
880.1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4: 4
ANEXO N 2 5
Villa Montes: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) SEGÚN OCUPACION
TIPO DE OCUPACION
D (*) ITEM TOTAL
1 Porc. 2 Porc. 3 Porc. 4 Porc. 5 Porc. 6 Porc. 7 Porc. 8 Porc. 9 Porc. 10 Porc. S/ESPEC Porc. BTPPV Porc.
1 al 4 Villa Montes 3954 72 2% 123 3% 366 9% 213 5% 551 14% 458 12% 708 18% 406 10% 583 15% 108 3% 364 9% 22 1%
6 Chimeo 322 2 1% 9 3% 7 2% 4 1% 12 4% 134 42% 11 3% 12 4% 9 3% 0 0% 120 37% 2 1%
9 Puesto Uno 120 0 0% 0 0% 1 1% 1 1% 5 4% 40 33% 6 5% 31 26% 23 19% 0 0% 11 9% 1 1%
7 Taiguaty 141 1 1% 0 0% 6 4% 8 6% 2 1% 60 43% 2 1% 2 1% 6 4% 0 0% 53 38% 1 1%
6 Caigua 219 2 1% 0 0% 12 5% 0 0% 11 5% 149 68% 5 2% 3 1% 24 11% 0 0% 12 5% 1 0%
6 y 7 Tarairi-Tiguipa 1265 8 1% 4 0% 66 5% 20 2% 98 8% 514 41% 89 7% 148 12% 65 5% 1 0% 246 19% 4 0%
Camatindi (,) 70 2 3% 0 0% 2 3% O 0% 6 9% 39 56% 2 3% 10 14% 7 10% 0 0% 1 1% 0 0%
9 Ibopeiti 98 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 2 2% 38 39% 21 21% 18 18% 17 17% 0 0% 1 1% 0 0%
9 La Vertiente 102 1 1% 0 0% 0 0% 1 1% 8 8% 37 36% 9 9% 3 3% 39 38% 0 0% 3 3% 0 0%
8 Capirenda 342 3 1% 10 3% 13 4% 3 1% 11 3% 184 54% 21 6% 11 3% 75 22% 3 1% 8 2% 0 0%
Norte
8 Capirenda Sur 213 15 7% 0 0% 6 3% 1 0% 5 2% 153 72% 8 4% 10 5% 6 3% 0 0% 8 4% 0 0%
9 Palo Marcado 29 1 3% 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 22 76% 1 3% 0 0% 3 10% 0 0% 1 3% 0 0%
9 Ibibobo 248 0 0% 2 1% 17 7% 3 1% 10 4% 78 31% 7 3% 3 1% 57 23% 37 15% 32 13% 1 0%
10 Samayhuate 117 0 0% 0 0% 2 2% 0 0% 6 5% 72 62% 5 4% 6 5% 9 8% 0 0% 15 13% 1 1%
4 y 11? San Antonio 311 0 0% 0 0% 6 2% 6 2% 16 5% 193 62% 16 5% 6 2% 22 7% 0 0% 45 14% 0 0%
5? La Purísima (.) 66 0 0% 0 0% 3 5% 1 2% 2 3% 38 58% 8 12% 1 2% 10 15% 0 0% 2 3% 0 0%
5? Crevaux (.) 496 0 0% 0 0% 7 1% 0 0% 32 6% 384 77% 11 2% 10 2% 9 2% 1 0% 40 8% 1 0%
10 Esmeralda 79 0 0% 0 0% 1 1% 1 1% 3 4% 61 77% 0 0% 3 4% 5 6% 2 3% 1 1% 0 O%
Villa Montes 8192 108 1% 150 2% 518 6% 268 3% 785 10% 2660 32% 937 11 % 691 8% 978 12% 162 2% 963 12% 34 0%
Gran Chaco 31094 346 1% 386 1% 1644 5% 946 3% 6224 20% 7556 24% 3926 13% 2231 7% 3935 13% 214 1% 3390 11% 287 1%
Dpto. Tarija 123664 1398 1% 2476 2% 6244 5% 3607 3% 13265 11% 45971 37% 15046 12% 6820 6% 13072 11% 431 0% 14296 12% 1039 1%
cY. Provincial 26,35 31,38 38,21 31,35 28,03 12,59 35,08 23,72 30,8 24,1 71,18 28,38 12,32

% Dptal. 6,62 7,77 5,95 8,25 7,35 5,91 5,77 6,19 10,07 7,26 35,41 6,73 3,43
Fuente: PDM, cuadro 23, pag. 41
Leyenda:
Directivo de empresas Artesanos y operarios de oficio
Profesionales, científicos e intelectuales Operarios de máquinas e instalaciones
Técnicos y profesionales de nivel medio Peones y trabajadores no calificados
Empleados de oficina e ideas afines Fuerzas Armadas
Trabajadores de servicios, vendedores y afines BTPPV: Busca trabajo por primera vez
Trabajadores agrícolas, forestales y afines
ANEXO N2 6

DATOS ESTADISTICOS SOBRE FLUJOS MIGRACIONALES


Villa Montes: Inmigración

Temporal Definitiva
Distrito Procedencia Edad promedio Edad promedio
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Hombre Mujer Hombre Mujer
1 Tarija-Entre Ríos- Yacuiba 50 10% 25 23 0 0% 40 20
2 Tarija-Entre Ríos- Yacuiba 200 42% 18 18 100 48% 40 20
3 Tarija-Entre Ríos- Yacuiba 85 18% 28 20 21 10% 11 0
4 Tarija-Entre Ríos- Yacuiba 5 1% 20 25 2 1% 20 25
Subtotal urbano 340 71% 22,75 21,5 123 59% 27,75 16,25
6 Cbba-Scruz-Sucre-Tja. 88 18% 25 28 24 12% 23 20
7 Cbba-Scruz-Sucre-Tja. 26 5% 21 20 15 7% 0 0
8 Cbba-Scruz-Sucre-Tja. 3 1% 40 0 0 0% 0 0
9 Cbba-Scruz-Sucre-Tja. 17 4% 33 40 42 20% 58 0
10 Cbba-Scruz-Sucre-Tja. 3 1% 30 0 0 0% 0 0
Villa Montes 3 1% 32 32 0 0% 0 0
11 Cbba-Scruz-Sucre-Tja. 0 0% 0 0 4 2% 30 0
Subtotal rural 140 29% 30,1666 30 85 41% 37 20
Total 480 100% 26,4583 25,75 208 100% 32,375 18,125
Fuente: PDM, cuadro 26, gag, 44

Elaboración: APDS

Nota: El valor de cero indica que no hay datos

Villa Montes: Emigración


Temporal Definitiva
Distrito Dónde van Edad promedio Edad promedio
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Hombre Mujer Hombre Mujer
1 Tarija 40 9% 22 23 15 9% 20 25
2 Tarija 200 43% 18 18 20 12% 30 13
3 Tarija-Santa Cruz 78 17% 20 0 60 35% 0 0
4 Tarija-Santa Cruz 25 5% 20 20 12 7% 30 25
Subtotal urbano 343 74% 20 15,25 107 63% 20 15,75
6 Distintos lugares 29 6% 19 17 20 12% 0 32
Argentina 3 1% 17 16 0 0% 0 0
7 A distintos lugares 5 1% 9 8,5 0 0% 0 0
8 Villa Montes 60 13% 13 13 0 0% 0 0
9 A distintos lugares 16 3% 26,5 0 41 24% 45 0
Temporal Definitiva
Distrito Dónde van Edad promedio Edad promedio
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Hombre Mujer Hombre Mujer
10 A distintos lugares 6 1% 25 25 2 1% 23 25
11 No hay datos 0 0% 0 0 0 0% 0 0
Subtotal rural 119 26% 18,25 15,9 63 37% 34 28,5
Total 462 100% 19,125 15,575 170 100% 27 22,125
Fuente: PDM, cuadro 27, pag. 45
Elaboración: Propia
Nota: El valor de cero indica que no hay datos

Villa Montes: Resumen Dinámica Migracional

Migración Urbana Rural


TIPO Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Temporal 480 340 71% 140 29%
Definitiva 208 123 59% 85 41%
Inmigración 688 463 67% 225 33%

Temporal 462 343 74% 119 26%


Definitiva 170 107 63% 63 37%
Emigración 632 450 71% 182 29%

Saldo neto 56 13 43
Fuente: PDM 1998-2002, cuad os 26 y 27, pags. 44 y 45
Elaboración APDS
ANEXO N2 7

Villa Montes: Servicio de salud por sectores y distritos

Area - Acceso al hospital Tipo N2 Camas Radio


Sector Población Personal
Distrito Distancia (Km.) Tiempo estab. disponibles
Urbana
Urbana Hospital 16.956 Hospital 25 50 X
Urbana/D5 La Misión 438 3 5' Posta 1 2
Urbana Virgen de los Remedios 3.298 5 10' Posta 3 2
Urbana San Antonio 524 6 10 a 25' Posta 1 2
Rural
D5 Capirendita 806 8 15 a 30' Posta 1 2 X
D5 Resistencia 186 70 3 a 7 hras. Posta 1 0 X
D6 Chimeo 435 13 20' Posta 1 2 X
D6 Caigua 680 15 30' Posta 1 2 X
D6 Tarairí 789 25 50' Posta 1 2 X
D6 Puesto García 558 23 40' Posta 1 2 X
D7 Tahiguati 330 25 45' Posta 1 2 X
D8 Galpones 105 120 4 hras. CCA 1 0 X
D9 Ibibobo 205 75 3 a 5 hras. Posta 1 2 X
D10 Cutaiqui 65 130 6 hras. Posta 1 2 X
D10 La Victoria 144 185 8 hras. CCA 1 0 X
D11 Palmar Grande 477 45 60' Posta 1 2 X
TOTAL 25.996 46,75 42 74 13
Fuente: Informe Anual 1998, Distrito III Salud
Elaboración: APDS
CCA: Centros Comunales de Atención
ANEXO N2 8

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS FODA A NIVEL


MUNICIPAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Estabilidad institucional 1. Inestabilidad Institucional

En el municipio, hay una serie de instituciones con bastante trayectoria y Las instituciones con mayor inestabilidad en el municipio son:
reconocimiento. La estabilidad, entre otras características, se sustenta en
HAM, Corregimiento: porque los planes de desarrollo y la estructura
que:
administrativa están sujetos a los cambios políticos que periódicamente
las mismas cuentan con funciones o cargos institucionalizados
ocurren
experiencia
manejo eficiente de la institución > Comité de Vigilancia, por: a) carecer de recursos materiales y
buena capacidad técnica- profesional financieros para el cumplimiento de sus funciones. El cargo es Ad
respaldo y reconocimiento de los afiliados y/o de la sociedad civil honorem, b) la relación del CV con la mayoria de las OTBs es débil, c)
solvencia económica. la elección del CV tiene fuerte influencia política, lo que limita ejercer
una transparente función de fiscalización
Las siguientes instituciones pueden ser consideradas de aceptable > PROVISA: dependencia política de la Prefectura y el Corregimiento,
estabilidad institucional porque principalmente cumplen con:
falta de definición sobre el futuro del proyecto
Gobierno Municipal : a) b) f) Sub Alcaldía Weenhayek: el Sub Alcalde es designado por el
> Corregimiento : b) c) d) f) Alcalde, por tanto la dependencia política es directa y esto influye para
que no exista el suficiente respaldo de las comunidades. No tiene
PROMETA : b) c) d) f)
infraestructura propia, ni personal de apoyo
AUTAPO : b) c) d) e) f)
AMBIOCHACO:. Es una ONG nueva, aún no es conocida en el
> Misión Sueca : b) c) d) e) f) medio, su estructura técnico — profesional está en proceso de
FEGACHACO : a) b) c) e) formación

> Distrital de Educación : a) b) c) d) e)


III División de Monte : a) b) c) d) e)
INRA : b) c) d)
UOB : b) c) d)
2 Relacionamiento y Coordinación Interinstitucional . Limitada socialización de los objetivos de los proyectos o de los
resultados obtenidos
En el municipio, en general existe un aceptable relación entre las
instituciones, esta se expresa en niveles de coordinación en base a los Suele ocurrir que las instituciones urgidas por implementar sus
siguientes temas específicos : Actividades descuiden el trabajo previo de explicación de sus objetivos,
Corregimiento, con: HAM proyectos concurrentes de salud, como también respecto a los logros o resultados que van alcanzando. El
educación, apoyo a la producción, mantenimiento de caminos; mantener informados a los comunarios o actores sociales de un municipio
AUTAPO convenio de labotatorio; FEGACHACO apoyo a la permite la posibilidad de tener más facilidades para el trabajo del proyecto y
producción pecuaria (atajados, rehabilitación de pozos, sanidad también para lograr la participación de los beneficiarios en el mismo.
animal, mejoramiento genético bovino, etc); Fuerzas Armadas para > PROMETA, que por falta de la suficiennte explicación a las
obtener apoyo de mano de obra; OTBs para trabajos de contraparte comunidades del área del Aguarague sobre lo que se pretende de
en varios proyectos; Direcciones Distritales de Salud y Educación, ella, surgiéron actitudes de desconfianza y de rechazo, situación que
para postas y escuelas; PROMETA Y AMBIOCHACO, apoyandolas posteriormente está siendo superada, prueba de ello es el acta de
en sus trámites; FIS proyectos productivos; FDC proyectos de concertación sobre dicha área
desarrollo vial
AMBIOCHACO, después de la denuncia exitosa que realizaron en
HAM, con: llenar defensa del medio ambiente sobre la "quebrada de los monos", la
FEGACHACO, con: AUTAPO convenio de laboratorio, Fuerzas ONG corre el riesgo de ser estigmatizada por determinados niveles de
Armadas apoyo con mano de obra, dotación de agua mediante poder, si es que no logra hacer comprender sus objetivos en el
cisterna; INRA para el saneamiento de tierras en las TCOs; Comité sentido de que no se trata de una oposición cerrada a la explotación
Cívico para recibir apoyo a sus demandas; además del GM y de hidrocarburos, sino de evitar los impactos negativos que pueden
Corregimiento causar las empresas petroleras

Distrital de Educación, con: HAM por financiamiento; Misión Sueca, Misión Sueca, después de 55 años ( 1944- 1999) de trabajo en la
apoyo a la educación bilingüe; Iglesia Católica, apoyo a la educación; zona Weenhayek los resultados en materia de educación, religión y
Esperanza Bolivia, educación sexual salud, principalmente, demuestran que los esfuerzos no son en vano,
sin embargo la falta de una oportuna divulgación de estos resultados y
Distrital de Salud, con: Ejército, para mano de obra en campañas de de las perspectivas futuras pueden ocasionar indiferencia entre la
salud; Iglesia Católica, KETOVE, KATU y CARE para recibir apoyo población y las autoridades del municipio
financiero; Asamblea del Pueblo Guaraní para trabajos en salud; HAM
y Corregimiento
FORTALEZAS (continuación DEBILIDADES (continuación)
INRA, con: VAIPO, CIDOP, FEGACHACO, IGM(Instituto PROVISA, en opinión de los resposables del proyecto, luego
Geográfico Militar), Gobiernos Municipales de Villa Montes y de una consultoría, se concluye en que el proyecto es viable.
Yacuiba, Corregimiento, CER- DET, APICHACO, PROMETA, Al margen de diversas consideraciones sobre el pasado, lo
estas relaciones específicamente son para coordinar el importante es que el proceso que actualmente vive
proceso de saneamientos de las TCOs Weenhayek y PROVISA, sus resultados y la decisión de su destino sean de
Tapietes conocimiento y participación de los actores sociales del
municipio
UOB (Unidad Operativa de Bosque), con: la Unidad
Forestal Municipal para control y fiscalización; Policia
Nacional para contol forestal, APICHACO para asuntos de los
pueblos indígenas; PROMETA sobre actividades en el
parque Aguarague; AMBIOCHACO sobre los impactos
negativos de las empresas petroleras al ecosistema
3. Relacionamiento y Coordinación Interinstitucional,
continuación

PROMETA, con: Gobiernos Municipales de la provincia,


Corregimientos y Comités Cívicos para coordinar sobre la
gestión del Aguarague; Comunidades de las áreas del
Corvalán y Aguarague para capacitación y asistencia técnica
y algunas comunidades Weenhayeks para apoyo de gestión
de proyectos
III División de Monte, con: Gobierno Municipal,
Corregimiento, FEGACHACO, Distrital de Salud y otras, para
prestar colaboración en obras de interés comunal
APICHACO, con: HAM, Sub Alcaldes y Capitanías
Weenhayek y Guaraní;Misión Sueca y APS para
fortalecimiento institucional y apoyo a la gestión; Policia
Nacional e Inspectoría de Trabajo para defender los derechos
de las étnias y de los trabajadores Guaraníes
AUTAPO, con: FEGACHACO y Corregimiento para convenio
de laboratorio; IBTA para investigación; Estación
experimental El Salvador(Chuquisaca) para capacitación a
estudiantes y productores
Misión Sueca, con: HAM para temas de Salud y Educación,
y las Distritales de dichos temas; APS y APICHACO para
diversos temas de apoyo a los Weenhayek
AMBIOCHACO, con: HAM y FDC sobre proyecto en
Tahivaty; Universidad de Nijmegen(Holanda) y la Comisión
Trinacional del río Pilcomayo sobre la contaminación y el
futuro de este; FOBOMADE, CER-DET, OTBs para
actividades ambientales
Comité Cívico, con: todas las instituciones del municipio con
motivos de interés regional

4. Financiamiento Garantizado Insuficientes de Financiamiento

Este financiamiento no significa que cubre plenamente los La mayor parte de las instituciones tienen su principal problema en
requerimientos de cada institución, pero es lo que se tiene el orden financiero, lo que dificulta que estas aporten de mejor
asegurado para el mediano plazo. Las instituciones con mayor manera al desarrollo del municipio. Entre las principales están:
solvencia son:
HAM y Corregimiento, mediante el PDM y el PDD tienen una Distrital de Salud y Educación, en lo fundamental dependen
base de presupuesto por 5 años, pero que anualmente suele de los recursos del Estado (TGN), pero que solo cubren
ser reajustado, de acuerdo al crecimiento del PIB mínimamente las demandas de ambos sectores
PROMETA, el financiamiento privado está garantizado hasta UOB, que depende del TGN y de ingresos propios, pero
el año 2002 bajos. Por el limitado presupuesto, esta unidad forestal ,
AUTAPO, el financiamiento es del 1998 al 2001, proviene del siendo tan importante para el municipio, solo tiene al
Gobierno de Holanda con el 97.5 %, el 2.5 % es contraparte coordinador y un técnico, por el momento, incluso no hay
nacional secretaria

Misión Sueca, cabe señalar que esta institución viene siendo Comité Cívico, los recursos debieran provenir de las
financiada desde el 1944, aunque oficialmente se creó el año instituciones afiliadas, pero estas no aportan. El
1963. Los recursos provienen de la Iglesia Evangélica Sueca funcionamiento del Comité es en base al apoyo privado, que
y en parte del Estado Sueco es insuficiente
III División de Monte, teniendo un presupuesto anual
asegurado, este solo cubre las necesidades básicas internas,
pero no así para aportar en forma autónoma al desarrollo de
la región
AMBIOCHACO, solo cuenta con financiamiento del FDC
para un pequeño proyecto de un año; sus perspectivas son
obtener financiamiento externo
Sub Alcaldía Weenhayek, como institución no cuenta con
recursos propios, solo el Sub Alcalde percibe un salario, sus
funciones se remiten a tramitar y a hacer seguimiento de las
obras
FORTALEZAS (continuación) DEBILIDADES (continuación)
5. Experiencia Institucional 4. Falta de experiencia y actualización

En el municipio hay instituciones con bastante experiencia de Entre las instituciones que trabajan en el municipio, hay algunas
trabajo en sus respectivos ámbitos. Existen algunas relativamente de reciente conformación y por tanto requieren acumular una
nuevas pero que se están destacando por su nivel técnico y mayor experiencia y enotros casos tener acceso a nuevos
profesional. Entre las principales están: conocimientos o actualización
Municipalidad; que en base a su larga trayectoria, las nuevas Corregimiento, el equipo técnico tiene experiencia pero
facultades que le otorga la Ley de Participación Popular y requiere actualizarse en lineamientos nacionales, en manejo
Descentralización vienen a posibilitar una mayor capacidad de las leyes y sus reglamentos, esto se llega a constatar por
de gestión ejemplo en la elaboración y negociación del presupuesto
Corregimiento; con experiencia principalmente en Distrital de Salud, ante los permanentes progresos en salud y
infraestructura vial y de apoyo a la producción por la falta de especialistas, es necesario posibilitar cursos de
Distrital de Educación; cuenta con un equipo de profesionales capacitación al personal en conocimientos técnicos y
capacitados en educación formal y alternativa. Actualmente tecnológicos
están iniciando la experiencia del calendario educativo INRA, en la medida que la Ley, sus reglamentos e
regionalizado para el pueblo Weenhayek ( en función a la implementación son relativamente nuevas, hay pocos
época de pesca ) profesionales con experiencia en el tema, de ahí que la
Distrital de Salud; con amplia experiencia en campañas de oficina regional de Villa Montes precisa de más técnicos
salud preventiva, actualmente están apoyando al sector rural capacitados. Actualmente son solo dos (abogado y asistente
jurídico)
III División de Monte; con vasta experiencia en apoyo a
diferentes acciones civiles o comunitarias. Hoy mediante un UOB, el actual equipo está conformado únicamente por dos
instituto de capacitación están formando técnicos en profesionales que progresivamente van acumulando
diferentes ramas a jóvenes que prestan servicio militar y a experiencia en la fiscalización, pero que requieren de mayor
personal civil capacitación técnica — administrativa
Misión Sueca; experiencia acumulada en educación, salud y APICHACO, en determinados niveles superiores de
cultura Weenhayek administración del proyecto se evidencia una limitada
capacidad de gestión (fueron revertidos recursos de ayuda
Comité Cívico; institución caracterizada por la defensa de los externa).
intereses regionales, con experiencia en el manejo de
diversos temas y en el trabajo con otras instituciones PROVISA, en función al destino que tenga el proyecto, hacen
falta especialistas en riego, suelos, comercialización y otras
ramas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Mancomunidad de Municipios 1. Falta de continuidad de los proyectos

El proceso que actualmente están emprendiendo los Gobiernos En el municipio se vienen implementando proyectos públicos,
Municipales de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí para concretar la privados y mixtos, pero existe el peligro de que estos queden
mancomunidad de los tres municipios del Chaco creará ventajas inconclusos o, como en muchos casos, archivados. Entre los
en diversos órdenes para el desempeño de todas las instituciones. principales , están :
Las ventajas pueden ser: â Proceso de Ordenamiento Territorial : que al cumplir sus
ampliar las relaciones de trabajo con los respectivos funciones el proyecto APDS, el Gobierno Municipal como
Gobiernos Municipales de Yacuiba y Caraparí, y con principal responsable y las instituciones no den la continuidad
instituciones que cumplan funciones afines en estos necesaria al proceso iniciado. Lo mismo puede ocurrir por el
municipios lado del Gobierno Nacionnal y por la Prefectura de Tarija,
tener mejores condiciones de trabajo en base a los progresos que no lleguen a-concretar lo elaborado por el proyecto
que pudieran realizarse en materia de infraestructura vial, â Plan Macro Regional de Desarrollo del Chaco : que las
productiva, educativa, de salud, etc. instituciones del municipio se descuiden y no velen por la
ante las nuevas condiciones y desafíos, tener que exigírse utilización óptima de los recursos que actualmente existen
mayor capacidad competitiva, técnica, profesional e para iniciar la aplicación del Plan. Esta es una
institucional responsabilidad directa de las Prefecturas de Tarija, Santa
Cruz y Chuquisaca, de acuerdo a los compromisos que
posibilidades de acceder a nuevas o más inversiones firmaron el año 1998 para impulsar el desarrollo del Chaco
Boliviano
PROVISA: Este proyecto agrícola que depende de la
Prefectura, continúa en un estado crítico, mientras se demora
en adoptar decisiones la situación se agrava. Hay un estudio
que afirma la viabilidad del proyecto. Existen sugerencias
desde convertirlo en sociedad anónima mixta hasta
privatizarlo.
»• Reservas del Corvalán y Aguarague : La primera es de
carácter privado, bajo responsabilidad de PROMETA; la
segunda, a fines de noviembre se firmó un acta con
participación de esta ONG, donde es declarada bajo las
categorías de Parque Nacional y Area Natural de Manejo
Integrado. El riesgo consiste en que se distorsionen los
objetivos iniciales planteados por PROMETA, o de que los
comunarios de la zona no cumplan con las normas de
manejo de los recursos
2. Potencial Hidrocarburífero 2. Incumplimiento o demora en los desembolsos de
recursos
Los descubrimientos y explotación de otros yacimientos de
hidrocarburos en la provincia Gran Chaco, podrá significar una Las instituciones públicas o estatales son las que más sufren de
mayor inversión pública y privada que impulse el desarrollo este problema y que es causado principalmente por alguna
integral del municipio. Las nuevas condiciones motivarán a que las burocracia ineficiente, por crisis internas o externas que afectan al
actuales instituciones amplíen su visión y perspectivas de trabajo, presupuesto planificado en el TGN, por "castigos politícos"; cual
como también al surgimiento de otras que puedan apropiarse de sea la causa, se afecta en:
las oportunidades a crearse â incumplimiento de plazos en la entrega de obras, lo que
genera una pérdida de confianza de los beneficiarios hacia la
entidad ejecutora
> que los proyectos no sean concluidos
que los costos iniciales de las obras o proyectos se
incrementen
OPORTUNIDADES (continuación) AMENAZAS (continuación)
3. Conservación del Medio Ambiente Predominancia del Centralismo

En atención a que el Estado Boliviano, gobiernos u organismos Este es un problema nacional que no termina de ser superado,
de otros países vienen implementando políticas medio aún imperan las prácticas centralistas que obvian realidades en
ambientales y referidos al uso sostenible de los RRNN en el desmedro de las perspectivas de desarrollo de las regiones. Como
municipio surgen posibilidades de inversión, de captación de ejemplos de esta amenaza para las instituciones podemos
apoyo financiero para proyectos referidos al tema. Las señalar:
instituciones que pueden fortalecerse al respecto son: Distrital de Educación: desde niveles superiores sin coordinar
HAM: aplicación del Plan de Acción Ambiental, elaborado a con la Distrital se decide la creación de un núcleo en
requerimiento del Gobierno Municipal, con apoyo de la Samaihuate, cuando a poca distancia, en Cutaiqui, hay una
Embajada Real de los Países Bajos escuela con una infraestructura nueva ( 2 aulas, cancha de
fr" Corregimiento: coordinar con la HAM sobre la ejecución de futbol ), una buena posta y cantidad suficiente de alumnos,
actividades concurrentes, en términos de recursos condiciones básicas para que esta comunidad sea el núcleo
económicos, técnicos, de maquinaria, etc requerido
PROMETA: ampliar el respaldo económico, en plazos y Corregimiento: priorización de asignaciones o recortes
montos, para garantizar óptimos resultados en la reserva del presupuestarios a proyectos sin considerar la opinión local
Aguarague, como también en el Corvalán Comité Cívico: distribución inequitativa de los recursos por
AMBIOCHACO: el tema medioambiental , por la presencia de concepto de regalías
empresas petroleras, y la contaminación del río pilcomayo,
son temas que posibilitan la obtención de respaldo
económicopara proyectos de esta naturaleza.
UOB: de facilitar la elaboración y aplicación de planes de
manejo y otras normas en las comunidades y en propiedades
privadas
INRA: en momentos del saneamiento que hoy se realiza (y
también para el futuro) en la zona Tapiete y Weenhayek
coordinar acciones con la HAM, UOB y otras en el tema de
uso actual de los recursos y la ocupación.
4. Ampliar y fortalecer las relaciones interinstitucionales Injerencia Política

En función a las coincidencias o complementariedad de objetivos y La injerencia sobre las instituciones lamentablemente continúa
actividades, las relaciones entre las instituciones pueden siendo una práctica de los partidos políticos, ocasionando
ampliarse hacia otras para evitar las acciones aisladas y el perjuicios no solo a ellas sino también a los procesos de desarrollo
desperdicio de recursos que utlizados en forma conjunta darán del municipio. Entre otros efectos, estas acciones ocasionan lo
mejores resultados, y en otros casos es preciso fortalecer las siguiente:
relaciones existentes para profundizar compromisos, e incluso > Improvisación; que ocurre al "barrer"indiscriminadamente con
para evitar el imcumplimiento de estos personal calificado al imponer decisiones políticas sobre
Fortalecer compromisos sobre temas: valoraciones técnicas
salud, educación y caminos entre el Gobierno Municipal y el riesgos de continuidad de proyectos; que por conveniencias
Corregimiento políticas se dejen inconclusos proyectos en ejecución
investigación y diagnóstico veterinario entre AUTAPO y Íi alejamiento de apoyo externo; que puede ocurrir debido a
FEGACHACO una permanente inestabilidad institucional, a conflictos con
Ampliar relaciones entre: otras instituciones. por los dos factores mencionados arriba
Gobierno Municipal con AUTAPO para concretizar convenios pérdida de credibilidad en la Democracia; esto se da cuando
de interés común la intolerancia se manifiesta en bajos niveles de confrontación
Misión Sueca, INRA, CER — DET para coordinar sobre el política, cuando la corrupción es la caractenstica general,
saneamiento de tierras cuando el transfugio prescinde de los principios, cuando
prima el nepotismo
ANEXO NO. 9. JERARQUIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES

COMUNIDAD jerarquización
VILLAMONTES Centro principal
Capirendita Centro secundario
Cutaiqui Centro secundario
Esmeralda Centro secundario
Ibibobo Centro secundario
Tarairí Centro secundario
Tiquipa Centro secundario
Algarrobal Comunidad
B. Esperanza Comunidad
Caiqua Comunidad
Caiquami Comunidad
Capirenda Comunidad
Chimeo Comunidad
Cueva del Le_n Comunidad
El 50 Comunidad
Galpones Comunidad
Ibopeiti Comunidad
lquembe Comunidad
Ipa Comunidad
La Tricolor Comunidad
La Victoria Comunidad
Laqu nitas Comunidad
Las Bayas Comunidad
Palmar Grande Comunidad
Puesto Garcia Comunidad
Puesto Uno Comunidad
Quebrachal Comunidad
Quintin Ortiz Comunidad
Resistencia Comunidad
Samayhuate Comunidad
Tahiquati Comunidad
Tapietes Comunidad
Tres Pozos Comunidad
Tucainti Comunidad
Viscacheral Comunidad
10 de octubre Otro
Alambrado Otro
Ca±ada Bolivar Otro
Carossi Otro
El Toro Otro
La Costa Otro
Media luna Otro
Palo Marcado Otro
Rcho. Iboboche Otro
San Bernardo Otro
Tuscal Otro
TERRITORIALIZACION DE LA PRESENCIA .

Los datos que a continuación se presentan tienen su fuente principal en el documento "Informe
Final Gestión 1998" de la HAM de Villa Montes, así también en información preliminar da la
gestión 1999 sobre proyectos concurrentes entre el Gobierno Municipal y otras instituciones.
En base a esta información se pretende identificar el grado de presencia institucional en los
distritos urbanos y rurales, y los montos de dinero (en pesos bolivianos) asignados a las obras
programadas. Las cifras entre paréntesis, son montos presupuestados, que en su mayoria
tienen una ejecución de aproximadamente el 70%. Esta información preliminar que
corresponde al año 1998 requiere ser complementada y posteriormente enriquecida con los
resultados de la gestión 99.

Distritos Urbanos:
Distritos: 1 - 2 - 3 - 4
- PAE reforma educativa (124.291) (GM - FIS - Vice Ministerio de Educación)
ampliación del alumbrado público urbano (208.911) (GM)
ampliación alumbrado rural (53.000) (GM)
- alumbrado plaza 6 de agosto (101.000) (GM)
- mantenimiento de escuelas urbanas y rurales (70.000) (GM)
construcción del núcleo escolar Cristo Rey, del barrio Ferroviario, y conclusión del Colegio
Defensores del Chaco (FIS, Corregimiento, GM).
mejoramiento de los caminos vecinales (FNDR, Corregimiento, GM)
mejoramiento de aducción de agua potable en VM (978.716) (GM)
mantenimiento Sisa. Bombeo agua potable VM (140.000) (GM)
- ampliación de la red secundaria de VM (20.000)
- construcción sistema agua potable, barrio B. Rioja (98.000) (GM)
proyecto de readecuación del sistema de agua potable (45.588) de VM (FNDR,
Corregimiento, GM)
- estudio actualización del alcantarillado (82.200) de VM (FNDR, Corregimiento, GM)
- apoyo a la producción pecuaria (30.000) en VM
- mantenimiento del puente del FFCC (120.000)
- ampliación y remodelación del Hospital de VM (25.000) (FIS, Corregimiento, GM)
- mejoramiento de plazas (68.000), parques infantiles (9385) y áreas verdes (73.424) en VM
(GM)
- organización del catastro urbano de VM (50.000) (GM)
- refacción del mercado central (46.300) (GM)
refacción matadero Mcpal. (55.000) (GM)
refacción terminal de buses (55.000) (GM)
- construcción de cancha polifuncional en 27 Dic. (20.000) (GM)
obras de mantenimiento del stadium (25.000), piscina Mcpl.(28.000) y del coliseo (27.000)
(GM)
- desarrollo de disciplinas deportivas (50.000) (GM)
defensoría del niño y adolescente (37.490) (GM)
- apoyo a actividades culturales (20.000) (GM)
- mantenimiento de calles y avenidas (72.909) (GM)
- enlosetado calle Tarija (89.300) (GM)
- pavimento plaza cívica (287.721) y Av. Ingavi (63.000)
- programa integrado de salud (413.571) (GM)
- seguro materno infantil (144.360) (GM)
- mejoramiento del sistema de agua potable en San Antonio (375.565) (GM)
- equipamiento y fortalecimiento municipal (674.401) (GM)
- seguimiento y evaluación del PDM (202.950) (GM)
- reorientación PDM (96.250) (GM)
- mantenimiento de gaviones (12.000) (GM)
Distrito Weenhayek
D-5
- Capirendita: mejoramiento sistema de agua (15.000) (GM)
Capacitación en manejo de animales menores (16.500) (GM)
- Proyectos de construcción de 300 viviendas en comunidades Weenhayek, y en algupas
Guaraníes (Programa Mundial de Alimentos)
- Apoyo a la educación en las comunidades (Misión Sueca)
- Apoyo con radio — comunicación en Capirendita (más Crevaux) y almacen de consumo en
Resistencia y Viscacheral (APS)
Apoyo a las comunidades en el actual proceso de saneamiento de tierras (INRA, Misión
Sueca)
Capirendita, Algarrobal, Resistencia: postas de salud (Distrital y GM)
- Capirendita, Tres Pozos, Quebrachal, Algarrobal, San Bernardo, Resistencia, Cueva de León:
centros educativos hasta 5° primaria, a excepción de Capirendita, hasta el 8° (Misión Sueca,
GM)

Distritos Rurales
D—6
- lipa (212.850), Puesto García (209.975), Caiguami (61.000), Caigua (20.000): construcción
y/o mejoramiento del sistema de agua potable (PROSABAR, FIS, GM)
- Caiguami: reforestación quebrada (GM,UOB)
- Chimeo: prevención del chagas (187.480) (GM)
Chimeo (12.000): agua potable (UNICEF, GM, Corregimiento)
- Chimeo(43.587), Caiguami (43.587), Caigua (56.387): electrificación (GM)
- Caigua y Tarairi (16500): capacitación citrícola (FDC, GM)
- Caigua: microriego (1,634.206) (GM — FDC — PRONAR — Corregimiento))
- Tucainty: puente peatonal (GM)
- Tarairi: mejoramiento del internado (17.000) (GM)
Tarairi (9100), Ipa (9100): construcción parque infantil (GM)
- Iguembe: construcción centro de desarrollo comunal (30.000) (GM)
- Tarairi, Puesto García, Caigua, Chimeo, Caiguami : postas de salud (Distrital y GM)
- Tarairi: apoyo nutricional (23.000) (GM)
!pa: proyecto de construcción posta de salud (Empresa petrolera Chaco)
- Tarairi, Caigua, Chimeo, Caiguami, Puesto garcía, Ipa: centros educativos hasta 5° primaria,
8° y medio (Distrital y GM),
- En parte de este distrito y en el 11, PROMETA (ONG), iniciará actividades de apoyo a las
comunidades que se encuentran al interior e inmediaciones del área protegida del Aguarague
D—7
- Tahiguaty: capacitación en manejo de animales menores (16.500) (FDC, GM)
Tahivaty: ampliación de agua potable (21.000) (GM)
Tahiguaty: construcción de letrinas (15.300) (GM
Tiguipa: estudio mejoramiento sistema de agua potable (5000) (GM)
- Tiguipa (9100): construcción parque infantil (GM)
Tiguipa Estación — Ruta 9 (6850): estudio mejoramiento de camino (FDC, GM)
Tiguipa Estación — Camatindi: proyecto mejoramiento de camino (GM-Villa Montes, GM-
Macharetti, Empresas petroleras: VINTAGE, CHACO, TRANSREDES)
- Tiguipa, Tahiguaty: postas de salud (Distrital y GM)
- Tiguipa, Tahiguaty: centros educativos hasta medio y primario, respectivamente (Distrital, GM)
D—8
Capirenda - Quintin Ortíz: mejoramiento de caminos (Servicio de Caminos — GM)
- Galpones: posta de salud (Distrital y GM)
D—9
- lbopeity: electrificación (170.000) (GM — Corregimiento - SETAR)
- Ibopety: agua potable (PROSABAR, FIS, GM)
- Puesto Uno: sistema agua potable (UNICEF, GM-Villa Montes y mancomunidad Municipios de
Cordillera)
- Ibibobo: estudio sistema de agua potable (5000) (GM)
Ibibobo-Esmeralda (32 Km) — Brecha 29 y 13 : mejoramiento de caminos (Servicio de
Caminos — GM)
- Ibibobo, Puesto Uno: posta de salud (Distrital, GM)
- Ibibobo, lbopeity: centros educativos hasta nivel primario (Distrital, GM)
D — 10
- Esmeralda: mejoramiento sistema de agua (5000) (GM)
Esmeralda: apertura de vias (20.005)
- Cutaiqui, La Victoria: postas de Salud (Distrital, GM)
- Cutaiqui, La Victoria, Samahiguate: centros educativos hasta nivel primario (Distrital, GM)
En la parte norte de este distrito, en el área privada del Corvalan, PROMETA, está realizando
inversiones para la protección del medio ambiente.-
D — 11
Palmar Grande: electrificación (68.600) (GM)
- Palmar Grande: ampliación sistema de agua (5000) (GM)
- La Costa, Palmar Grande: postas de Salud (Distrital, GM)
Palma Grande: educación primaria (Distrital, GM)
- Tricolor — La Costa: estudio sistema de agua potable (5000) (GM)

CONCLUSIONES

1.Entre las instituciones que más recursos económicos y humanos destinan al municipio, en
forma directa o bajo la modalidad de proyectos concurrentes son: Gobierno Municipal,
Corregimiento, Distrital de Salud y Educación, FEGACHACO, INRA, Misión Sueca, PROMETA
y el Ejército. Y entre las instituciones externas que prestan apoyo al municipio, están: FIS,
FDC, FNDR, PROSABAR, PRONAR, UNICEF, PMA, Empresas petroleras.
2. El grado de concentración de programas, proyectos o actividades de las instituciones
públicas y privadas en los distritos del municipio están referidas básicamente a:
Salud. Despues de Villa Montes que cuenta con un hospital, los distritos con mayor
concentración de este servicio son: el 6 que tiene cuatro postas y un programa en
Chimeo de prevención del chagas a cargo del GM y de la Distrital, luego está el D-
7 con dos postas, pero con la presencia permanente de un médico en Tarairi.

Educación...
Agua potable...
Electricidad...
e) Alcantarillado — letrinas...

3 Caminos..
Apoyo a la producción
Montos por áreas urbanas y rurales...
BIBLIOGRAFIA

Ambio Chaco; junio de 1999


Causas para la disminucion del pes sabalo (prochilodus lineatos) en el rio pilcomayo (bolivia), entre los
años 1988 - 1998;: Villa Montes,.

CREAMOS; julio de 1995.


Diagnóstico participativo para el desarrollo sustentable del las comunidades del territorio indigena
weenhayek del gran chaco boliviano, tarija.

Distrito III de Salud Villa Montes; 1999


Informe anual 1998, Villa Montes - Tarija.

Gobierno Municipal de Villa Montes y Participación Popular; octubre de 1999


Formulario de registro de organización territorial de base, comunidad de lagunitas,.

HAM Villa Montes, 1995:


Pautas para la formulación de políticas de gestión ambiental

INE, BOLIVIA: La Paz, agosto de 1997.


Proyecciones de poblacion por sexo, según departamento, provincia y secciones de provincia;

INE; 1976
Resultados del censo nacional de poblacion y vivienda,.

Iniciativa para el Liderazgo en Desarrollo Sostenible (Cuasarano, Herrero y Terol); septiembre de


1999
Proyecto para el desarrollo sostenible del chaco suramericano,.

Marino Pablo Pérez (traductor); Noviembre de 1995,


Territorio indigena weenhayek - tapiete del gran chaco "estatuto orgánico unificado", Tarija.

MDSMA/SSMA/FONAMA/COSUDE/PROJEKT-CONSULT; abril de 1999.


Ley del Medio Ambiente, ley no. 1333.

MDSP, Prefecturas de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; octubre de 1998


Plan macro-regional de desarrollo económico y social del chaco boliviano,.

MDSP, VMPEPP, DGPOT, UOT, 1999 (Documento de Trabajo, Sin Publicar):


Guía metodológica para la formulación de los planes de ordenamiento Territorial Departamental y
Municipal

MDSP, VMPOT, DGOT, UOT, 1998:


Plan de Uso del Suelo preliminar y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial del municipio de
Monteagudo y Anexos.

MDSP, VMPOT, DGOT, UOT, 1999:


Bases Técnicas para la formulación del plan de ordenamiento territorial del municipio de Entre Ríos.

Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, octubre de 1999


Ley de Municipalidades, Ley no. 2028

Pasig, Ronald — Boletín del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sergeomin N 2 15, año 1998:
Estudio Hidrogeológico del Chaco Tarijeño de Bolivia

Prefectura del Depto. de Tarija; julio de 1999


Plan departamental de desarrollo economico y social (pddes): 1999 - 2003, tarija..

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 1998 :


Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997 - 2002, La Paz, pp 73-74

Proyecto APDS; agosto de 1999.


Memoria del primer taller municipal sobre ordenamiento territorial, Villa Montes.

Proyecto APDS; diciembre de 1999


Memoria del taller zonal: Distrito Weenhayek, Capirendita..

Proyecto APDS; julio de 1999


Bases técnicas para la formulación del plan de ordenamiento territorial del municipio de Entre Ríos,.

Proyecto APDS; octubre de 1999


Memoria del taller zonal comunidades agrícolas de pie de monte, Tarairi.

Proyecto APDS; octubre de 1999


Memoria del taller zonal: Sector Sur de la Llanura Cahqueña, Cutaiqui..

Proyecto APDS; octubre de 1999.


Memoria del taller zonal: Sector Norte de la Llanura Chaqueña, Tiguipa.

Secretaría de Participación Popular; abril de 1994


Ley n 9 1551 "participacion popular",.

Smolders, Alfons J.P. y Lanza de Smolders, Yvonne, 1998:


La contaminación del río Pilcomayo y el pez sábalo (Prochilados lineatus) con metales pesados

También podría gustarte