Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Panamá

Licenciatura en Ingeniería Mecánica

Turbomaquinarias – 8870

Asignación Nº5
Diseño y construcción de pozos de agua

Nombre:
Cristian Dawkins
1-738-79

Facilitador: Ing. Orlando Aguilar, Ph. D.

Grupo: 1MI-241

Fecha de entrega:
Lunes, 10 de junio de 2019
INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta, de manera resumida, los aspectos a tomar en consideración


a la hora de diseña un sistema de pozos de captación de agua. El fin de este trabajo es tener
idea, a groso modo, del diseño de un pozo para la extracción de agua subterránea. Se definen
los lineamientos y las características básicas del método de diseño. Se abordarán aspectos
que permitan un conocimiento general como la ubicación ideal para la realización del pozo,
parámetros sobre la calidad del agua, los métodos y tecnologías para el diseño y captación
del agua subterránea, empleando una matriz de selección y comparación de procedimientos
con el fin de elegir el sistema más apropiado de acuerdo a las necesidades de la región.
Diseño de pozo de agua

El diseño de un pozo de agua involucra múltiples factores de suma importancia como los que
van desde el cálculo de las dimensiones adecuadas de todos los componentes hasta la
selección del material que se emplear en su construcción, el diseño del pozo está sustentada
en el conocimiento de las características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se
construirá y la decisión de construir o no un pozo está sujeto a los resultados que se obtienen
en un estudio hidrológico, prueba de pozo y análisis de las características del material
encontrado durante la perforación, análisis de la calidad del agua y el caudal máximo
permisible a explotar . Un buen diseño busca asegurar la óptima combinación de buen
funcionamiento, larga vida de servicio y costo rentable.

Los factores para tomarse en consideración en el diseño del pozo están:


 Ubicación del pozo  Calidad de filtro
 Diámetro del pozo  Diámetro y longitud de la
 Profundidad del pozo entubación ciega
 Tubería de revestimiento  Diámetro y profundidad de la
 necesidad o no de prefiltro perforación
 Diseño de rejilla  Área libre
 Caudal para extraer
Ubicación del pozo
El pozo debe ubicarse en un sitio relativamente alto, a una elevación superior a la de cualquier
fuente de contaminación, pero de fácil acceso para (pruebas, inspección, reparación de alguna
parte).

Diámetro del pozo


Esta parte es de suma importancia ya que el diámetro que se escoja hará que el costo de la
estructura aumente; pero también se debe considerar que el diámetro del pozo debe cumplir
ciertos requisitos como:
 La entubación del pozo debe tener suficiente diámetro para alojar la bomba con
holgura adecuada que permita la instalación y funcionamiento eficiente.
 El diámetro de la cañería filtro colocado en el pozo debe asegurar un buen
rendimiento hidráulico del mismo.
Si se conoce el tiempo y características de la bomba a instalar puede entonces conocer el
diámetro exterior del cuerpo de bomba y tazones, ya con eso el diámetro interior de la
entubación pasaría a dos pulgadas adicionales y el diámetro máximo económico de cuatro
pulgadas a más que el diámetro exterior de los tazones.
Si no se conoce aún la bomba que se instalara se debe operar dentro de ciertos límites ya
conocidos para distintas bombas, que permitan su instalación y funcionamiento sin problema.
CuadroN°1 diámetros más recomendados para variar gamas de caudales de bombeo

Caudal (ms/h) Diámetro(m/m)


20 150
40 200
80 300
200 400

Cuadro N°2 Diámetro de pozo recomendado (según E.E. Johnson, 1966)

Rendimiento del Diámetro Nominal Diámetro óptimo de Diámetro mínimo de


pozo de la bomba (") la Entubación (") la Entubación (")
Previsto (l/s)
Menos de 6 4 6 DI 5 DI
5 a 11 5 8 DI 6 DI
10 a 25 6 10 DI 8 DI
22 a 41 8 12 DI 10 DI
40 a 57 10 14 DI 12 DI
53 a 82 12 16 DI 14 DE
75 a 114 14 20 DI 16 DE
100 a 190 16 24 DI 20 DE

DI=diámetro interno; DE= diámetro externo

Profundidad del pozo


La profundidad que se debe tener del pozo se determina comúnmente mediante las
observaciones realizadas por perforaciones o con un sondeo de prueba, o también con
registros que se posean donde las perforaciones a través de formaciones sean similares con
las proximidades del pozo actual que se esté realizando.
Se debe tomar en cuenta que generalmente los pozos se perforan hasta el fondo del acuífero
por unas razones como:
 Se obtendrá mayor eficiencia medibles en los términos de una producción o
rendimiento especifico, debido a que el pozo atraviesa todo el espesor del estrato
acuífero.
 La probabilidad de mayor depresión para obtener un mayor caudal es alta en esta
situación.
Tubería de Revestimiento
La tubería de revestimiento sirve para la retención o soporte de las paredes del pozo, está
también permite la exclusión del agua que se encuentra en algunas formaciones acuíferas
manteniendo su selección de porcentaje de agua a transportar y la tubería de revestimiento
permite conducir el agua desde la sección de toma hasta la bomba. En cuanto a su resistencia
esta debe ser lo suficiente para soportar las cargas impuestas durante y después de la
instalación, sin que esta se rompa.
Normalmente o en su mayoría las tuberías de revestimiento que se usan son fabricadas de
acero, aleaciones de hierro- carbón en diferentes grados de calidad, hierro galvanizado.
Diseño de Rejilla
El diseño de rejillas tiene una estrecha relación con los parámetros hidráulicos que presenta
el acuífero. El agua que es captada de un acuífero no consolidado requiere un filtro de
características variables a determinar que puedan satisfacer los requerimientos de:
 Funcione como soporte de formación acuífera
 Impida el paso de arena.
 Permita la circulación de agua hacia el pozo a una baja velocidad, pero con la máxima
capacidad especifica.
En los acuíferos consolidados, rocoso, el pozo perforado deja caras libres a lo que son grietas,
por donde fluirá agua, por ende, no requiere de estructura filtrante. Unas características que
tienen las rejillas son:
 Un material de fabricación del tubo.
 Dimensiones del tubo (diámetro, longitud).
 Abertura de la rejilla (abierta libre, tipo de abertura, tamaño de abertura).
 Prefiltro de grava.
CuadroN°3 Material de filtros índices de costos y usos. El material de la rejilla debe ser
seleccionados dependiendo de elementos químicos, resistencia requerida.

Recomendación de uso por la composición y empleo del


Metal o Composición Índice
agua
aleación de Costo

99.3/99.7 %
Acero Fe; 0.08/0.15 100 Para aguas que no son corrosivas ni incrustantes
C; 0.20/0.50 Mn
(Galvanizado)
Hierro 99.8 % Fe 120 Para aguas relativamente neutras. Se usa para irrigación
"ARMCO" (doblemente
galvanizado)
Latón 83 % Cu Para aguas de alta dureza, alto contenido en cloruro de
Cobreado 15 % Zi 180 sodio y hierro. Resistente al tratamiento con ácido.
Silícico 1 % Sio2 Empleado en pozos municipales e industriales
74 % acero Para aguas con sulfuro de hidrógeno, oxígeno disuelto,
Acero 18 % Cr 200 dióxido de carbono o bacterias ferruginosas. Para pozos
Inoxidable 8 % Ni municipales e industriales
96 % Cu Para agua con dureza total muy alta y mucho cloruro de
"Everdur" 3 % Sio2 200 sodio (sin O2), mucho Fe. Resistente al tratamiento con
Johnson 1 % Mn ácido. Para pozos municipales e industriales
70 % Cu 240
Super Níquel 30 % Ni Agua con mucho cloruro de sodio. No se usa en pozos para
agua potable.
70 % Cu Agua salada; gran cantidad de cloruro de sodio con
Monel 30 % Ni 300 oxígeno disuelto. No se usa en pozos para agua potable.
Caudal para extraer
Un pozo puede considerarse una captación que está formado por una estructura fija. El diseño
debe hacerse con miradas a una estructura mayor explotación; por ende, se debe hacer los
cálculos del caudal donde se hará la extracción.

Caño de filtro
La entrada del agua de la formación de acuífera a la parte interior de un pozo es verificada a
lo largo de una pieza que contiene aberturas apropiadas y es esto lo que constituye el filtro.
El uso de filtro es innecesario en una formación de acuíferos de roca dura y cuando el agua
se encuentra en grietas, fallas o clivajes. pero en los acuíferos no consolidados el filtro cumple
una función de soportar una función de presión ejercida por las formaciones circundante,
permitiendo el máximo caudal de agua, impidiendo el paso de arena.

Diámetro y longitud de la entubación ciega


Se llama también tubería forro, tiene como propósito el de servir de soporte a las paredes del
pozo. Generalmente en este tramo va colocada la bomba, otra función que cumplir es el
sellado de capas acuíferas. Para determinar el diámetro de la tubería ciega existen Cuadros
en función del gasto esperado.
La longitud de la tubería ciega viene dada por el tipo de acuífero y la profundidad de los
estratos permeables. En el diseño de la tubería forro se deberá tener en cuenta la resistencia
del material a la compresión, que puede originar las paredes del hueco por derrumbes y otras
causas.

Diámetro y profundidad de la perforación


Este viene dado por el diámetro de la tubería ciega que se piensa instalar, así mismo influye
el método de perforación utilizado y el destino o uso que se le va a dar al agua extraída del
pozo. Se considera un incremento de 5 cm. como incremento de radio si se trata de pozos
para riego, para el caso de abastecimiento poblacional el incremento de radio es de 10 cm.
El diámetro puede ser variable o igual para toda la profundidad cuando el diámetro es variable
en los estratos superiores es mayor o menor hacia el fondo.

Necesidad o No de Prefiltro
El diseño del prefiltro de grava se establece sobre la base de la información granulométrica
de los materiales recopilados durante la perforación.
Conclusión

La evaluación de los aspectos hidrogeológicos relacionados con la gestión del pozo nos
permite obtener la siguiente conclusión: el éxito del empleo de bombas depende en gran
medida de los pozos a través de los cuales se extraen las aguas subterráneas. Una bomba bien
diseñada y cuidadosamente escogida podría no funcionar en forma satisfactoria si se instalará
en un pozo de deficiente construcción. Los factores más importantes a considerar para
seleccionar la localización de los pozos son: las características del acuífero, la profundidad
del nivel estático y la calidad de agua. Debemos saber que los pozos protegen a las bombas
de todo daño y aseguran que aproveche plenamente la capacidad potencial del acuífero. Sin
embargo, no hay que suponer que cualquier orificio en el suelo bastará para una bomba y el
resultado de ello es que los costos de excavación y perforación serán desperdiciados debido
a que la bomba tendrá un desempeño deficiente en un pozo mal perforado.

También podría gustarte