Está en la página 1de 19

24/6/2019 Derecho civil y código civil

Derecho civil y código civil

Sitio: UAGRM VIRTUAL - Pregrado


Curso: [1-2019] DERECHO CIVIL I Y II(DE LAS PERSONAS Y DER.REALES) - DV
Libro: Derecho civil y código civil
Imprimido por: RONALD GOMEZ CASANOVA
Día: Monday, 24 de June de 2019, 16:25

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 1/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

Tabla de contenidos
1. Introducción
2. Codificación: concepto
3. Código y recopilación
4. Ventajas e inconvenientes de la codificación
5. Técnica de la codificación
6. La unificación internacional
7. Breves referencias a los principales
8. Otros códigos

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 2/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

1. Introducción
El Derecho civil -hemos dicho anteriormente es una rama del Derecho privado que regula las
relaciones jurídicas de los particulares en cuanto tales, sobre la base de la coordinación. Por supuesto
que el Derecho civil está contenido en el Código civil; pero no es ésta su única fuente, aunque sí la
más importante, sino también las demás fuentes del Derecho: la ley (fuera del Código civil, los
preceptos constitucionales y demás leyes que complementan o modifican al Código), los usos, la
equidad, la jurisprudencia, la doctrina y las demás normas individualizadas. De donde resulta que no
son la misma cosa Derecho civil y Código civil. (Es de utilidad la lectura del libro Derecho civil y
Código civil, de Juan Carlos Rébora, Edit. EUDEBA, Buenos Aires 1960).
El Código civil es la agrupación orgánica y sistemática de todas las normas que se refieren al Derecho
civil.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 3/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

2. Codificación: concepto
Codificar es agrupar en un cuerpo, en forma orgánica y sistemática, todas. Las normas referentes a
una misma materia. Por ejemplo: Código civil, Código de comercio, Código penal, etc.
La palabra "Código" viene de la voz latina "Codex', nombre con que se conocía a la colección de las
constituciones de los emperadores romanos hecha por romanos hecha por orden de Justiniano
Sin embargo, el actual sentido que se da a la palabra “Código" nos viene de Francia, donde comenzó a
usársela desde el siglo XVI.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 4/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

3. Código y recopilación
Ya hemos dicho que "Código" es la agrupación orgánica y sistemática de todas las normas referentes a
una misma materia. En cambio "recopilación" es un ordenamiento cronológico o por materia de leyes
y decretos supremos dictados en distintas ocasiones, conservando cada uno su individualidad.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 5/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

4. Ventajas e inconvenientes de la codificación


Es conveniente la codificación de un Derecho, por ejemplo del Derecho civil? ¿No será preferible que
el Derecho fluya; como la vida misma, y se transforme y modifique al ritmo de las necesidades
sociales y de su incesante progreso?
Un célebre debate se produjo en Alemania a comienzos del siglo XIX, sobre la conveniencia o
inconveniencia de la codificación. En 1814, THIBAUT publicó un famoso escrito denominado "De la
necesidad de un Derecho civil para toda Alemania", preconizando la unificación y codificación de
Derecho alemán. Impresionado por las virtudes del Código Napoleón de 1804, creyó que esa labor
codificadora provocaría la unidad de los pueblos alemanes, ya que "el Derecho ejerce una acción
correctiva sobre la sociedad y se impone a los hábitos e inclinaciones de los hombres". Este escrito
tuvo resonancia en todos los círculos alemanes, empero, le salió al frente SAVIGNY, el Jefe de la
Escuela Histórica, quién refutó las ideas de THIBAUT en el no menos célebre escrito titulado "De la
vocación de nuestro siglo para la legislación y la ciencia del Derecho", alegando que siendo el
Derecho un producto del alma popular, que va continuamente formándose y elaborándose, no puede ni
debe fijarse en las fórmulas rígidas de un Código: que la codificación detiene este proceso de
formación del Derecho y ahoga sus fuentes originarias; y que si a pesar de ser codificado el proceso
de creación popular continúa, resulta ya inútil la codificación, la: que ha sido el proceso de creación
producciones espontáneas del pueblo: por último, aun había alcanzado la suficiente madurez jurídica
ni formado el lenguaje necesario para emprender esta obra codificación.
La gran autoridad de SAVIGNY retrasó la codificación en Alemania por cerca de cincuenta años,
hasta que, como veremos más adelante recién en 1874 se formó una primera comisión encargada de
redactar el Código civil alemán, el que fue promulgado el 18 de agosto de 1896 y entró a regir el 1 de
enero de 1900.
Pero la idea de la necesidad de la codificación ha triunfado en todas partes (excepto en los paises del
Common Law), y hoy en día todos los países civilizados tienen sus Códigos
Ciertamente que la codificación tiene una gran desventaja: parece que frenara la marcha, el progreso y
evolución del Derecho o por lo menos hace que ellos sean más lentos, esto debido sobre todo a la
inercia o indiferencia de los parlamentarios, principalmente en Bolivia donde, diestros para reformar
con inusitada frecuencia la Constitución Politica del Estado, son lerdos o nulos en la dictación de
leyes civiles orgánicas y constructivas
Frente a esta desventaja, las ventajas de la codificación son más ciertas y numerosas; simplifica el
conocimiento del Derecho, por estar contenido en cuerpos orgánicamente sistematizados; representan
una unidad, y las diversas instituciones regladas en los Códigos obedecen a directrices fundamentales;
la labor del abogado, del juez o del estudiante se agiliza porque es más fácil consultar un solo cuerpo
de normas sistematizadas que numerosas y diversas leyes, muchas veces -generalmente, más bien-
dispersas e incongruentes.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 6/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

5. Técnica de la codificación
Hacer un Código, sobre todo el Código civil, no es sencillo. La elaboración de un Código entraña
complejos problemas, así por ejemplo los relativos a las materias que debe contener el plan del
Código y el lenguaje a usarse.
En lo sucesivo, nos referiremos ya solamente a la elaboración de un Código civil, particularmente un
Código civil boliviano.
MATERIAS.- ¿Qué materias debe comprender o abarcar el Código civil? Algunos autores creen que
todo lo relativo al Derecho civil; otros, juzgan que debe hacerse un Código separado para cada
institución principal: así un Código de las obligaciones y contratos, otro de los derechos reales, otro de
las sucesiones, etc. Esta última idea ha sido llevada a la práctica en Suiza donde, fuera del Código
civil, existe el Código suizo de las Obligaciones, Código este último que tiene la particularidad de
unificar las obligaciones civiles y comerciales.
PLAN.- En seguida es necesario adoptar un plan, es decir, un orden a que deben ceñirse las diversas
partes del Código civil.
Señalaremos a continuación, por vía informativa simplemente, los siguientes planes:
1. PLAN DE GAYO.- "La sistematización romana seguida por las Instituciones de JUSTINIANO, ha
gozado durante muchas centurias de la adhesión de los jurisconsultos.
Aunque algunas veces su paternidad ha sido atribuida a JUSTINIANO, en realidad corresponde a
GAYO, cuyas hue YO, llamado plan romano, se expresa en aquel conocido texto donde se dice que
todo el derecho que aplicamos se refiere a las personas, a las cosas o a las acciones (omme autem ius
quo ultimur, vel ad personas pertinet, vel ad res, vel ad actiones: Instituciones de JUSTINÍANO, I, II,
párr. 12)
Siguiendo este plan, los tratadistas del Derecho civil han venido ocupándose: primero, de las
personas; después, de las cosas; por último, de las acciones" (DEMOFILO DE BUEN, Introducción)
2. PLAN DE SAVIGNY.- El Jefe de la Escuela Histórica, luego de examinar las distintas esferas
sobre las cuales puede obrar la voluntad, llega a proponer el siguiente plan u orden de las relaciones
de derecho:
Derecho de las cosas.
Obligaciones
Derecho de familia.
Sucesiones.
Las cuatro partes anteriores que forman la doctrina especial, van precedidas de una Parte general en
que se estudian las doctrinas generales de aplicación común a varias instituciones
3. PLAN DEL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN.- Sigue el Plan de SAVIGNY, o sea:
Parte general.
Derecho de cosas.
Obligaciones
Derecho de familia.
Sucesiones
4. PLAN DEL CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942.- Este Código moderno, sancionado en la
época del fascismo (de abril de 1942), ha sido mantenido después de la Segunda Guerra Mundial,
despojándole de algunas y muy pocas normas corporativas, de naturaleza racial y las referentes a
https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 7/19
24/6/2019 personas de la familia real. Consta de seis libros quecivil
Derecho son: y código civil

El Libro primero, que se ocupa del derecho de las personas y de la familia (comprendidas las
relaciones familiares patrimoniales). El Libro segundo, que se ocupa de las sucesiones, pero que
comprende también las donaciones. El Libro tercero, que se ocupa de la propiedad y comprende toda
la materia de los derechos sobre las cosas. El Libro cuarto se ocupa de las obligaciones y contratos. El
Libro quinto, que se ocupa del Derecho del trabajo. Y el Libro sexto, que se ocupa de la tutela de los
derechos.
El Código civil italiano de 1942 conserva las mejores tradiciones del Derecho romano y escoge las
más modernas concepciones del Derecho germano. Además absorbe el Derecho comercial en el
Derecho civil (Libro cuarto) y hace del Derecho del trabajo objeto de su Libro quinto, que en los
países modernos forma un Código especial.
LENGUAJE. ¿Cuál es el lenguaje que debe usarse en un Código? Hay dos modelos que pueden
seguirse: el del Code Napoleón de 1804. Cuyo lenguaje es sencillo y asequible al público, y el del
Código civil alemán de 1900, que emplea un lenguaje técnico y científico.
El lenguaje usado en la redacción de un Código debe atender tanto al sentido científico de los
términos jurídicos, cuanto a la sencillez de sus normas para que pueda ser fácilmente comprendido por
la mayoría.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 8/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

6. La unificación internacional
DEL DERECHO PRIVADO.
Es una moderna aspiración la de unificar el Derecho internacional y contribuiría al mejor
entendimiento y a la paz de los pueblos.
En este sentido, se proyectó el Código franco –italiano de las Obligaciones de 1928.
Sería de desear que en nuestra América, por ejemplo se llegara a esta unificación, cosa no difícil en
vista de nuestra común tradición racial, idiomática, religiosa y jurídica.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 9/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

7. Breves referencias a los principales


CÓDIGOS EXTRANJEROS
Debido a la enorme influencia que han ejercido el Código civil francés de 1804 durante el siglo XIX,
así como el Código civil italiano de 1942, y el Código civil alemán de 1900 en el transcurso del
presente siglo, nos referiremos a ellos en forma detallada.
A. CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804.- El 21 de marzo de 1804 se estableció la unidad jurídica
de Francia. En esta fecha se reunieron en un solo Código las 36 leyes votadas sucesivamente en fechas
anteriores, y que forman los 36 títulos del Code civil des Francais, llamado más tarde Código
Napoleón, y que consta de 2881 artículos.
ANTECEDENTES.- Con anterioridad al siglo XVII la vida jurídica de Francia se regía por las
costumbres, predominantes en la región norte, y por el Derecho romano de preferente aplicación en la
zona meridional. Más tarde, las costumbres fueron redactadas transformándose así en derecho escrito.
Recién entre 1731 y 1747 se intentó la codificación de algunas instituciones importantes del Derecho
civil; el canciller d Aguesseau publicó tres grandes Ordenanzas, que son otros tantos Códigos, sobre
las donaciones, los testamentos y las sustituciones. Fue la Revolución de 1789 la que creó el clima
favorable para comprender la obra de una codificación general del Derecho para toda Francia, pues,
haber proclamado la igualdad de todos ante la ley, era imperativo dotar al país de un conjunto de
normas jurídicas igualmente obligatorias para todos. La Asamblea Constituyente de 1790 declaró su
voluntad de dotar a Francia de un Código general, y la misma Asamblea en 1791 ordeno la
confección de un Código civil común a todo el país. Más tarde, después de que la Convención hubo
volado número de leyes en materia civil, siendo las más importantes las que se refieren a sucesiones y
al régimen hipotecario, encomendó a su comisión respectiva la redacción de un Provecto de Código
civil en el término de un mes. CAMBACERES volvió a ofrecer dos Proyectos más que no
satisfacieron las aspiraciones del momento, como tampoco tuvo mejor suerte el que posteriormente, y
ya bajo el Consulado, presentó JACQUEMINOT.
LA REDACCIÓN DEL'CODE CIVIL" Y SUS FUENTES
El 13 de agosto de 1800, Napoleón, "Primer Cónsul y amo todopoderoso del Estado", nombró una
Comisión de cuatro miembros encargados de redactar un Proyecto de Código civil, el cual debía ser
presentado, en el plazo de cuatro meses. Sus redactores TRONCHET, Presidente del Tribunal de
Casación; BIGOT -PREAMENEU, Comisario del Gobierno ante el mismo Tribunal; MALLEVILLE,
Juez del Tribunal; y PORTALIS, Comisario del Gobierno ante el Tribunal de Presas, terminaron su
proyecto en el plazo señalado y de inmediato se sometió al dictamen y estudio del Tribunal de
Casación y de los Tribunales de Apelación, con cuyos informes se lo presentó al Poder Legislativo.
Aquí sufrió duros contratiempos que hicieron pensar fundadamente en que el Proyecto sería
rechazado, motivo por el cual Napoleón lo retiró oficialmente alegando que "no había llegado todavía
el tiempo en que reinara la calma y la unidad que demandan estas grandes discusiones". Reorganizada
la Asamblea legislativa por el Primer Cónsul, en forma tal que su proyecto de codificación no
tropezara con obstáculos y dificultades, como en la anterior oportunidad, insistió en su empeño y esta
vez se votaron una serie de leyes que, en número de 36, fueron aprobadas en el curso de un año y
luego agrupadas en un solo cuerpo por Ley de 21 de marzo de 1804, llevando el nombre de "Code
civil des francais”
Las fuentes de este monumento legislativo, cuya influencia se proyectó en gran número de países de
Europa y América iluminando la obra legislativa en materia de codificación civil durante el siglo
XIX, fueron el Derecho romano, Ordenanzas Reales, las Leyes de la Revolución, y, esencial y
preponderantemente, las costumbres, sobre todo las de París. El más grande comentador de estas
costumbres POTHIER, fue seguido y en muchas oportunidades literalmente transcrito en numerosos
artículos del Code civil.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 10/19
24/6/2019 Aparte de sus redactores, hombres versados Derecho,
Derecho civilNapoleón
y código civilintervino en forma activa y le dio

aliento de su genio. Por eso pudo escribir estas palabras en su prisión de Santa Elena: "Mi verdadera
gloria no es haber ganado cuarenta batallas; Waterloo borrará el recuerdo tantas victorias. Lo que nada
ni nadie borrara, lo que eternamente vivirá, es mi Código civil
ELOGIO, CRÍTICA Y DEFENSA DEL CODE CIVIL
"El Código Napoleón -dice PLANIOL- tuvo la fortuna de haberse elaborado en un momento
favorable; de haberse redactado durante la revolución, hubiese cedido a las pasiones revolucionarias, a
los excesos políticos, y de serlo más tarde, es indudable que hubiera tropezado con un resentimiento
contra las severidades del régimen militar y con el espíritu de reacción que cada vez se desarrollaba
más". Y añade: "Este dichoso concurso de circunstancias dio al Código civil su carácter dominante; su
espíritu de moderación y sabiduría que aseguró su duración. Los regímenes políticos más diversos han
podido acondicionarse a él; ninguna ha osado destruirlo, y ni siquiera se ha pensado en ello, Código
de Napoleón es, en efecto, una ley de transacción.
Surgió de la Revolución, conservó su espíritu igualitario, no trató de restaurar las instituciones del
contiguo régimen, siendo por esto valioso para: la mayoría de los franceses mismo tiempo abandonó
todas las ideas quiméricas, todas las medidas violentas de las Asambleas revolucionarios; es ni
reaccionario ni revolucionario" (Vol. III, N° 92).
Con verdadero calor y apasionamiento se ha defendido y criticado al Código Napoleón. Juristas
igualmente notables han ocupado posiciones en uno y otro lado. Bástenos señalar el notabilísimo
hecho de que, modificado y enmendado por numerosas leyes posteriores, y después de haber ido
fuente de muchos Codigos civiles actualmente vigentes en diversas partes del mundo, aún sigue
resistiendo las injurias del tiempo y alimentando la vida jurídica de Francia en forma vigorosa y
constantemente renovada. A ello ha contribuido la elaboración sabia y prudente de la jurisprudencia
francesa y la doctrina de sus autores, la mayor parte de ellos profesores universitarios.
"Dos son las críticas -dice JOSSERAND- que merecen retener la atención:
1° Se ha reprochado al Código civil haber dado prueba de excesivo miramiento a las clases medias, a
los poseedores; haberse ocupado del propietario más que del obrero del capitalista más que del
trabajador, del amo más que del criado: de ser, en una palabra, un Código burgués
2° Se le ha hecho otro reproche; el de estar imbuido de un espíritu demasiado individualista y de
reflejar, respecto a las agrupaciones, a las asociaciones, al derecho corporativo en general, una
hostilidad netamente confesada
Ambos reproches son exactos, pero en modo alguno fundados, teniendo en cuenta que no podía
exigirse a los redactores del Código civil que presintiesen un movimiento social, industrial y
económico que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y que se aceleró durante el siglo XX, lo mismo
que no podía pedírseles que prescindieran de la declaración de los Derechos del Hombre, que
constituye el más hermoso monumento levantado al, individualismo jurídico TRONCHET y sus
colaboradores legislaron para la sociedad de principios del siglo XIX, no para la del siglo XX; marco
la huella legislativa las conquistas de la Revolución; los reproches que se les dirigieron serían tan
injustos e inconsecuentes como el que pudiera dirigirse a Napoleón por no haber recurrido, para
triunfar en el campo de batalla de WATERLOO, a la aviación o a la telegrafía. El papel del legislador
no es el de anticiparse, sino el de trabajar para el medio y para la época en los cuales vive; y es éste
un deber que los legisladores de nuestro código cumplieron en conciencia y con completo éxito" (T. I,
Vol. 1, N°39)
LA REFORMA DEL "CODE CIVIL" El Código de Napoleón de 1804 ha sufrido tantas y tan
fundamentales modificaciones, tanto por obra de las nuevas leyes dictadas hasta el presente cuanto
por las elaboraciones de la jurisprudencia, que ya conserva muy poco de su contextura original. Por
otra parte, los sabios juristas franceses conscientes de que los tiempos actuales no son los de 1804, y
preocupados porque el Código civil alemán de 1900, el Código civil suizo de 1912 y el Código civil
italiano de 1942 hubieran arrebatado al pensamiento jurídico francés su papel rector en el mundo, que
https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 11/19
24/6/2019 conservó durante todo el siglo XI, han abogado por la
Derecho civilnecesidad
y código civil de recuperar ese su papel rector con

la dictación de un nuevo Código civil. Es así que mediante Decreto del Gobierno, en 1945, se ha
creado una comisión encargada de redactar el nuevo Código, la cual ha venido trabajando con
entusiasmo y ha dado a publicidad varios de los libros de que constará. Dicha comisión estuvo
integrada por notables juristas, entre los cuales nos citara a J. DE LA MORANDIERE, NIBOYET,
MAZEAUD RCUAST, LYON - CAEN, etc.
Este Proyecto, que recoge las más firmes y modernas corrientes del pensamiento jurídico
contemporáneo, tiene además, la particularidad de refundir en uno solo el Derecho civil y el Derecho
comercial de la manera cómo ya lo han hecho el Código suizo de las Obligaciones de 1912 y c y el
Código civil italiano de 1942
B. CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942.- Antes de la unificación italiana, pues eran diversos los
reinos en que estaba dividida la península, fueron conocidos el Código civil prusiano de 1794, el
Código civil Napoleón de 1804 y el Código civil austriaco de 1811. De todos ellos el que tuvo mayor
y más duradera influencia fue el Código, civil francés. Después de la unificación política, preparada
por Cavour y coronada por Garibaldi, también en italia se produjo, como una necesidad, la
unificación jurídica con el Código civil de 1865, que entró en vigencia el 1° de abril de 1866. Su
modelo fue el Código francés al que copió en gran parte. Por eso se le acusó de falta de originalidad y
de errores en la traducción. Pero esa crítica, como la hecha en su tiempo al Código Napoleón, fue
exagerada: el Código de 1865 tenía muchos méritos, y fue sobre ese Código que la doctrina y la
jurisprudencia construyó instituciones y reglas meritorias elevándose la ciencia jurídica italiana a
niveles extraordinarios que hicieron posible pensar en un nuevo Código que respondiera a los
requerimientos del siglo XX.
En 1906 se nombró una primera Comisión presidida por el ilustre VITTORIO SCIALOJA (tan
brillante era este jurista que muchos han dividido la historia del Derecho italiano en dos épocas antes
de SCIALOJA y después de SCIALOJA), que cumplió su labor en buena parte. Se le dio nuevo
impulso en 1923, y después de varios estudios, se fueron publicando y poniendo en vigencia, en libros
separados desde 1939, habiéndoselo promulgado en su integridad por Real Decreto de 26 de marzo de
1942, entrando a regir el 21 de abril del mismo año
Sin abandonar su gran tradición romana y francesa, los juristas italianos supieron aprovechar las
nuevas instituciones y orientaciones del Código civil alemán de 1900 y las enseñanzas del Código
civil suizo de 1912. Debe hacerse notar que el Código civil italiano de 1942 unifica la materia
comercial y civil en el Libro que se ocupa de las obligaciones, para lo cual tuvieron en cuenta el
Proyecto francoitaliano de las Obligaciones elaborado por eminentes juristas franceses e italianos.
Además, a semejanza del Código civil suizo de 1912, no tiene una Parte general.
Los juristas italianos, herederos de los romanos, lograron elaborar un Código avanzado y perdurable:
prueba de ello es que después de la derrota del fascism stado democrático italiano, sin nada más que
haberle suprimido las reglas relativas al corporativismo. "En tiempos de tan rápidas transformaciones
sociales como las actuales dice TRABUCCI, es maravilloso admitir que las estructuras de la
codificación civil hayan podido adecuarse oportunamente a las exigencias totalmente nuevas de
nuestra época. Ello sido posible por el espíritu nuevo imprimido con la reforma legislativa de 1942"
(Vol. I, p. 16, nota 5)
(Una amplia bibliografía sobre el Código civil italiano de 1942 puede encontrarse en MESSINEO, T.
I, p. 2 y ss. TRABUCCHI, Vol. I, p. 68 y ss., y en ESPIN CANOVAS Manual de Derecho civil
español, 7 Edic., p. 554 y ss., 1979)
C. EL CÓDIGO CIVIL ALEMAN DE 1900.- En esta primera parte seguimos las enseñanzas de
NIPPERDEY en el Vol. I de la Parte General del Derecho civil de ENNECCERUS KIPP y WOLF, p.
29, ss.)
ANTECEDENTES.- Fue Grande la influencia del Código Napoleón en Alemania. Ya hemos visto
cómo THIBAUT, en 1814, publicó su escrito denominado "De la necesidad de un Derecho civil para
toda Alemania", como un modo de lograr la unidad política alemana, y cómo SAVIGNY, también en12/19
https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740
24/6/2019 1813, publicó su escrito titulado "De la vocación de civil
Derecho nuestro
y códigosiglo
civil para la legislación y la ciencia del

Derecho", retardando, de esta manera, la aspiración común de dotar a Alemania de un Código civil,
aunque ya algunos Estados alemanes tenían su propio Código.
LA FORMACION DEL BGB.- El 28 de febrero de 1874 se encargó a una Comisión, llamada
"Comisión Previa compuesta de cinco juristas, la elaboración del plan y el metodo de formación de un
proyecto de Código civil.
Sobre esta base, el 22 de junio de 1874 se formó una otra Comisión de once miembros (seis jueces,
tres consejeros ministeriales y dos profesores de Derecho) encargado de redactar el Proyecto Bajo, la
presidencia de PAPE, Presidente del Tribunal mercantil superior, la comisión trazó su plan de trabajo
en septiembre de 1874 y confió el Anteproyecto de los cinco Libros a cinco redactores, cada uno de
los cuales había de componer un Libro, aunque en contacto con los demás y con intervención de toda
la Comisión en las cuestiones principales
A fines de 1887 estaba terminado el primer proyecto que fue sometido a la crítica pública. En los años
sucesivos apareció un torrente de publicaciones de toda clase: críticas, contraproyectos, enmiendas,
etc. En total aparecieron más de seiscientos escritos sobre el proyecto, una colaboración de toda la
nación como apenas ha compartido jamás una obra legislativa. Fue criticado tachándolo de
sobrecargado romanismo, de falto de germanismo, de doctrinario, de poco atento a las exigencias
sociales de la época, etc.
En diciembre de 1890 el Consejo Federal confió la revisión del primer proyecto a una segunda
comisión de diez miembros permanentes y doce no permanentes, pertenecientes a diversas actividades
del pais: juristas, terratenientes profesores de economía política, banqueros, etc.
El trabajo de la Comisión, que también se dio a la publicación, fue presentado al Bundesrat en 1895.
Con algunas modificaciones, aunque de cierta importancia, del Bundesrat pasó el proyecto al
Reichstag en 1896 la que nombró una comisión de 21 miembros, que aceptó el proyecto con
modificaciones importantes, y sometió luego al voto entrando a regir el 1 de enero de 1900. Se
compone de 2385 parágrafos y se divide en cinco Libros: Parte general, Derecho de obligaciones,
Derecho de cosas Derecho de familia y Derecho de sucesiones.
ELOGIO Y CRITICA DEL BGB.- NIPPERDEY dice: "El BGB., al desechar el método de la
regulación casuística, establece normas generales concebidas de un modo muy abstracto. Se
caracteriza por la construcción lógica y clara y la aguda formación de conceptos". El lenguaje es
rigurosamente científico, no accesible a los profanos en el Derecho. "Cada término tiene un sentido
invariable. Los redactores han tenido el cuidado de no cambiar nunca los redactar el sentido de un
término, renunciando, por tanto a la elegancia del estilo, a fin de borrar las incertidumbre sobre el
contenido de las normas jurídicas" (ARMINJON BORIS NOLDE y WOLFF, Traté de droit comparé,
T. II, p 241). El Código armoniza los intereses individuales con los de la colectividad y sienta ciertos
principios fundamentales en la regulación jurídica, tales como el parágrafo 226 que prescribe que "El
ejercicio de un derecho es inadmisible cuando sólo tiene por fin causar daño a otro"; el del parágrafo
138 referente a la noción de las buenas costumbres que dicen "Es nulo el negocio jurídico contrario a
las buenas costumbres, especialmente, es nulo el negocio jurídico mediante el cual una persona,
aprovechando la situación de penuria, la escasez de facultades o la inexperiencia de la otra, hace que
esta prometa o de a la primero o a un tercero, a cambio de determinada prestación, ventajas
patrimoniales que excedan de tal manera el valor de esa prestación que en relación con las
circunstancias, están en enorme desproporción con ella".
Este monumental producto de la ciencia jurídica alemana, que ha quitado su cetro al Código Napoleón
y que ha influido en la redacción de todos los Códigos del siglo XX, también ha recibido críticas. La
fundamental es, precisamente, aquella que constituye su virtud: el uso de un lengua excesivamente
técnico y exacto, el carácter sistemático y abstracto de sus normas, todo lo que le hace inaccesible los
ciudadanos desprovistos de cultura jurídica, pues, se dice, un Código está destinado a ser aplicado y,
por tanto debe ser sencillo y redactado con un lenguaje claro a fin de que pueda ser comprendido por
todos.
https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 13/19
24/6/2019 Derecho civil y código civil

8. Otros códigos
Son también de importancia otros Códigos, los que siguiendo un orden cronológico, serán estudiados
brevemente por el interés que ofrecen y por su evolución hacia una socialidad. Se profundizará un
poco en la Codificación civil rusa, Por considerarla de importancia dada su orientación, diferente a la
del mundo occidental y por haber dada su lugar a la creación de un nuevo Derecho: el Derecho
socialista.
AUSTRIA.- El Código civil general de Austria ("Allgmeines Bürgerliches Gesetzbuch") fue
promulgado el 1 de junio de 1811 y entró a regir el 1 de enero de 1812. Son sus fuentes:
a) El Derecho romano (Derecho de obligaciones, diferencia entre sucesión universal y sucesión
particular, regulación de la Posesión);
b) E Derecho germánico (propiedad dividida, prenda, adquisiciones a "non domino", etc.)
c) El Derecho natural reflejado en la norma de que todo hombre tiene derechos innatos impuestos por
la razón, y en la norma de interpretación que manda atender a los principios del Derecho natural. Al
término de las dos guerras mundiales tampoco este Derecho se ha podido sustraer a las corrientes de
socialidad, lo que ha originado la promulgación de leyes especiales complementarias sobre
responsabilidad civil (nuclear, de accidentes, de circulación, de funcionarios, de empresas),
arrendamientos, de propiedad de viviendas, sucesiones legales y forzosas entre cónyuges, etc.
CHILE.- ANDRES BELLO presentó al Poder Ejecutivo un proyecto de Código civil en 1852, que
pasando al Poder Legislativo fue sancionado en 1855 para entrar a regir a partir del 1 de enero de
1857. Se inspira principalmente en el Código Napoleón y tiene influencias germánicas como por
ejemplo, en la organización del registro inmobiliario.
Este Código ha sufrido numerosas modificaciones, destacando las habidas a partir del año 1930 y que
se refieren a la capacidad de la mujer casada, a la filiación (admitiendo la adopción y la investigación
de la paternidad), la reducción de plazos de prescripción, etc. El Código civil de Chile ha sido
adoptado integramente por Colombia (1873, que perduró con modificaciones en la Zona del Canal de
Panamá) y también influyó en los Códigos civiles de Costa Rica (1857 Ecuador (1861l), Nicaragua
(1871), Guatemala (1877), El Salvador (188Q) y Honduras (1880),
ARGENTINA.- Comenzó a regir el 1 de enero de 1871 y fue redactado por DALMACIO VELEZ
SARSFIELD inspirándose en los principales Códigos vigentes entonces en Europa y en América,
principalmente el Código civil español de GOYENA, el Código de Chile y el proyecto de Código
civil que entonces preparaba para el Brasil TEIXEIRA DE FREITAS, así como en las doctrinas
jurídicas que se formaban alrededor del Código francés (DEMOLOMBE, DOMAT, AUBRY ET
RAU, POTHIER, TROPLONG, etc.) y del Código alemán (SAVIGNY, ZACHARIAE, STORY, etc.).
También el Código argentino ha sido objeto de numerosas modificaciones posteriores a su
promulgación. De destacar son las referentes a los arrendamientos y alquileres urbanos, transmisión
de la propiedad de los automotores división horizontal de la propiedad, y especialmente la reforma de
1968 que incorporó al Código civil la responsabilidad objetiva por daños debidos a riesgo o vicio de
las cosas
PARAGUAY- Adoptó, en 1889, el Código civil argentino.
SUIZA.- El Código civil suizo y el Código suizo de las Obligaciones fue redactado por el jurista
EUGEN HUBER. Sancionado en 1907, el Código civil comenzó a regir a partir de 1912, y después de
una breve introducción con diez artículos, se integra en cuatro partes: Derecho de personas, Derecho
de familia, Derecho de sucesiones y Derecho de la cosas totalizando 977 artículos y 61 disposiciones
transitorias y finales.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 14/19
24/6/2019 El Código suizo de las Obligaciones, que debía constituir
Derecho la quinta
civil y código civil parte del Código civil consta 1186
artículos, es autónomo e independiente. Este Código de las Obligaciones (2° parte total Código civil),
unifica en esta materia el Derecho civil y el Derecho comercial de 1881, y el mismo que fue revisado
y puesto al día en 1912. Se divide en cinco grandes secciones: disposiciones generales, contratos en
particular, sociedades mercantiles y cooperativas, registro mercantil, firmas comerciales y libros de
comercio y, por último, títulos valores. Fue revisado en 1936
El Código civil suizo se inspira principalmente en el Código civil alemán de 1900, de donde toma sus
principales construcciones doctrinales, pero suprime la parte general del BGB; se separa también de
su original en el lenguaje que emplea, que es sencillo y asequible a todos. Su artículo 1 consagra el
principio de que, a falta de ley o de costumbre, el juez debe fallar en la misma forma que lo haría el
legislador si tuviera que regular la cuestión; su artículo 2 sienta el principio de que el abuso del
derecho no es protegido por la ley, y en su artículo 27 y siguientes regula la protección de la
personalidad, "novedad absoluta frente a otras codificaciones, y correlativa frente a la regulación
constitucional de los derechos humanos" (SANTOS BRIZ Derecho civil, Tomo I, p. 64, Edit. Revista
de Derecho Privado, Madrid, 1978)
El Código civil suizo ha tenido en la codificación moderna una influencia bien marcada, tanto como
su original alemán. Así, Turquía lo adoptó íntegramente en 1926, con algunas modificaciones de
detalle, y ha influido decisivamente en los Códigos polaco de las obligaciones de 1933 el civil ruso, el
mexicano de 1932, el griego de 1945, etc.
BRASIL.- Fue puesto en vigencia el 1 de enero de, 1917 y toma la distribución del Código civil
alemán. Antes TEIXEIRA DE FREITAS había redactado un proyecto de Código civil con el nombre
de ESBOCO. La obra de FREITAS fue continuada por otros juristas hasta su promulgación. RUI
BARBOSA remodeló la forma gramatical del texto: ANDRADE FIGUEIRA CLOISBEVİLAUA se
abocaron a la formación jurídica, el primero representaba a la corriente tradicionalista opuesta al
naciente liberalismo y el segundo a la progresista. Finalmente, podemos decir "que no obstante la
sistemática del Código civil del Brasil evidentemente basada en parte en el plan de SAVIGNY, ofrece
en su contenido normas propias derivadas de la tradición jurídica del país y acoge, por otra parte,
importantes normas progresivas pera necesidades nuevas” SANTOS BRIZ, Derecho... p. 66)
EL código civil brasilero tiene dos grandes divisiones: Parte General y Parte Especial, antecedidas por
una Ley de Introducción, la que fue reformulada totalmente el 4 de septiembre de 1942. La Parte
General del Código contiene reglas que se aplican a las instituciones reglamentadas en la Parte
Especial y se divide en tres Libros: el Libro Primero trata "De las personas", es decir, del sujeto del
derecho; el Libro Segundo trata de "Los bienes", o sea, del objeto del derecho, y el Libro Tercero trata
"De la teoría de los hechos y actos jurídicos". La Parte Especial del Código tiene cuatro Libros y trata
del Derecho de familia, del Derecho de cosas, del Derecho de Crédito y del Derecho de las sucesiones
"Estupendo monumento de cultura jurídica, el Código civil brasilero representaba, al momento de su
elaboración, lo más completo que se conocía en el campo del derecho (SILVIO RODRIGUEZ,
"Direito Civil", Parte General, Volumen I, 13a edición, 1983, Edit. Saraiva, Sao Paulo)
CODIFICACIÓN CIVIL RUSA.- En la URSS en la esfera del Derecho privado "tiene gran
influencia el proceso político sucesivo, primero de paso del capitalismo al socialismo, y, después de
éste al comunismo. En la primera fase en general, se han mantenido las antiguas leyes aunque
dándoles una interpretación muy distinta a la anterior, en la segunda se han promulgado nuevos
Códigos que implican ruptura total con el régimen anterior" (SANTOS BRIZ, Derecho…p67)
Empero, el nuevo ordenamiento jurídico a que se sujeto URSS, es, en muchos y numerosos aspectos,
original y diferente de los sistemas jurídicos. imperantes en las democracias occidentales. Como dice
RENE DAVID, "la originalidad del Derecho soviético se debe esencialmente a dos cosas: a que está
ligada a una filosofía distinta de aquélla sobre la que reposan el Derecho francés, o el Common Law
y, por otra parte, es el producto de una nueva organización de la producción y está en estrecha relación
con la estructura socialista de la economía soviética" (Tratado de Derecho civil comparado, Edit.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 15/19
24/6/2019 Revista de Derecho Privado, p. 315, Madrid, Derecho
1953). civil
Esay código
filosofía,
civil expuesta por Marx y Engels y

perfeccionada más tarde por Lenin, que, como es sabido, era jurista, es la llamada "marxismo-
ieninismo" fundada sobre el materialismo histórico y la dialéctica materialista.
Será útil señalar en qué consisten estas nociones, y para ello nada mejor que copiar la nota n. 6 de la p.
316 del Tratado de DAVID. Dice así: "Recordemos en pocas palabras que el marterialismo histórico,
así denominado por oposición al idealismo de HEGEL, es la doctrina según la cual todas las creencias
e instituciones de los hombres provienen, directa o indirectamente, de las condiciones económicas en
que viven sus sociedades. El derecho de un país está determinado casi automáticamente por
infraestructura que constituye la condición y el régimen económico de ese país. Se entiende por
dialéctica materialista aquella concepción según la cual el universo no debe ser considerado o un
conjunto estático de elementos que llevan en sí mismo su propio valor, sino como un mundo en
perpetuo movimiento, en el que la vida está hecha de una serie de fases sucesivas, dirigidas las unas
por las otras, y en la que cada una de todas aquellas cosas toman un valor e incluso un contenido
diferentes. Arrancando de estas premisas, la doctrina marxista anuncia que la evolución de la
humanidad se proseguirá hasta que llegue a ser una sociedad sin clases, en la que se realizará el ideal
comunista: De cada uno según sus necesidades". Esta fase final, comunista, del género humano,
estará precedida por otra fase, llamada socialista, en la que se aplicará el principio: "De cada uno
según sus posibilidades; a cada uno según su trabajo".
No debemos olvidar que el Derecho socialista emplea las formas y el procedimiento jurídico
elaborados en el curso de la evolución histórica, partiendo del Derecho romano. No obstante en el
contenido socioeconómico y político de clase, se llega a una terminante ruptura cualitativa. En el
transcurso de la revolución socialista de Rusia tuvo lugar una ruptura rápida y completa con el
anterior Derecho.
Si bien en los primeros decretos del Poder soviético todavía se autorizaba a los tribunales a utilizar las
normas del Derecho vigente antes de la revolución, mientras no hubieran sido abolidas o estuvieran en
contradicción con los principios revolucionarios, en 1918 el Reglamento de los Tribunales Populares
de la URSS prohibió invocar las leyes los tribunales derrocados. En las relaciones de propiedad
(abolición de la propiedad privada capitalista y su reemplazo por la propiedad social), en las
relaciones laborales (prohibición de la explotación del hombre por el hombre en las relaciones
políticas (paso del poder a manos del pueblo trabajador), en las relaciones nacionales (instauración de
plena igualdad de los pueblos oprimidos por el zarismo) e incluso en las relaciones familiares
(supresión de la incapacidad de la mujer) fue indispensable proceder a reformas radicales. En 1919 el
jurista soviético STUCHKA vio llegado el momento de la codificación del nuevo Derecho proletario,
pero la guerra civil impidió la creación de un nuevo sistema jurídico.
Transcurridos cinco años de la revolución, en 1923 se creó un amplio sistema jurídico: fueron puestos
en vigor los Códigos civil, penal, sus procedimientos, del trabajo, de la familia y de tutela. Ei director
de esta obra fue V.I. LENIN. que, como ya expresamos, era jurista
En la Constitución (Ley Fundamental) de la URSS de 1936, actualmente en vigor, se declaró la
necesidad de una nueva codificación del Derecho soviético con el objeto de adecuarlo a las nuevas
condiciones sociales. La segunda guerra mundial retardó esta labor. En las últimas décadas se han
promulgado un número considerable de disposiciones legislativas de la URSS la legislación de la
URSS y de las repúblicas federadas en vigor desde el 1 de mayo de 1962, encomendándose al
Presidium del Soviet Supremo de la URSS y a los Soviet Supremos de las repúblicas federadas que
pongan en consonancia sus respectivas legislaciones con los Fundamentos, esto es, modifiquen sus
respectivos Códigos civiles. En años siguientes se promulgaron los Fundamentos de la Legislación de
la URSS, y de las repúblicas federadas sobre el matrimonio y la familia (que entró en vigor el 1 de
octubre de 1968) y los Fundamentos de la legislación de la URSS y de las repúblicas federadas sobre
corrección por medio del trabajo (que entró en vigor el 1 de noviembre de 1969).
Conforme a los Fundamentos, cada república federada promulga un Código relativo a la
correspondiente rama jurídica. Por ejemplo, tras la promulgación en 1961 de los Fundamentos de la
legislación civil de la URSS y de las repúblicas federadas y los Fundamentos de la legislación
https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 16/19
24/6/2019 procesal civil de la URSS y de las repúblicas Derecho
federadas,
civil y en cada
código civiluna de las quince repúblicas

federadas se adoptaron los respectivos Códigos de las repúblicas entra el 1 de enero de 1964 y el 1 de
julio de 1965. En consecuencia, la codificación de una rama del Derecho en la URSS consiste en
promulgación de 16 disposiciones legislativas independientes: los Fundamentos de la Unión y los 15
Códigos de las repúblicas. Aclaramos que el Código de una república para una otra rama del Derecho
no es, de manera alguna, una trascripción de los preceptos fijados en los Fundamentos de la
legislación de la URSS, aunque éstos sirvan para el como base normativa. Los Códigos son de mayor
amplitud que las Fundamentos y concretan sus preceptos. Asimismo, en los Codigos figuran las
normas sobre las cuestiones que son de competencia propia de cada república. Por ejemplo, el Código
civil de la república de Estonia que entro en vigencia en I de enero de 1965, consta de 573 artículos,
en tanto que los Fundamentos de la legislación civil solo tienen 129. En lo referente a la vigencia de
las leyes espacio el artículo 20 de la Constitución soviética prescribe: En caso de divergencia entre la:
ley de una república femederada y la ley federal, rige esta última"
El artículo 1° de los Fundamentos define los fines de legislación civil soviética en estos términos:
“La legislación civil soviética regula las relaciones patrimoniales y las relaciones personales no
materiales, y vinculadas a ellas, a fin de crear la base material y técnica del comunismo y satisfacer
con plenitud cada vez mayor las necesidades materiales y espirituales de los ciudadanos. En los casos
previstos por la ley, la legislación civil regula asimismo otras relaciones personales no materiales. El
fundamento de las relaciones patrimoniales en la sociedad soviética es el sistema socialista de
economía y la propiedad socialista sobre los medios e instrumentos de producción. La vida económica
de la URSS la determina y orienta el plan estatal de la economía nacional”
Los Fundamentos se hallan divididos en ocho Títulos que tratan: Tít. I., Preceptos generales. Tít. II.,
Derecho de propiedad. Tít. III., Derecho de obligaciones. Tít. IV., Derechos de autor Tít. V., Derecho
de descubrimiento. Tít. VI., Derecho de invención. Tít. VII, Derecho de sucesión. Tit Capacidad legal
de los extranjeros y de las personas sin ciudadanía; aplicación de las leyes civiles de los Estados VIII.,
extranjeros, de los tratados y acuerdos. Internacionales.
Señalaremos los ejemplos siguientes de la evolución del Derecho soviético, ya que los Fundamentos
contienen regulaciones desconocidas o negadas en el ordenamiento jurídico anterior:
a. Los Fundamentos reconocen dos clases de propiedad: la propiedad socialista (que comprende la
propiedad estatal o de todo el pueblo, la propiedad de los koljoses y de otras organizaciones
cooperativas y de sus asociaciones, y la propiedad de las entidades sociales), y la propiedad personal.
Respecto a la propiedad personal, el artículo 25 de los Fundamentos declara en su primer párrafo:
"Pueden hallarse en propiedad personal de los ciudadanos lo bienes destinados a satisfacer sus
necesidades materiales y culturales. Cada ciudadano puede tener en propiedad personal los ingresos y
ahorros provenientes del trabajo, una casa -vivienda (o parte de ella) y sus dependencias auxiliares,
utensilios domésticos, objetos de uso y consumo y comodidad personal. Los bienes de propiedad
personal no pueden ser utilizados para obtener ingresos no provenientes del trabajo", Los preceptos
fundamentales sobre la propiedad son establecidos por el Derecho estatal y por la Constitución de la
URSS. El Derecho civil reproduce y desarrolla es preceptos. En la interpretación de las relaciones de
propiedad, la ciencia y la práctica soviética parten del concepto de que la propiedad no es una actitud
ante las cosas, sino una relación entre los hombres a propósito de las cosas.
b. El Derecho soviético empezó negando toda posibilidad de herencia (Decreto de 17 de abril de
1918), pero el Código civil de 1923 ya le dio paso, tanto en su modalidad legal como testamentaria,
pero con muchas restricciones.
Los Fundamentos dan una mayor amplitud al Derecho sucesorio. La ley declara la libertad de testar,
que sólo tiene una limitación: la parte obligatoria que en todos los casos reciben los hijos menores de
edad y otros herederos legales incapacitados para el trabajo que vivían a expensas del finado no
menos de un año antes de su muerte. Toda persona puede dejar por testamento todos sus bienes o parte
de ellos a una o varias personas, sean o no herederos legales, al Estado y a las organizaciones sociales.
Puede asimismo privar del derecho de herencia a uno o varios herederos legales.
https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 17/19
24/6/2019 c. La estática: del Derecho civil la expresa el Derecho
derechocivildey código
propiedad,
civil las normas definidoras del
estatuto jurídico civil del ciudadano y de las personas sociales. El dinamismo del Derecho civil lo
expresan las normas del derecho de obligación, que trata de las relaciones contractuales entre los
sujetos del Derecho civil y de las relaciones provenientes del daño causado por una persona a otra. El
derecho de obligación descansa sobre el principio del cumplimiento efectivo de las obligaciones y de
la culpabilidad como condición de la responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones (fuera
de los casos expresamente señalados por la ley, como, por ejemplo, la responsabilidad por acciones de
una fuente de peligro elevado)
d. Los Fundamentos reglan solamente los contratos de compraventa, de suministro; de compra: estatal
de productos agropecuarios de los koljosesm y solvoses, de arrentamiento de bienes, de arrendamiento
de viviendas, de trabajos por contrato, de construcción de obras básicas por contrato, de transporte y
de seguros del Estado. Sin embargo, esta enumeración no es restrictiva, como ocurría antes, sino
meramente enunciativa, pues pueden ahora celebrarse contratos sobre los cuales la ley no dice nada, a
condición de que no estén contra su espíritu.
e. Los derechos de autor de descubrimiento y de invención se hallan ampliamente protegidos y
confieren a su titular el derecho de libre explotación de los mismos
f. Una amplia subrama del Derecho civil es el derecho de transporte, clasificado en marítimo, fluvial
interior y ferroviario
NOTA.- Para una mayor información sobre el Derecho soviético vigente puede consultarse: Bases de
la legislación, civil y del procedimiento judicial civil soviético, textos oficiales y comentarios;
ediciones en lenguas extranjeras, Moscú, s/a. Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de Estado y
de Derecho. Fundamentos de Derecho soviético, bajo la lenguas, redacción de P. Romashkin,
Ediciones en extranjeras, Moscú, 1962.
MÉXICO.- El actual Código civil es de 1932. Se inspira en las más modernas doctrinas del Derecho
civil, especialmente en los Códigos civiles de Alemania y de Suiza y en el Proyecto tranco-italiano de
las obligaciones. En la Exposición de Motivos afirman que el objeto del nuevo Código es socializar el
Derecho, es decir, "extender la esfera del Derecho del rico al pobre, del propietario al trabajador, del
intelectual al asalariado, del hombre a la mujer, sin ninguna restricción ni exclusivismo".
PORTUGAL.- El Código civil de Portugal fue promulgado el 25 de noviembre de 1966 y empezó a
regir en el Portugal ibérico e islas adyacentes el 1 de junio de 1967. Sigue el plan de SAVIGNY, y así
sus 2.334 artículos están distribuidos en cinco libros, dedicados respectivamente a la parte general
siguiendo la pauta del BGB, pero con algunas diferencias como la regulación de la prueba de los
derechos; al Derecho de obligaciones que se regula, siguiendo el criterio moderno de la
responsabilidad civil, si bien basada en la culpa, pero con soluciones de la tendencia objetiva en favor
de la responsabilidad por riesgo (derivada de daños causados por animales, accidentes causados por
vehículos y daños causados por instalaciones de energía eléctrica o de gas); al Derecho de familia y al
Derecho de sucesiones que modifica la porción legitimaria: de los hijos de la mitad de la herencia a
los dos tercios cuando quedan dos o más hijos, si bien mantiene la mitad cuando queda un solo hijo,
etc. Resalta en el Código una tendencia hacia la socialidad, por ejemplo, en las limitaciones impuestas
a la autonomía contractual y al derecho de propiedad.
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA.- En la República Democrática Alemana ha
comenzado a regir desde el 1 de enero de 1976 el nuevo Código civil, que consta únicamente de 480
parágrafos, en reemplazo del BGB o Código civil alemán de 1900 que tenía 2385 parágrafos. Consta
de siete partes, respectivamente dedicadas a los principios Derecho civil socialista; a la propiedad
socialista y la propiedad personal; a los contratos de estructura de la vida material y cultural; al
aprovechamiento de inmuebles para vivienda y descanso; a la protección de la vida, de la salud y de la
propiedad frente a daños; al Derecho hereditario, y a los preceptos especiales sobre algunas relaciones
civiles.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 18/19
24/6/2019 Sus principios fundamentales son: 1) concebirDerecho
el Código civil civil
civil y código como parte integrante del ordenamiento
unitario socialista y como un aporte al Estado socialista para dirigir y planificar la economía popular;
2) tomando como base jurisprudencia socialista garantiza la conciliación de los intereses individuales
y colectivos con los requerimientos necesidades de la sociedad. Una actuación contraria a la moral
socialista determina la nulidad de los negocios jurídicos; 3) las personas jurídicas o colectivas son
considerada como elementos indispensables para la planificación estatal de la economía.
En materia de indemnización de daños unifica las consecuencias jurídicas de las infracciones
contractuales y extracontractuales, y adopta, en consecuencia, una cláusula general similar al artículo
966 del Código civil boliviano abrogado. Sólo considera daños a los materiales; por lo tanto, no prevé
los daños morales. Sigue, aunque en forma limitada, el principio de la culpa en cuanto a las personas
individuales; y tratándose de empresas se aplica la medida de conducta objetiva del Derecho
económico.
En materia de propiedad colectiva, reconoce tres forma propiedad popular, propiedad de las
cooperativas socialistas y propiedad de las organizaciones sociales; en materia de propiedad
individual, ésta únicamente puede recaer sobre los bienes de consumo y objetos personales. Conforme
con esta concepción de la propiedad, el objeto principal Derecho sucesorio es la propiedad personal de
los ciudadanos. "Por tanto, el patrimonio colectivo de gran volumen y el poder de decisión económica
con él vinculado- no pueden ser objeto de propiedad ni de sucesión" (SANTOS BRIZ, Derecho... p.
69)
PERU.- El nuevo Código civil del Perú entró en vigor noviembre de 1984; fue promulgado en julio
de 1984, con ocasión de las fiestas patrias peruanas. Consta de 2.132 artículos en 12 títulos,
incluyendo uno preliminar y otro final. Se lo considera liberal y da lugar a la igualdad civil de todos
los ciudadanos.

https://virtual.uagrm.edu.bo/pregrado/mod/book/tool/print/index.php?id=50740 19/19

También podría gustarte