Está en la página 1de 4

Observación de la administración

Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la


complejidad, es un artículo que hace un análisis desde cada uno de los puntos de
investigación y evolución de la administración, escrito por Hernández Martínez, Andrés G.,
Saavedra Mayorga, Juan Javier, Sanabria R y Mauricio en la revista facultad de ciencias
económicas, Universidad Militar Nueva Granada.
El objeto de estudio de la administración, surge de alguna inquietud o problemáticas, ya sea
propia o ajena, iniciando por la división del trabajo de Frederick Taylor los principios de la
administración científica y la doctrina administrativa de Henry Fayol, como un proceso
administrativo, Sheldon la administración como una función industrial que se relaciona con
la determinación de un conjunto de políticas, Herbert A. Simón con la teoría administrativa.
Las teorías de las administraciones fueron observadas, abordando algunos problemas de la
administración que no desmeritan la importancia que tuvieron en la implementación en las
empresas, los aportes contribuyeron en el objeto de estudio de la administración a partir de
la influencia que tuvo en las diferentes disciplinas como la economía, psicología, ciencias
políticas y el derecho.
El artículo se centra en exponer unas fases del capitalismo moderno, se desarrolló de forma
evolutiva desde los factores de producción y los recursos de propiedad privada, implicando
los mercados libres que solo favorecían al sector privado y se convierte en un sistema basado
en crecimiento y acumulación constante, insostenible y terminaría agotando recursos.
La revolución industrial lleva a que la sociedad y el mundo de los negocios se vuelva más
dinámico debido a la tecnología, el articulo presenta esta evidencia, pero no profundiza sobre
los beneficios, aunque nombra la participación del administrador de negocios. El cual debe
tener la capacidad de ser estratégico, líder ante las problemáticas de una empresa, la
hegemonía de la dinámica capitalista e industrial encerró el capitalismo en un solo sitio y de
esta maneta estados unidos se fue convirtiendo en una potencia.
Se enfatiza la relación del capitalismo con la modernidad, debido a la simbiosis que existe
entre ambos y, en consecuencia, la relación de estos con la administración. Se puede decir
que la modernidad y el capitalismo, se moldean de una forma mutua, esto se plantea cuando
se observa que los propósitos e ideales de la modernidad se convierten en lo que se ha
construido como capitalismo y que, a su vez, la naturaleza del capitalismo ha configurado
elementos propios de la modernidad. (Lozada, Arias, 2013, p.164)

La gerencia en la administración se define como la implementación de procesos de gestión


gerencial que permite analizar y adoptar estrategias particulares, como lo afirma el discurso
administrativo, la actividad de conducir a la empresa hacia su objeto, tratando de utilizar de
la mejor forma los recursos con los que cuenta.
Aunque el articulo expone la teoría de Max Weber como el estudio de las organizaciones de
gran tamaño, hay una contradicción interna ente el modelo burocrático ya que es difícil tener
un sistema de autoridad basado en expertos, que encuentran sustento en el grado de
experiencia y profesionalismo. La psicología como una disciplina que interactúa en el
contexto de las ciencias sociales y el ambiente laboral competitivo y demandante requiere de
profesionales administradores que tengan buenas capacidades para tratar con las personas.
La complejidad como diversidad de elementos que componen una situación, en un todo que
se compone de partes y partes que a su vez interactúan, la complejidad puede variar
dependiendo de donde se mire, dentro de las organizaciones se puede evidenciar el enfoque
simple que se le da a la toma de decisiones, sin ver qué consecuencias puede traer una
decisión a largo plazo, la complejidad organizacional analiza la estructura de la organización
para reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones que tomemos, como exponen el
articulo el problema de la racionalidad.
De las teorías de la administración la más aceptada ha sido la teoría general de sistemas,
“acerca de la existencia de un ambiente o entorno con el que interactúa constantemente las
organizaciones” (2007, p.97). sin embargo, una apreciación de la TGS lleva a
confrontaciones entre teorías de sistemas abiertos y cerrados, ya que los sistemas abiertos
intercambian energía e información con sus ambientes y son por ellos influenciados, el
enfoque de sistemas abiertos trajo una nueva y moderna concepción, a partir de aspectos
como la naturaleza dinámica del ambiente ya que un sistema rígido no podría sobrevivir.
Se puede plantear que el grado de incertidumbre no es una característica constante en una
organización puesto que depende fundamentalmente de la capacidad de percepción de sus
miembros. Algunos individuos tienen mayor tolerancia a la ambigüedad o a la complejidad,
y por consiguiente perciben situaciones con menos incertidumbre en relación a otros
individuos. En esto, pueden intervenir múltiples factores tales como la experiencia del
directivo o gerente, su posición frente a la jerarquía o cargo ocupado, el grado de formación,
la disposición al cambio, la actitud para enfrentarse a la incertidumbre, los valores, las
creencias y los sesgos cognitivos que influyen en el proceso de toma de decisiones. (Zapata,
Mirabal, Canet, 2015, p.798)

Como lo define el articulo un paradigma son los rasgos esenciales de una determinada noción
a partir de formulación de preguntas con respecto al estado del mundo, la administración
también se divide como el paradigma racional o positivista y el paradigma subjetivo, los
paradigmas en la administración son como características que definen el comportamiento y
moldean los modelos de las organizaciones, cambiando modelos como el caso de las
diferentes teorías anteriormente nombradas las cuales aportaron a la administración pero a su
vez crean inconformidades que permiten explorar e investigar.
La filosofía manifiesta según descartes que dividir cada una de las dificultades, hacen que
los pensamientos tengan un orden destinado para lograr una mejor ejecución de los recursos
y personas para llegar a un objetivo. Las ontologías fueron creadas con el ánimo de ser usadas
para representar conocimiento, para convertir conocimiento implícito a conocimiento
explícito, por estas razones su aplicación en administración de conocimiento es natural. En
efecto, diferentes arquitecturas de gestión de conocimiento las utilizan.
La causalidad se relaciona con el entorno y la adaptación en las organizaciones y retoma la
idea de principio y razón, donde no toda causa hace parte del principio, como lo afirma Ponce
y Muñoz (2014) “la relación de causa y efecto, que es condición de la experiencia o
fundamento de posibilidad de esa misma experiencia de modo que la validez del ahora
principio de la relación causal se establece con anterioridad e independencia de todos los
objetos de la experiencia” (p.21).
La relación dialógica permite concebir la multiplicidad en la unidad, así como la unidad en
la multiplicidad, los comportamientos de una comunidad basados en una relación de igualdad
y no de poder, enfatizando en diálogos igualitarios, conocimientos culturales,
transformación, solidaridad e igualdad, que permiten en la administración tener diversidad
de opiniones que enriquecen las organizaciones con diversidad de ideas para el mejoramiento
y crecimiento.
La recursividad rompe con la idea lineal y actúa como un proceso de interacción y
funcionamientos establecidos a fin de machar conjuntamente para generar la máxima
productividad en la organización para la obtención de los objetivos, enfocándose en un
aspecto integrador.
El conocimiento científico pretende organizar la realidad, para una sociedad de constante
cambio que tiende a caer en el caos, el pensamiento complejo permite contemplar diferentes
incertidumbres al modo de pensar tradicional, ya que el conocimiento tradicional no reconoce
el pensamiento complejo que permite contemplar la epistemología. Hologramatico el todo,
en tanto que todo puede gobernar las actividades “el todo es más y menos que la suma de sus
partes”, al proceso como un todo que se va configurando de manera particular en el hombre
con su aprendizaje y actuación.
La organización es un sistema caótico en cuanto ‘tienen un conjunto de fuerzas y contra
fuerzas en juego. Algunas de esas fuerzas conducen al sistema hacia la estabilidad y el orden,
como el caso de las fuerzas de la planificación, de la estructuración y el control. Otras
conducen al sistema hacia la inestabilidad y el desorden, como las fuerzas de innovación, de
iniciativa y de experimentación. ( p.128
Referencias
Lozada,N. Arias,J. (2013). La administración y la organización. El legado socio histórico
de la modernidad y su desafío en la construcción de un sistema socioeconómico
equilibrado. http://www.scielo.org.co. Maestría en Administración de Empresas,
Universidad de Montemorelos.
Ponce.A, Muñoz. H (2014) La causalidad desde Hume a Kant: De la disolución absoluta
del concepto a su constitución como ley. Universidad de Valparaíso, Chile, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 38.
Zapata. R, Gerardo. J, Mirabal. A, Canet. M. (2015). El entorno de la organización: un
estudio de sus tipologías y su vinculación con la percepción directiva y el diseño
organizativo. Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana.
Ciencia y Sociedad, vol. 40, núm. 4. http://www.redalyc.org .

También podría gustarte