Está en la página 1de 36

DOLOR

II.02.71 GENERALIDADES
II.02.72 TERAPIAS DEL DOLOR
II.02.73 TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
II.02.74 NEURALGIA PAROXÍSTICA DEL TRIGÉMINO
II.02.75 NEURALGIA PAROXÍSTICA DEL FACIAL
II.02.76 OTROS SÍNDROMES DOLOROSOS
DOLOR

524
DOLOR

II.02.71 GENERALIDADES
Mecanismo del dolor
Agentes algogénicos
Receptores nerviosos
Estructuras nerviosas

Mecanismo del dolor


El mecanismo central y periférico de la nocicepción es sumamente compleja y solo
parcialmente entendida. Se sabe que de las raíces espinales, aproximadamente la mitad de
las fibras dorsales (sensoriales) y un significativo número de (20%) fibras ventrales (motoras)
son nociceptivas.
Las respuestas reflejas motoras y simpáticas ocurren en la médula espinal. El sistema
límbico es quien realiza la respuesta emocional.
El hombre reacciona al dolor en forma refleja a nivel emocional, reacciona de acuerdo a
lo que considera que serán las consecuencias del dolor.
Teoría de la puerta de control. Cuando la piel es estimulada y se crea un impulso
doloroso, este es transmitido al centro por grandes fibras A – Delta y pequeñas fibras C. Las
grandes fibras llevan más conducción que las pequeñas. El impulso nervioso que viaja por las
grandes fibras llega a la substancia gelatinosa antes que las transmitidas por las pequeñas
fibras C. Bolos de impulsos son transmitidos por las grandes fibras, las cuales activan la
transmisión celular inicialmente pero, posteriormente se crea una retroalimentación que cierra
el acceso a los estímulos por lo que las pequeñas fibras que transmiten los impulsos más
lentamente y por tanto, llegan después, vuelven a abrir la puerta.

Agentes algogénicos
Varias sustancias químicas juegan un importante papel en el mecanismo del dolor neural,
algunos de estos químicos actúan centralmente o son neurotransmisores o bien tiene ambas
capacidades.
Prostaglandinas: Las prostaglandinas son proteínas de cadenas largas de ácidos
grasos. Existen seis tipos de prostaglandinas, cada una de ellas es nombrada con una letra.
La prostaglandina E2 es metabolizada por el ácido araquidónico a través de la acción de la
enzima ciclo-oxigenasa. Esto sucede durante el proceso de inflamación.
Las prostaglandinas no perecen ser algogénicas por sí mismas pero si intervienen al
unirse con la bradiquinina.
Bradiquinina: Es un polipéptido endógeno que consiste de una cadena de nueve
aminoácidos. Esta sustancia es liberada en una reacción inflamatoria, es un poderoso
vasodilatador y causa incremento de la permeabilidad capilar.
Serotonina: La serotonina es un aminoácido que se libera de las plaquetas en la
sangre. Es sintetizada en el S.N.C. a partir de la L-triptofano de una dieta esencial de
aminoácidos.
Histamina: La histamina es una amina vasoactiva que se deriva del aminoácido
histadina. Es un vasodilatador e incrementa la permeabilidad de pequeños vasos. Causa
contracción del músculo liso en el pulmón.
Otras substancias: Otras sustancia se consideran algogénicas como son la Sustancia
P, el potasio, la acetilcolina y otras sustancias tóxicas.

525
DOLOR

Receptores nerviosos
Las terminales distales de los nervios que responden a los estímulos y los convierten en
impulsos nerviosos que son transmitidos al S.N.C. son llamadas receptores. Estos receptores
son clasificados en tres grandes grupos: llamados exteroceptores, interoceptores y
propioceptores.

Exteroceptores. Son los receptores que transmiten las sensaciones provenientes del
medio ambiente, entre los que se encuentran:
A Los corpúsculos de Merkel, son receptores táctiles ubicados en la submucosa de
la lengua y en la mucosa oral.
B Los corpúsculos de Meissner, los cuales son receptores táctiles de la piel.
C Los corpúsculos de Ruffini: receptores de presión y calor.
D Corpúsculos de Krause, receptores de frio.
E Terminaciones nerviosas libres, perciben el dolor superficial y el táctil.

Interoceptores. Estos receptores transmiten los impulsos provenientes de las


cavidades del cuerpo., entre los que se encuentran:
A Corpúsculos de Pacinian: los cuales perciben la presión.
B Terminaciones nerviosas libres: perciben el dolor visceral y otras sensaciones.

Propioceptores: Brindan información concerniente a la presencia, posición y


movimiento del cuerpo, entre estos se encuentran:
A Usos musculares: Estos se encuentran entre las fibras musculares y responden
con la contracción pasiva del músculo cuando este es ligeramente estirado. Estos receptores
son responsables del reflejo miostático.
B Órganos de Golgi de los tendones. Estos son mecanorreceptores ubicados en
el tendón, el cual indica la tensión del músculo tanto a la contracción como a la relajación y son
probablemente los responsables de la nocicepción y del reflejo de contracción inversa.
C Los corpúsculos de Pacinian: estos son receptores de la percepción de la
presión.
D Mecanorreceptores periodontales: Estos son los que responden a los estímulos
biomecánicos.
E Terminaciones nerviosas libres. Estos receptores perciben el dolor somático
profundo y otras sensaciones.

Estructuras nerviosas
Un nervio es una estructura parecida a una cuerda que transmite los impulsos nerviosos.
Un nervio individual consta de un grupo de neurofibrillas en un protroplasma nervioso llamado
axoplasma y envuelto en una membrana de plasma de fino tejido nervioso llamado axolema.
Cada fibra de nervio periférico está cubierta de una capa de tejido celular nervioso llamado
neurolema (vaina de Schwann). Algunas de estas fibras también tienen una capa de grasa
llamada mielina. Las prolongaciones citoplasmáticas de las células nerviosas se llaman
dendritas o axones.
Este nervio está constituido de una vaina de tejido conectivo llamada epineuro, la cual
envuelve fascículos de fibras nerviosas, cada mazo de fascículos están rodeadas de su propio
tejido conjuntivo llamado perineuro. Dentro de cada mazo de fibras nerviosas existe un tejido
conectivo intersticial que las separa y es llamado endoneuro.
Las fibras aferentes conducen los estímulos al S.N.C. mientras que las aferentes
conducen el impulso a la periferia.

526
DOLOR
Todas las sinapsis aferentes están localizadas dentro de la substancia gris del S.N.C. La
mayoría de las sinapsis primarias de las fibras nerviosas que transmiten el dolor están
localizadas en la substancia gelatinosa del sistema cordal y cerebral.
Estas vías del dolor son transmitidas a lo largo de los axones y comunicadas a otras
neuronas por la sinapsis, de comunicarse a otras vías se llama convergencia, en caso de
acumularse su efecto se llamara, suma de estímulos. La respuesta puede ser intensificada por
un mecanismo de facilitación o eliminada por otro mecanismo llamado de inhibición.
Clasificación de los axones por su tamaño:
Fibras Tipo A:
Fibras Alfa: 13 a 22 micras de diámetro, velocidad 70 – 120 m/seg.
Fibras Beta 8 a 13 micras de diámetro, velocidad 40 – 70 m/seg.
Fibras Gamma 4 a 8 micras de diámetro, velocidad 15 – 40 m/seg.
Fibras Delta 1 a 4 micras de diámetro, velocidad 5 – 15 m/seg.
Fibras Tipo B: 1 a 3 micras de diámetro, velocidad 3 – 14 m/seg.
Fibras Tipo C: 0.5 a 1 micra de diámetro, velocidad 0.5 – 2 m/seg.

Al parecer son las fibras A- Delta y las C las que transmiten el dolor únicamente, siendo
más específicos, las A Delta transmiten las presión y las C la sensación de quemadura.

527
DOLOR

II.02.72 TERAPIAS DEL DOLOR


Etiológica
Estimulación sensorial
Bloqueo analgésico
Fisioterapia
Relajación
Placebo
Psicoterapia
Neurocirugía
Fármacos
Dieta

Etiológica
La terapia dirigida a eliminar la causa es sin duda la más efectiva pero su efecto puede
tardar por lo que es necesario realizar otros procedimientos para controlar el dolor como una
urgencia.
Dolor somático. Las substancias algogénicas más conocidas son las prostaglandinas,
la bradiquinina, la histamina, la serotonina, el potasio y los fosfatos, todas ellas substancias que
se liberan durante el edema, procesos infecciosos o bien son liberados por acción directa de un
trauma.
La inflamación de las estructuras de: la pulpa; periodonto; mucosa y encía; de los tejidos
de soporte; de la articulación temporomandibular (ATM) y de los músculos de la masticación,
son la causa de dolor en estas áreas. La isquemia produce liberación de bradiquinina, la cual
hemolisa los eritrocitos en el músculo liberando potasio, mientras que las plaquetas liberan
fosfatos, histamina y serotonina.
En algunas ocasiones se presenta un dolor estructural crónico refractario a la terapia y
puede ser debido a cáncer o a artritis. En otras ocasiones se convierte en un dolor crónico
funcional como los que se presentan en la ATM ya que tienen un componente psicológico.
Dolor neurogénico. Un neuroma traumático puede causar este tipo de dolor, de ser
posible, debe ser extirpado quirúrgicamente y mientras ser tratado con terapia antiínflamatoria.

Estimulación sensorial
Estimulación cutánea. Este tratamiento consiste en estimular vías aferentes
mielinizadas del tipo A-beta principalmente, lo cual inhibe la transmisión de otras vías que
transmiten el dolor. Un ejemplo de este sistema es la aplicación de calor o presión sobre la
piel, también se logra a través de masajes o la aplicación de sustancias como el alcohol o los
aceites mentolados. La aplicación de irritantes como la mostaza debido a la estimulación de
nociceptores y disminuyendo la sensibilidad dolorosa. El cloruro de ethilo, la aplicación de
compresas calientes o frías, la hidroterapia, las vibraciones, los rayos ultravioletas, el
ultrasonido y el laser son bien conocidos.
Estimulación transcutanea. La estimulación eléctrica transcutanea es un buen ejemplo
de este sistema y consiste en enviar una corriente farádica de baja intensidad y alta frecuencia

528
DOLOR
(50 a 100 Hz) a la piel a través de una sustancia conductora. La acupuntura es una muestra
de este sistema.
Estimulación percutanea. Es un sistema mediante el cual la estimulación es realizada
a través de la piel por medio de electrodos, uno de estos equipos estimula el periostio a través
de agujas el cual es útil para aliviar el dolor crónico sin causar dolor durante la aplicación de la
terapia.

Bloqueo analgésico
El bloqueo anestésico es útil no sólo para identificar la vía de trasmisión del dolor sino
también para: eliminar el dolor de inmediato, para romper el dolor cíclico, para bloquear el
punto gatillo y finalmente para inducir un bloqueo simpático.
Elimine el dolor de inmediato. El dolor por espasmo muscular tiende a prolongarse por
ser cíclico, un rompimiento permite su recuperación. Debido a que las miotoxinas de los
anestésicos locales pueden restringir la opción de los agentes anestésicos de corta acción y
corta duración, es preferible bloquear la vía nociceptiva más que el músculo en sí. El uso de
anestésicos locales de larga duración como la bupivacaina, están indicados ya que los efectos
se prolongan por más tiempo.
Interrumpa el dolor cíclico. El dolor cíclico complica los síndromes dolorosos, el
bloqueo de las vías aferentes prolonga los periodos de remisión. A veces el bloqueo de las
áreas dolorosas debidas a una migraña puede mejorar su control.
Tratamiento al punto gatillo. El bloqueo anestésico local es recomendados cuando el
punto gatillo se encuentra en el músculo o en el tendón.
Bloqueo simpático. El bloqueo de vías aferentes simpáticas se usa como diagnóstico.
El bloqueo del ganglio estelar diariamente es útil en el manejo de la distrofia simpática refleja y
en el tratamiento de la oftalmoplegia por herpes zoster y en neuralgias post-herpéticas.

Fisioterapia
Masaje. La fisioterapia es usada para proveer de función biomecánica, pero ayuda al
control del dolor. Ya se mencionó el efecto de la estimulación cutánea, pero en este caso, se
puede combinar con la aplicación de pomadas o ungüentos analgésicos, vibraciones
mecánicas, la aplicación de compresas térmicas e hidroterapia.
Ejercicio. La contracción forzada de los músculos antagonistas causa relajación de los
músculos agonistas. Este principio es útil en el tratamiento del trismos oclusal (mioespasmo
masticatorio) de tal manera que el abrir la boca contra la resistencia relaja los músculos
temporal y masetero y forzar la mandíbula hacia atrás relajará los pterigoideos internos.
Calor profundo. La diatermia y el ultrasonido tienen como objeto disminuir el dolor
profundo, especialmente el debido a procesos inflamatorios, además rompe el espasmo
muscular así como en el tratamiento de puntos “gatillo” profundos.
Enfriamiento. Los dolores musculares por contracción pueden ser tratados enfriando
directamente el área dolorosa de los músculos con un fluorocarburo en espray y después es
estirado el músculo para vencer la contracción. Otra forma de producir analgesia en el punto
gatillo profundo es en base de compresión durante un minuto y después estiramiento del
músculo contraído.
Actividad física. Si bien los pacientes con dolores musculares fuertes tienden a
permanecer en cama, es más recomendable realizar ejercicio físico, especialmente de
estiramiento hasta el límite soportable del dolor, esto disminuye el tiempo de convalecencia y
mantiene al organismo en mejores condiciones que si permanece en cama.

529
DOLOR

Relajación
El estirar y contraer el músculo es una de las causas del dolor por lo que la relajación
puede ser benéfica en su tratamiento. Sin embargo, si la tensión y la ansiedad son el
resultado y no la causa del dolor, la relajación será de poca ayuda en su tratamiento.
Autosedación. Son varias las disciplinas que están dirigidas al autocontrol de la
sensación de dolor, ya sea a través del yoga, meditación, autohipnosis y autosedación.
Biorretroalimentación. Tal vez el método más popular actualmente es el que consiste
en la aplicación de una técnica mental como la meditación para lograr una relajación profunda y
reducción de la ansiedad, acondicionada como respuesta al dolor. Su efecto es muy discutido
y solo parece ser homogéneamente satisfactorio en los dolores fantasma.
Desoclusión. Es bien conocida la técnica de colocar una férula para desocluir los
dientes en los casos de dolor en la ATM. Cuando existe un trauma oclusal, este es el
tratamiento de elección con el objeto de liberar de inicio la mal posición mandibular, sin
embargo la sintomatología desaparece solo temporalmente ya que si la oclusión no es
corregida, la sintomatología regresará. Esta técnica puede ser llevada a cabo por: la
separación voluntaria de las arcadas; por el uso de materiales comunes que ocupen un espacio
interoclusal como lo es una goma de mascar; por la colocación de una guarda oclusal o con el
uso de relajantes musculares.

Placebo
El efecto placebo es bien conocido desde hace varios años, logrando hasta un 40% de
beneficios con el uso de placebos. Por años se pensó que su efecto era psicológico sin
embargo, ahora se sabe que el efecto la mente y el cuerpo son inseparables y que al afectarse
una, se afecta a la otra por lo que, las reacciones emocionales disparan mediadores químicos
que pueden disminuir o bloquear el dolor. Se sabe que la mente libera endorfinas como
respuesta a diversos estímulos como son el ejercicio, el sexo o la risa.

Psicoterapia
El dolor se intensifica por miedo o ansiedad y su manejo psicológico tiene un efecto
poderoso para controlar el dolor.
Consulta. La consulta con un especialista tiende a disminuir la ansiedad y por ello el
dolor. La información adecuada y las indicaciones que lleven al paciente a controlar su dolor
son de gran utilidad en su manejo.
Hipnoterapia. La efectividad de la hipnoterapia depende de la susceptibilidad del
paciente a la sugestión. La hipnosis es un método efectivo para aquellos pacientes que sufren
de dolores intensos de origen orgánico. Este sistema es especialmente útil para controlar el
dolor por quemaduras.

Neurocirugía
Ante el dolor orofacial más la presencia de áreas de hipoestesia, debilidad muscular o
parálisis, la afección de más pares craneales o la disminución del reflejo corneal, es
recomendable consultar con un neurólogo.
Terapia periférica. El control de la transmisión del dolor cuyo origen es periférico, es un
método bien conocido desde hace muchos años, ya sea por sección quirúrgica (rizotomía) del
nervio aferente o bien por su destrucción masiva o selectiva por medio de químicos
(quimiorizolisis), por ultrasonido, por congelación (crioterapia) o por rayo láser.

530
DOLOR
Gangliolisis, risotomía y descompresión. El bloqueo o la destrucción de las vías
aferentes pueden ser no solo a nivel del nervio aferente sino también a nivel del Ganglio o bien
puede obtenerse descomprimiendo el nervio que se encuentre presionado.
Tractotomía trigeminal. La nucleotomía trigeminal a nivel espinal es un método útil
para controlar el dolor postherpético.

Terapia alópata
Los medicamentos son la terapia de primera elección para los pacientes que se
automedican y para los médicos en general. Sin embargo todos ellos tienen efectos
secundarios que deben evaluarse antes de prescribirse. Es necesario conocer las indicaciones
y contraindicaciones de ellos, su incompatibilidad con otros médicamente que el paciente
ingiere, las formas de administración, las dosis seguras y los niveles de toxicidad, los efectos
indeseables y sus posibles complicaciones. Además se debe conocer su sinergismo con otros
medicamentos, su capacidad de desarrollar dependencia o adicción. Todo medicamento debe
ser supervisado y modificado en caso de ser necesario.
Analgésicos. En general, los analgésicos no son para eliminar el dolor, sino más bien,
para hacerlo tolerable. Los analgésicos se dividen en dos grandes grupos, los analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos y los opioides.
Antiinflamatorios. Los analgésicos del tipo del ácido Acetilsalicílico inhiben la acción
de la ciclo-oxigenasa, interfiriendo en la biosíntesis de las prostaglandinas derivadas del ácido
araquidónico que se presenta como parte de una respuesta inflamatoria. Al limitarse la
liberación de prostaglandinas, se controla la manifestación del dolor. Sin embargo, la edad es
un factor que modifica la acción de la aspirina. Los derivados de la morfina actúan sobre los
receptores del Sistema Nervioso Central produciendo un efecto analgésico periférico. Ambos
analgésicos inhiben la liberación de bradiquininas.
Bálsamos analgésicos. Los bálsamos son agentes que alivian el dolor de origen
inflamatorio tanto superficial como profundo de tipo somático. El jugo de Sábila es conocida
desde hace siglos por sus efectos analgésicos, el Bálsamo del Perú, el eugenol y el guayacol
son otros bálsamos bien conocidos. Estos bálsamos son preparados en líquidos, aceites,
emplastes o cementos y son muye eficaces en el tratamiento de tejidos expuestos, úlceras
cutáneas o mucogingivales, en dentina expuesta o en osteítis inflamatoria (alveolitis o alveolo
seco).
Antibióticos. Los antibióticos pueden ser sistémicos o locales, su elección depende
del microorganismo que causa la infección. El control de la infección auxilia en el control del
dolor.
Antiherpéticos. El Acyclovir es un agente antiviral local que parece ser de gran
utilidad en el control de infecciones primarias de herpes simple sin embargo, no es útil en el
control de las lesiones herpéticas recurrentes.
Anestésicos locales. El analgésico local mal llamado anestésico local es un poderoso
elemento para el diagnóstico y tratamiento del dolor. Los anestésicos locales pueden
encontrase en el mercado como soluciones, espray, pomadas y lociones.
En los casos de osteítis inflamatoria (alveolitis) es recomendable colocar un anestésico
local soluble al agua y un germicida para disminuir el dolor y controlar la infección.
Existe una gran variedad de anestésicos locales, unos con vasoconstrictor y otros sin él.
Los agentes vasoconstrictores en pacientes que están recibiendo inhibidores de la monoamino
oxidasa o antidepresivos del tipo tricíclicos o del tipo imipramina, pueden presentar episodios
de hipotensión.
Algunos son de efecto prolongado como la bupivacaina pero a cambio de poseer un alto
grado de toxicidad. Los riesgos se incrementan cuando estos compuestos son inyectados en
el torrente circulatorio por lo que es una obligación antes de inyectarlos, aspirar y corroborar
que no se encuentra dentro de algún vaso sanguíneo.

531
DOLOR
Es indispensable contar con el equipo de urgencia necesario para el manejo de una
reacción al anestésico, ya sea por toxicidad o por alergia.
Anticonvulsivantes. La carbamacepina (Tegretol) es una excelente droga para
regenerar la vaina de mielina y controlar las neuralgias paroxísticas del nervio trigémino, del
nervio facial y del glosofaríngeo. Su uso prolongado causa leucopenia por lo que debe
monitorizarse su uso. Existen muchos medicamentos que contraindican su uso combinado por
lo que debe conocerse bien sus contraindicaciones antes de ser indicado.
El difenil idantoinato (Dilantil Sódico) es un anticonvulsivante y depresor cardíaco que
además tiene la capacidad de suprimir el dolor de tipo neuralgia paroxística en el 20% de los
casos. Existe una amplia gama de respuestas por lo que cada paciente debe ser dosificado
individualmente.
Drogas neuroactivas. La más conocida de ellas es el alcohol etílico al 95%, solo o
combinado con fenol, el cual se inyectaba y destruía los nervios periféricos involucrados en una
neuritis periférica. Fue un neurolítico efectivo pero no evitaba la regeneración de los axones
periféricos por lo que su efecto, además de ser temporal, tenía el riesgo de causar neuritis,
fibrosis localizada extensa y necrosis importante.
El uso de gliserol inyectado en los nervios periféricos, destruye las fibras neurales
delgadas responsables de la transmisión del dolor y conserva las gruesas que transmiten la
sensibilidad fina. Es efectiva en el 90% de los casos, 60% solo reportan disminución del dolor
pero no hay efectos de anestesia definitiva en las zonas bloqueadas.
Las causalgias de la región orofacial requieren de un bloqueo del nervio estrellado, un
agente adrenérgico que puede ser usado como bloqueador es la guanitidina, la cual parece
bloquear a la epinefrina, al cambiar la sensibilidad de los axones. Al parecer, la guanitidina por
vía endovenosa cada cuatro días es igualmente efectiva que la infiltrada localmente por ocho
días.
Sedantes y relajantes musculares. Las fenotiacinas son tranquilizantes efectivos en
el control de dolor ya que reducen la ansiedad y la aprehensión. Sin embargo, la fenitiacinas
no está libre de efectos secundarios (efectos extrapiramidales y disquinesias).
Otros sedantes como el meprobomato y el diazepam, tienen menos efectos
indeseables, además coadyuva su efecto de relajantes musculares pero, pierden su efecto con
el tiempo y crean dependencia.
Antidepresivos. Algunos pacientes con dolores vasculares o con dolores crónicos que
muestran cierta depresión emocional, pueden responder a los antidepresivos.
Los antidepresivos tricíclicos incrementan la disposición de serotoninas y norepinefrina
en el SNC pero no tienen en sí, propiedades analgésicas. La monoamina oxidasa incrementa
la disposición de serotonina, norepinefrina y dopamina en el SNC inhibiendo su destrucción por
lo que puede desatar crisis hipertensivas al potencializarse con substancias
simpaticomiméticas.
Agentes vasoactivos. Las neuralgias de origen vascular pueden ser tratadas con
bloqueadores alfa adrenérgicos como la ergotamina (Ergotrate), solo o con cafeína (Cafergot),
que estimula la musculatura lisa de los vasos craneanos y periféricos. La cafeína incrementa
la capacidad de vasoconstricción de la ergotamina. Estas drogas están contraindicadas en
pacientes con enfermedades vasculares periféricas, padecimientos de las coronarias, en
hipertensión y durante el embarazo.
Los dilatadores coronarios son útiles en dolores por isquemia miocárdica, pero de poco
uso en dolores orofaciales.
Los antihistamínicos inhiben el efecto vasodilatador de la histamina por lo que son útiles
en dolores vasculares de origen alérgico.
Los bloqueadores beta-adrenérgicos tienen efecto en síndromes dolorosos de origen
vascular como en la vasculitis de Horton.

532
DOLOR

Dietas
El L-triptofano se convierte en serotonina. El cerebro y la médula espinal contienen
neuronas serotoninergicas las cuales participan en la respuesta nociceptiva y en el efecto
analgésico de los opiáceos. Una dosis de 4 g. diarios de L triptofano por varias semanas
incrementan el efecto analgésico de los opiáceos.

533
DOLOR

II.02.73 TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

Dolor epitelial
Dolor dental
Mialgias masticatorias y musculares
Dolor de la ATM
Dolor óseo y musculoesquelético
Dolores vasculares
Dolores viscerales
Dolores neurogénicos
Dolores psicogénicos y crónicos
Mialgias masticatorias

Dolor epitelial
Es necesario retirar el agente causal, ya sea una estructura de consistencia dura intraoral
que lesiona los tejidos, un químico o el uso de substancias calientes o fríos en extremo. La
intensidad del dolor esta en relación directa con la extensión de la lesión y en parte también a
la profundidad de la misma, es decir que si la lesión es muy superficial en piel o en mucosas, el
dolor será ligero, si el daño e mayor y la lesión es más profunda, el dolor será mayor, pero si la
lesión destruye las terminaciones nerviosas que se encuentra profundas en los epitelios, el
dolor no podrá ser trasmitido por estas terminaciones y puede no existir o provenir de otra área.
Las quemaduras de primer grado, se caracterizan por un eritema y dolor discreto, el cual
se incrementa ante el roce de los prendas de vestir. Las quemaduras de segundo grado, se
caracterizan por pérdida del epitelio superficial, son muy dolorosas aún sin ser tocadas, y
finalmente las quemaduras de tercer grado, son poco dolorosas pero requieren de un manejo
quirúrgico mayor, que incluye además de lavados, la transposición de colgajos o bien el injerto
libre de piel.
La encía y la mucosa libre de la cavidad bucal son sensibles cuando han sido lesionadas,
su recuperación es rápida gracias a la saliva, a la amplia red de vasos sanguíneos de la región
y a la rápida proliferación de células epiteliales.
Algunos procesos patológicos como la primo infección herpética, causan lesiones
ulcerativas en boca y labios que dificultan la alimentación en los niños que la sufren. Su origen
es viral y dura de 5 a 8 días, ataca a los niños de entre 2 y 6 años y su manifestación es
variable de un niño a otro, pudiendo ser inadvertida o bien ser tan severa que requiera de
apoyo hospitalario. En estos casos, sugerimos un manejo paliativo consistente en proteger
las lesiones de los alimentos irritantes o incluso del solo roce que estos producen durante su
paso por la boca. El uso de protectores mucosos gástricos, substancias buffer y
favorecedores de la regeneración epitelial, como el caolín pectina (Caopetate), o el bismuto
(Pepto Bizmol) como colutorios son muy recomendables.
El dolor sobre la piel quemada puede ser incrementado por infecciones secundarias o por
irritantes químicos, por ello es conveniente cubrirla con una sustancia antibiótica y ligeramente
ácida.
La encía insertada y la mucosa bucal son epitelios altamente sensibles que refieren dolor
ante cualquier irritante ya sea físico o químico y con menos sensibilidad cuando la etiología es

534
DOLOR
un cambio térmico. Una vez presente la lesión, por ejemplo una úlcera, el proceso de
regeneración es el mismo, no importando el material que se aplique, pero si disminuye su
sensibilidad a los irritantes externos el cubrirse con una capa protectora, de preferencia
ligeramente ácida y de preferencia antibiótica.
Una lesión en la encía marginal, que produzca una reacción inflamatoria y que no
encuentre espacio para desplazar su masa inflamada, producirá dolor hasta que encuentre una
mayor área o se rompan los tejidos y se libere presión. Un ejemplo de ello es una lesión en la
encía marginal que se inflama hacia la membrana periodontal, de forma una bolsa periodontal
la cual, de sellarse, producirá dolor hasta que se abra la comunicación del tejido inflamado
hacia el exterior.

Dolor dental
El dolor dental depende de las condiciones de la pulpa o del tejido periodontal.
El dolor pulpar se debe a una reacción inflamatoria del tejido que compone el complejo
pulpar dentro de una cavidad inextensible. La inflamación puede ser reversible (hiperemia) o
irreversible (pulpitis).
La hiperemia es la respuesta inflamatoria a un agente químico principalmente ácido
(azúcares) o térmico (frío o calor). El dolor se caracteriza por presentarse inmediatamente
después de ingerir alimentos dulces o fríos, su intensidad es variable, dura unos segundos y
desaparece pronto. Este dolor es común en los dientes con caries profunda y se debe a la
destrucción de tejidos que protegen a la pulpa y que permiten que los cambios térmicos y de
pH afecten directamente a la pulpa. Su manejo urgente consiste en retirar los restos
alimenticios de la cavidad dental y proteger la pulpa con una sustancia buffer (hidróxido de
Calcio) y aislarla de nueva exposición a irritantes (cemento temporal). El manejo definitivo
consiste en eliminar todo el tejido reblandecido y cariado, sellar los túmulos dentinarios,
proteger la pared pulpar con una sustancia selladora y reconstruir los tejidos destruidos.
Si el estímulo ha sido importante o prolongado, la pulpa desarrollara una inflamación
crónica y perderá su capacidad de desinflamarse. El dolor se presenta cuando aumenta la
presión sanguínea y puede durar de varios minutos a varias horas, hasta que se libere la
presión de alguna manera. La pulpa, al inflamarse puede obstruir su propia circulación
haciendo imposible arrastrar las bacterias que puedan ingresar a ella por la cavidad dental
expuesta por lo que, la pulpa se necrosa, desapareciendo el dolor temporalmente.
Para el terapeuta conocedor, es importante identificar la fase en que se encuentra el
proceso, de tal manera que se intercepte la fase siguiente y se controle el dolor. Cuando el
dolor es posprandial y con duración de unos minutos, el paciente evitará los alimentos dulces,
calientes y fríos. El tratamiento debe ser bajo analgesia por bloqueo, y se debe eliminar el
tejido cariado y se decidirá, dependiendo de los tejidos sanos conservados, si se realiza un
procedimiento conservador a base colocar una protección en la pared pulpar, realizar una
pulpotomía o bien, optar por una pulpectomía.
Cuando el dolor es postprandial y además se intensifica a la posición de decúbito del
paciente, el paciente se mostrará cansado por falta de descanso y refiriendo que los
analgésicos no le hacen efecto. En estos casos, es recomendable realizar una pulpectomía
bajo analgesia local por bloqueo.
Si el dolor es constante, punzante y se incrementa cuando el paciente se acuesta, el
paciente descubrirá que la aplicación directa de hielo en la zona disminuye parcialmente el
dolor y que ningún analgésico le hace efecto. En estos casos, se recomienda el drenaje
inmediato por vía dental, efectuando una comunicación a la cámara pulpar sin anestesia, ya
que no hay terminaciones nerviosas ahí, pero si, manteniendo el diente sin movimiento y
evitando que las vibraciones del fresado causen dolor. En este momento está contraindicado
infiltrar anestésico local en el área periapical, pero puede lograrse buena analgesia por bloqueo
a distancia.

535
DOLOR
La pulpa ya necrosada por la infección, se comunicará con los tejidos periodontales y
óseos peri apicales a través de su foramen y de no haber una salida a través de la cavidad
cariada de la corona del diente, la infección proliferará dentro de los maxilares. Al llegar las
bacterias que infectaron la pulpa al tejido óseo irrigado, se inicia la defensa del organismo
enviando macrófagos contra ellas, se forma así la pus, el cual es un material constituido por
líquidos intersticiales y residuos de bacterias, macrófagos, linfocitos y algunos eritrocitos. Los
maxilares están constituidos de hueso cortical y hueso esponjoso, dentro de estos existen
espacios medulovasculares ocupados por tejido vascular, graso y mesenquimatoso, el cual se
comporta como un líquido. Al incrementarse la cantidad de pus, se aumenta de presión dentro
del tejido óseo, ocupando los espacios medulovasculares y desplazando su contenido hacia las
paredes formadas por tejido cortical y que retendrán esa presión. El hueso esponjoso tiene
pocas terminaciones nerviosas por lo que se puede considerar que trasmite poco el dolor, por
lo que el aumento de presión intraósea puede reflejar un dolor de baja intensidad, debido a la
presión de nervios que corren dentro del hueso.
El pus prolifera e incrementa su presión, buscando las áreas o puntos de menor
resistencia para desplazarse. El hueso esponjoso de los maxilares está limitado por el hueso
cortical, el cual tiene menos espacios medulovasculares y parece sellar su contenido, sin
embargo, esto no es así, existen varios canales que lo atraviesan y que normalmente son
canales donde se encuentran vasos sanguíneos. La presión aumenta y el pus encuentra en
los canales vasculares de la cortical un camino de desfogue. Al salir primero el líquido de los
espacios medulovasculares y después la pus, se desplaza el periostio que cubre al hueso,
creando un espacio lleno de puso entre la cortical y el periostio. Es en este momento cuando
el dolor se hace más agudo ya que el periostio contiene una gran cantidad de terminaciones
nerviosas y al ser un tejido inextensible, se refleja en un dolor intenso, que se mantiene sin
haber un estímulo y que se caracteriza por ser punzante, al mismo ritmo que la frecuencia
cardiaca, ya que esta aumenta la presión de los tejidos vascularizados con cada sístole. El
dolor no cederá sino hasta que se libere la presión ejercida bajo el periostio, y esto sucede en
forma natural cuando se perfora el periostio y se invaden los tejidos blandos que presentan
menor resistencia.
Si el drenaje del pus a través de la cavidad realizada, no es posible o es insuficiente, el
pus continuará aumentando de volumen y el dolor persistirá y se incrementará, el paciente aún
no mostrará edema. Un absceso debe dejar de doler si está bien drenado. Si la vía dental es
insuficiente, se puede crear una fístula quirúrgica a través de la mucosa y hueso cortical hasta
llegando hasta la zona infectada. Esta vía debe ser amplia y permitir la salida del pus
acumulado, se aprovechará para retirar el pus, restos necróticos, comunicar a esta vía otros
posibles abscesos adyacentes y lavar la cavidad con una sustancia que arrastre los residuos
(líquido), con propiedades antibióticas, ya sean bactericidas o bacteriostáticas. Al perder
presión, el dolor cederá de inmediato.
Si el pus ha perforado el periostio, el dolor bajará importantemente pero no desaparecerá.
El paciente mostrará edema debido a que los tejidos blandos han sido invadidos. La pus se
encontrara con diversas barreras naturales, dependiendo de su ubicación, si el absceso se
encuentra bajo una encía insertada de poco grosor, se constituirá rápidamente una fístula por
donde drenará la pus, desapareciendo el dolor por presión e instalándose un dolor por irritación
local a un epitelio. Si el pus debe atravesar tejido muscular, el pus deberá perforar su
aponeurosis, la cual es una barrera natural, pero una vez fuera del músculo, el pus se
desplazará por entre las aponeurosis, creando espacios y siguiendo los puntos de menor
resistencia hasta encontrar un punto de drenaje suficiente como puede ser una fístula
percutánea. El paciente referirá nuevamente dolor punzante intenso, pero ahora con edema
importante, rubor y calor en la zona afectada y finalmente, se localizará una zona epitelial
brillante, hiperémica y caliente por donde drenará el abceso de no ser tratado. La piel al ser
distendida por la presión se tornará brillante, delgada y obscura, por lo que se debe drenar a un
centímetro por debajo de esta zona con el objeto de evitar la piel que está sufriendo, dejarla
regenerarse sin complicarla con una incisión, además, se efectúa la incisión más abajo para

536
DOLOR
que pueda por gravedad drenar la pus. Este drenaje debe acompañarse de un lavado para
arrastrar los grumos de material necrótico, eliminar el pus, comunicar los espacios creados por
esta y hacer llegar sustancias bacteriostáticas o antibióticas. El drenaje percutáneo en estos
casos es necesario pero además, debe abrirse una vía a través del diente causa de la infección
a fin de ser esta la última vía de drenaje en su tratamiento.

Mialgias masticatorias y musculares


El dolor muscular es por agotamiento y se debe a la liberación del ácido láctico. Por ello,
la mejor terapéutica es el reposo.
El dolor muscular se un dolor constante, que está en relación a los movimientos, que se
presenta de intensidad discreta y que puede incrementarse hasta ser severo. Este dolor es
regional, poco profundo, que se incrementa por la presión ejercida sobre el músculo y que deja
una sensación dolorosa posterior.
El dolor puede manifestarse después de situaciones de estrés, caracterizándose por su
ubicación en la región occipital y temporal. Este dolor se presenta después de situaciones de
exceso de trabajo, de situaciones emocionales difíciles o después de una noche con sueños
que reflejen situaciones similares a las ya mencionadas.
También se puede presentar este dolor por actividad muscular asincrónica como es una
mal posición mandibular secundaria a una mal oclusión, a la pérdida de dimensión vertical, a
una actividad de distensión muscular (permanecer mucho tiempo con la boca abierta) o a una
posición inadecuada de la articulación temporomandibular como es una luxación prolongada o
a una subluxación repetida. En estos casos, el dolor se referirá a compresión del músculo
masetero, a la presión del músculo pterigoideo interno por vía submandibular, al músculo
pterigoideo externo al desplazar la mandíbula hacia delante o al desplazar la mandíbula a un
lado y otro por antagonismo de músculos.
El dolor cederá con reposo al eliminarse el ácido láctico, también se disminuirá al bajar el
umbral del dolor con analgésicos pero, de no haber corrección en la actividad muscular, el
dolor se repetirá nuevamente.
El dolor por estrés debe ser tratado, además del analgésico no narcótico, con un sedante
de tipo benzodiacepina y un relajante muscular del tipo Metacarbamol. Sin embargo, el
tratamiento debe incluir un proceso mediante el cual el paciente esté consciente del ciclo que
se presenta por tensión emocional, tensión muscular y dolor, lo que conlleva un ciclo repetitivo
que debe ser controlado con los medicamentos mencionados y que solo, al disminuir el estrés,
cederá por un período de tiempo mayor.
El dolor por mal oclusión debe ser tratado inmediatamente con analgésicos no narcóticos
y relajantes musculares (Metacarbamol) y en forma definitiva corrigiendo la oclusión,
primeramente liberando a la mandíbula de su posición viciada (colocación de una placa
liberadora de la oclusión) y después, reposicionando la mandíbula (guarda oclusal) y
acompañándola de una reeducación muscular (ejercicios de sincronía).
El dolor muscular por agotamiento secundario a un exceso de función, cederá
rápidamente a los analgésicos no narcóticos y al reposo.

Dolor de la ATM
La articulación temporomandibular tiene pocas terminaciones nerviosas, todas ellas
ubicadas en el ligamento bilaminar, sin embargo, el dolor referido es debido principalmente a la
distensión de los ligamentos vertical y oblicuo que se encuentran ubicados entre la cara
externa del arco cigomático y el cuello del cóndilo. También debo hacer mención que el dolor
muscular de pterigoideo externo puede ser confundido con un dolor propio de la articulación.

537
DOLOR
El dolor intracápsular puede ser debido a varias razones, todas ellas poco estudiadas y
tratadas de un tiempo acá con procedimientos que en nada justifican su resolución. Se dice
que una articulación inflamada mostrará por endoscopía unas bandas de tejido gliar entre las
superficies articulares, también mostrará en la superficie áreas hiperémicas, despulidas o
francamente desgastadas por su fricción inadecuada de superficies entre sí. Sin embargo, el
tratamiento que se da a base de artrosentesis o sea la limpieza de los espacios superior e
inferior al menisco, no garantizan permanentemente la desaparición del dolor. Es decir, que a
través de una artroscopia se identifican la posición de las bandas, se liberan estas, se recambio
el líquido intrarticular y con ello se disminuye la sintomatología hasta en ocasiones
desaparecerá por largos periodos de tiempo, pero la sintomatología regresa se no haber
cambios en la etiología. Nosotros pensamos que la artrosentesis produce una respuesta
inflamatoria discreta que separa las superficies articulares temporalmente y esto es el periodo
asintomático, pero de no ajustarse la oclusión, la etiología persiste y el dolor regresa.
El tratamiento urgente del dolor es a base de analgésicos no narcóticos, reposo muscular
(dieta blanda o incluso fijación interdentomaxilar) y una reeducación muscular. El tratamiento
definitivo es una rehabilitación oclusal con restitución de la dimensión vertical, reposición
muscular y una rehabilitación de caras oclusales con máxima intercuspidización.
La fricción de las superficies óseas de la cabeza del cóndilo y/o de la cavidad glenoidea
por una artritis degenerativa o reumatoidea, requiere de una reconstrucción articular, y el dolor
es severo, constante y tiene varios años de evolución por lo que no debe considerarse como
una urgencia.

Dolor óseo y musculoesquelético


El dolor que se origina por lesiones o procesos patológicos dentro de las estructuras
óseas, ligamentos y músculos, Debido a que ontogenéticamente, el dolor visceral y
musculoesquelético es limitante para el movimiento, el paciente tiende a restringir sus
actividades y buscar un área de resguardo mientras se recupera de sus lesiones.
El dolor musculoesquelético es tratado de diversas formas, dependiendo de la zona
donde se encuentre el dolor, ya sea con ungüentos, con calor, con frío, con terapia física, con
relajación, relajantes musculares, reposo, etc. Pero en cualquier caso, está indicada la
administración de un analgésico no narcótico. En casos severos de dolor como cuando se
presenta una contracción muscular severa en los músculos paravertebrales, es recomendable
combinar una sedante potente, un analgésico y un relajante muscular.

Dolores vasculares
Los dolores vasculares no son en sí muy dolorosos pero si pueden, al dilatarse
comprimen las estructuras anatómicas adyacentes refiriendo dolor estas estructuras y no
propiamente la distensión vascular.
Un dolor bien conocido es el de las migrañas, este dolor se origina por la compresión de
estructuras cerebrales dentro de una cavidad inextensible como lo es cráneo. La etiología es
generalmente genética y se presenta ocasionalmente en los pacientes que tienen antecedentes
familiares. Este dolor se acompaña de fotofobia, irritabilidad a los ruidos intensos, nausea e
incluso vómito. El dolor difícilmente puede ser eliminado con los analgésicos comunes y
puede durar de unas horas hasta dos o tres días. Los pacientes que la sufren se conocen bien
y saben que existen síntomas prodrómicos que anticipan su manifestación por lo que es
recomendable prevenir su aparición ingiriendo vasoconstrictores como Ergotamina asociada a
analgésicos.
Las vasculitis periféricas son más fáciles de diagnosticar ya que palpando el trayecto
vascular, se define el área dolorosa. Su tratamiento es similar al de las migrañas pero además

538
DOLOR
se puede bloquear regionalmente la zona dolorosa con lidocaina con epinefrina, logrando no
solo la infiltración de un analgésico sino también la infiltración de un vasoconstrictor.
Es importante reconocer las vasculitis de origen genético y diferenciarlas de las
secundarias a proceso irritantes locales como son una vasodilatación por exceso de carga en
un retorno venoso difícil (várices), en una vasculitis infecciosa por cánulas contaminadas o
cualquier irritación de tipo mecánico.

Dolores viscerales
Los órganos constituidos por musculatura lisa como por ejemplo, los intestinos, se
comportan en forma particular. Específicamente, cuando el dolor es originado en una visera
hueca, el paciente tiende a tomar la posición fetal, un signo de autoprotección y a evitar
cualquier movimiento innecesario. Los dolores que se presentan en la musculatura lisa, deben
ser tratados con antiespasmódicos del tipo Butilhiosina.
El dolor visceral es intenso, profundo, reflejado a una amplia zona e incapacitante. El
paciente es afectado al sistema vagal por lo que puede presentar vómito, nausea e incluso,
perder la conciencia temporalmente.
La etiología es muy diversa y debe ser evaluado por un médico especialista ya que varias
enfermedades, algunas de ellas potencialmente peligrosas (peritonitis), pueden manifestarse
como un simple dolor abdominal.

Dolores neurogénicos
Las fibras nerviosas responsables de la transmisión del dolor, no son tan específicas
como lo son las terminaciones nerviosas, las cuales diferencian entre una presión excesiva
(baropresores), el calor, la sensibilidad fina, el frío, el dulce, lo salado, lo amargo, etc. Una
vez estimuladas las terminaciones, las fibras nerviosas transmiten una orden que va de la
periferia al cerebro (vías aferentes) donde al llegar es analizada por este e interpretada
adecuadamente.
Una lesión en el trayecto de las fibras nerviosas producirá un corto circuito donde la
información de unas fibras se mezclará con las de otras dando una sintomatología que no
corresponde a la lesión somática. Las fibras de mayor grosor son las que transmiten la
información más especializada en forma más rápida como por ejemplo la sensación de calor.
Las fibras de menor diámetro son las que transportan la sensación de dolor, la cual es menos
especializada ya que no da muchos detalles sobre el origen de la lesión, solo reporta dolor más
o menos localizado. Estas fibras delgadas son más susceptibles de ser dañadas por lo que el
síntoma más frecuente es el dolor. Estas fibras transmiten lentamente su información por lo
que llegan después de la información de las fibras gruesas, un ejemplo sencillo es la
información de la piel al ser tocada por una plancha caliente, el individuo retira la mano al sentir
el calor excesivo y solo después siente el dolor.
El dolor neurogénico puede tener un origen traumático, por ejemplo debido a una lesión o
a una cirugía, en la cual, las terminaciones nerviosas quedan seccionadas a distancia de la
región de la cual mandan información sus fibras quedan expuestas (neuroma) de tal manera,
que cualquier presión sobre ellas transmitirá una información falsa de la región distante. La
lesión puede ser menos severa y solo lesionar la vaina de Schwan, la cual aísla las fibras unas
de otras. Cuando las fibras lesionadas quedan en contacto unas con otras, la estimulación de
una puede estimular a todas por lo que su manifestación no concuerda con una lesión en la
zona.
El tratamiento debe ser dirigido a reparar la vaina de Schwan, utilizando la
Carbamacepina (Tegretol), y analgésicos. Cuando existe un neuroma y este está identificado,
se puede retirar quirúrgicamente o infiltrar con lidocaina, ocasionalmente puede suspender su
falsa información.

539
DOLOR
Los dolores neurogénicos pueden ser muy intensos, persistentes y afectar severamente
las actividades del paciente. Algunos dolores neurogénicos son de etiología desconocida y
requieren de un estudio muy particular ya que pueden tener su origen en un área periférica o
de origen central (en el cerebro). Las neurálgias de origen periférico pueden ser bloqueadas
temporal o permanentemente (rizolisis) por varios métodos, como por ejemplo, con químicos
(quimiorizolisis), con frío (criorizolisis) o una sección mecánica. La gran ventaja de las quimio
rizólisis es que el bloque de la trasmisión es selectivo ya que solo afecta a las fibras finas del
dolor y conserva las fibras gruesas de la sensibilidad especializada o fina.

Dolores psicogénicos y crónicos


Estos son difíciles de diagnosticar y tratar, ya que tienen un importante componente
emocional y es voluntad del paciente, en forma inconsciente el perpetuarlos para obtener un
beneficio adjunto.
La obligación de todo médico es la de investigar cuidadosamente al paciente para
descartar una lesión somática, después se deben efectuar algunas pruebas terapéuticas y
finalmente se debe conducir al paciente con un psicólogo o un psiquiatra.
Con cierta frecuencia se presentan a Urgencias pacientes con histeria conversiva en la
que, bajo ciertas condiciones de estrés, el paciente presenta convulsiones tónico clónicas, con
eversión de brazos, desplazamiento de la dirección de la pupila hacia arriba, en ocasiones
vociferan y maldicen como si estuvieran posesionados por algún espíritu y se resisten a ser
controlados.
Estos pacientes deben ser estudiados y descartar otras etiologías como epilepsia o la
presencia de una tumoración intracraneal.
La valoración psiquiátrica es indispensable cuando existen antecedentes como un dolor
inexplicable, ausencia de etiología, rasgos de personalidad poco comunes o francamente
sospechosos de un componente escenográfico.

540
DOLOR

Dolor epitelial y mucogingival

Definición
Es un dolor originado en las capas de los epitelios y que
generalmente va en relación al daño tisular, salvo en los casos de
destrucción total del tejido donde se ubiquen las terminaciones
nerviosas en que ya no hay dolor epitelial.

Signos
Casi siempre se observan cambios por lesiones, ya sea por
quemadura, abrasión o respuesta inflamatoria (eritema, edema,
hemorragia e hipertermia).

Sintomatología
Dolor superficial, intenso, punzante y que se modifica por terapia
superficial. Dolor a la percusión dental lateral más que a la vertical.

Diagnóstico diferencial
Dolor de origen distante y referido localmente.
Hiperalgesia secundaria a un estímulo.
Dolores de origen neurogénico.

Opciones terapéuticas
Eliminar la causa.
Analgésico: Ketorolaco (Supradol sublingual 30 mg.),
Antiinflamatorios, bálsamos analgésicos, antibióticos, anti
herpéticos, anestésicos locales, tranquilizantes y saliva sintética.
Eliminación de irritantes locales.
Por xerostomía, sialogogos.

Resolución
Una vez eliminado el agente agresor, el defecto epitelial se repara
entre 2 y 7 días y recupera su grosor entre 8 (encías) y 21 días (piel).

541
DOLOR

Dolor dental

Definición
El dolor dental se caracteriza por aparición lenta, iniciándose con
alimentos dulces, después con alimentos fríos y/o calientes y
finalmente, de predominio nocturno.

Signos
Puede haber hiperemia en fondo vestibular.

Sintomatología
El dolor va en aumento, se inicia con los alimentos dulces
(hiperemia) y dura unos segundos, continúa con dolor de predominio
nocturno (pulpitis) y finaliza con dolor constante y agudo.

Diagnóstico diferencial
Origen distante o hiperalgias secundarias.
Dolor de origen vascular.
Dolor neurogénico

Opciones terapéuticas
Anestesia local: Lidocaina (Xilocaina Sol. Iny).
Protección pulpar, pulpotomía, pulpectomia o drenaje quir.
Analgésico: Ketorolaco (Supradol Tabs. 30 mg Sublingual)
Fisioterapia (aseo, calor o agua helada)
Antibióticos: Penicilina Sódica Cristalina (Pengesod Sol Iny.
1,000,000U X Kg X día IV).

Resolución
Controlado el cuadro agudo, continuar con la terapia pulpar,
antibioticoterapia, antiinflamatorios y analgésicos.

542
DOLOR

Dolor de la Articulación
Témporo-mandibular
Definición
Es un dolor constante y a veces punzante, es con frecuencia
secundario a trauma facial, estados de estrés y a trauma oclusal.

Signos
Se puede observan en pacientes con pérdida de la dimensión
vertical por ausencia de dientes, principalmente del 1er. Molar inferior,
en pacientes con bruxismo y en pacientes bajo presión de trabajo,
conflicto emocional o exceso de ejercicio.

Sintomatología
El dolor se manifiesta de preferencia en las mañanas y va en
aumento día a día. Se incrementa a la masticación de alimentos
duros y al desplazamiento lateral de la mandíbula. Hay dolor a la
palpación directa de la ATM.

Diagnóstico diferencial
Mialgias masticatorias.
Dolores referidos.
Dolores de origen neurogénico.
Dolores vasculares.

Opciones terapéuticas
Eliminar la causa. Rehabilitar la oclusión.
Analgésico: Naproxeno (Naxen Tabs. 500 mg 1X3 V.O.),
Dieta blanda, relajación, guía liberadora de la oclusión.
Indicación de ejercicios para readaptar los músculos.

Resolución
Posterior a los ejercicios, de la restauración de la oclusión, debe
desaparecer por completo el dolor.

543
DOLOR

Dolor óseo y musculoesquelético

Definición
El hueso tiene muy pocas terminaciones nerviosas por lo que es
mucho más sensible el periostio, este duele por distensión
principalmente.

Signos
El dolor está en relación directa al periostio afectado y al trauma
recibido. A mayor distensión mayor dolor.

Sintomatología
El dolor es mayor cuanto mayor sea el daño óseo o perióstico.

Diagnóstico diferencial
Mialgias.
Artralgias.
Dolores de origen visceral o referido.
Dolores de origen neurogénico.

Opciones terapéuticas
Debridación de absceso.
Analgésico, Antiinflamatorios, bálsamos analgésicos,
Anestésicos locales (Xilocaina sol. Iny.)
Eliminación del ejercicio.

Resolución
Una vez drenado el absceso, el dolor disminuye sustancialmente.
En caso de infección, se debe suministrar antibióticos. Si es
secundario a una fractura, su inmovilización hará disminuir el dolor.

544
DOLOR

Dolor vascular

Definición
El dolor vascular se caracteriza por ser de más o menos rápida.
El dolor es localizado al principio y difuso después.

Signos
El dolor se localiza en el trayecto vascular y puede haber edema
o rubor en su trayecto.

Sintomatología
El dolor sigue el trayecto inicialmente y después se difunde en
amplias áreas. Cuando es intracraneal, puede haber signos
premonitores, fotofobia, nausea y vómito.

Diagnóstico diferencial
Odontalgias.
Dolor de origen muscular.
Dolores de origen neurogénico.
Histeria conversiva.

Opciones terapéuticas
Estudiar su etiología y de ser posible, eliminarla.
Analgésico: Ergotamina (Cafergot Tabs. 1 g 1X6 V.O.),
Bloqueo anestésico (Xilocaina)
Reposo y aislamiento.

Resolución
Posterior al reposo, se debe investigar las causas y recibir
tratamiento médico.

545
DOLOR

Dolor visceral

Definición
El dolor visceral se caracteriza por ser de rápida, profunda y sin
relación a lesión alguna.

Signos
El paciente tiende a evitar los movimientos y tomar una posición
fetal con el objeto de autoprotegerse. Puede haber distensión
abdominal o eritema epitelial. Signo de rebote y tensión superficial.

Sintomatología
El dolor se va incrementando poco a poco en un área difusa,
generalmente profunda. El paciente tiende a aislarse, contraer el
cuerpo como signo de autoprotección.

Diagnóstico diferencial
Odontalgia, sinusitis o S. dolor disfunción de la ATM
Dolores musculares.
Dolores de origen neurogénico.

Opciones terapéuticas
Eliminar la causa.
Bloqueo anestésico (Xilocaina).
Analgésico: Butilhiosina (Bipasmin Comp. Tabs. 20 mg V.O.),
antiinflamatorios, bálsamos analgésicos, tranquilizantes, anestésicos
tópicos y antihistamínicos.

Resolución
Suprimido el dolor por distensión de la musculatura lisa, es
necesario identificar la causa.

546
DOLOR

Dolor neurogénico

Definición
El dolor neurogénico se caracteriza por ser de rápida aparición,
afecta a una amplia área anatómicamente definida por el nervio
afectado y en ocasiones como respuesta a un estímulo físico, psíquico
o bien sin razón aparente.

Signos
El dolor puede ser tan intenso que se acompañe de contracturas
musculares o causar la pérdida de la conciencia (raro).

Sintomatología
El dolor generalmente es de aparición súbita, ya sea por la
activación de un punto gatillo (neuralgia del trigémino) o sin ella
(neuralgia paroxística del facial). También puede ser irradiado a
zonas lejanas del área de lesión neural.

Diagnóstico diferencial
Odontalgias.
Dolores musculares.
S. de dolor disfunción de la ATM.
Dolores vasculares.

Opciones terapéuticas
Eliminar la causa (si la hay).
Bloqueo anestésico para diagnóstico y terapia de urgencia.
Analgésico: Ketorolaco (Supradol Tabs. 30 mg SubLing). .

Resolución
Es difícil controlar el dolor intenso, se debe hacer el diagnóstico y
manejarlo en consecuencia. El uso de Carbamacepina (Tegretol 100
a 200 mg. VO por 4 semanas. En casos severos la neuro risolisis
con glicerol o la neurectomía quirúrgica son las opciones.

547
DOLOR

Dolor psicogénico

Definición
El dolor psicógeno es un dolor de etiología emocional que se
somatiza como dolor de intensidad variable y que no tiene una
relación somática aparente. Generalmente tiene relación con
situaciones emocionales y la oportunidad de un escenario adecuado.

Signos
El dolor puede ser leve o intenso, acompañado de ataque a la
conciencia, actitud, disposición, conducta o aspecto personal. Puede
llegar a presentar convulsiones e inconsciencia.

Sintomatología
El dolor no es definido, el paciente coopera poco al interrogatorio
y tiende a confundir el interrogatorio. Con frecuencia refiere muchos
otros síntomas que normalmente no se relacionan.

Diagnóstico diferencial
Cualquier dolor somático.

Opciones terapéuticas
Prestarle atención aminora la severidad del cuadro clínico.
Demasiada atención dará marco a una reagudización.
Placebos. En los casos severos, (histeria conversiva), son útiles los
placebos dolorosos (Vit. B) vía intramuscular.
Sedantes bajo control médico.

Resolución
Estos pacientes requieren de un estudio formal para descartar
procesos patológicos somáticos. Una vez confirmado el diagnóstico,
su manejo es psiquiátrico o al menos psicológico.

548
DOLOR

Mialgias masticatorias

Definición
Las mialgias masticatorias se presentan durante el movimiento
mandibular y en menor intensidad durante el periodo de reposo.

Signos
El dolor es leve y se incrementa durante la oclusión y a veces con
solo hablar. Hay dolor a la presión con los dedos de los músculos
temporal, masetero y el pterigoideo interno. Puede haber trismos.

Sintomatología
El dolor generalmente es difuso en la región gonial, temporal y
submandibular. El dolor se incrementa a la masticación.

Diagnóstico diferencial
Odontalgias.
Dolor de la ATM.
Dolores vasculares.
Dolores neurogénicos.

Opciones terapéuticas
Eliminar la causa. Ajuste de oclusión.
Infiltración anestésico como terapia de urgencia.
Analgésico: Ketorolaco (Supradol Tabs. 30 mg SubLing).
Reposo, dieta blanda, ejercicios musculares.
Placa guía de liberación.

Resolución
Restitución de la dimensión vertical, relajantes musculares,
sedantes, ajuste oclusal, psicoterapia y retroalimentación.

549
DOLOR

II.02.74 NEURALGIA PAROXÍSTICA DEL TRIGÉMINO


Sinónimo
Características
Diagnóstico
Etiología
Tratamiento

Sinónimo
Neuralgia paroxística del facial.

Características
Se caracteriza por un dolor paroxístico, localizado en una región de la hemicara, con
duración de 5 a 20 segundos y producido sin razón alguna o por tocar o rozar el punto gatillo.
Este dolor es repetitivo de 2 a 12 veces al día y a veces más, se presenta en determinadas
épocas del año y puede desaparecer sin razón y regresar un año después.
Los cuadros dolorosos se van incrementando o más bien, el paciente va bajando su nivel
de tolerancia al dolor hasta alterar en forma importante la vida del paciente.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y debe realizarse un estudio completo para descartar lesiones
tumorales intracraneales, lesiones vasculares congénitas o procesos degenerativos en
derredor al nervio trigémino. Las características clínicas del dolor se manifestarán sobre el
área que inerva una de las tres ramas del trigémino (supraorbitaria, infraorbitaria o mentoniana.
Las neuralgias más profundas referirán dolor en el maxilar o en la mandíbula.
Se confirma el nervio afectado por bloqueo del mismo, tratando de que se ubique el área
donde se ubica la etiología, lo más periférico posible.

Etiología
La etiología es en muchos casos desconocida, habiendo varias teorías que van desde
una lesión central de origen genético hasta una lesión periférica secundaria a un proceso
infeccioso periodontal.

Tratamiento
El tratamiento depende principalmente de si la zona que afecta puede ser bloqueada o
no. Las neuralgias paroxísticas periféricas pueden ser tratadas por quimiorizolizis (Gliserol),
por termorizolisis (Criorizolisis) o por resección quirúrgica.
Cuando afecta a más de una rama periférica, es necesaria llegar al Ganglio de Passer
para realizar la rizolizis a través de un procedimiento de Hartel.

550
DOLOR

II.02.75 NEURALGIA PAROXÍSTICA DEL FACIAL


Sinónimos
Características
Diagnóstico
Etiología
Tratamiento

Sinónimos
Neuralgia dolorosa de Bell y Neuralgia del Facial.

Características
Se caracteriza por un dolor paroxístico exacerbado, localizado en la hemicara, con
duración de 5 a 20 segundos. Este dolor viene frecuentemente acompañado de contracción
muscular involuntaria.
Al igual que en el Síndrome de Eagle es producido por una compresión sobre el nervio
facial pero, a diferencia de éste, el dolor es espontaneo, muy intenso y acompañado de
contractura muscular.
En los estudios radiográficos se aprecia elongación de la apófisis estiloides y calcificación
del ligamento estilo-mandíbulo-hioideo por lo que puede considerarse a esta calcificación como
la etiología ya que irrita al nervio facial a su paso sobre el ligamento calcificado.
Este cuadro se manifiesta cuando se inicia el proceso de masticación, obligando al
paciente a postergar su alimentación hasta que haya cedido el dolor.
En sus primeras fases puede ser controlado con una placa oclusal para aumentar la
dimensión vertical posterior pero posteriormente este procedimiento resultar insuficiente para
evitar los cuadros agudos de dolor, requiriendo de resecar una porción del ligamento y de la
apófisis.

Diagnóstico
El diagnóstico se obtiene al reproducir el dolor y bloquearlo al nivel preciso: Se infiltra 1
cm. de agua sobre el nervio facial a nivel de su paso sobre la apófisis estiloides,
correspondiendo a nivel de piel a un cm. por debajo del lóbulo de la oreja y a 2 cm. de
profundidad, produciéndose el cuadro agudo. A continuación se infiltra 0.5 cc. de lidocaina en
la misma zona y se obtiene una remisión completa de la sintomatología.

Etiología
La razón por la cual se calcifica el ligamento estilo-mandíbulo-hioideo es generalmente
por un Hiperparatiroidismo primario subclínico que se caracteriza por afectar en más del 80%
de los casos al sexo femenino, de edades entre 40 y 60 años y se manifiesta por gastritis,
producción de cálculos en otras áreas (renales, vesiculares, psialolitos u otros), la pérdida de
corticales en forma generalizada y la presencia de lesiones óseas hipocalcificadas en cualquier
hueso con aspecto de “borlas de algodón” .

551
DOLOR

Tratamiento
El tratamiento debe estar enfocado a dos objetivos, el primero es evitar se lesiones más
el nervio facial y segundo, a permitir recuperar la capa de Schwan que se encuentra lesionada
por medio de la Carbamacepina (Tegretol) a dosis bajas (100 mg VO en la noche por 8 días,
200 mg. VO en la noche por 16 días y 100 mg. VO nuevamente una semana más.
La persistencia de la sintomatología debe ser tratada primeramente con la elevación de la
dosis de Carbamacepina y ante su ineficacia, resecar quirúrgicamente la apófisis. No es
suficiente su fractura ya que tiende a reubicarse y solidificar, regresando la sintomatología.

552
DOLOR

II.02.76 OTROS SÍNDROMES DOLOROSOS


Neuralgias
Secuelas
Vasculares
Idiopáticos
Inflamatorios
Tumorales
Infecciosos
Carencial
Genético
Musculo-esquelético
Otros síndromes dolorosos
Neuralgias
Neuralgia del Glosofaríngeo. El nervio Glosofaringeo es un nervio mixto pero
predominantemente sensitivo sale del cráneo a través del agujero yugular, se dirige hacia
adelante, entre la vena yugular interna y la arteria carótida interna para inervar el músculo
estilofaríngeo.
Da sensibilidad especializada (gusto) del tercio posterior de la lengua, Da sensibilidad
generalizada (dolor, temperatura y tacto) al dorso de la lengua y regula la frecuencia
respiratoria y la tensión arterial a través de los quimiorreceptores y los presorreceptores a nivel
del seno carotideo.
Se caracteriza por un dolor paroxístico, lancinante y agudo, que afecta a las fosas
amigdalares, faringe, en el pilar anterior de las fauces o dorso de la lengua y se irradía a la
porción profunda del tímpano, al conducto auditivo externo, al ángulo de la mandíbula y a
veces a la parte lateral del cuello. La zona gatillo generalmente se encuentra en las amígdalas,
faringe, dorso de la lengua. El dolor se inicia al deglutir obligando al paciente a desviar la
cabeza, el diagnóstico se efectúa tocando algún punto gatillo o bien bloqueando el
glosofaríngeo inmediatamente por debajo del agujero yugular.

Nervio Vago. El nervio Vago es un nervio mixto con una gran distribución. Sale del
cráneo por el agujero yugular, se dirige hacia el cuello dentro de la vaina carotidea cerca del
art. carótida común y la vena yugular interna.
Inerva con fibras motoras a la laringe y la faringe a vísceras torácicas y abdominales y
sensitivas al conducto auditivo externo y órganos torácicos y abdominales.
El nervio Vago inerva con su rama auricular la oreja, la parte posterior de la membrana
del tímpano, la pared posteroinferior del orificio del conducto auditivo externo y la pared
posterior del pabellón y con su rama laríngea superior, suministra fibras sensitivas a la mucosa
de la laringe la epiglotis y la base de la lengua, en caso de neuralgia este dolor se irradia al
ángulo de la mandíbula y eventualmente al oído.

553
DOLOR

Síndrome de Charlin. Sinónimos: Neuralgia ciliar, Síndrome del N. nasal, Neuralgia


nasociliar o Neuralgia Supraorbital.
Este síndrome es una forma de migraña causada por un espasmo vasomotor de la arteria
meníngea media, produciendo un violento dolor en la órbita, sien, frente, nariz y región maxilar.
El ataque doloroso dura de 15 a 60 minutos, tiende a diseminarse a la mitad inferior de la cara
y puede causar vómito.
Se caracteriza por un dolor paroxístico en un ojo y la mitad facial correspondiente, por
rinorrea profusa de material hialino, por queratitis, iritis o ambos y por una congestión de
mucosa nasal.
Desaparece inmediatamente por la cocainización del N. Etmoidal anterior en la mitad
anterior de la pared lateral de la fosa nasal afectada.

Secuelas
Síndrome de Frey. Sinónimos: Síndrome del N. Auriculotemporal, S. de Frey-Baillarger
y S. de Dupuy.
Los antecedentes que presenta este síndrome son un trauma al nervio aurículotemporal
ya sea por lesión por arma de fuego, por una parotiditis supurativa, por una septicemia, por una
resección mandibular o por una parotidectomía conservadora.
Debido a alguna de estas razones las glándulas sudoríparas y los vasos superficiales de
la piel se encuentran denervados produciéndose alteraciones sensitivas, en el proceso de
regeneración las fibras parasimpáticas llegan a mezclarse con las vías simpáticas y dado que,
las terminaciones nerviosas simpáticas de las glándulas sudoríparas son colinérgicas, los
nervios parasimpáticos activan las glándulas y dilatan los vasos. Por ello el estímulo gustativo
produce sudoración y rubor. El síndrome aparece a los dos meses o al año posterior al trauma
y permanece por toda la vida.
El tratamiento consiste en la separación quirúrgica de la división del nervio
auriculotemporal.

Vasculares
Síndrome de Carotidinia. Este síndrome se caracteriza por un dolor referido a una o a
ambas arterias carótidas extracraneanas, el cual puede ser irradiado a la cara y al oído del lado
afectado. La faringe puede mostrar una discreta hiperemia y manifestarse la laringe dolorosa.
La adventicia al ser distendida produce dolor el cual puede ser provocado por
movimientos de la cabeza, al tragar, al masticar o al tocar.
La causa parece ser viral y su tratamiento es conservador por medio de dieta blanda y
analgésicos.

Síndrome de Horton. Sinónimos: Síndrome de Cefalalgia histamínica, Neuralgia


migrañosa o neuralgia petrosa.
El dolor es como el producido por un filo de cuchillo, es unilateral y severo y tiene una
duración de algunos minutos hasta diez horas.
Afecta a área temporal, desde el canto externo del ojo y línea del cabello hacia la frente,
hasta la mitad de la cabeza y el hombro. Puede ser irradiado al maxilar y a la mandíbula. Es
de predominio nocturno y afecta más a hombres mayores de 40 años que a mujeres de
cualquier edad, desaparece por meses y se presenta nuevamente en la misma estación del
año.
El diagnóstico se hace por palpación, la cual es dolorosa al seguir el trayecto vascular
afectado.
El tratamiento es a base de antihistamínicos y ergotamina.

554
DOLOR

Síndrome migrañoso. Sinónimos: Hemicrania y Cefalea Biliosa.


Se caracteriza por un dolor recurrente y violento que afecta la zona temporal, frontal y
retro-orbital de una mitad de la cabeza y se acompaña de escotoma, irritabilidad, nausea y
vómito.
Existen ciertos síntomas prodrómicos como letargia y deposiciones o bien alucinaciones
visuales. Una vez presente, el paciente se refiere muy enfermo, irritable y fatigado,
presentando facies sudorosa y pálida y experimentando anorexia y vómito. El paciente refiere
dificultad para la concentración y la memoria.
La etiología es desconocida, se cree pueda ser por una descarga del centro autónomo
del cerebro, por edema vasomotor, por alergia, por factores endócrinos, por absorción toxica o
por factores psicogénicos.
El tratamiento es base de analgésicos y tartrato de ergotamina.

Idiopáticos
Síndrome de Costen. Costen describe en 1934 una serie de síntomas debidos a la
perdida de dimensión vertical por la pérdida de dientes. Entre estos sí tomas se encuentran:
disminución de la capacidad auditiva, tinitus, neuritis temporal y facial, otalgia y glosodinia, todo
ello por la afección a la articulación témporo-mandibular.
El tratamiento consiste en reintegrar con prótesis la dimensión vertical posterior.

Síndrome de dolor craneofacial. Sinónimo: Neuralgia atípica facial primaria.


Es un síndrome que se encuentra entre una migraña y una neuralgia del trigémino y
contiene un factor sicosomático importante.
Es un dolor continuo, pulsante y quemante de regular a severo en la cara, cuero
cabelludo y cuello que se puede diseminarse a los brazos.
El dolor es de predominio nocturno. Afecta más a las mujeres de mediana edad y que se
encuentren bajo estrés. No tiene una zona gatillo y no existe una tendencia familiar.

Síndrome de Neuralgia Glosofaríngea. Se caracteriza por un dolor paroxístico con


duración de 20 a 30 segundos seguido de una sensación de quemadura. Este dolor afecta a la
parte posterior de la lengua, a la faringe y paladar blando y se extiende hasta el oído.
La forma idiopática se manifiesta generalmente después de los cincuenta años de edad,
sin embargo aquellos que se presentan antes deben ser investigados para descartar anomalías
arteriales a nivel del ángulo pontocerebeloso, o bien a una aracnoiditis, una fibrosis perineural,
a la elongación del proceso estiloides o a una infección viral.
Su tratamiento debe ser de acuerdo al diagnóstico.

Inflamatorios
Síndrome de Eagle. El paciente tiene una sensación de cuerpo extraño en la faringe
que le dificulta la deglución, además manifiesta un dolor referido al oído.
Este dolor se acrecienta al girar la cabeza al lado afectado o al dormir sobre dicho lado,
es más frecuente en mujeres que en hombres a razón de 3:1 y de predominio en la quinta y
sexta década de la vida.
Radiográficamente se aprecia el proceso estiloides alargado y el ligamento estilo-
mandibulo-hioideo está parcialmente calcificado. Un estudio realizado por el autor demostró
una relación importante entre este síndrome y el hiperparatiroidismo subclínico.
El tratamiento primario es a base de metacarbamol de 100 mgr. X por una semana, 200
mgr. 1X1 tres semana, y bajar a 100 mgr. por una semana más. Un tratamiento más agresivo
es el resecar el ligamento y extremo de la apófisis estiloides incluyendo el periostio.

555
DOLOR

Tumorales
Síndrome de Foix. Síndrome de de la pared lateral del seno cavernoso.
Se presenta una parálisis del III, IV y VI pares craneales, manifestándose por una
proptosis y edema del parpado y conjuntiva. Cuando es afectado el V par se produce una
neuralgia trigeminal.
La causa de este síndrome es la presencia de un tumor localizado en la pared lateral del
seno cavernoso o hueso esfenoidal, un aneurisma intracraneal o una trombosis del seno
cavernoso.
El tratamiento, si es posible, consiste en erradicar la presión producida en la zona.

Síndrome de Godfredsen. Sinónimo: Síndrome de Tumor nasofaríngeo en seno


cavernoso.
Este síndrome produce una oftalmoplegia, anestesia o neuralgia del V Par Craneal y
parálisis de la lengua del lado afectado, todo esto debido a una compresión del nervio
hipogloso por crecimiento de ganglios retrofaringeos.
El tratamiento es la eliminación de la masa tumoral.

Síndrome de Horner. Se caracteriza por miosis, la cual es secundaria a la parálisis del


iris, Presenta ptosis por paresis del músculo elevador del párpado superior, también hay
anhidrosis y vasodilatación sobre la cara debido a la interrupción del control vasomotor y
sudoríparo, y finalmente se presenta un dolor facial.
La presencia de este síndrome nos debe hacer sospechar la presencia de un tumor o
aneurisma en el cerebro, en las vertebras cervicales o primeras torácicas, o bien afectando el
plexo simpático carotideo, por lesión en el ganglio de Gasser o bien a un aneurisma en la
arteria carótida interna.
El tratamiento consiste en eliminar la presión causada.

Síndrome de Jacod. Sinónimos: Tríada de Jacod; Síndrome de Negri-Jacod y


Síndrome del espacio retroesfenoidal.
Se caracteriza por una tríada: oftalmoplegia, lesión en el tracto óptico con amaurosis
unilateral y una neuralgia trigeminal. La causa es un tumor intracraneal que se disemina en el
piso medio craneal envolviendo los nervios que pasan por el agujero oval, el redondo mayor y
la fisura esfenoidal.
El tratamiento es la remoción de la masa tumoral si es posible
.
Síndrome de Trotter. Sinónimo: Síndrome de la Fosa Pterigopalatina.
El dolor es referido al maxilar, se acompaña de anestesia de las áreas infraorbitales y
palatal las cuales pueden ser seguidas de ceguera y parálisis de los músculos pterigopalatinos.
La causa es un tumor metastásico en la fosa pterigopalatino. En su expansión el tumor
envuelve la división maxilar del V Par Craneal y sus estructuras adyacentes.
El tratamiento está dirigido a extirpar la masa tumoral

Síndrome de Arteritis Temporal. Sinónimos: Síndrome del Seno de Morgagni y


Síndrome Peritubal.
Se refiere dolor en la mandíbula y en la lengua del lado afectado, presenta sordera
unilateral y desviación del paladar blando con movilidad limitada del musculo pterigoideo
interno acompañados de una adenopatía cervical.
La etiología de éste síndrome es tumoral generalmente por una neoplasia maligna
originada profundamente en la pared lateral de la nasofaringe y que afecta al seno de
Morgagni. Parece ser más frecuente en hombre durante la tercera y cuarta década de la vida.
El tratamiento es dirigido directamente a la resección tumoral.

556
DOLOR
.
Infecciosos
Síndrome de Hunt. Sinónimos: Herpes Zoster auricular, Síndrome de Ramsey Hunt o
Síndrome del Ganglio Geniculado.
Se manifiestan lesiones por Herpes Zoster en el conducto auditivo externo y en la
mucosa bucal. El dolor puede ser irradiado a la hemicara, oído, cuello y área occipital. El
dolor generalmente es unilateral, paroxístico o constante y se presenta antes de la aparición de
las vesículas características.
Conforme avanza el proceso, se puede presentar parálisis de Bell por inflamación
ganglionar en los canales óseos.
Se han reportado buenos resultados con la aplicación de ACTH intramuscular por cinco
días.

Síndrome de Raeder. Sinónimos: Neuralgia Paratrigeminal; Parálisis Paratrigeminal y


Síndrome Paratrigeminal.
Es un síndrome poco frecuente que se caracteriza por dolor en y alrededor del ojo
acompañado de un síndrome de Horner y parálisis del nervio trigeminal.
La causa es una lesión cerca del piso medio con daño al V Par Craneal, la causa pueden
ser una irritación focal secundaria a una infección del seno maxilar, por un absceso dental o por
una otitis. También puede ser debido a un aneurisma de la carótida interna, un trauma en la
base del cráneo o por un tumor primario o metastásico.
El tratamiento va dirigido a la eliminación de la causa primaria.

Síndrome de Vail. Una variante es el Síndrome de Vail o neuralgia vidiana que se


caracteriza por un dolor severo paroxístico de la nariz, cara, ojo, oído, cabeza, cuello y hombro.
Las mujeres son más afectadas y el dolor es de predominio nocturno.
Se cree que se deba a una infección del seno esfenoidal que irrita al nervio Vidiano el
cual inerva al ganglio esfenopalatino y al geniculado, otra teoría sugiere que se debe a una
vasodilatación de la arteria maxilar interna.
Una inyección de alcohol dentro del ganglio esfenopalatino puede disminuir el dolor o
bien drenar el seno esfenoidal.

Síndrome de Sluder. Sinónimos: Cefalea media inferior; Síndrome de neuralgia facial


inferior; Neuralgia de Sluder y Síndrome del Ganglio esfenopalatino.
Es un síndrome raro que se caracteriza por dolor severo en la mitad inferior de la cara,
bajo la línea de las cejas. El dolor es unilateral, constante y perforante. Puede estar referido al
ojo, nariz, dientes del maxilar, oído, cigoma, paladar, faringe e incluso hasta el hombro y brazo.
Puede haber rinorrea, epifora, estornudo, fotofobia e hipersialia.
La causa puede ser irritación de ganglios por un cuadro de sinusitis. El dolor resultante
es debido a la distribución neurovascular.
El tratamiento es cocainización, inyección de alcohol o resección del ganglio
esfenopalatino.

Carencial
Síndrome de Plummer-Vinson. Sinónimo: Anemia deficiente en hierro.
Este síndrome se presenta principalmente en el sexo femenino entre la cuarta y quinta
década de la vida. Sus síntomas se caracterizan por dolor difuso en la lengua, en la comisura
de la boca y disfagia. La piel presenta una palidez verdosa, aclorhidria y atrofia de las
mucosas bucales, glosofaríngea y esofágica.
La aclorhidria produce en el estómago una falta de absorción de hierro.

557
DOLOR
El tratamiento de la anemia consiste en una terapia a base de ingesta de hierro y una
dieta alta en proteínas.

Genético
Síndrome de dolor y rubor submandibular, rectal y ocular. Este síndrome se
caracteriza por un breve dolor agudísimo en la región submandibular, rectal y ocular así como
hiperemia en la piel circundante. El dolor submandibular es sordo, localizado y generalmente
unilateral. Parece iniciarse ante la presencia de alimentos durando aproximadamente 30
segundos y seguido de una salivación profusa.
El dolor ocular es cortante, no irradiado y pobremente localizado, se acompaña de
profuso lagrimeo, estrabismo y visión borrosa por 10 a 60 segundos.
Es heredado por genes autosómicos dominantes con penetrabilidad variable.

Musculo-esquelético
Síndrome de restricción cervical. Este síndrome se caracteriza por cefalea con
predilección del dolor en el área occipital. Tiene como antecedente largas horas de trabajo en
la misma posición, periodos de tensión emocional, tensión física sin calentamiento y estrés.
El tratamiento consiste en distender los músculos cervicales y dejarlos reposar, para ello
se realizan un grupo de ejercicios que se mencionan a continuación.
Síndrome de dolor disfunción de la ATM. Este dolor se presenta por
desprogramación muscular secundaria a cualquier disfunción de la ATM, en especial mal
oclusión. El dolor es más o menos constante pero se acentúa cuando la mandíbula es
desviada a uno u otro lado. El dolor tiene pocos días y es más molesto que intenso por lo que
el paciente le da poca importancia al principio pero después de algunos días se vuelve una
urgencia.
El tratamiento consiste en reprogramar los músculos llevando al cóndilo a su posición
normal.
El primer ejercicio consiste en indicar al paciente que se pare delante de una mesa y
colocando el codo sobre ella, descansará el mentón sobre la eminencia tenar de la palma de la
mano, alineando en un eje el centro de ambas articulaciones, el mentón, la palma de la mano y
el codo. En esta posición se abre y cierra la boca solo un centímetro durante diez ocasiones.
El segundo ejercicio es similar al primero, se diferencia porque en esta ocasión es un
cóndilo el que queda dirigido en un eje que une a este con el mentón, con la palma y con el
codo. Se abre y cierra la boca un cm. en diez ocasiones.
El tercer ejercicio es igual al segundo pero dirigiendo el cóndilo contra-lateral en un eje
con el mentón, la palma y el codo.
Estos ejercicios se realizan diez veces al día por tres a cuatro días. Generalmente al día
siguiente de iniciados los ejercicios, el dolor cesa y el paciente deja de ejecutarlos.

558

También podría gustarte