PRESENTACIÓN
Valores Principios
• Integridad en el actuar. Realizar con • Poder transformador de la educación.
rectitud-honestidad y transparencia, Creemos en la educación como
todas nuestras acciones. principio transformador y como derecho
• Actitud de servicio. Mantener la de los seres humanos a crecer y
disposición de ánimo en nuestro actuar y desarrollarse a través de ella.
colaborar con los demás, con calidez, • Calidad académica. Creemos en una
compromiso, entusiasmo y respeto. formación académica de nivel
• Calidad de ejecución. Desempeñar de internacional y en nuestra capacidad de
manera impecable y oportuna las llevarla a sectores con alto potencial
funciones que nos corresponden a partir para aprovecharla y convertirla en factor
de criterios de excelencia. de crecimiento personal y de movilidad
• Responsabilidad social. Asumir con clara social.
conciencia las consecuencias de • El estudiante al centro. Creemos que el
nuestros actos ante la sociedad. estudiante es el eje del quehacer en la
• Cumplimiento de promesas. Convertir UVM y que mientras más completa sea
en compromisos nuestras promesas y su experiencia en la Universidad, más
asegurar su cumplimiento. sólidas serán sus competencias
personales y profesionales a partir de las
cuales participará en la mejora de su
comunidad y la sociedad de México y
del mundo.
• Inclusión. Creemos en la pluralidad y la
multiculturalidad como signos
esenciales de la sociedad, por ello
estamos convencidos que los criterios
incluyentes enriquecen, diversifican y
abren oportunidades para todos,
mientras que las exclusiones
empobrecen.
• Innovación. Creemos en nuestra
capacidad de creación, diseño e
implementación de modalidades y
escenarios novedosos que nos permitan
desarrollarnos de manera orgánica e
integrada.
• Mejora de procesos. Creemos en el
mejoramiento permanente como base
para optimizar los servicios educativos y
administrativos y sus resultados.
• Efectividad. Creemos en la importancia
de mantener la eficiencia y la eficacia en
nuestros procesos y servicios, como
sello distintivo de nuestra gestión.
- Utilizar la metodología propia de la disciplina para identificar a través de la investigación, los procesos psicológicos que determinan la
conducta del individuo e intervenir objetivamente en los diversos campos de interacción social
- Analizar bases y procesos neurológicos que influyen en el comportamiento humano a través de un diagnóstico preciso que permita
realizar intervenciones oportunas y promueva la salud integral del individuo en sus diferentes etapas, así como en los grupos sociales,
a fin de seleccionar el mejor proceso de intervención profesional pertinente a las demandas sociales
- Aplicar instrumentos de evaluación psicológica para favorecer la elaboración de diagnósticos y estrategias de intervención que impulsen
el desarrollo del individuo y de la sociedad de forma integral y multidisciplinaria
- Evaluar las actitudes y algunos procesos de pensamiento de los individuos como: deterioro cognitivo, trastornos de lenguaje, atención y
memoria; utilizando pruebas psicométricas, de inteligencia y proyectivas, así como software especializado en psicodiagnóstico y
estrategias de intervención terapéutica
- Aplicar los conceptos generales de la modificación del comportamiento humano utilizando los elementos que definen la conducta en
escenarios experimentales y naturales, a través de una actitud reflexiva, ética y confiable.
- Aplicar las técnicas de evaluación e intervención en el campo educativo, incidiendo en la atención psicoeducativa para jóvenes, adultos,
adultos mayores y personas vulnerables o con alguna discapacidad, considerando los aspectos teórico-conceptuales y técnico-
metodológicos propios de este campo profesional, con la finalidad de promover la calidad de vida; actuando congruente a los
principios y conocimientos éticos del ámbito psicológicos
- Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos de la psicología social, clínica, organizacional y educativa para evaluar y diseñar
provectos de intervención acordes a las necesidades y problemas psicosociales detectados en las diferentes poblaciones (niños,
jóvenes, adultos, adultos mayores, personas con necesidades especiales)
- Desarrollar programas de capacitación con base en la detección de necesidades particulares de una organización sustentada en la
normatividad vigente y evaluar el efecto del programa con una base objetiva, ética y profesional
REGLAMENTO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL
TIPO SUPERIOR, DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
DE MÉXICO
Artículo 1. El presente Reglamento se emite en términos de lo
dispuesto por el artículo 59 del Estatuto General de la
Universidad del Valle de México y tiene por objeto establecer
las relaciones de esta casa de estudios con sus aspirantes,
estudiantes, egresados, del tipo superior en todos sus niveles y
modalidades en lo que concierne a la admisión, ingreso,
reingreso, permanencia, evaluación de los aprendizajes,
derechos, obligaciones, su egreso y titulación.
http://www.universidaduvm.mx/normatividad/reglamentos/Regl
amentoGeneralEstudiantesTipoSuperior20151216.pdf
Para las áreas que lo requieran deberán hacer mención de la normativa correspondientes (Talleres,
laboratorio gastronómico, sala de juicios orales, laboratorio de estructura y función, clínica veterinaria,
etc.)
COMPETENCIA:
El estudiante será capaz de seleccionar y aplicar la estrategia de intervención psicoterapéutica
más adecuada al caso que se le presente en su práctica profesional, teniendo en cuenta diferentes
enfoques y modelos existentes en psicología, así como su congruencia teórica y técnica que
favorezcan una visión científica de la psicoterapia.
CONTENIDOS
UNIDAD, TEMAS Y INDICADORES DE BIBLIOGRAFÍA FECHA
SUBTEMAS DESEMPEÑO
Presentación, introducción de Demuestra el nivel de Lana, Y y J. Vidal S. Introducción a la
clase, examen diagnóstico, conocimiento del tema a través psicoterapia. En I. Hidalgo y R. Díaz
encuadre, formación de grupos de respuestas a las preguntas (eds). Psiquiatría clínica: Aspectos
de trabajo. intercaladas diagnósticas del clínicos y terapéuticos de los trastornos
docente. mentales, pgs. 403-420. Aula Médica.
Madrid.
S1/S1
Unidad 1: Primeros modelos de Analiza y diferencia los 11 de septiembre
momentos y tiempos del Ruíz S. J.J. y Sánchez, C. J.J. (s/f). Las
intervención psicoterapéutica. concepto de psicoterapia. psicoterapias. Introducción a las
orientaciones psicoterpéuticas para
profesionales sanitarios. Recuperado de:
http://www. Psicologia-online.
Com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/
profesionales.htm
Continúa unidad 1 Discute las tres fuerzas de la
1.1 Modelos básicos de psicoterapia para su aplicación y Castanedo, S. C. (2008). Seis enfoques S1/S2
intervención clínica en desarrollo de las intervenciones psicoterapéuticos. Epílogo, pág: 371 - 392. 13 de septiembre
psicoterapia diferenciando los psicoterapéuticas.
conceptos Ed. El Manual Moderno.
Continua unidad 1 Analiza y discute el proceso Castanedo, S. C. (2008). Seis enfoques
1.2 Psicoterapia psicoanalítica psicoanalítico para su aplicación psicoterapéuticos. Cap. 1, págs.. 1 a 22 Ed.
a su práctica terapéutica. El Manual Moderno.
S2/S3
Armengol, Rogeli (1995). Psicoanálisis o 18 de septiembre
psicoterapia psicoanalítica: sobre teoría,
método y técnica. Anuario de Psicología
No. 67 Facultat de Psicologia Universitat
de Barcelona.
Continúa unidad 1 Cámara Gessel: en equipo Castanedo, S. C. (2008). Seis enfoques S2/S4
1.2 Aplicación de la Psicoterapia aplicación del enfoque psicoterapéuticos. Cap. 1, págs.. 1 a 22 Ed. 20 de septiembre
psicoanalítica psicodinámico y supervisado El Manual Moderno.
por el docente, teniendo al resto Armengol, Rogeli (1995). Psicoanálisis o
del grupo como coterapeutas. psicoterapia psicoanalítica: sobre teoría,
método y técnica. Anuario de Psicología
No. 67 Facultat de Psicologia Universitat
de Barcelona.
Unidad 2: Psicoterapia Identifica y compara las
existencial y humanista posturas de los autores Martorell, J.L. (2014). Psicoterapias: S3/S5
2.1 Elementos básicos y clave de existenciales y humanistas en el Escuelas y conceptos. Ed. Pirámide, 25 de septiembre
la terapia humanista y desarrollo y aplicación de la Cap.4, pág 56
existencialista psicoterapia.
Continúa unidad 2: Cámara Gessel: en equipo
2.2 Aplicación de las psicoterapia aplicación del enfoque Martorell, J.L. (2014). Psicoterapias: S3/S6
humanista y existencial existencial y humanista, Escuelas y conceptos. Ed. Pirámide, 27 de septiembre
supervisado por el docente y Cap.4, pág 56
teniendo al resto del grupo
como coterapeutas
Unidad 3: Aplicaciones desde la Analiza y explica el modelo
Gestalt a la psicoterapia Gestalt para su aplicación en su
3.1 Conceptos práctica psicoterapéutica.
3.2 Autores Castanedo, S. C. (2008). Seis enfoques
psicoterapéuticos. Cap. 6, pág. 307 S4/S7
Ed. El Manual Moderno. 2 de octubre
Examen intermedio Resuelve el examen de
25 reactivos.
Continúa unidad 3: Cámara Gessel: en equipo
3.3 Elementos básicos del aplicación del enfoque Gestalt, Castanedo, S. C. (2008). Seis enfoques
modelo Gestalt y su aplicación. supervisado por el docente y psicoterapéuticos. Cap. 6, pág. 307 S4/S8
teniendo al resto del grupo Ed. El Manual Moderno. 4 de octubre
como coterapeutas
Unidad 2: Psicoterapia
existencial y humanista
2.1 Elementos básicos y clave Cámara Gessel: en equipo aplicación
de la terapia humanista y del enfoque existencial y humanista, S3
27 de septiembre
existencialista supervisado por el docente y teniendo al 5
2.2 Aplicación de las resto del grupo como coterapeutas
psicoterapia humanista y
existencial
Notas:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARCIAL PORCENTAJE
Actividad cámara Gessel (2) 10
Participación diaria 5
Examen 30
Subtotal 45