Resumen Historia Gene

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Módulo 1 y 2

Duby – siglos V a X
Europa se fortaleció y enriqueció y así surgió un arte propiamente europeo. Para los hombres
de la época, eran imágenes ante todo funcionales. Era una sociedad muy jerarquizada, que
no creían que la muerte fuera el fin del destino individual. Por ello, la creación artística se
desarrolló en torno al altar, al oratorio, al sepulcro.

Las tres funciones de la imagen

- Bajo la mirada del todo poderoso había que emplear los materiales más puros, porque
concebían que a través de ellos se comunicaban con el más allá. El propósito era hacerlo
presente aquí abajo, hacerlo visible.

- Tenían las imágenes una función pedagógica, para mostrar a los iletrados lo que tenían que
creer. “Instrucción de los ignorantes”.

- La obra de arte era una afirmación de autoridad, celebraba el poder de Dios, el de sus
servidores, el de los caudillos militares, el de los ricos. Querían distinguirse de la gente
ordinaria. La creación artística se desarrolló en los lugares que se concentraba el poder.

El pintor, solo le incumbía poder en práctica los procedimientos técnicos.

Sin embargo, en este tiempo, las cosas cambiaron mucho en Europa, que modificaron las
condiciones de la creación artística. Los focos de poder se desplazaron.

960- 1160

En el siglo V se sitúa el paso de la Antigüedad a la Edad media . En ese momento


Europa no existe, En el Este se halla toda la vitalidad, la riqueza, y la civilización antigua
prosigue allí su historia sin rupturas. Al mismo tiempo se disgrega en el oeste, cuya ruina
precipitan las migraciones de pueblos germánicos. Civilización nueva, arte nuevo.

Subsisten las ciudades, que se vuelven hacia Roma, su modelo.

En el Norte, en el Oeste viven las tribus bárbaras, con costumbres muy distintas, arte
diferente: no hay monumentos sino objetos (armas, joyas, vidrio).

Las guerras causaron muchos problemas, entre ellos la peste, que afecto a las
ciudades, y no las zonas rurales. Por otro lado, en gran parte dominaba la
civilización islámica. La invasión musulmana, interrumpió comunicaciones
marítimas con el Oriente, y se frenó la llegada del papiro. La cultura romana,
conservaba su atractivo, fascinaba a los invasores. Lo más duradero de su arte, se
conservaba en el seno de la Iglesia. La cual a partir del siglo IV se convirtió en una institución
oficial del Imperio, adquiriendo una posición dominante, Se apropió de todo el legado cultural
de la antigua Roma. Se empezó a aceptar la representación en imágenes, ya que el Dios de
los cristianos, había tomado cuerpo de un hombre. El signo que es la imagen se
convierte en un sacramento, unión entre la persona divina y la persona humana.

A través de la Iglesia se estableció una conexión entre G. Bretaña y Roma, uno de los ejes de
la construcción de Europa. Fue por el acto de la evangelización.

La sede era el monasterio, donde estaba la escuela, los libros, las imágenes. Una
fraternidad elegida por el Padre. Gloria a Dios y oraban por el pueblo. Ostentaban, en una
sociedad preocupara por su salvación, un gran poder.

Los reyes se sentían compañeros de los Obispos, debían poner su fuerza al servicio de Dios.
Por ello se empezó a formar un trono en torno a su persona, con bronces, etc.

El arte de esa época no es monumental, sino aplicado a objetos para personas particulares,
encargados a artesanos que mantenían en su casa. Toda la búsqueda de perfección formal
lleva entonces al libro.

El libro encerraba la parte esencial de lo sagrado presente en este mundo. Estaban


reservados al uso de los sacerdotes más ilustrados. Se guardaban cerca de los altares,
lejos de la mirada del pueblo.

1
Módulo 1 y 2
A mediados del siglo IX, La cristiandad latina se veía maltratada por invasores, para robar sus
tesoros. Sitiaron las ciudades, los monasterios, los tomaron, los saquearon.

A esos daños se añadió la dispersión de centros de poder, y de los focos de creación artística.

A su vez, fue un factor de rejuvenecimiento. Favorecieron todo tipo de intercambios. –los


monjes que huían se llevaban sus salmos, sus formas de construir, generando una
renovación.

Se recupera la tranquilidad, se establecen estructuras políticas mejor adaptadas a


una sociedad que se había vuelto campesina. En el siglo X, la distribución de poderes, el
sistema político basado en la autoridad señorial. Los hombres se dividen en: Los que
oran, los que combaten, y los que trabajan. Durante la Alta Edad Media, el rendimiento
de los campesinos llega a manos de los que combaten y los que oran. Que lo ofrecían en
forma de arte al todopoderoso.

La necesidad de la ostentación llevaba a cada señor a favorecer la creación de objetos bellos.


Tenían servidumbre en un taller.

Hacia 1095 Europa lleva toda la caballería hacia Jerusalén, para ayudar a los cristianos
de Oriente y liberar el Santo Sepulcro. Estos éxitos militares, contribuyeron a vivificar
todas las formas de comercio y a reagrupar Europa. Las ciudades se poblaron, se
enriquecieron.

Los jefes militares, se consideraban, obligados a subvenir a las necesidades de esas


comunidades monásticas, conseguían reliquias para ellas.

En la época feudal, la fragmentación del poder real hizo que se multiplicaran los monasterios.
Formaban una hermandad que se extendía por toda Europa. A través de la cristiandad se
difunden con rapidez las formas de pintar, de construir. Ejemplo, el monasterio Cluny,
acumulaba metales preciosos, magnificencia de las ceremonias, etc.

La Iglesia se sentía cada vez más fuerte frente al paganismo, Poco después se instaló el
umbral, en el que se abandonaba el mundo de la carne para entrar al mundo celestial.

Las obras de arte tenían la función de iluminar, elevar el alma, mediante la significación de
las formas. Suger reconstruyo la capilla mayor, todo el interior invadido por luz. Apoyándose
en la teología nueva que Dios es luz y se ha encarnado.

Las ciudades sacaban ventaja de las zonas rurales apropiándose de los excedentes
de la agricultura . Llegaban desde los confines del mundo pigmentos para más gama de
colores.

Cambios mentales: Estaba la necesidad de ver claro, de comprender, de salir de uno


mismo.

El descubrimiento de que el mundo carnal no era tan malo, y que para agraciar a Dios no era
necesario huir de él. Se transforman las relaciones con lo divino. Se inició la
concentración de los estudios en algunos lugares privilegiados. El arte monástico, se
vio despojado de gran parte de sus recursos por este cambio de mentalidad, en que la
redención no se obtiene por el poder milagroso de una reliquia sino por el amor. No obstante,
el siglo XII no podía prescindir de los monjes. Atormentada por la invasión del dinero, la
sociedad nueva veneró a esos partidarios de la indigencia, lejos de la agitación de las
ciudades. En esos monasterios, imponían la prohibición de las imágenes.

1160 – 1320

En el Siglo XIII Europa sigue ensanchándose. Los cruzados traen es 1204 del saqueo de
Constantinopla, la evolución de las formas artísticas. Mejoran las técnicas de
navegación, se intensifica la actividad comercial de esas “compañías” de negocios.

Se llena de gente, se amplían las antiguas explotaciones agrícolas. La población producía


más y como aun no era lo suficientemente grande, su nivel de vida se elevaba. Las casas
rurales se hicieron más sólidas. Pero la presión de los recaudadores era muy fuerte y el
dinero volvía a las ciudades.

2
Módulo 1 y 2
Los promotores de la creación artística pasaron a ser, los íntimos de las casas
nobles y de las instituciones religiosas . Hombres de importancia que se esforzaban en
imitar a su señor. Empezaron a construir y decorar los lugares donde se reunían a debatir sus
intereses. Celebraban el perfeccionamiento de la técnica, la difusión del torno de mano, de la
habilidad manual.

El trabajo tendía a dividirse al máximo, la innovación brotaba por tanto en otros lugares. Los
dirigentes de iglesia rivalizaban entre ellos buscando siempre procedimientos nuevos.

Desde París se difundían las maneras de comportarse en sociedad. Europa en el siglo XIII
se presenta muy unida debido a la coherencia de la institución eclesiástica,
apoyada en una lengua única (el latín) y la idéntica formación que recibían los
muchos que le servían.

Pero en el siglo XIII, Roma no fue la capital del Estado centralizado que era la Iglesia.

Cuando evocamos el arte de ese siglo, nos referimos a las catedrales, monumentos
distribuidos por toda la cristiandad. Símbolo del poder de los sacramentos. El sacramento es
la fuerza que nos permite librarnos del mal. La iglesia ejercía el control sobre las
consciencias.

Se fundan las Universidades. Querían vigilar de cerca a los maestros, y discípulos


suyos. Se concentraban allí los instrumentos del saber. Allí es donde nacieron las
formas de construir, de decorar. Avances de los procesos de la inteligencia en los medios
académicos. Y aunque se seguía aprendiendo lo que había que pensar, trataban de aprender
cómo hacerlo de una manera cada vez más racional. La arquitectura de la catedral fue
adquiriendo poco a poco esa cohesión, expandiendo la luz por todo su interior. Cubriendo las
fachadas hasta la cumbrera, la imagen cambió de función. Explicaba la creación humana
clara, lógica. Esos personajes de la fachada, debían parecer reales, esa voluntad realista hizo
que las figuras esculpidas se separaran del muro.

Se escuchan críticas acerca de la inversión de la iglesia en vez de la distribución del dinero.


Para combatir a los herejes que criticaban a la iglesia de su riqueza excesiva, recurrieron a la
pintura, un arte más ligero, menos costoso. Con el ejemplo, lograron renovar de arriba abajo
al cristianismo.

En las escuelas, los maestros y discípulos arremetían contra toda forma de hipocresía,
diciendo que la Naturaleza era buena, que estaba permitido, dentro de un orden ceder a sus
seducciones. Se van hallando las semillas de una progresiva desacralización de la obra
artística, buscando la elegancia, la gracia.

“El libro como objeto” – Sandra Szir


¿Es un objeto de diseño el manuscrito medieval?

Hay dos posturas divergentes:

- La primera, inscribe la práctica del diseño gráfico en el marco más amplio de la


comunicación visual. Una forma de propagar, a través de lo visual, cierta información. Por lo
tanto sería diseño gráfico los papiros egipcios, por ejemplo.

- La otra postura, define el diseño gráfico como la posibilidad de reproducción masiva,


accesible a un amplio público, y transmisión de ideas a partir de una integración de la
imagen y de la palabra como una totalidad. Los diseños están ligados a la sociedad de
consumo y la industria cultural, por lo cual el inicio histórico del D. Gráfico no puede
remontarse más allá de la Rev. Industrial.

Nos inclinamos a adherir a la segunda postura.

La desigual posesión del libro, se consideró como indicio de las oposiciones que fragmentan a
una sociedad.

A medida que entendemos la producción y el consumo de los libros, nos acercamos a la


historia social de la cultura. Diferenciamos tres ejes básicos: Los textos, que son el contenido
del libro, los Libros, que representan el continente material o físico que llega al lector, y las
prácticas, usos y apropiaciones, que de los textos pueden hacer los lectores.

3
Módulo 1 y 2
Las formas de lectura, en voz alta o en silencio. La lectura es también vínculo social. No todos
leen de igual modo. En cada época se pueden visualizar los modos de leer.

ProducciónComo está hecho, por quien, donde

Distribución Como llega el libro al consumidor, instancias de adquisición, nacimiento


librerías / biblioteca, venta ambulante, suscripción, etc.

Consumo Como se leia, quienes lo hacen, como manejan y se apropian de los textos,
lectura en voz alta, en silencio, colectiva.

De la escritura monástica a la lectura escolástica – Cavallo /


Chartier
Antes de Siglo IX

Libro como objeto e instrumento de Bizancio. Enseñanza pública y privada se mantuvo


siempre, cuando se ingresaba en instituciones religiosas ya sabían leer y escribir.

Libro (códice)  se lo ve como mercancía, producto de copistas-artesanos o de copistas por


amor al arte. Para uso litúrgico también se utilizó el rollo (con distinta disposición de
escritura).

Lectura en voz alta acercaba el discurso escrito al discurso hablado, predicado.

Se reemplaza por lecturas concentradas en espacios cerrados de las iglesias, celdas,


claustros y escuelas religiosas. Lectura limitada a las sagradas escrituras y textos afines.

Lectura silenciosa o murmurada Los libros se leían para conocimiento de Dios, para salvar
el alma, por lo cual habían de ser entendidos, pensados y hasta memorizados. El códice
invitaba a una lectura meditada.

Se leían pocos textos, se escribían muchos. Libro se convierte en bien, en obra


piadosa e instrumento de salvación, bien patrimonial. Símbolo de lo sagrado y del
misterio de lo sacro.

Siglo XI-XIV  renacimiento de las ciudades, las escuelas y las escuelas son sedes de libros.
Difusión más amplia de la cultura básica, incremento de lo escrito en todos los niveles.

Prácticas de la lectura y escritura que estaban separadas, pasan a sostenerse


recíprocamente, se convirtieron en mutuamente funcionales. Se leía para escribir y se
escribía con miras en la lectura.

Se leía mucho y de manera diversa. No estaba ya encaminada al mero entendimiento de la


letra escrita, ese entendimiento constituía solo el inicio, del que había que pasar al
significado del texto, para alcanzar más adelante la sentencia, entendida, como doctrina en
toda su profundidad.

Lectura como practica que debía encerrar los libros en el cerebro y no en la biblioteca.

Libros Hecho para le lectura, el estudio, el comentario, la predicación.

La escritura se transformó en una suma de compendios con el fin de hacer más rápida la
lectura, el espacio-página se dividió en dos columnas más bien estrechas. Libro para labor
intelectual, más fácil de leer, como fuente de saber, ya no es solo depositario de
conocimiento.

Siglo XII  modelo de biblioteca orientado no ya a la acumulación patrimonial, sino a la


lectura y nació un sistema que facilitaba el acceso a ellos. La biblioteca se salía del
aislamiento monástico volviéndose amplia y urbana, de aspecto similar a las grandes
catedrales. Silencio para la lectura.

Aristocracia Libros de lectura y adorno, signos de cortesanía, de civilidad, de vida exquisita.

La fabricación del manuscrito – Jean Vezin

4
Módulo 1 y 2
Códice conjunto de hojas plegadas, agrupadas en uno o más cuadernos y cosidas.

Mundo mediterráneo la forma normal del libro era el rollo.

Pergamino Soporte cuyo empleo se generalizo hacia el siglo IV

Fabricado principalmente a partir de pieles de carnero, de cabra o ternero. Se llamaba vitela


si era hecho con pieles de terneros muertos al nacer o terneros de leche. Se lavaban las
pieles, se la trataba con cal para sacarles los pelos. Se lo extendía luego tirante sobre
círculos o cuadrado de madera. Se lo trabajaba entonces con una cuchilla para hacer
desaparecer las impurezas y se lo dejaba secar sobre ese cuadro. Para dejarlo apto para la
escritura se le pasaba piedra pómez y polvo de tiza.

Para formar cuadernos, se los disponía cara de la carne contra cara de la carne, y cada del
pelo contra cara del pelo.

Pieles reutilizadas palimpsestos.

Baja edad media Nuevo soporte de origen vegetal, el papel, que fue difundido desde china.
Utilización rara hasta mediados del siglo XIV MUY CARO Papel de trapo a base lino no
teñido.

Dimensiones del cuaderno de papel mucho más regulares que las de los de pergamino.

Marcas de producción  Se trazaban líneas horizontales y verticales para delimitar el trabajo


de escritura de los escribas

El reglado o trazado de renglones se hacía con minas de plomo, punta seca

Material de copistas > Tiza, navaja y piedra pómez. Pluma tallada de caña, más adelante,
pluma de ave.

Tinta fabricada a partir del negro del humo o base de agalla y el ácido, a los cuales se
adicionaba agua y a menudo vino o vinagre.

Pergaminos de lujo Hojas teñidas de violeta. Soporte para tinta de oro y plata, para generar
contraste.

Evolución de las escrituras Antigüedad-Romanas, capitales / Siglo IV – Uncial (letras


redondeadas de modulo grueso), Semiuncial (no deriva de la primera) / Siglo X -Minúscula
carolingia / Siglo XIII –Gótica / XV – Bastarda / XV – Jenson

Muchos escribas a la vez

Pecia Desarrollo de las universidadesCopia de libros sin necesidad de llevarse el tomo


completo. El sistema se basaba en un exemplar, que era copiado sobre cuadernos llamados
pesciae, piezas. Estos cuadernos eran de pergamino bien grueso, amarillento, que no era de
primera. Eran generalmente de cuatro folios. Cada pecia tenía en el borde superior su
número de orden. El exemplar era examinado por profesores y se aseguraba de hacer una
corrección y mantener la integridad de los mismos. Estos se alquilaban y el profesor o el
estudiante, si lo copiaba personalmente o el escriba, llevaba consigo la primera pieza y
abonaba el estacionario al precio fijado para su locación, se emprendían la copia, y una vez
finalizada, la devolvía y tomaba la siguiente y así.

Puesta en página

- Aspecto compacto del texto, largas líneas o a dos columnas.


- Letras seguidas unas a otras sin que haya nada que pueda identificar palabras
- Iniciales Ornamentadas e Historiadas
- Escribas comienzan a implementar sistemas de puntuación para guiar la lectura.
- No era siempre posible cortar las palabras al final de la línea de manera que el lado
derecho de la justificación quedase tan regularmente alineado como el lado
izquierdo. Trazaban letras suplementarias al final de la línea con el objetico de llenar
los vacíos. Letras eran canceladas a fin de indicar su función meramente estética.
Horror al vacío, el escriba llenaba al final de la página la última palabra usada
encuadrándolas entre dos partes para que fuesen anuladas de la lectura.

5
Módulo 1 y 2
- Comentarios de textos en márgenes o entre las líneas. Necesarios para enseñanza
universitaria.
- Empiezan con INCIPIT
- Título en rojo o con modulo más grueso

A partir de siglo XII, sistema de numeración en folios y columnas.

Signaturas Nº de orden en el cual el encuadernador debe disponer los cuadernos antes de


coserlos.

Cosidos con simples cadenas de hilos, o las occidentales con doble nervaduras cuyos
cuadernos se sujetaban sólidamente.

Scriptorium

Baja Antigüedad copia de los libros obra de talleres en función de un encargo

Alta edad mediaLibros eran ejecutados en establecimientos eclesiásticos, principalmente


abadías.

Siglo X Actividad scriptoria se adormece pero vuelve a cobrar fuerza en el S XI.

Desarrollo universidades en el siglo XII. Comienzan a aparecer talleres laicos que se


especializaron en la producción y comercialización del libro. Artesanos que trabajaban se
agrupaban en corporaciones dotadas de estatutos y privilegios, bajo supervisión de las
universidades.

Siglo XV  Imprenta.

La iluminación de manuscritos – Sandra Szir


La iluminación es uno de los elementos fundamentales del manuscrito, como
medio de transmisión intelectual del texto escrito. En particular, como producto de
lujo, y como instrumento de comunicación de ideas. Asegura dos funciones principales:
de ornamentación y de ilustración del texto. Una inicial ornamentada no es solamente un
elemento decorativo, cumple una función lógica y organizativa. Señala al lector una
articulación.

Puesta en página de la ilustración:

Hay diferentes formas de presentar la ilustración de un texto. Si se privilegia la relación


material del texto y la imagen, puede estar insertada en la columna de la escritura. Si al
contrario, puesta sobre una ubicación ocasional o sistemática, la imagen ocupa entonces
todo o parte de la página. En los papiros griegos, las imágenes están ubicadas en los
intervalos que interrumpen la columna de escritura cada vez que es necesario en una
distribución irregular. El tamaño de la imagen está definido por el ancho de la columna
escrita. (Papyrus style)

La invención del Codex: El sistema de columnas de escritura pasa de los rollos a


los códices, el sistema de ilustración incluido en las columnas siguiendo el
“papyrus style” fue adoptado tal cual por los ilustradores de los códices. Este
introduce posibilidades nuevas, es menos frágil que el papiro, permitía el uso de la
pintura espesa. El Codex incitaba a buscar nuevas formas de ilustración.

De los rollos a los códices, ha habido una tendencia de reducir el número de columnas y a
aumentar su largo. Tuvo la consecuencia de conceder a la imagen una banda de
pergamino más grande, dejando un espacio de cada lado. Era un sistema “económico”
ya que rellenaba el espacio libre entre columnas escritas. Era más fácil programar el trabajo
del escriba y del ilustrador.

La manera más original para insertar la ilustración en un texto fue la inicial historiada. Tenía
una ligazón intelectual con el texto, pero también podía no tenerlo. Pero no es solamente
para ilustrar el texto, sino también porque el manuscrito es un objeto de belleza y
ostentación.

La ornamentación:

6
Módulo 1 y 2
La ornamentación estaba ausente en los rollos, la decoración comienza seriamente con
el triunfo del Codex y la Edad Media. Las razones: Una utilización nueva del texto,
que ya no era solo declamado y escuchado como en la Antigüedad, sino que en
adelante era leído en voz baja

Decoración del texto: la inicial ornada e historiada:

Los scriptoria merovingios, por ejemplo, desarrollaban peces y pájaros para sus contornos.
Este impulso fue bruscamente detenido por las iniciativas carolingias. El renacimiento
carolingio imprime su marca sobre la fabricación de manuscritos. Reforma de la escritura,
corrección de los textos y exigencia de claridad.

Las distintas corrientes culturales se expresan en la decoración y se hacen


visibles, tanto las condiciones históricas más generales, como los lazos entre regiones o
abadías, así como las influencias recíprocas.

Decoración de la página: Los bordes

La función de los bordes, era en primer lugar de carácter ornamental : guirnaldas de


hiedra enriquecidas en oro. Los bordes podían recibir motivos que individualizaran el taller o
el artista. Los (Droleries) se llenan de imágenes con motivos graciosos o satíricos que se
expanden en los márgenes. Fauna y flora exuberante. Esas iluminaciones de los siglos XIV y
XV dan la espalda a la concepción mística de la imagen que había conocido la alta edad
media.

Jerarquización de la decoración, planificación y organización del trabajo.

El rol fundamental de las iniciales y los bordes, era señalar al lector la articulación
lógica del texto y de sus diferentes partes . La inicial principal o secundaria, ornada o
historiada, fue rápidamente destinada a indicar las cabezas de capítulos y subdivisiones. A
partir del siglo XIII los bordes entrar en conjunción con las iniciales para poner en evidencia,
por su jerarquización, el orden de la obra. Todo esto, forma parte de las elecciones del taller,
pero más siguen el grado de riqueza que el cliente había establecido en el encargo.

El orden de la decoración, era el resultado de una planificación realizada en toda


fabricación. Había a menudo un modelo a seguir, a partir de las cual las elecciones e
instrucciones podían darse o tomarse a todo nivel. En los scriptoria románicos, puede
suponerse una gran diversidad de situaciones- identidad del copista y del iluminador,
colaboración estrecha en el mismo scriptoruim entre escribas y artistas, participación
intermitente de monjes o laicos.

Imágenes preliminares: Retratos de autor, escenas de dedicatoria, frontispicios

Las imágenes contenidas en los manuscritos pueden clasificarse básicamente en


dos grupos: Unas intentan traducir visualmente el relato o el sentido desarrollado
por el texto. Las otras, forman una suerte de introducción al manuscrito. Estas
últimas son retratos del autor y de los comitentes. También se dan casos que son un esfuerzo
por anunciar el contenido global del libro, como una suerte de indicie en imagen. Estas
imágenes pueden llamarse preliminares, suelen estar ubicadas en el primer folio.

En la edad media, la fórmula más usada fue la representación del autor sentado. La
preocupación por organizar la página sin dejar demasiado espacio vacío alrededor del
personaje, sumada al esfuerzo por exaltar al portador de la palabra divina. El arte carolingio
dio múltiples ejemplos, la presentación monumental del autor, incitaba a rodearla de
personajes secundarios que componían una escena con él. Sin embargo, la escena más
característica fue aquella de la dedicatoria que reunía al actor y al personaje a quien estaba
destinada la obra. Se trata de casos excepcionales elaborados para manuscritos de lujo
ofrecidos a soberanos. La dedicatoria se convierte entonces en una imagen de devoción y el
libro en una ofrenda y una garantía de salvación.

La ilustración del texto

Hay casos en que el texto mismo, por la disposición caligráfica de las letras en la página,
compone por si solo su ilustración. Para cada texto particular, el iluminador pudo escoger o
se lo pudo haber impuesto una ilustración ya sea literal o simbólica. El artista medieval se
sitúa entre la tradición y la innovación.

7
Módulo 1 y 2
Naturaleza de la imagen

Las obras científicas, fueron dotadas de una ilustración que apuntaba a visualizar
exactamente el texto cuya comprensión facilitaba . De un modo general, la
correspondencia entre texto e imagen es a menudo vaga. La ilustración de un texto oscila
entre dos polos. Por un lado, reduce el texto del cual solo puede dar cuenta de manera
parcial al seguir una selección obligada de fragmentos y de palabras destinadas a ser
ilustradas. Otras veces, el esquema era reducido a una estructura tan simple que se hacía
ambiguo y solo adquiría sentido preciso al recurrirse al texto adjunto o al agregarse una
inscripción. Hay casos, donde la imagen debe decir más que el texto, en la medida en que
debe mostrar concretamente los hechos y personajes. La biblia dice que Caín mato a Abel,
pero no dice el instrumento que utilizó. El artista estuvo forzado a poner algún instrumento
concreto. Las escenas se sobrecargaron de detalles concretos que podían agregar
datos a la descripción y/o a la interpretación simbólica del texto. Pocas veces, las
imágenes eran creadas integra y directamente para el texto que acompañaban, sino que
solían ser el resultado de una recomposición realizada a partir de esquemas anteriores y
provenían a veces de una ilustración hecha para otro texto.

La imagen comenta entonces el texto y puede orientar su lectura. Su fuerza es de tal


magnitud, que puede conducir incluso a una modificación del texto en una posterior edición.

Tradiciones e innovaciones:

Las copias más fieles han sido realizadas a partir de textos de la Antigüedad. Toda copia
difiere en mayor o menor grado de su modelo, pero en esos casos la primera intención era
restituir lo mejor posible la fuente utilizada.

La ilustración de la Biblia. Los libros de horas

Los primeros testimonios de la ilustración de la Biblia que se conservan son de los siglos V y
VI. Se caracterizan por su abundante ilustración en relación al texto y por su variedad tanto
en la puesta en página como en su iconografía. Estas páginas bíblicas carolingias
íntegramente ilustradas son una creación típicamente medieval. Luego de una larga
interrupción, los scriptoria, en el siglo XI reanudaron la fabricación de biblias ilustradas. A
partir del siglo XIII las condiciones de producción de manuscritos iluminados sufrieron una
profunda mutación. En lugar de la diseminación de los centros de edición en las abadías y
escuela capitulares, se dio en el caso francés una progresiva concentración de talleres y
artistas en París. Esos iluminadores, ahora agrupados en talleres laicos, practicaban
la división del trabajo y respondían a las demandas de una clientela más variada.
Un hecho que impulsó a renovar las condiciones de producción fue el impulso de la
Universidad de Paris. Una clientela de estudiantes, maestros y burgueses estimuló la
producción de Biblias, libros de derecho, romances, y cada vez más variadas. Esta demanda
influyó en el nuevo aspecto de los manuscritos. La biblia, continuó siendo el libro
más requerido. La universidad produjo un exemplar, depositado en manos de librarius,
intermediarios entre clientes y talleres. La orientación general conducía a una
simplificación de la puesta en página, a una reducción de las iniciales cuyas formas
fueron depuradas, a una limitación del programa iconográfico. La producción de
libros de horas para laicos arranco con fuerza hacia fines del siglo XIV y se continuó en las
ediciones impresas del siglo XVI. Estos eran una posesión obligada, un indicador de la
posición social de todo señor o burgués con cierto bienestar económico. En esta época se
desarrolla el arte del retrato.

Ilustraciones nuevas para textos profanos

Antes de mediados del siglo XIII la ilustración de los textos profanos era casi exclusiva de los
tratados científicos. Es un hecho, que el mecenazgo de los príncipes fue decisivo para
el desarrollo del arte de ilustrar los textos, para la creación de una iconografía
variada, y para la evolución de las formas de la iluminación . Los estrechos vínculos
que los patrones establecieron con los autores y con los artistas representan uno de los
rasgos más reveladores de la situación creada por el rol de los mecenas.

La conquista de la realidad – Ernestito Gombrich


Renacimiento  Volver a instaurar de nuevo. La idea de Renacimiento comenzó a ganar
terreno en Italia desde la época de Giotto. Giotto fue reconocido como el maestro que
conduce el arte al renacer.

8
Módulo 1 y 2
Los italianos añoran su grandeza en tiempos pasados "La edad clásica". La idea de renacer
se encontraba ligada en el espíritu de los italianos a la de una recuperación de “la grandeza
de Roma”. El periodo entre la edad clásica y la nueva era fue simplemente un lastimoso
intervalo, “la edad media”.

Invasión de los Godos introduciendo el arte gótico.

Florencia. Primeras décadas del siglo XV.

BrunelleschiFue el líder de los artistas en Florencia, quien estuvo encargado de terminar


la Catedral de Florencia
Busca nuevos métodos para volver a la grandiosidad de Roma, trasladándose a Roma a
medir las ruinas de templos y palacios, para construir un nuevo método de construcción con
el objeto de crear modalidades nuevas de belleza y armonía. Trae nuevamente formas
clásicas, tales como columnas y fontones. No solo fue el iniciador de la arquitectura del
renacimiento. Se cree que a él se le debe otro importante descubrimiento en el terreno del
arte, que ha dominado también el de los siglos subsiguientes: "La perspectiva"

Masaccio La perspectiva: Crea una ilusión de profundidad con medios matemáticos.


(Santisima trinidad)

DonattelloDonatello quiso sustituir las delicadezas y refinamientos de sus predecesores


por una nueva y vigorosa observación del natural". Muestra detalles como cejas y manos.
Muestra un estudio de las formas reales del cuerpo. Según el nuevo estilo no hacía falta
formar un agradable esquema, sino reproducir la sensación de un repentino caos.

El nuevo arte de la perspectiva aumentó aún más la sensación de realidad.

Jan Van EickEl arte se disgrego en una serie de escuelas distintas; casi cada ciudad
grande o pequeña en Italia, Flandes y Alemania tuvo su propia escuela de pintura que, más
que una escuela era un sistema de aprendices que se llevaban a las casas de los maestros
desde muy temprana edad para hacer trabajos menores y aprendían mediante la
observación.

Su observación de la naturaleza es aún más paciente; su conocimiento de los detalles, más


exacto. Los árboles y los edificios del fondo muestran claramente su diversidad. De ésta
forma se desarrolló el arte nórdico.

DiferenciasUna de sus diferencias entre los artistas meridionales de su generación, los


maestros del círculo de Brunelleschi, es el desarrollo del método por el cual se presenta la
naturaleza, exactitud científica.

Mientras que Van Eyck logró la ilusión natural añadiendo cuidadosos detalles convirtiéndolo
en una especie de espejo del mundo visible. Van Eyck con el afán de mejorar la pintura de
convierte en el creador de la pintura en óleo."El matrimonio arnolfini"

--

El arte no solo podía servir para plasmar temas sagrados de manera sugestiva, sino también
para reflejar un fragmento del mundo real. La verdadera ruptura con el medioevo surge
gracias al espíritu de aventura que sostuvo el arte del siglo XV.

Una de las consecuencias principales de la ruptura fue que el arte dejó de desarrollarse en
líneas análogas, y el parecido entre países fue sustituido por la grandeza de la identidad de
cada cuidad, egoísta ante cualquier intento de integración de extranjeros.

Surgen los gremios Eran por lo general organizaciones ricas que poseían voz y vot en el
gobierno de la ciudad, similares a nuestros sindicatos. Tenían por misión cuidar los privilegios
y derechos de sus miembros y asegurar un buen mercado para sus producciones. Contribuían
a que la ciudad prosperase y se esforzaban por embellecerla.

“Estilo internacional” El arte se disgrego en una serie de escuelas distintas; casi cada
ciudad grande o pequeña en Italia, Flandes y Alemania tuvo su propia escuela de pintura
que, más que una escuela era un sistema de aprendices que se llevaban a las casa de los
maestros desde muy temprana edad para hacer trabajos menores y aprendían mediante la
observación.

9
Módulo 1 y 2
La generación que siguió a Brunelleschi, Donatello y Masaccio, trataban de aplicar los
descubrimientos de estos a todas las tareas que hubiese que realizar.

10

También podría gustarte