Está en la página 1de 4

Estimulación Hidráulica de Rocas “Fracking”

El Fracking es una técnica de extracción de yacimientos no convencionales; Son considerados


como yacimientos no convencionales varios tipos de acumulaciones tales como: Hidrato de
gas, Oíl sands, Coal Bed Methane (CBM), Tight gas (gas en arenas compactas), Shale gas y
Shale oíl. Los dos últimos los hidrocarburos a extraer se encuentran contenidos dentro de la
roca.

La fractura hidráulica es una técnica para extraer hidrocarburos no convencionales como el gas
y el petróleo de esquisto (Shale gas o Shale oíl por sus nombres en inglés), el gas en arenas
compactas y el gas de carbón6. Consiste en taladrar verticalmente bajo tierra (de mil a cinco
mil metros) y luego horizontalmente (de mil a cuatro mil metros) e inyectar a muy alta presión
un fluido para fracturar rocas que contienen hidrocarburos de difícil acceso y liberarlos. El fluido
está compuesto de una mezcla de agua, arena y diferentes químicos contaminantes (Principio
de precaución herramienta ante el Fracking, s. f.)

La diferencia entre hidrocarburos convencionales y no convencionales es que los primeros


migraron de la roca en donde se generaron y se aglomeraron en “bolsas” que conocemos
normalmente como yacimientos, mientras los segundos permanecen en la roca.

Los procesos de extracción de hidrocarburos convencionales se realizan normalmente a través


de posos verticales, mientras que la extracción de hidrocarburos no convencionales se realiza
a través de pozos horizontales

El fracking o Fracturamiento Hidráulico, es una técnica por la cual la roca que contiene el
hidrocarburo (lutita) se quiebra mediante la inyección de agua, productos químicos y material
granular a altas presiones, el objetivo es generar fisuras en la roca y que a través de estas
fisuras el petróleo fluya hacia el pozo.

Respecto al fluido inyectado este se compondría de 98 % de agua y arena y un 2% de


aditivos químicos
Un proceso típico de fracturación utiliza entre 3 y 12 productos químicos como aditivos. Aunque
existe una gran diversidad de compuestos poco convencionales, entre los aditivos más usados
se incluyen uno o varios de los siguientes:

 Ácidos: el ácido hidroclórico o el ácido acético se utilizan en las etapas previas a la


fracturación para limpiar las perforaciones e iniciar las fisuras en la roca.
 Cloruro de sodio (sal): retrasa la rotura de las cadenas poliméricas del gel.
 Poliacrilamida y otros compuestos reductores de la fricción: disminuyen la turbulencia en el
flujo del fluido, disminuyendo así la fricción en el conducto, permitiendo que las bombas
inyecten fluido a una mayor velocidad sin incrementar la presión en superficie.
 Etilenglicol: previene la formación de incrustaciones en los conductos.
 Sales de borato: utilizadas para mantener la viscosidad del fluido a altas temperaturas.
 Carbonatos de sodio y potasio: utilizados para mantener la efectividad de
las reticulaciones (enlaces interpoliméricos).
 Glutaraldehído: usado como desinfectante del agua para la eliminación de bacterias.
 Goma guar y otros agentes solubles en agua: incrementa la viscosidad del fluido de
fracturación para permitir la distribución más eficiente de los aditivos sostén en la
formación rocosa
 Ácido cítrico: utilizado para la prevención de la corrosión.
 Isopropanol: incrementa la viscosidad del fluido de fracturación hidráulica («Fracturación
hidráulica», 2019)

Línea base

Colombia emitió en el 2014 la reglamentación para la explotación de yacimientos no


convencionales., en la ronda Colombia 2014 que ofrecían un total de 98 bloques para
explotación de hidrocarburos, 19 fueron ofrecidos para hacer fracking de petróleo y gas
esquistos o lutitas. (sostenibilidad.semana.com, s. f.)

Uno de los principales insumos para la toma de decisiones con respecto a las licencias
ambientales es el estudio del impacto ambiental que debe ser valorado por un equipo
interdisciplinario a partir de unos términos de referencia claramente estructurados. Es decir,
tanto los hidrocarburos convencionales como los no convencionales son de interés nacional y
es el estado quien tiene los derechos de propiedad y de regulación sobre estos recursos, no
obstante aunque los procesos de perforación son bastante diferentes se presentan los mismos
mecanismos de regulación, en caso de que el recurso se encuentre en un territorio de interés
especial, Colombia es un país mega diverso y ocupa el primer y segundo lugar en
biodiversidad de flora y fauna además de contar con una importarte oferta hídrica, no obstante
a 150 kilómetros al norte de Barrancabermeja se encuentra San Martín, un pueblo cercano a
los 17 mil habitantes, aunque la actividad petrolera en San Martín se remonta a la década de
los 70 en las últimas dos décadas la producción diaria de petróleo pasó de entre 300 a 1.400
barriles de petróleo, sin embargo, estudios de Ecopetrol de 2011 evidencian que en el llamado
Valle del Magdalena donde se encuentra San Martin los análisis de geología, geofísica e
ingeniería de yacimientos estiman que hay un potencial de entre 2.400 millones y 7.400
millones de barriles de petróleo y gas técnicamente recuperables, los cuales se encuentran a
profundidades de más de los tres mil y cuatro mil metros razón por la cual se debe extraer
mediante mecanismos no convencionales., es decir mediante la técnica del fracking. Sin
embargo a partir de estudios adelantados por grupos de expertos aunque no dieron vía libre al
fracking en Colombia sí determinaron que es posible adelantar proyectos piloto integrales que
permitan profundizar el conocimiento sobre la técnica, así como sobre sus verdaderos efectos.
(Técnicas, normativa y recomendaciones para la gestión ambiental, s. f.)

Desde esta perspectiva, es un contrasentido que la herramienta de valoración ambiental sea


auto reportada lo que se presta a que las compañías presenten la información de manera
sesgada, omitiendo información crítica sobre los impactos ambientales reales y sus
consecuencias a largo plazo. Sin las herramientas, la capacitación y el recurso humano para
realizar estas evaluaciones e interpretarlas de manera técnica e interdisciplinaria los actos
administrativos que se emitan serán imperfectos., de otra parte a partir de la información
requerida actualmente para los proyectos de explotación de hidrocarburos no convencionales
no es posible determinar ni garantizar la no afectación de los recursos naturales.

A continuación se presenta un análisis de los factores a tener en cuenta para establecer una
línea base que sirva de herramienta para la evaluación y control de los impactos:

Línea base de recursos hídrico: Es fundamental determinar el impacto sobre el recurso


hídrico, se debe contar con información que permita identificar si el proyecto a realizar cuenta
con fuentes de agua permanente o estacional, en qué volúmenes cuántos y cuáles sistemas
se nutren de estas fuentes a fin de no comprometer los recursos hídricos de las especies de
flora y fauna, consumo humano, cultivos y ganadería.
Línea base del recurso Aire: La extracción de recursos fósiles de formaciones de baja
permeabilidad es un proceso industrial que emite contaminantes de aire en cada etapa de
producción. Los hidrocarburos no convencionales requieren mayor densidad de pozos,
perforación continua para mantener los niveles de producción debido al rápido decline de la
producción de gas en el tiempo, la construcción de instalaciones, vías, limpieza de las
plataformas, y la actividad de perforación generan CO2, Material Particulado (PM) y óxidos de
Nitrógeno (NOx) de vehículos y equipos Diésel usados para inyección de agua, sal y químicos
durante el proceso de fracturamiento hidráulico. En ocasiones los flujos de retorno son
almacenados en piscinas abiertas permitiendo que el metano y compuestos orgánicos volátiles
además de emisión de ácido sulfhídrico y dióxido de azufre.

Línea base para el recurso suelo En cuanto a otros impactos asociados al suelo, la
construcción y las perturbaciones al paisaje ocasionados por el Fracturamiento pueden alterar
el uso y lastimar los ecosistemas causando erosión y fragmentación de los hábitats silvestres y
de patrones de migración, la sedimentación como subproducto de los procesos de construcción
de pozos es un proceso que afecta las aguas superficiales y en ellas la vida acuática
produciendo turbiedad, destruyendo hábitats y reduciendo la fotosíntesis y oxigenación del
agua.

Sismicidad: Cualquier proceso de inyección de agua o fluidos en las rocas a gran profundidad
puede causar el Fracturamiento de la roca y producir sismicidad de dos formas: por la energía
liberada al fracturar las rocas mediante micro detonaciones y por la reinyección de aguas
residuales asociadas con la estimulación y producción.

Por lo anterior es necesario contar con instrumentos de alta precisión (sismógrafos enterrados,
milímetros que registren la orientación y volumen de las fallas) para evaluar el impacto del
Fracturamiento hidráulico en el comportamiento telúrico, y si es el caso activar protocolos de
seguridad cuando se alcance el umbral de 0.5ML.50

A partir de esta información se podrá construir una línea base en un período de tiempo
suficientemente largo para establecer comparaciones con resultados de sismicidad inducida
una vez inicie el desarrollo de los pozos. Realizar procesos de pre-inyección controlada antes
de iniciar la actividad a presiones normales a fin de evitar altas presiones en el yacimiento
como efecto del Fracturamiento, y considerar períodos de flow-back después de cada estadio.

En las regiones donde se plantea realizar los proyectos piloto para el fracking como el valle del
Magdalena Medio hay un desconocimiento del 85% del agua subterránea es decir se tiene muy
poca información sobre los acuíferos que se podrían afectar con el uso de la técnica.

Se ha calculado que se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las
operaciones de un solo pozo. Esto podría causar problemas con la sostenibilidad de los
recursos hídricos incluso en países de clima templado, y aumentar la presión del consumo de
suministros en las zonas más áridas.

Se sabe muy poco de los peligros ambientales asociados con los productos químicos que se
añaden a los fluidos usados para fracturar la roca, productos que equivalen a un 2% del
volumen de esos fluidos. De hecho, en EE.UU. (el país con más experiencia hasta ahora,
aunque muy reciente, con estas técnicas), esos productos están exentos de la regulación
federal y/o la información sobre ellos está protegida debido a intereses comerciales. Se sabe
que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y
algunos de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos.(Fracking-GP_ESP.pdf,
s. f.)

Entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como
agua de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y sus
productos de transformación. Entre las sustancias disueltas a partir de la formación rocosa,
donde está el gas durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados,
hidrocarburos y elementos naturales radiactivos. (Fracking-GP_ESP.pdf, s. f.)

Al menos 100 de los más de 750 compuestos químicos que se emplean en la fractura
hidráulica son conocidos por sus efectos hormonales para el ser humano. Concretamente, los
investigadores analizaron 12 de ellos y advierten de su conocida capacidad como disruptores
endocrinos. Es decir, en contacto con las hormonas del organismo humano, estas sustancias
son capaces de alterar funciones sexuales, reproductivas, causar infertilidad, anomalías
genitales, e incluso diabetes y algunos tipos de cáncer.(«Los peligros del fracking para la
salud», 2013)

Bibliografía

Fracking-GP_ESP.pdf. (s. f.). Recuperado de http://archivo-

es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking

GP_ESP.pdf

Fracturación hidráulica. (2019). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica&oldi

d=115397109

Los peligros del fracking para la salud. (2013, Diciembre 16). Recuperado 8 de junio de 2019,

de ELMUNDO website:

https://www.elmundo.es/salud/2013/12/16/52af556422601de02a8b4581.html

Principio de precaución herramienta ante el Fracking. (s. f.). Recuperado de

https://mx.boell.org/sites/default/files/publikation_aida_boell_final_20160314.pdf

sostenibilidad.semana.com. (s. f.). El fracking llegó a Colombia. Recuperado 8 de junio de

2019, de el fracking llegó a Colombia website:

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llego-

colombia/31672

Técnicas, normativa y recomendaciones para la gestión ambiental. (s. f.). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20485/NaranjoPlataDensyPa

tricia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte