Está en la página 1de 5

Laura Ortiz Gómez

Estudios Literarios

Planeación primeras tres sesiones de trabajo

Sesión 1

Propósito: Exponer a las participantes la ruta de trabajo de todo el proyecto, brindar


unas reglas de juego. Y comenzar a reflexionar acerca de nuestros lazos como
comunidad.

Objetivos de la sesión:

- Conocer las participantes del grupo que estarán a la largo de todo el


proceso.
- Generar lazos de confianza y respeto entre las participantes
- Establecer unas reglas básicas que regirán todo el proceso.
- Hacer una reflexión inicial sobre lo que es la feminidad para cada una.

Conceptos:

Los conceptos centrales sobre los cuales girará la sesión serán: confianza, respeto,
confidencialidad y la literatura como lugar de expresión de las miradas propias sobre el
mundo, y una reflexión sobre la feminidad.

Pensamientos y sensaciones:

Para esta sesión se espera generar sensaciones de vulnerabilidad, y cooperación


simultáneamente, para reflexionar a través de estas sensaciones, la importancia de los
lazos sociales. También se pretende despertar un genuino interés por el compartir textos
literarios con lo cuales se cree una identificación. Se pretende también despertar el
interés por comenzar a cuestionarnos qué es lo femenino.

Procedimiento:

1. Breve presentación de las asistentes


2. Pequeña charla con las asistentes para exponer brevemente la ruta que seguirá el
proceso, y los objetivos que se propone.
3. Ejercicio de la gallina ciega:
Se escoge a una o dos persona y se le tapan los ojos.
La idea es que esa persona atraviese el salón en el cual se pondrán obstáculos.
Las demás personas pueden ayudar a la gallina ciega o pueden estar
como espectadoras.
Quienes quieran ayudar deben hacerlo sin hablar, sino que deben hacerlo en silencio y
con su cuerpo.
Al finalizar se le pregunta a cada una cómo se sintió con la experiencia, especialmente a
quienes hicieron de gallinas ciegas.
4. Reflexión alrededor de la actividad:
- Es más fácil para quien tiene apoyo y esta acompañada
- En nuestros procesos como mujeres a veces somos como la gallina ciega y
necesitamos quien nos guíe y nos escuche.
- Todas somos iguales, y debemos tejer una red entre todas, ese el objetivo de
este proceso.

5. Establecer las reglas de juego:


- Compromiso y puntualidad
- Respeto mutuo
- Un pacto de confidencialidad

6. Lectura de poemas de Gioconda Belli y Gabriela Mistral


- Se leerá un poema de la poeta Gioconda Belli y otro de Gabriela Mistral

Y Dios me hizo mujer

Y Dios me hizo mujer,


de pelo largo,
ojos, nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

LA MUJER FUERTE

Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,


mujer de saya azul y de tostada frente,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en un abril ardiente.
Alzaba en la taberna, honda, la copa impura
el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
caía la simiente de tu mano, serena.

Segar te vi en enero los trigos de tu hijo,


y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,
agrandados al par, de maravilla y llanto.

Y el lodo de tus pies todavía besara,


porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara
¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!

- Iniciar una charla alrededor del poema ¿Qué es para cada una ser mujer?
¿Nos sentimos felices siendo mujeres? ¿Qué cambiaríamos de nuestra
feminidad?

- El guía del taller va tomando nota de las palabras que se dan en la charla.

- Se le propone a cada una escoger las palabras que más resuenen con ellas y
armar una pequeña definición de lo femenino desde las palabras consignadas en
el tablero. También pueden tomar palabras de los poemas que se leyeron al
inicio. Si no se cuenta con habilidades de lecto- escritura, la participante puede
hacer una definición oral, pictórica, o teatral de lo que considera femenino.

- Pequeña charla sobre como la poesía está al alcance de todas y todos, y


como muchas veces es una herramienta para decir lo que no podemos de otro
modo.

- Se invita a alguna de las escritoras a compartir con las demás su texto.

- Se cierra la sesión.

Materiales y equipos:

Para esta sesión necesitaremos:


- Dos o más pañoletas para las gallinas ciegas designadas.
- Marcadores para tablero ( en el caso de disponer de uno)
- Fotocopias de los poemas a leer, una para cada una de las participantes.

Sesión 2

Propósito: El propósito de esta sesión es afianzar los lazos de la comunidad femenina


en torno a un que hacer didáctico, la realización de un cuaderno o diario de escritura.
Ojetivos específicos:

- Fortalecer los lazos comunitarios, entre las asistentes.


- Crear y generar una relación emocional con el diario que registrará todo el
proceso.

Sentimientos y pensamientos: Se espera con esta sesión generar un encuentro


espontáneo alrededor de una actividad manual, de este modo, se abrirá al azar, al
acontecer las sensaciones o pensamientos que puedan surgir.

Procedimiento:

1. Breve saludo del dinamizador y cada una de las participantes


2. Se presenta la actividad a realizar.
3. Se prepara el salón para la costura del diario, alimentos y alguna música para
amenizar la actividad.
4. Se procede a coser las hojas previamente preparadas por el dinamizador.
5. Para la realización de la carátula, se propone un ejercicio:
- Se les propone a las participantes que nombren su diario con algún nombre
de mujer, que las represente o que sea el nombre de alguna mujer que fue
significativa de manera positiva en sus historias de vida, puede ser el nombre de
una abuela, hija, o incluso artista que admiran. Puede ser también el nombre que
siempre desearon tener.
6. Para la ilustración de la carátula de los diarios se buscará alguna relación de
forma y color con aquello que evoca el nombre femenino del diario.
7. Para cerrar la sesión inauguraremos nuestros diarios de escritura con algún
dibujo o escrito de cómo nos sentimos con este proceso que comienza.
8. Se compartirán voluntariamente alguno de estos textos o dibujos.

Materiales y equipos;

- Reproductor de sonido
- Hojas preparadas con huecos para coser
- Agujas
- Hilo o lana
- Cartón preparado para coser
- Vinilos, temperas, crayones, lápices de color, marcadores, pinceles.
- Algún alimento entorno al cual compartir.

Sesión 3

Propósito: construir nuestro primer relato a partir de imágenes tomadas de revistas.

Objetivos específicos:
- Reconocer la imagen como universal y constructora de relatos.
- Reconocer nuestras capacidades interpretativas
- Aceptar las capacidades natas que tiene el ser humano de narrar historias

Conceptos: El concepto central sobre el cual se desarrollara esta sesión es el lenguaje


simbólico, el cual es un código compartido y universal sobre el cual todos podemos
crear e interpretar.

Sensaciones y pensamientos: Con esta sesión se pretende que las personas se


sensibilicen frente al lenguaje simbólico, y construyan la satisfacción de encontrarse a sí
mismas como sujetos con la posibilidad de narrar.

Procedimiento:

1. Saludo de la dinamizadora y las asistentes


2. Se propone la actividad para la sesión

Se toman revistas para recortar y a partir de las imágenes y símbolos allí contenidos
se recortan para organizarlas en una historia
La historia a narrar puede ser una imaginada, o algún suceso que les haya sucedido.
La idea es que sea una historia corta.

3. Quienes quieran participar mostrando sus relatos jugarán con sus compañeras a
ver si se comprende lo que con recortes está dicho.
4. Para cerrar haremos una reflexión sobre los relatos. Se les interpelará sobre lo
sucedido en la sesión
¿Cómo se sintieron al hacer el relato?, ¿Cuales relatos se comprendieron y
cuales no? ¿Por qué?, ¿Qué se necesita para hacer un relato?
La idea con estas preguntas es lograr una definición del grupo de lo que se
comprende por relato.

Materiales y equipos:

- Revistas diversas
- Tijeras
- Pegantes
- Pliegos de papel periodico.

También podría gustarte