Está en la página 1de 3

DESDE LA NEUROLINGUISTICA

Descubrimiento interior

Autor: Daniel Gabarró


ISBN: 978-84-15218-23-4
Idioma: Castellano
Este cuaderno ofrece estrategias prácticas para mejorar la práctica docente cotidiana.
Explica, de forma sencilla y práctica, cómo incorporar pequeños cambios en nuestra
enseñanza diaria en el aula para obtener mejores resultados. La Programación
Neurolingüística (PNL) es una rama aplicada de la psicología que busca explicar qué
estrategias mentales siguen las personas que tienen éxito de modo que esas pautas
mentales puedan enseñarse fácilmente. La PNL no está interesada en explicar los
fracasos, sino en describir, desmenuzar y reproducir las conductas que llevan al éxito

LIBRO DE PNL – NRO 20: CREACIÓN DE MODELOS CON PNL – ROBERT DILTS –
EDICIONES URANO
Robert Dilts en el centro de la escena. A través del modelado nación la
Programación Neurolingüística, y Robert Dilts fue el único que escribió sobre
esta temática. Fue arriesgado porque tuvo que explicar paso a paso una tarea
que hizo Richard Bandler junto a John Grinder, cuando ni siquiera sabían ellos
dos cómo lo habían hecho. Me saco el sobrero por Dilts, Es útil pa ra apoyar
mis clases.

Gessen, Vladimir; Gessen, María Mercedes Programación neurolingüística Educere,


vol. 6, núm. 19, octubre-diciembre, 2002, pp. 341-343 Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela

Se puede lograr el éxito con la Programación Neurolinguística (PNL). Para la Psicología


Jazmín Zambrano, implica un conjunto de técnicas destinadas a analizar, codificar y
modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal, como gestual y
corporal.

Armendariz, R (2005). Formando a educador con Programación Neurolingüística. CPBSI


Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación.
Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza

La utilización de algunas técnicas de la Programación Neurolingüística en las aulas para


que de esta manera se incremente la efectividad de la enseñanza del Lenguaje que se
les imparte . Para describir algunas técnicas básicas aplicadas en la PNL que puedan ser
utilizadas como una herramienta para que el alumno alcance la construcción del
aprendizaje significativo.
O Conor,J; Seymour. (1996). Introducción a la PNL. Editorial Urano

La Programación Neurolingüística nos ensena a comprender los éxitos propios y ajenos,


de modo que se puedan obtener cada vez que se lo proponga, , además nos muestra
la relación que tiene el cerebro con el lenguaje. .

O Conor,J; Seymour. (1996). PNL para formadores. Editorial Urano

La PNL se muestra aquí como una excelente herramienta para descubrir y transmitir las
estrategias de aprendizaje y comunicación que distinguen a los mejores formadores, y
ofrece medios prácticos para alcanzar las habilidades de formación más eficaces

DESDE LA LECTURA CRITICA

Zarzar, C. (1993). Habilidades básicas para la docencia. México Editorial Pat


Puede aplicar para reconocer las habilidades que deben poseer cada docente en su
área de trabajo y còmo puede utilizar èstas habilidades en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los estudiantes.

FREIRE, Paulo; pedagogía del oprimido Ed. América Latina. Bogotá, 1972.
Para entender desde el oprimido y el opresor esa relación que da origen a la necesidad
incontrolable de la libertad a través de su propia crítica como ser humano y la crítica
ante los demás.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/4694/3237
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Estándares básicos de competencias del
lenguaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf Montes, G. (2001).
Son unos referentes de calidad que orientan y guian el proceso de enseñanza
aprendizaje en la Educaciòn Colombiana respecto al área de lenguaje en las aulas de
clase..

CASSANY, Daniel (1999). “El comentario de texto en el enfoque comunicativo”, Clave,


8: 9-40. 1999. Revista de la Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua.

La lengua manipula, la lengua distorsiona la realidad, y todavía más: la realidad la crea


la lengua. Es fascinante y a la vez asusta el hecho de saber que estamos ante el arma
humana más fuerte y de apariencia más inofensiva.

VAN DIJK, Teun A. (1993). “Principles of Critical Discourse Analysis”, Discours &
Society. 4 (2), p. 249-283.
In this paper, The autor to provide an overview of some important approaches to Critical
Discourse Analysis. Firstly, he focus on central and relevant concepts and terms; then
he will present the historical development of Critical Discourse Analysis. In conclusion,
he summarize some of the most important theoretical and methodological theories
within this research paradigm.

http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/3516/nuevos-abitos-de-lectura-lectura-
en-pantallas/ Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Año 2014. Número 41,
febrero-ab

La lectura es uno de los temas de investigación que mayor atención ha recibido en los
últimos tiempos (Carrasco, 2003). Genéricamente, este tema se aborda desde tres
enfoques disciplinarios: el lingüístico, el cognitivo y el sociocultural. Desde cada enfoque
se han explicado las características principales en lo concerniente a la adquisición de la
lengua escrita, sus incidencias en los procesos cognoscitivos y su relación con el
conocimiento del mundo

Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística.


Laurus, 13(25) 241-262. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479012
Se aplican y se plantean estrategias metacognitivas para el desarrollo de destrezas de
lectura y escritura, siguiendo los parámetros de la Investigación-Acción y la Investigación
Cualitativa en Educación

También podría gustarte