Está en la página 1de 13

CONTEXTO Explorando una temática emocional

Niño Vergara Yarithza Vanessa

CONTEXTO Explorando una temática emocional

Cardona Piedrahita Olga Liliana

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Trabajo Social

Semestre VII

Bogotá, D.C., septiembre 2019


TABLA DE CONTENIDO

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 línea de acción

1.1.2 Latinoamérica

1.1.2 Nacional

1.1.3 Local

1.1.4 Institucional
1. CONTEXTUALIZACIÓN

La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del Yo interior,

apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior conciencia por

la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la

vida, sus derechos y sus deberes

Antonio Gramsci

1.1 línea de acción “educación”

En todas las acciones humanas se ven implícitas las emocionalidades y es a través del

reconocimiento de las actitudes y sentimientos de los estudiantes que es posible estrechar las

relaciones interpersonales en la diversidad de contextos y desde allí lograr una participación de

éstos en las actividades diarias.

¿Por qué es relevante el reconocimiento emocional de los estudiantes? La educación emocional

surge en respuesta a las necesidades sociales que no se atienden dentro del currículo académico

ordinario Bisguerra, (2011), dentro del ámbito escolar para los estudiantes muchas de las

situaciones diarias les resultan emocionantes, el hecho de compartir, discutir, sonreír, llorar,

hablar, jugar y amar, construyen al niño frente a sus relaciones de autoconocimiento y frente a las

relaciones que construyen con otro que lo cuestiona y lo contrasta frecuentemente; todas estas

situaciones que no se desligan del contexto en el que se encuentren y constituyen el componente

emocional en el individuo.

Para Arturo Rico Bovio (1998) el proceso educativo es un compromiso social que se instaura en

las comunidades organizadas para hacer prevalecer sus costumbres, tradiciones y conocimientos

de una generación más experimentada a otra más joven, preparándolos para asumir los nuevos
retos del mundo moderno y el desarrollo de las sociedades. Este planteamiento se relaciona con el

concepto de educación del segundo autor referido, William Ospina (2012) quien define del mismo

modo la educación como un proceso social y cultural de interrelación, donde se recibe no solo un

apartado de conocimientos estructurados, sino una carga cultural e histórica que pretende

desarrollar una diversidad de destrezas y habilidades tanto cognitivas como sociales para funcionar

armónicamente en un orden colectivo.

Para William Ospina, cada proceso educativo es diferente, teniendo en cuenta que las necesidades

de cada sociedad responden a un ordenamiento sociocultural y territorial. Por ello no se puede

pensar que los contenidos educativos sean los mismos para todas las sociedades, debido a que se

está dejando de lado las particularidades de cada comunidad y aún más las particularidades de los

individuos; no habría entonces un reconocimiento de la diversidad, tampoco un espacio para la

construcción del individuo, la recreación y materialización de sus ideas a partir de la percepción

por medio de objetivos. Se debe buscar escenarios para generar un dialogo entre las prácticas de

cada comunidad, desde lo local, lo nacional y lo global, buscando acrecentar las posibilidades de

entablar un intercambio de saberes entre comunidades y territorios que visibilice las necesidades

y características culturales de cada uno.

La globalización ha puesto al mundo en un proceso de reordenamiento en todas las esferas sociales,

territoriales y culturales, haciendo que se adopten nuevas dinámicas pedagógicas que no tienen en

cuenta los contextos sociales y geográficos con sus particulares construcciones y necesidades

sociales, homogenizando los contenidos como saberes universales y pasando por alto los

contenidos culturales propios de cada comunidad.

Se han pasado por alto ante el “progreso” la importancia de los entornos naturales y un creciente

aumento de la economía del consumo por todo el mundo ha transgredido fronteras y ha acrecentado
las brechas sociales que por años han dividido a las sociedades valiéndose de la publicidad y el

mercantilismo que hoy amenazan con desintegrar los esfuerzos que se han realizado hasta hoy por

generar un cambio, una trasformación significativa en los procesos educativos:

Pero la educación también debe tener un componente sensible donde se lea a los

sujetos como composiciones integrales de una cultura y de unos procesos de

razonamiento y orden mental distintos en cada uno, donde el sujeto sea también

reconocido en sus subjetividades y donde sea posible construir una identidad propia

en relación con su contexto “(…) Y se diría que una educación es buena si además de

hacernos compartir valores, destrezas, conocimientos, memorias, todo un orden

mental, puede ayudarnos a tener un estilo personal, originalidad de pensamiento,

recursos propios en relación con el mundo.” (Ospina, 2012, p. 55)

En segundo lugar se aborda el concepto de emoción partiendo de las afirmaciones realizadas por

Osho (2002), quien expone que las emociones son un proceso mental que no está alejado del

pensamiento, lo que se concibe como simple “emocionalidad” es un proceso complejo que no tiene

origen en el corazón humano, sino que es un detonante de acciones que van más allá de un simple

sentir momentáneo.

Podemos comprender entonces las múltiples formas en que la experimentación y el

reconocimiento emocional puede favorecer el desarrollo integrar de los niños y las niñas pues es

desde allí donde podemos otorgar un nuevo valor y sentido a vivir las emociones desde lo sensible,

lo corpóreo y sensitivo; Debemos devolvernos a lo más puro, a las emociones del individuo que

en este caso no se clasificarían como buenas o malas, si no como estados en los que se concentra

la mente en determinadas situaciones, puesto que como ya hemos aclarado anteriormente, las

emociones surgen en el cerebro y dan como resultado respuestas físicas como el llanto o la
agresividad y violencia “las lágrimas son tan físicas como cualquier otra cosa. Los ojos hacen parte

del cuerpo y las emociones son una perturbación de la energía” (Osho, 2002, p. 30)

Osho hace un fuerte énfasis en lo peligroso que es reprimir las emociones, para el reprimir una

emoción es destruir una parte del ser que necesita ser representada, la mente necesita formas de

expresión, y como es natural del cuerpo encuentra una manera de sopesarla, es en este momento

cuando la afirmación, “la expresión es vida” cobra relevancia, ¿por qué el hombre enferma tanto?,

porque está acostumbrado a guardar ese veneno que surge de una emoción contenida.

Del análisis de estas dos definiciones se desprende el concepto de educación emocional, esta surge

en respuesta a las necesidades sociales que no se atienden dentro del currículo académico

ordinario, como por ejemplo las necesidades que se desprenden de la convivencia en medios

hostiles y agitados como la presencia de ansiedad, estrés, depresión y violencia, todas ellas

consecuencia del analfabetismo emocional, por lo que la educación emocional tiene como objetivo

desarrollar competencias emocionales entendidas como los conocimientos, capacidades y

actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular apropiadamente los

fenómenos emocionales que se despiertan en cada individuo con los experiencias vividas en el día

a día.

Pero para alcanzar tales objetivos se debe mantener una formación y un monitoreo constante de

los procesos formativos y de desarrollo de los individuos, para que con el andamiaje y la

orientación de maestros capacitados en la materia se pueda ofrecer las condiciones necesarias que

se requieren para fortalecer los procesos emocionales.

Es erróneo suponer que la educación emocional solo se relaciona con lo afectivo, depende de igual

manera de una serie de habilidades cognitivas y sociales que le permiten al sujeto solucionar
problemas y aprender de sus propias experiencias en función de su adaptación y comprensión del

mundo que lo rodea.

1.1.2 contexto latinoamericano

Durante el rastreo de las investigaciones realizadas en torno a la educación emocional en las

diferentes universidades se evidenció que es un tema que aunque ha sido abordado por diferentes

esferas de las ciencias relacionadas con lo humano, médico y social, se propone entonces encontrar

las relaciones con las miradas internacionales sobre el tema.

En la actualidad se vivencia una crisis respecto al tema emocional en comparación con años

anteriores a lo cual responden nuevos retos profesionales que se deben pasar por alto, puesto que

llegan a sectorizar diversos tramos, en este caso el de la educación emocional y contribuir en el

bienestar como la calidad de vida de los implicados. De esta manera desde Latinoamérica se han

hecho esfuerzos desde instituciones como: El Banco Mundial teniendo como objetivo el desarrollo

económico el cual depende en parte de proporcionar infraestructuras y servicios que mejoren la

calidad de vida de las personas, ampliando sus oportunidades económicas, llevando a cabo un

sistema de producción sostenible permitiendo a los involucrados lograr otras formas de

sostenibilidad y desarrollo individual y social.

El banco mundial en junio del 2015 publica un artículo con el título “Las emociones valen tanto

como los conocimientos” donde especifica que:

“Las habilidades socioemocionales son un conjunto de características que permiten

a un ser humano relacionarse exitosamente en la vida. Todo empieza por una buena

nutrición, una buena salud y un entorno estimulante durante los primeros 1000 días.

Posteriormente, estas habilidades se desarrollan en la casa y en la escuela”.


De esta manera especifica que las acciones socioemocionales son las integradoras y las encargas

de desarrollar la integridad de los individuos que en su carácter son seres sensibles, sociales e

individuales, en este aspecto, la emocionalidad y desarrollo de esta esta construida en su mayoría

en la niñez y en la adolescencia

para esto debemos entender que el desarrollo cognitivo y el desarrollo social educativo esta

adecuado para un mercado laboral pero no desarrolla las habilidades sociales y emocionales tan

como lo expone la UNESCO, también se debe a la falta de capacitación profesional, a los contextos

sociales de violencia, pobreza y vulnerabilidad.

Ines Kudo, quien es especialista en educación en el banco mundial señala que el desarrollo de

habilidades socioemocionales da una relación transversalizada sobre el éxito, la superación

personal, las relaciones familiares, sociales e individuales.

En Latinoamérica por parte del banco mundial se adelantan proyectos que permiten avanzar en el

desarrollo de las habilidades socioemocionales, por ejemplo, en Perú, un proyecto piloto llamado”

Caja de Herramientas para el Desarrollo de las Habilidades Socioemocionales” con el fin de

generar reflexiones sobre la vida, el futuro y las acciones vocacionales de niños, niñas, jóvenes y

adolescentes. De la misma manera en Jamaica y Brasil le apuestan al juego y la disminución de la

violencia en los diversos contextos también, adentrándonos en el contexto nacional, en Colombia

se desarrolló el proyecto “Aulas de paz” con el fin de disminuir la violencia escolar y mejorar las

habilidades socioemocionales en los centros educativos y en las comunidades donde se desarrollo

dicho proyecto.

Por otro lado La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNESCO, quien busca y genera la gestión de recursos culturales, humanos y naturales para
fomentar el desarrollo sin perder las características propias del territorio, del 2009 al 2017, le han

apostado al proceso de reconstrucción y desarrollo de las emocionales y de los sujetos en

Latinoamérica, con el proyecto “Reconstruir sin ladrillos”, donde se pretende el desarrollo y la

aplicación de guías con el fin de promover el desarrollo de políticas educativas en contextos

vulnerables, la ampliación de una perspectiva curricular y resiginficacion de la

interdisciplinariedad en un carácter emocional.

Del mismo modo, La Organización De Las Naciones Unidas ONU, la cual establece caracteres

específicos sobre el desarrollo, donde se acuerdan nuevas estrategias para lograr un desarrollo más

sano y equitativo, un desarrollo sostenible, le brinda objetividad y busca generar un proceso de

garantía para la preservación y el mismo desarrollo. El objetivo numero cuatro, expone “la

educación de calidad” donde se compromete a generar una educación, equitativa, que promueva

oportunidades y as mismo tiempo sea inclusiva, desde la diversidad de contextos y desde un

aprendizaje experiencial, para la satisfacción de las necesidades sociales.

1.1.3 Contexto nacional

Se realizó un sondeo a la constitución política de Colombia, en la búsqueda de artículos que

apoyaran desde una mirada de lo legal y lo reglamentario, en asociación con la educación

emocional a la que se remite el interés particular, en el sondeo se encontró un artículo que se

relaciona directamente con la temática. Se presenta a continuación:

Artículo 16: derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.


Este artículo enfatiza en la importancia del desarrollo de la personalidad desde todos sus

ámbitos (físicos y emocionales) sin limitación alguna, la ACJ-YMCA debería de ofrecer elementos

que favorecieran el libre desarrollo de la personalidad contemplándola en todos sus componentes.

Al mismo tiempo, el proyecto de ley n° 102 – 2018 emitido por el congreso de Colombia (cámara

de representantes) que busca la promoción de la educación emocional en las instituciones de

educación formal del territorio nacional, reconociendo a la educación emocional como un

elemento esencial del desarrollo integral de la persona. De esta manera, el proyecto de ley define

la educación emocional como:

Proceso continuo, permanente y transversal que, integrado al aprendizaje cognitivo,

constituyen elementos esenciales para el desarrollo de la personalidad integral del

ser humano. Tiene como finalidad, de una parte, mejorar la efectividad en los

procesos de enseñanza- aprendizaje, al reconocer y valorar la incidencia que generan

las emociones en la actividad formativa, y, de otra parte; potenciar el desarrollo de

competencias emocionales para prevenir y mitigar conductas de riesgo y generar

mayor bienestar social y calidad de vida (proyecto de ley n° 102 – 2018, P, 1).

El Departamento Nacional de Planeación DNP establece Competencias Transversales y

Socioemocionales con el fin de mejorar los procesos de las poblaciones vulnerables en relación

con el mercado laboral, la estrategia esta ligada al plan nacional de desarrollo del gobierno anterior,

buscando la promoción de competencias transversales en el ámbito educativo y que esto fortalezca

la construcción de ciudadanía y de paz.

El ministerio de educación, en el foro educativo nacional del 2017 establece que Educación

emocional, clave en la creación de vínculos profundos en la escuela, Lucas Malaisi, exponente de


foro, explica que: "La educación emocional es una estrategia educativa acorde a las necesidades

sociales actuales y es imprescindible su implementación que debe ser gradual y a medida que se

vayan dando resultados, se intensificará”


BIBLIOGRAFIA

Amuchástegui, Griselda, del Valle María Isabel, Renna Henry (2017) Reconstruir sin ladrillos.

Guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia: Archivo UNESCO Estación

Central, Santiago de Chile recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educa

cion_emergencias.pdf

Bisguerra, R. (2011). Educación Emocional, propuestas para educadores y familias. Bilbao:


Desclée de Brouwer, s.a.

Bovio, A. (1998). Las fronteras del cuerpo, crítica de la corporeidad. Madrid: Ediciones.

Casma, Julio Cesar. (2015) , ARTÍCULO; Las emociones valen tanto como los conocimientos
banco mundial, recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/22/las-
emociones-valen-tanto-como-los-conocimientos

Congreso de la república de Colombia (2018) proyecto de ley n° 102 ” por medio del cual se

promueve la educación emocional en las instituciones educativas de preescolar, primaria, básica,

media, superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano en Colombia" recuperado de

http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2019-

05/PPD%20PL%20381%202019C%20Educaci%C3%B3n%20Emocional.pdf

Constitución Política de Colombia, 1991.

Ministerio de educación (2017) Educación emocional, clave en la creación de vínculos profundos

en la escuela recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

363327.html?_noredirect=1

Osho. (2005). EMOCIONES Libres del miedo, los celos y la ira. Madrid: EDAF.
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa, cuatro ensayos sobre educación y un elegido a la
lectura. Colombia: Mondadori.

También podría gustarte