Está en la página 1de 23

TERRAE ANTIQVAE

'Divina y Humana'. Poder e


influjo de la mujer
precolombina
29 DE ABRIL DE 2005 - 11:04 - AMÉRICA

Muestra de la mujer precolombina.

Con un acervo de más de 330 piezas que dan cuenta de la


cosmovisión de la mujer precolombina, la binacional
exposición Divina y humana. La mujer en México y Perú
antiguos, se exhibirá entre el 12 de mayo y el 10 de octubre
próximos, en el Museo Nacional de Antropología, en esta
ciudad.

La muestra es el resultado de una colaboración sin


precedentes en la historia de las exhibiciones en América,
toda vez que conjuntan un importante acervo arqueológico,
una temática innovadora y propositiva, un cuidadoso trabajo
de investigación y novedosa museografía.

"Sociedad, política y religión"; "Ornamento corporal y


trascendencia"; "Culto y magia"; "Vida y muerte":
Sexualidad, maternidad, parto y crianza” y "Diosas", son
los temas sobre los cuales gira el guión museográfico
formulado para mostrar a la mujer antigua con todos sus
matices, valores y supervivencias.

Además de plantear el rol que se les había asignado a las


mujeres en ambas culturas, describe puntualmente el lugar
que las mesoamericanas y las andinas tuvieron en la
sociedad, precisó el Instituto Nacional de Antropología e
Historia, en un comunicado.

Fuente: Fuerza Informativa Azteca


Enlace:
http://www.todito.com/paginas/noticias/174619.html

------------------------------------------------------------------------
---------

Poder e influjo de la mujer precolombina

'Divina y Humana' es una muestra organizada por las


primeras damas Eliane Karp de Toledo y Martha Sahagún
de Fox.

El poder e influjo de la mujer precolombina une a Perú y


México en la primera muestra binacional "Divina y
Humana", que se inaugura en Lima y que ha sido organizada
por las primeras damas Eliane Karp de Toledo y Martha
Sahagún de Fox.

La histórica estación del tren de Desamparados, ubicada al


lado de Palacio de Gobierno, en el centro de Lima, será el
marco de la muestra peruano-mexicana, que reunirá 351
piezas arqueológicas que mostrarán a la mujer de la época
precolombina en su papel de diosa, sacerdotisa, guerrera y
madre.

Los Incas en Perú y los Mayas y Aztecas en México


constituyen las principales civilizaciones que surgieron en
América antes de la llegada de los españoles en el siglo XV.

La imponente muestra abre con dos placas que contienen


textos escritos por Martha Sahagún de Fox y Eliane Karp de
Toledo, donde resaltan el importante papel de la mujer en la
época precolombina y cómo podría aplicarse en el presente
en ambos países, donde ellas en coincidencia han roto con el
rol oficial de la primera dama.

La exposición está dividida en siete secciones: "Sociedad,


política y religión"; "El origen sagrado de los alimentos";
"Textiles e indumentarias; Ornamento corporal y
trascendencia"; "Culto y magia: oficiantes, sacerdotisas,
curanderas, adivinas y parteras"; "Vida y Muerte:
sexualidad, maternidad, parto y crianza"; y "Diosas".

"Divina y Humana" contiene por Perú las tumbas de la


Sacerdotisa de San José de Moro, de la cultura Moche, (del
100 al 800 antes de Cristo) y la tumba de la pareja del señor
de Túcume, en el norte del país andino.

Además, textiles coloridos de dos mil años de antigüedad,


esculturas y diversas piezas de oro y plata.

México aporta las espectaculares tumbas ceremoniales de


dos mujeres de las culturas mexicas, la diosa esculpida en
piedra Cihuateteo (1250 al 1521 después de Cristo) y la
diosa zapoteca "13 serpientes" de Monte Albán (del 300 al
900 después de Cristo), así como diversas vasijas en barro y
textiles.
Las culturas que estarán presentes en la muestra por la parte
mexicana son los mayas, huastecas, mixtecas, zapotecas y
mexicas y, por parte de los peruanos, estarán las nazca,
moche, chancay, vicus, chimú, recuay y wari.

Martha Sahagún de Fox, esposa de Vicente Fox, llegará hoy


a Lima, donde realizará una visita que sólo durará ocho
horas para inaugurar la muestra binacional junto a Karp,
antropóloga y esposa del presidente peruano, Alejandro
Toledo.

La exposición será exhibida en Perú hasta marzo del 2005 y


luego será trasladada al Museo Nacional de Antropología e
Historia en la capital de México, donde podrá ser vista a
partir de mayo.

El extraordinario aporte de "Divina y Humana", según dijo


Eliane Karp de Toledo, es que "se demostrará que hubo
intercambio de productos entre Perú y México en la época
precolombina, en base a un mapa que mostrará las rutas que
utilizaron y los productos comunes que tuvieron, como los
tintes, el mullu y el spondylus (conchas de mar)".

A juicio de Karp, "esta globalización premilenio demostrará


que es un concepto equivocado pensar que los moche,
chimú (de Perú) hayan estado separados de los aztecas y
mayas (de México)".

La mujer de Toledo resaltó el papel que cumple como


primera dama en el aspecto cultural, junto a Martha
Sahagún, para exponer al mundo las grandezas de lo que
ella llama las "culturas originarias".

El espectáculo que inaugurará la muestra hoy está inspirado


en la transformación de "Tsurr tsipa ngó", luego de morir, en
la diosa principal de la cultura moche, que surgió hace dos
mil años, mientras el Imperio Romano iba extendiendo su
influencia en Europa.

En el cortejo fúnebre de "Tsurr tsipa ngó" se mezclará el


teatro, la pintura, la música, la danza y proyecciones
multimedia, en las que dos mujeres, en quechua y en
castellano, narrarán la transformación de la diosa basándose
en su relación con la pachamama (tierra en quechua.

Durante el mito que refiere la metamorfosis de humana a


divina, "Tsurr tsipa ngó" es acompañada por la presencia del
Ancestro protector, representado a través de una diosa de la
cultura Nazca.

Fuente: EFE/Terra México, 29 de abril de 2005


Enlace:
http://www.terra.com.mx/general/historico/formatos/formato
articuloid=146011&paginaid=1

------------------------------------------------------------------------
----------

Según investigadores, las mujeres tenían mucho poder hasta


el punto de ser consideradas de “élite”

¿Estaba la era precolombina dominada por hombres? Según


un estudio realizado por la arqueóloga Luvy Pichardo, del
Departamento de Investigación antropológica del Museo
Nacional, las mujeres ocuparon varios roles al margen del
de ama de casa.

Para llegar a esta conclusión, Pichardo analizó cien metates


que hace varios años fueron extraídos de tierras chontaleñas,
Solentiname, Condega, Mateare y San Rafael del Sur y que
ahora se encuentran bajo la custodia de las autoridades del
Museo Nacional de Nicaragua “Dioclesiano Chaves”,
ubicado en el Palacio de la Cultura.
“Ella encontró que muchos de los metates estaban siendo
decorados y representaban mujeres y algunas esculturas
encontradas también representaban al sexo femenino, lo que
significa que ellas tenían cierto grado de poder en esa
época”, aseguró Edgard Espinosa, director del Museo
Nacional.

MUJERES DE ÉLITE

Para fundamentar el descubrimiento de la arqueóloga


nicaragüense, citó parte de las crónicas del español Gonzalo
Fernández de Oviedo, quien cuenta en sus relatos que “los
indios de la lengua de Chorotega son los señores antiguos y
gente natural de aquellas partes, y éstos es una cruda gente y
valerosos en sus esfuerzos, y muy mandados y sujetos a la
voluntad y querer de sus mujeres (...)”.

Según Espinosa, el metate simbolizaba para entonces una


silla de trono, usada generalmente por mujeres de élite.
Versión que mantiene Luvy Pichardo en su investigación
“Bienes de élites Metates: evidencias de poder en la
Nicaragua precolombina”.

“Por lo general, el metate se ligaba al trabajo doméstico de


la mujer, pero luego, por medio de los dibujos decorativos
estilizados con diferentes motivos geométricos, me di
cuenta cómo la mujer tuvo de cierta forma el mando en la
era precolombina”, explicó.

¿METATE SINÓNIMO DE PODER?

El director del Museo Nacional estableció una relación entre


los metates como símbolo de poder por medio de los
hallazgos arqueológicos. “En los cementerios que van del
período 400 a.c. y 300 d.c. uno se encuentra con que los
individuos estaban siendo enterrados con metates que no
tienen la mano, por lo que se deduce fácilmente que no los
usaban para moler maíz”, explicó el especialista.

Otra forma de descubrir la utilidad de los metates fue a


través de las vasijas en cerámicas, las esculturas en piedra y
las referencias de los cronistas del siglo XVI.

“La mujer se dedicaba a la crianza de los hijos, al


chamanismo (entiéndase este término por actividades
religiosas), y el control de la distribución de alimentos. Es
decir, tenía cierto control de las cosas”, explicó Pichardo.

------------------------------------------------------------------------
--------------

La Historia Precolombina en la América del Sur.

Estas palabras de introducción tienen por objeto dar una


noticia histórica para comprender mejor los acontecimientos
que han sucedido en los pueblos que he conocido en los
países que he visitado en la América del Sur.

Está generalmente reconocido que la América del Sur ha


estado habitada desde hace veinte mil años por pueblos
nómades que vivían de la caza y de la pesca y que
comenzaron a desarrollar una agricultura incipiente
alrededor del año 4.000 antes de Cristo, cultivando sobre
campos quemados para despejar malezas, técnica todavía
usada por algunas aisladas tribus de indios de la Amazonas.
Las primeras colonias agrícolas permanentes aparecieron
alrededor del año 3.500 antes de Cristo en ciertos lugares
como ser los valles Andinos cerca de las costas donde la
técnica casi nómade de las quemazones de pastos y de
malezas no era aplicable y donde era preciso dominar los
cambios estacionales y construir terrazas para disponer de
tierras cultivables.
Estas nuevas técnicas de agricultura intensiva implicaban un
acuerdo sobre la conveniencia y la necesidad que los
trabajos fueran realizados comunitariamente siendo
entonces un requisito ineludible que la estructura de esos
grupos sociales se fundara en un conjunto de valores y de
creencias comunes que posibilitaran el resultado aspirado
mediante el esfuerzo mancomunado. Cada comunidad
entonces inventó dioses cuyo papel era generalmente el de
organizar el calendario fértil de la tierra en función del
cultivo de la tierra conforme se suceden las distintas
estaciones del año. Se sabe poco de estas religiones
primitivas que se desarrollaron independientes durante mil
años en muchos sitios sobre la costa (Valdivia, Huaca Prieta,
Salinas de Chao, Aspero, Piedra Parada, El Paraíso), y en
las montañas (Kotosh, Shillacoto, Wairai-jirca, Huaricoto,
La Galgada, Piruru).

La historia Andina es compleja pues muchas sociedades se


han desarrollado en las partes norte y sur de la costa y de las
montañas. El cuadro siguiente busca localizar las más
importantes en el tiempo y en el espacio.

Horizonte Chavín (1400 - 200 BC)


Virú (300 BC),
Moche (100 - 700 AD)
Nazca (200 - 800 AD) Cajamarca (500 AD),
Recuay (200 BC - 600 AD)
Pukara (200 BC - 200 AD),
Tiahuanaco (200 -600 AD)
Hegemonía Huari (600 - 1000 AD)
Chimú (1300 - 1460 AD)
Chancay (1100 - 1450)
Ica-Chincha (100 - 1450) Pachacamac (600 - 1000 AD)
Imperio Inca (1450 - 1532 AD)

C) El horizonte Chavín (1400 - 400 AC)


Alrededor del año 1.400 antes de Cristo, uno de los centro
Andinos situado a 3.200 metros de altura sobre una cadena
de montañas (actualmente llamado Chavín de Huántar),
controlaba las rutas comerciales a través de dos desfiladeros
en la cordillera Blanca, hacia el oeste hasta el mismo
Pacífico, y hacia el este hasta la zona del Amazonas,
bajando el curso del río Mosna. Este emplazamiento
estratégico contribuyó a su prosperidad, permitiéndole
desarrollar comunicaciones con sitios alejados en tanto
desarrolló un estilo cultural peculiar que ha permitido
registrar la extensión de su influencia.

Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de


Chavín y su influencia cultural había sido aceptada en la
mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como
lo atestigua la presencia de templos en "U" de Chavín y el
estilo de multitud de esculturas, vasijas, y textiles
pertenecientes a esa cultura.

El templo de Chavín estaba hecho con pisos o plataformas


de piedra que estaban llenas de grabados, con muros hechos
con bloques de piedra y acribillados a diferentes niveles por
galerías paralelas a los muros, bien ventiladas y con
desagües consistentes en pozos efectuados en las mismas
piedras. La parte más antigua del templo es una estructura
en forma de U, que domina una depresión que servía de
lugar ceremonial, y que está orientado hacia el este. La parte
central contiene una galería cruciforme, en la encrucijada de
la cual se encuentra una flecha distinguible realizada en
granito blanco, de una altura de quince pies, esculpida con
bajos relieves que representan un personaje humano de pie
con una cara felina y un par de grandes colmillos en la
mandíbula superior.

Esta figura, que ha sido llamada El Lanzón, La Gran


Imagen, y El Dios Sonriente, parece haber sido el principal
objeto del culto. El ala sur del templo ha sido extendido para
componer un nuevo templo en el cual las primeras galerías
son prolongadas, y en donde se ha hallado una piedra
(Raimondi), que muestra el dios de los báculos, un
personaje semi humano, con garras en los patas delanteras,
una cara felina con colmillos cruzados, y un bastón de
mando en cada mano ( el bastón de mando era un símbolo
de autoridad). En el exterior del nuevo templo se encuentra
un patio cuadrado en el cual se halla un obelisco (Tello),
esculpido con bajos relieves representando un cocodrilo
cubierto de grabados simbólicos, como ser una fila de
dientes y de cabezas de animales. Este cocodrilo o caimán
se considera que puede haber sido el objeto del culto al dios
sonriente o del báculo

Las vasijas de la cultura Chavín son mejor conocidas gracias


a que se han hallado diferentes tipos decorados en las
galerías del templo de Chavín y en tumbas, en la costa norte
donde han sido denominadas Cupisnique. Las influencias de
la cultura Chavín se evidencian en el estilo de los cacharros
y de los textiles de Paracas hallados en el valle de Ica sobre
la costa sur del Perú. (La cultura de Paracas ha empezado
alrededor del año 900 antes de Cristo y ha durado hasta
cerca del año 200 antes de Cristo). Las más bellas esculturas
de piedra de la región central de los Andes se encuentran en
Chavín de Huántar o sobre los sitios relacionados con
Chavín tales como el Cerro Blanco en el valle de Nepeñas o
el cerro Sechin en el valle de Casma. Los Chavínes han
desarrollado también el trabajo de los metales y se han
destacado en la fabricación de ornamentos de oro
martillado, placas decorativas cinceladas que eran fijadas en
las vestimentas y altas coronas cilíndricas con relieves
mitológicos que llevaba la nobleza.

La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó el Perú


preincaico por medios pacíficos pero propendió el
establecimiento de clases privilegiadas y de desigualdades
de riquezas que no podían continuar siendo mantenidas
solamente por medio de una ideología. En ausencia de una
competencia militar central, la hegemonía cultural de
Chavín se desintegró en innumerables grupos locales.
Fueron construidas fortalezas en las cimas de las colinas un
poco por todos lados, y cada pequeño grupo luchó por
mantener y aumentar su legado de la herencia de Chavín.
Finalmente, se desarrollaron grupos regionales, cada uno
con caracteres distintivos propios.

Moche (100 - 700)

La civilización Mochica se formó, se desarrolló y prosperó


sobre las costas de una docena de ríos que bajan de los
Andes a través de la árida costa del norte para desembocar
en el océano Pacífico (entre los valles Lambayeque y
Nepeña). Su dependencia de un sistema muy desarrollado de
irrigación de aguas en las escasas zonas agrícolas
disponibles en los valles, condujo al establecimiento de un
estado jerárquico agresivo, como lo testimonian imágenes
de guerreros, de sacerdotes y de señores sobre tronos,
visibles en las vasijas Mochica.

Ellos no tenían escritura, pero su alfarería, que muestra una


influencia perdurable de Chavín, ha alcanzado un alto nivel
de desarrollo en la representación de su sociedad. Las
ceremonias Mochica, están entre las más bellas
realizaciones de la escultura realista y del dibujo narrativo
precolombino, También ellos produjeron exquisitas vasijas
eróticas que han sido interpretadas como teniendo un
significado ritual más que pornográfico.

La metalurgia Mochica era decorativa y tecnológicamente


más avanzada que la de las civilizaciones anteriores. Los
adornos de oro, de plata, de cobre, y las aleaciones
frecuentemente cuentan con incrustaciones de turquesas y
de lapislázuli. Las formas geométricas y los motivos
mitológicos, especialmente la divinidad Felina fueron
utilizados.

Los Mochicas usaban bloques de barro secado al sol para


construir estructuras fortificadas emplazadas sobre los
flancos de los valles, y grandes palacios en la cima de
terrazas, túmulos para entierros y enormes pirámides como
la Huaca del Sol en el valle moche (el Huaca de la Luna no
es un túmulo de entierro sino un palacio elevado sobre el
nivel del terreno).

La extraordinaria riqueza, el poder y el avance tecnológico


de la civilización Mochica no han sido revelados sino
recientemente, ello a raíz de los descubrimientos efectuados
a Loma Negra en 1960, a Sipán en 1987 y a la Mina en
1990. Sin duda que queda aún mucho más por descubrir
todavía...

Nazca (200 - 800 AD)

Los Paracas de la costa sur del Perú, que coexistieron bajo


la influencia de Chavín desde cerca del año 900 antes de
Cristo, evolucionaron para crear la civilización nazca
alrededor del año 200 después de Cristo. Los Nascas eran
pues contemporáneos de los Mochicas pero han producido
poca arquitectura. Sin embargo, ellos se destacaron en la
fabricación textil y en la producción de ollas y de cacharros
con un estilo con mucho color que contrasta vivamente con
el realismo y los colores apagados de las cerámicas
Mochicas.

Los nazca son muy conocidos por las líneas que llevan ese
nombre y que son uno de los legados más enigmáticas de
todos los vestigios precolombinos. Estan constituidas por
dibujos realizados con alineamientos de piedras sobre el
mismo suelo y que forman figuras geométricas, de animales,
de pájaros, y de peces que no pueden ser visualizados sino
desde la altura. Ciertamente estaban destinadas a un uso
ceremonial, las imagines esta hechas por la colocación de
piedras oscuras sobre la superficie más clara de la tierra para
que contraste. Algunas se parecen a las pinturas efectuadas
en las cerámicas de nazca pero otras constituyen líneas
derechas de un largo de muchos kilómetros cuya finalidad
no es evidente.

Muchas teorías, algunas bastante fantasiosas, han sido


propuestas para explicar el sentido y la forma en que
pudieron haber sido dibujadas sobre la tierra sin la ayuda de
la visión aérea, pero ninguna generalmente aceptada.
Ninguno sabe...

Tiahuanaco (200 - 600AD)

Tiahuanaco se encuentra sobre la orilla sur del lago Titicaca


en la actual Bolivia. Ella estaba habitada desde el año 1.000
antes de Cristo pero es solamente alrededor de 200 que este
complejo urbano ha devenido el centro de una civilización
mayor caracterizada por edificios de piedra maciza, tejidos
textiles bellos, vasijas y el trabajo de los metales.

Los edificios de ceremonias comprenden una gran


plataforma con terrazas erosionadas llamada Apacana con
cimientos y con edificios en la parte elevada, un templo con
forma de patio adornado con cabezas hechas con piedras del
estilo Chavín y una gran plataforma rectangular llamada
Calasasaya, rodeada de dos muros en piedra sin mortero.
Los edificios y la escultura fueron concebidos para producir
un efecto monumental y una monolítica apariencia. Las
estatuas monolíticas en forma de pilares, tienen unos 24 pies
de altura, y están diseminadas un poco por todos lados en la
región de Tiahuanaco, y están decoradas con bajos relieves
cuyas imágenes religiosas están religiosamente estilizadas,
poniendo de relieve la austeridad, la autoridad, y la
eternidad.
En el interior del recinto se halla la Puerta del Sol,
confeccionada con una piedra única que presenta relieves
delicados. Ella no tiene más de 12 pies de alto pero parece
más grande por su concepción. La impresionante figura
centra sobre el dintel representa el "Dios de la Puerta" que
caracteriza la religión de Tiahuanaco, que ha sido más
adelante adoptada por el Imperio Huari.

La cultura de Tiahuanaco fue la primera antes de los Incas


en realizar un uso también extensivo de la piedra para la
arquitectura, la escultura, y los objetos ceremoniales. La
civilización de Tiahuanaco se diseminó alrededor de 1.100
en una multitud de pequeños estados Aymarás que
resistieron la invasión Inca de lengua quichua pero que
finalmente debieron someterse en el siglo 15.

La Hegemonía Huari - Tiahuanaco (600 - 800 AD)


La Hegemonía Huari - Tiahuanaco (600 - 800).

La sociedad guerrera centrada alrededor de Huari (cerca de


la zona actualmente Ayacucho), adoptó la religión y la
iconografía de Tiahuanaco alrededor de 600, pero ella quedó
socioeconómicamente separada de los Aymarás de
Tiahuanaco, que fueron de una distinta etnia. La expansión
Huari puso fin al regionalismo en el Perú por medios
militares y difundió la religión y la cultura de Tiahuanaco
por la fuerza.

Claro que menos refinadas que las cerámicas de Tiahuanaco,


las ollas y vasijas de Huari, presentan una construcción
sólida, un dibujo audaz, y el abundante uso de colores vivos.
La difusión de los estilos de las vasijas Huari, algunas de las
cuales presentan el "Dios de la Puerta" de Tiahuanaco y otra
figuras religiosas, ha llevado sobre toda la costa a la
repetición de estos viejos estilos en los cacharros, de nazca a
moche Las culturas Huari de la costa sin embargo han
producido tejidos de alta calidad con modelos basados en
motivos pintados en las vasijas de Tiahuanaco.

El imperio Huari alcanzó su mayor esplendor alrededor de


800, extendiéndose desde el valle Ocoña en el sur hasta
Cajamarca en el norte. El centro entonces se desplomó y
Huari fue abandonada. Los Aymarás de Tiahuanaco habían
establecido su autoridad hacia el sur hasta el norte de Chile
y de la Argentina de hoy en día cuando el imperio Huari se
disgregó.

Chimú (1300 - 1460 AD)

Después del fin de la hegemonía Huari, los pueblos de los


valles de la costa del norte quedaron desorganizados hasta la
aparición de la cultura Chimú bajo Chan Chan en el valle
moche a 10 kms. solamente de Huaca del Sol construido por
los Mochicas, mas de cinco siglos antes.

La necesidad de una autoridad central incontestada para


planificar, construir y dirigir un sistema eficaz de irrigación
condujo a los Chimus, como antes de ellos a los Mochicas a
organizarse, alrededor de 1300, en un poderoso y agresivo
estado militar que se extendió hasta Piura al norte y cerca de
Lima al sur.

Su capital de Chan Chan fue construida con recintos grandes


hechos con muros de adobe que se parecían a aquellos más
antiguos establecidos por los Huaris. Esta fue la mas gran
ciudad de los Andes. Ella comprendía diez grandes
cuadriláteros, cada uno contenía pequeñas pirámides,
residencias, mercados, tailleres, depósitos, comercios,
jardines, y cementerios. Los edificios estaban decorados con
mosaicos con motivos geométricos en ladrillos de adobe y
con bajos relieves estilizados con animales, pájaros, y
figuras mitológicas. Su alfarería, que era generalmente
producida en serie y de colour negro, jamás alcanzó el valor
artístico y la sofisticación de aquella de los Mochicas que
cinco siglos antes habían ocupado las mismas tierras.

Los valles bajo su autoridad estuvieron unidos por rutas y su


territorio estuvo defendido por fortalezas (como Paramonga
al sur, que ha sido considerada como una obra maestra de
genio militar). Los sistemas de ingeniería en cuánto a la
irrigación de la que dependían para satisfacer las
necesidades de sus grandes poblaciones concentradas eran
no obstante vulnerables, esta fue una de las razones por las
cuales los Incas los pudieron conquistar en 1460.

Se cree que los Incas aprendieron mucho de los Chimú


después de haberlos conquistado, pues ellos establecieron
una colonia de trabajadores Chimú en el Cuzco y Tupac
Inca Yupanqui, que puso a punto la organización política del
imperio, lo fundamentó en gran medida en el sistema
Chimú.

Pachacamac (600 - 1000)

Las ocupaciones y las construcciones mayores más antiguas


de Pachamac datan de una cultura conocida bajo el nombre
de Antigua Lima (200 antes de Cristo - 600 después de
Cristo) que construyó la pirámide de terrazas y el templo en
adobe. Ella fue célebre por ser el asiento de un oráculo
poderosos y ella fue famosa como el Templo de Pachamac
que permaneció siendo un gran centro y lugar de peregrinaje
bajo el imperio Huari, y ella probablemente fue la principal
población de la costa. Los Incas más tarde construyeron el
Templo del Sol en el sitio, y el Oráculo de Pachamac, al
cual los primeros exploradores españoles han hecho alusión,
y han colocado una capilla en el mismo templo.

El Imperio Inca (1450 - 1532)

Los Incas, que se daban a sí mismos el nombre de


Tawantinsuyus, vinieron en el siglo 12 del poblado de
Paqari-tampu, cerca de alrededor de 24 kms al sur del
Cuzco, el fundador de la dinastía Inca, Manco Capac,
condujo la tribu para establecerse en Cuzco que fue su
capital. Había pocas diferencias entre los Tawantinsuyus y
las numerosas tribus que vivían en los pequeños dominios
en los Andes, hasta el momento en que ellos comenzaron a
extender su dominio en el siglo 14 bajo el cuarto Inca, Maya
Capac.

Bajo el siguiente emperador, Capac Yupanqui, los Incas


extendieron su poder mas allá del valle del Cuzco, y bajo el
Inca Viracocha, el octavo, ellos comenzaron un programa de
conquista permanente estableciendo guarniciones en las
aldeas de los pueblos que ellos ya habían conquistado. Bajo
Pachacuti Inca Yupangqui (1438-71) los Incas conquistaron
el sur del territorio hasta el lago Titicaca y el norte hasta
donde actualmente está la ciudad de Quito, dominando a los
Aimrarás, Chancas, Quichuas, y el reino de Chimú. Bajo
Tupac Inca Yupanqui (1471-93) el imperio alcanzó su más
grandes territorio al sur hasta Chile Central. La muerte de
este Inca fue seguida por luchas por su sucesión, de las que
Huayna Capac (1493-1525) salió vencedor. Huayna Capac
llevó la frontera norte del imperio hasta el río Ancasmayo
antes de morir en una epidemia. Su muerte llevó a otra lucha
de sucesión, que no había finalizado cuando en 1532 los
españoles llegaron a Perú; en 1535 se perdió el imperio.

La sociedad Inca era muy estratificada. El emperador, estaba


acompañado por una corte poderosa, gobernaba con la
ayuda de una aristocracia burocrática que ejercía su poder
con rudeza y con una autoridad represiva. La tecnología y la
arquitectura Inca se habían desarrollado pero no eran muy
originales. Sus sistemas de irrigación de aguas, sus palacios,
sus templos, y sus fortificaciones aún son visibles en los
Andes. La economía estaba basada sobre la agricultura, los
principales productos eran el maíz, las papas blancas y
azucaradas, las mandiocas, los tomates, el ají, la coca, y el
algodón. Ellos criaban cochinillos, patos, llamas, alpacas, y
perros. Los tejidos estaban hechos con lana de llama y con
algodón. Las casas eran de piedra o en adobe. Casi todo
hombre era un granjero, produciendo su propio alimento y
su ropa.

Los Incas construyeron una vasta red de caminos por todo el


territorio del imperio. Se componía en especial de dos rutas
norte sur, una bordeando la costa sobre cerca de 3600 kms,
la otra en el interior del territorio seguía a lo largo de los
Andes sobre una distancia considerable, y había muchas
interconexiones entre ambas rutas. Además había pequeños
túneles y puentes suspendidos. El uso de este sistema de
comunicaciones esta estrictamente reservado para los
negocios oficiales y militares; un servicio de correos muy
bien organizado y que circulaba a una velocidad estimada en
250 kms por día transmitía los mensajes que consistían en
cuerdas anudadas.

Ellos impusieron su dominación desplazando poblaciones


enteras de sus tierras nativas hacia otras tierras para mejor
dividirlos y controlarlos. Esta práctica tuvo un importante
efecto secundario, extender el uso de la lengua quichua
sobre todo el territorio del enorme imperio Inca.

Los gustos de los Incas eran simples y funcionales. Los


edificios Incas fueron construidos con piedras
cuidadosamente talladas y ajustadas con precisión que no
eran decoradas. Las puertas y las ventanas trapezoides eran
características. Los Incas no produjeron estatuas grandes ni
esculturas arquitecturales. Las ciudades de montaña Inca
tales como Machu Picchu eran cuidadosamente delineadas
para armonizar con el paisaje circundante.

La religión del estado Inca, dirigida por sacerdotes, adoraba


muchos dioses y las religiones de los pueblos preincaicos
fueron toleradas, lo que llevó a una mezcal compleja de
ceremonias, de practicas, de creencias animistas en poderes
mágicos junto con el culto de la madre Naturaleza.
* Inti, o Apu-Punchau, el dios del Sol era el dios supremo
cuyo culto era obligatorio.
* Viracocha, el dios de la creación también era el dios de la
creación de las civilizaciones de Tiahuanaco.
* Apu Illapu, el dador de las lluvias, era la divinidad a la
cual el hombre ordinario dirigía sus rezos para solicitar la
lluvia.
* Mama-Kilya, la mujer del dios del Sol, era la Madre de la
Luna y la reguladora del ciclo menstrual de las mujeres.
* Mama-Paca era la "Madre de la Tierra".
* Mama-Qoca era la "Madre del mar", etc.....

Por BERNARD CLOUTIER


Enlace: http://berclo.net/page94/94es-hist-sam-pc.html

¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres.

OTROS ARTÍCULOS EN ESTE BLOG:

Sechín Bajo la estructura más antigua del Perú, construida hace 5.500 años

Perú. La Ciudad Sagrada de Caral. Orígenes de la Civilización Andina

Presentan en México el verdadero rostro del rey maya Pakal II (603-683


d.C.)

11 COMENTARIOS

dr - 17 de julio de 2009 - 22:46

me lo envio Oscar Mario de Colombia.


kantu0220@gmail.com/
xD - 13 de noviembre de 2008 - 03:25

k largo jijiji ,buena la info.

Pilar Rodriguez Cañete - 22 de julio de 2006 - 20:10

Muy buena la página y en especial la cronología. Soy estudiante de


Antropología y la verdad es que me sirvió bastante para tener una idea
general de las principales culturas andinas.
Una sugerencia: pongan fotos sobre alfareria, textiles, etc.

Francisca Martín-Cano - 16 de marzo de 2006 - 14:20

¡Por primera vez ha ocurrido!

¡Mi esfuerzo en Internet en defensa de un pasado de la mujer prehistórica,


muy diferente al divulgado por la \\\"verdad establecida\\\" de la visión
patriarcalista, no ha caído en saco roto y ha saltado a un medio de
comunicación público!

Me refiero a la noticia que oí anoche en las noticas de la TV2 a las 22:10


horas, que hablaba de una exposición de esculturas precolombinas que se
estaba celebrando en España (no me enteré en qué ciudad, imagino que
diría Madrid. Y en Google no la he encontrado reflejada aún).

Decía la locutora que la exposición exhibía esculturas femeninas,


pertenecientes a diferentes culturas precolombinas.

Y que las esculturas reflejaban una sociedad que ponía de manifiesto que
las ideas sobre la mujer en períodos preclásicos era muy diferente al
mantenido hasta ahora, ya que ejemplificaban que la mujer había ejercido
una posición importante en la estructura de la sociedad. Es decir, que había
desempeñado
un papel superior al que se creía según los libros académicos, ya que ejercía
el poder como reina y sacerdotisa. Y que practicaba trabajos como
agricultora, artesana, y no me acuerdo qué más.

Sé que estaba divulgando la visión feminista por fin. Y que tal visión
feminista la habría leído en el Catálogo de la Exposición (escrita desde
luego por comisari@s feministas).

Y lo sé muy bien porque estoy harta de visitar exposiciones androcéntricas


que divulgaban la visión machista, y que era hasta hace poco la visión que
imperaba en ese mundo.

Y también sé las poquísmas personas que defendíamos una visión feminista


y lo que hemos tenido que soportar.

De hecho es la primera exposición que integra la visión feminista en


España (a excepción de la maravillosa y valiente de las Deesses, Diosas,
Goddesses
de Barcelona de hace varios años).

No he hablado mal de ninguna, porque la elección de las obras o la visión


de las mismas que reflejaban los catálogos me hacía vomitar cada vez que
visitaba una.

Sólo hablé mal de la expo de Alimentos Sagrados de Barcelona, porque


sufrí una gran decepción, ya que l@s comisari@s (casi las mismas de
Deesses, Diosas, Goddesses), desfortuandamente, asumían el sexismo de
antaño, en vez de aprovechar la elección de las esculturuas para dar la
visión feminista y ser justas con el verdadero papel femenino en las
sociedades arcaicas. Pero no me extraña que se mordiesen la boca, ya que
nadie quiere ser héroes y heroínas sin trabajo.

Estoy deseando ir a verla. No sé cuándo podré ir.

Pero al menos me siento desagraviada.

El calificativo que me aplicaban los perros de presa arpíos de \\\"fantasma


matriarcalista\\\" (y que he tenido que soportar tantos años), ya queda como
lo que realmente siempre ha sido: una descalificación de machistas.

Por fin la \\\"misión\\\" que emprendí hace años para modificar el mundo


académico de la Arqueología y la Antropología difundiendo a através de la
red (la principal vía que existe en el mundo para poderse expresar sin
censuras) mis descubrimientos (siguiendo la sugerencia de un catedrático
de Castellón, Francesc Gusi i Jener, al que puse en aprieto al pedirle que
me publicara un artículo en su revista, y decirme que no podía hacerlo
porque mi trabajo era demasiado ¡feminista!), ya empieza a dar frutos.

Y eso hice: me lancé al océano de Internet, y me compliqué la vida


luchando sola y con obstinación, por lograr la transformación del
paradigma patriarcal que impera en el mundo de la Arqueología y la
Antropología. Y he divulgado ideas contrarias a las defendidas por el
mundo oficial e inmovilista, manteniendo la esperanza de que con el tiempo
sería premiada.

De momento he actuado como una hormiga voluntaria que ha hecho el


trabajo penoso, desbrozando el camino a los que oficialmente me
representan. Pero esta exposición desde una visión feminista, es un acicate
para seguir con la voluntad de querer cambiar las cosas.

El esfuerzo ha merecido la pena.

Y, quizás con el tiempo, yo también me beneficie por tanto esfuerzo.

Maricarmen - 26 de noviembre de 2005 - 23:23

Me interesa saber en dónde se encuentra la exposición y cuándo regresa a


México. No se les olvide,espero pronto su respuesta. Gracias

Anónimo - 20 de octubre de 2005 - 05:16

hugo - 16 de octubre de 2005 - 21:56


quiero hacer varias preguntas

fiorella - 02 de octubre de 2005 - 15:14

deberían poner imagenes para dar vida

Melissa Barreto Alarcón - 04 de septiembre de 2005 - 18:52

me parece un artículo muy interesante y muy informativo, pienso que es


bueno conocer un poco sobre nuestro pasado,pero si Chavin es la madre de
todas las culturas debio dar aportes culturales y religiosos,así que pienso
que deben profundizar este tema.Gracias

Isabel Yagui - 23 de mayo de 2005 - 01:19

Muy interesante y muy apegado a los hechos históricos.El nombre del Inka
fue Mayta Capac y no Maya Capac, probablemente un error de dedo.Qué
poblaciones originarias, su ubicación geográfica y el número de ellos existe
actualmente? Gracias

Asombr8-S - 30 de abril de 2005 - 19:13

Por fin un buen blog de historia antigua. Le voy a poner un enlace en el


mío.

Saludos.

¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

Nombre

E-mail No será mostrado.

Comentario
PUBLICAR

¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

← Irak. Historia hecha polvo El Teatro Romano, símbolo del


esplendor de Gades →

¿Y esta publicidad? Puedes eliminarla si quieres

ACERCA DE ARCHIVOS ADMINISTRAR

También podría gustarte