Está en la página 1de 5

Cirugía Menor de Boca:

En el ámbito de la cirugía menor de boca es donde encontramos mas aplicaciones para esta
solución de súper oxidación ya que hemos substituido el irrigante por excelencia en toda cirugía,
que es la solución fisiológica al 9% la cual es utilizada para hidratar los tejidos intervenidos
quirúrgicamente a la vez que podía acarrear los residuos de tejidos y otros fuera del área
quirúrgica teniendo ésta la propiedad solamente de no formar parte de un medio alimenticio para
las bacterias que llegaran a contaminar el área quirúrgica, siendo indispensable recurrir a la
antibióticoterapia de profilaxis en la cirugía menor de boca, esta solución al ofrecer una cero
toxicidad y no irritación de tejidos lo hemos utilizado como irrigante encontrando un efecto
antiséptico excelente ya que nos mantiene la herida libre de bacterias en todo el acto quirúrgico y
además en el post-operatorio eliminando por completo el uso de antibiótico-terapia profiláctica en
la cirugía menor de boca.

El caso descriptivo que elegimos para el estudio de esta solución en la cirugía menor como
irrigante en el acto quirúrgico y como enjuague en el post-operatorio se trata de la extracción de
tercer molar ya que es la cirugía comúnmente realizada por el odontólogo en el consultorio dental.

Materiales y Métodos: Se requirió de instrumental quirúrgico estéril para la cirugía menor de


boca como es mango para bisturí, Hoja numero 15 estéril legra quirúrgica, fórceps para la
extracción del tercer molar, pinzas de curación, etc.

Se realizó la cirugía únicamente realizando el colgajo quirúrgico de la zona ya que el propio caso
no requirió de trepanación ósea por que el tercer molar a extraer tenia tal grado de erupción que
no contaba ya con hueso superadyacente.

Caso 4: Paciente femenino de 19 años de edad que acude a consulta debido a odontalgia en la
zona de tercer molar superior izquierdo con un curso de tres días.

Imagen 55: Se diagnosticó una pericoronitis que era


provocada por proceso de caries en la tercer molar sin
erupcionar y se decidió hacer la extracción ya que la
pieza dental estaba afectada seriamente por el proceso
de caries mismo.
Imagen 56: Antes de iniciar el procedimiento
quirúrgico se le dio solución de súper oxidación al
paciente para enjuagar por un periodo de dos minutos.

Imagen 57: Todo el instrumental como en todos los


caso anteriores del estudio se lavo con la tina de
ultrasonido utilizando esta solución de súper oxidación
siendo esterilizados por la misma.

Imagen 58: La extracción de la tercera molar se llevo


a cabo sin contratiempos.
Imagen 59: La limpieza de la zona es realizada con
una gasa estéril embebida de la solución de súper
oxidación con el fin de remover residuos que pudieran
quedar dentro del alvéolo.

Imagen 60: Descubrimos el alveolo vació para verificar


que no quede ningún residuo de ninguna índole que
pudiera retrasar el proceso de cicatrización.

Imagen 61: Colocamos solución de súper oxidación en


el interior del alveolo para lavarlo y dejar que ejerza su
efecto antiséptico dentro del mismo.
Imagen 62: Finalizamos nuestro acto quirúrgico
suturando la herida con seda tres ceros y dando
nuevamente a nuestro paciente un enjuague de
solución de súper oxidación por dos minutos.

Imagen 63: Al paciente se le recetó esta solución


como enjuague bucal en el postoperatorio por un total
de 7 días retirando los puntos de sutura a los cuatro
días y la fotografía que estamos apreciando es solo del
tercer día después de retirados los puntos de sutura.

Conclusiones:

Un total de siete individuos de diferentes sexos con diagnósticos igual al del caso descriptivo
fueron sujetos a este estudio con los siguientes resultados.

. El 100% de individuos presentaban pericoronitis resultado de procesos de caries en las piezas


dentales que aun no erupcionaban motivo por el cual se decidió hacer las extracciones de estos
terceros molares.

. En ninguno de los caso existía hueso super-adyacente motivo por el cual solo se realizaron
colgajos de mucosa super-adyacente.

. En el 100% de los casos no se recetó antibiótico ni para remitir el proceso infeccioso ni como
profiláctico, solo se receto Ketorolaco Trometamina 30 Mg/1 ml por vía intramuscular cada 12 hrs.
en las primeras 24 hrs. y se continuo las siguientes 48 hrs. con dosis de 10 Mg por vía oral así
como Naproxeno Sodico 275 Mg cada 6 hrs. por 72 hrs. por vía oral.

. En el 100% de los caso se retiraron los puntos de sutura a las 96 hrs., no siendo necesario mas
tiempo ya que las heridas presentaban un nivel de cicatrización que permitía el retiro de los
mismos.

. El 100% de los caso se llevo un control clínico por los siguientes treinta días posteriores a la
cirugía para poder detectar posibles síntomas o efectos colaterales en los paciente no
encontrándose ninguno.

Por todo lo anterior podemos determinar que esta solución de súper oxidación puede sustituir
perfectamente la solución fisiológica brindándonos además de una eficiente irrigación un potente
efecto antiséptico durante el acto quirúrgico disminuyendo la posibilidad de una infección
postoperatoria; disminuyendo también considerablemente el tiempo de cicatrización de los tejidos
blandos permitiendo al paciente al utilizarlo como enjuague antiséptico en el postoperatorio
mantener su herida libre de agentes patógenos que pudieran generar estas infecciones
postoperatorias.

Conclusiones Generales

Podemos concluir este estudio diciendo que se cumplió con el objetivo del mismo que era el probar
esta solución de súper oxidación como esterilizante en superficies inanimadas e instrumental
medico odontológico así como antiséptico efectivo aplicable a todos los tratamientos antisépticos
odontológicos que comunmente realiza el odontólogo de practica general con resultados
ciertamente sorprendentes ya que hemos observado que como antiséptico hace una diferenciación
entre células humanas y células bacterianas logrando que los tejidos no sean dañados aun mas
por el mismo antiséptico como ocurre con todos los demás con un buen nivel de desinfección de
los mismos logrando que el proceso de cicatrización no se vea interrumpido por el efecto citotóxico
que normalmente presentaría cualquier otro antiséptico, creemos que esta solución bien puede
llegar a ser la solución a muchos de los problemas de contaminación cruzada y antisepsia que
aquejan normalmente a toda la comunidad odontológica.

También podría gustarte