Está en la página 1de 8

Encabezado: Estudio de caso 1

INFORME ESTUDIO DE CASO RELACIONADO A PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRIMERA ENTREGA

TUTOR:

ANDRÉS LASPRILLA

INTEGRANTES GRUPO CÓDIGO

ANDREA ALEXANDRA ARIAS BARRAGÁN 1611024895


EIMY PAOLA DIAZ VELASCO 1611025674
ALEJANDRA PRADO SUAREZ 1611020483
ANGIE ZULEIMA PRIETO NIETO 1611020861
ERIKA TATIANA RESTREPO BERRIO 1621020963

PSICOLOGÍA CLÍNICA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTA D.C.
Septiembre 17 de 2019
Encabezado: Estudio de caso 2

Resumen
Encabezado: Estudio de caso 3

Introducción

En la población infantil más específicamente entre los 7 y 9 años de edad se ve

frecuentemente el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS), que se puede desarrollar

principalmente en edades tempranas o incluso en la fase escolar, en algunos casos

disminuye con la edad ciertas conductas pero en la adultez puede persistir sintomatología

relacionada a la evitación, situaciones relacionadas con separación, entre otras; sin

embargo, el problema más grande es el identificar el trastorno en el individuo.

En este proyecto de investigación se presentara y desarrollará el caso de la familia

Hernández Pérez, donde la Sra. Marcela madre de la familia solicita la cita mencionando lo

siguiente: “Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la situación familiar en

la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero que mejore”. El caso

planteado se desarrollará bajo el enfoque cognitivo – conductual, implementando técnicas

para reducir el cuadro sintomático y comprobar la validez del tratamiento.


Encabezado: Estudio de caso 4

Justificación

En niños la ansiedad se manifiesta en miedo a la separación de los padres, familiares

cercanos o personas con las cuales se tienen algún tipo de apego. Campbell (1986), señala:

“El temor ante la ausencia de las personas ligadas afectivamente al niño supone

un mecanismo de protección ante los peligros del entorno si su intensidad es

moderada”.

Si ya hablamos que la ansiedad tiene presentaciones desmedidas en la evolución del

niño, ya se puede hablar de una alteración psicopatológica que sería el Trastorno de

Ansiedad por Separación (TAS). Ollendick, y King (1994), nos dice que “Su prevalencia

es mayor en edades tempranas y la DSM-IV, p. 118 indica que se estima en torno al 4%

en niños y adolescentes jóvenes.

Rapee (2016), nos dice que:

“Es común que los trastornos de ansiedad aparezcan en un contexto de inhibición

temperamental o timidez, pero con frecuencia es difícil determinar el momento

exacto en que un trastorno de ansiedad comienza, así mismo, son una de las formas

más estables de psicopatología mostrando poca remisión emisión espontanea”.

Cuando la enfermedad evoluciona genera el riesgo de sufrir de ansiedad y generar

cambios en el estado de ánimo, sumado al hecho, que la presencia de sintomatología

ansiosa, incide directa y negativamente sobre el funcionamiento escolar, social y familiar

del menor (Fernández, 2009), por eso la importancia de diagnosticar y realizar un

tratamiento eficaz y acertado a tiempo.


Encabezado: Estudio de caso 5

En ese orden de ideas, se hará el abordaje del caso de la familia Hernández Pérez,

buscando hacer una evaluación familiar y su respectiva intervención, permitiendo reducir

las complicaciones que se pueden dar en otras fases del trastorno, al realizar el control de

los riesgos permitirá establecer comportamientos afines y de adaptación de los niños y

como tal de la familia, también se desarrollará el abordaje desde la psicología clínica para

validar los razonamientos diagnósticos como también los diagnósticos diferenciales que

puedan haber con el propósito de buscar eficacia en el tratamiento.

En este proyecto de investigación lo que se busca es proponer alternativas de tratamiento

a la problemática que se plantea en el caso debido a la situación familiar y aminorar las

consecuencias de la aparición del trastorno.

Cabe resaltar, que las técnicas del enfoque cognitivo – conductual ayuda a manejar los

síntomas y convertirlos en conductas que mejoren al grupo familiar, todo esto con el fin de

generar nuevas conductas y sobretodo conductas eficaces buscando eliminar la

sintomatología que no permite un comportamiento funcional.


Encabezado: Estudio de caso 6

Marco teórico

Los estudios recientes realizados para el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS),

que los programas del enfoque cognitivo – conductual son los más utilizados. Kendall

(1994) comparó un programa de terapia cognitivo-conductual, que el mismo

elaboró y al que denominó “El gato que se las arregla” (Coping Cat), con un

grupo control en lista de espera, siendo los sujetos asignados de forma aleatoria a

las dos condiciones experimentales, uno de los estudios más representativos.

El estudio de Kendall fue replicado por el mismo autor y su equipo de

investigación unos años más tarde, utilizando para ello una nueva muestra de

sujetos Kendall, Flannery-Schroeder, Panichelli-Mindel, Southam-Gerow, Henin y

Warman, (1997).

Barrett (1998), realizó un estudio en el que de nuevo trataba de demostrar que

la intervención familiar mejora los resultados obtenidos con los tratamientos

cognitivo-conductuales en los problemas de ansiedad infantil.

Mendlowitz, Manassis, Bradley, Scapillato, Miezitis y Shaw (1999) examinaron la

contribución de la colaboración de los padres en la eficacia terapéutica de un programa

de intervención cognitivo conductual para el tratamiento de la ansiedad infantil.

Kendall y sus colaboradores (Kendall, Brady y Verduin, 2001) aplicaron terapia

cognitivo-conductual a un grupo de niños con trastornos de ansiedad con el objetivo de

examinar la comorbilidad y su efecto en el tratamiento.

Por lo anterior podemos decir que, el tratamiento con el enfoque cognitivo – conductual

con o sin la intervención familiar, demostró mejorías relevantes en el Trastorno de


Encabezado: Estudio de caso 7

Ansiedad por Separación (TAS). Barrett et al., (1996); Barrett (1998); Mendlowitz et al.

(1999); Shortt et al. (2001) nos dice que:

“La intervención familiar parece que aumenta la eficacia de la terapia cognitivo-

conductual, puesto que ha conseguido mejoras terapéuticas mayores que la sola

terapia cognitivo-conductual”.

Kendall et al. (1997), Barrett et al. (1996), Barrett (1998), Mendlowitz et al. (1999) y

Kendall et al. (2001) comprobaron cómo la terapia cognitivo-conductual era superior en

eficacia frente a grupos control en lista de espera, lo que nos permite considerar la

técnica como tratamiento “probablemente eficaz”,


Encabezado: Estudio de caso 8

Lista de Referencia

Amorós, M. O., Carrillo, F. X. M., Alcázar, A. I. R., & Saura, C. J. I. (2003). La terapia
cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por
separación: Un análisis de su eficacia. Anales de Psicología/Annals of
Psychology, 19(2), 193-204.
Fernandez, L. E. (2009). Ansiedad infantil e implicación de los padres: una
revisión. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 17(1), 67-88.
Ginsburg, GS y Schlossberg, MC (2002). Tratamiento familiar de los trastornos de ansiedad
infantil. Revista Internacional de Psiquiatría , 14 (2), 143-154.
Kendall, P. C., Brady, E. U., & Verduin, T. L. (2001). Comorbidity in childhood anxiety
disorders and treatment outcome. Journal of the American Academy of Child &
Adolescent Psychiatry, 40(7), 787-794.
Kendall, P. C., Flannery-Schroeder, E., Panichelli-Mindel, S. M., Southam-Gerow, M.,
Henin, A., & Warman, M. (1997). Therapy for youths with anxiety disorders: A
second randomized clincal trial. Journal of consulting and clinical
psychology, 65(3), 366.
Mendlowitz, S. L., Manassis, K., Bradley, S., Scapillato, D., Miezitis, S., & SHAW, B. E.
(1999). Cognitive‐behavioral group treatments in childhood anxiety disorders: The
role of parental involvement. Journal of the American Academy of Child &
Adolescent Psychiatry, 38(10), 1223-1229
Rivera Madero, J. (2018). Efectividad de la intervención cognitiva conductual en el
trastorno de ansiedad por separación(Master's thesis, Universidad del Norte).
Santacruz, I., Orgilés, M., Rosa, A. I., Sánchez-Meca, J., Méndez, X., & Olivares, J. (2002).
Ansiedad generalizada, ansiedad por separación y fobia escolar: el predominio de la
terapia cognitivo-conductual. Psicología conductual, 10(3), 503-521

También podría gustarte