Está en la página 1de 4

Psicología

❖ Profesora:Clarisa Menajovsky
❖ Alumnos: Jara Florencia
Marcela Viviana Guayco
Micaela Quiroz
Mariana Ayelen Niz
❖ Comisión: 2
❖ Grupo 1
El hospital Mario Testa.
Mario Testa fue un sanitarista argentino el cual escribió un relato visto desde
el punto de vista del paciente, allí relata sus días en el hospital mientras espera una
intervención quirúrgica para la colocación de un marcapasos. En su relato cuenta la
experiencia de él y la de otros pacientes a los que no vió pero si pudo escuchar.
Esta producción de Mario Testa se sitúa ,aproximadamente, en el año 1993
recordemos que en ese año corría el gobierno de Carlos Saul Menem y se
atravesaba por una reforma en la organización del Estado y la economía del país.
Para llevar a cabo un análisis del texto es importante poder comprender el
contexto en que se desarrollaba el Estado argentino, definiremos al gobierno de la
época como neoliberal, cuyos pilares incluyen la privatización y desregulación,
suprime las políticas sociales lo que ineludiblemente repercute en la salud y la salud
mental.
Rolando García es un epistemólogo que define tres niveles de análisis para
sistemas complejos, estos niveles se relacionan íntimamente entre sí. En un primer
nivel de análisis nos encontraremos con el nivel macro contextual, aquí englobamos
todo lo que refiere a el Estado, tanto sus decisiones políticas como económicas que
serán aplicadas por las diferentes instituciones. En referencia al escrito de Testa no
encontramos explícitamente el nivel macro pero si nos hace saber que debe ser
trasladado de un hospital a otro por no contar con lo necesario para realizar el pre
quirúrgico y la cirugía, lo descrito en esta última línea no pertenece al nivel macro,
es propio del meso descrito más adelante, pero lo que sucede en el primer nivel de
análisis (falta de fondos destinados a la salud dado por el tipo de Estado) repercute
en que el hospital no esté preparado para realizar la cirugía. Aquí también podemos
ver la relación íntima entre los niveles.
Alicia Stolkiner nos dice que lo económico no influye en los sujetos sino que
determina las representaciones sociales y las formas institucionales y a su vez es
determinado por ella, es decir, el hospital es un reflejo de las decisiones políticas y
económicas y a su vez lo que ocurre en el hospital va a impactar en dichas
decisiones. No debemos olvidar que la salud pública siempre se trata de una
decisión política. En la carta de Testa podemos ver como si influye en los sujetos, la
falta de recursos del hospital afectó directamente a Mario Testa, no solo por el
hecho de que era trasladado de un lugar a otro para poder realizarse los estudios
correspondientes, sino también a nivel psicológico-emocional causado por la
incertidumbre por parte de los profesionales de salud, incluso menciona la
administración de una medicación y al indagar nota la desorientación de quien la
administraba en ese momento.
Intervienen claramente los tres niveles de análisis interactuando un hospital
olvidado por el estado, una institución tratando de funcionar con poco y un sujeto
sufriendo un padecimiento no solo físico sino también emocional.
Rovere plantea los derechos de primera y segunda generación, expone que
los derechos de primera generación no pueden ser coartados por falta de
presupuesto, sin embargo en el texto analizado se observa como si son coartados
por la falta de presupuesto destinado al equipamiento del hospital cuya
consecuencia se refleja en la atención.
Ahora bien retomando los niveles análisis propuestos por Rolando Garcia
pasaremos a la descripción del nivel meso contextual, en él involucramos a las
instituciones y sus actores. En el relato del sanitarista podemos ver claramente al
hospital como figura de institución y sus actores varían desde el personal sanitario
hasta la infraestructura, los pacientes y la familia. En este caso la familia cumple el
rol de acompañamiento del paciente. Ahora los actores que más influyen en el caso
del protagonista son el personal de salud y los otros pacientes durante su estadía en
el hospital.
Podemos observar a la institución hospitalaria en decadencia por la falta de
recursos y de equipos tecnológicos que se necesitan para la atención de una
persona. Por ejemplo con la falta de piezas de los equipos de ecocardiografía, que
hizo que el paciente tenga que ser trasladado a otro hospital. Esto sucedió porque el
director de aquel hospital reconoció a Testa y que de no haberlo reconocido
seguramente tendría que haber esperado hasta que las piezas estén o tener el
dinero para pagar un instituto de salud privado. Así como también podemos
observar según lo que relataba el autor la mala mantención de la sala o habitación
en donde se hospedaba y el poco trato de los trabajadores de la salud con él.
Siguiendo con el pensamiento de Rovere, este se refiere a tres equidades:
atención, distribución de riesgos y distribución del poder y el saber. Respecto a
estos tres aspectos en el primer punto, la atención, se refiere, en líneas generales,
que debe ser para todos iguales, recordemos que en el escrito Testa debe ser
traslado de un hospital a otro, es decir, que la atención en el hospital F no es igual a
la del hospital P, no solo estaría fallando la atención sino la distribución de riesgo (la
posibilidad de todos de poder acceder a la tecnología o avance médico con el fin de
curar, tratar algún tipo de enfermedad independientemente de los recursos
económicos) ¿Que hubiese pasado si Testa no conseguía una cama en el hospital
P?.
La distribución del poder y saber está claramente marcada en el relato. Esta
equidad habla sobre el derecho que tienen todos los pacientes a saber para poder
decidir y entender, entre otras cosas, lo que sucede con su salud. En el texto se
nombran varias situaciones de destrato, de no responder ante las preguntas, de no
saber… En conclusión en la carta de M.testa no se respetan las tres equidades
planteadas por Rovere la igualdad de atención en lugares privados y públicos, la
distribución de riesgos, el paciente no puede recibir tratamiento por falta de
tecnología en el hospital, y mucho menos al distribución del saber y el poder, el trato
con el paciente era poco, la información brindada escasa
Stolkiner en "Concentración o fragmentación", nos cuenta que el proceso de
ajustes estructurales afectó mucho al sector público promoviendo a una
fragmentación social. Afectando así también al sistema de salud y sus trabajadores
debido a la situación económica y política que estaba sufriendo el país.
Dice Rovere que “el derecho a la salud no se defiende sino que se
conquista”.
Por otra parte el autor nos relata que al pasar la primera noche en el Hospital
F, escuchaba a un paciente gritar, sacarse los electrodos y levantarse de la cama
para ir al baño. Cosa que los enfermeros no se lo permitían, y que al otro día
comentaban que ese paciente no debía estar ahí por su comportamiento. Esta
situación nos hace pensar en lo que nos decía Galende con respecto a la salud
mental.
"Toda sociedad produce una subjetividad situada en su tiempo histórico y a la vez
genera las condiciones diferentes y necesarias para establecer distintas formas de
padecimiento mental".
El paciente quería ir al baño y los enfermeros pensaban que probablemente
estaba loco por sacar los electrodos.
Según lo que nos relata el autor Mario Testa, al ser un profesional de la
salud, él ha recibido un trato diferente al de los otros pacientes y de acuerdo a lo
que Fernando Ulloa piensa, no llega a producirse una encerrona trágica. Debido a
que participaron terceros mediando y ayudando a que los médicos o profesionales
de la salud estén atentos al desarrollo de la salud del paciente. También se debe
aclarar que una de las condiciones para que haya una encerrona es la dependencia
total.
Pero en otro caso se da la encerrona trágica con el "viejo Victor" compañero de
Testa en terapia intensiva. Él trataba de todas las maneras posibles de salir de ese
hospital y nadie lo ayudaba por el hecho de que tenía más de 80 años y muchos
problemas de salud. Incluso le tenían que atar las manos porque se arrancaba los
tubos que lo conectaban a su medicina. Se da el caso que nos marca Ulloa en el
texto, del "enfermo maltratado o re-enfermado por un hospital ".
Hay actitudes que destaca el autor Testa por parte de los profesionales de la
salud hacia los pacientes que pueden verse automatizadas por las políticas que se
ejercen dentro de la institución u hospital. En donde es difícil cambiar ciertas formas
de trabajo
Otro punto que se debe mencionar es la interdisciplinariedad a la que
estamos acostumbrados escuchar como “trabajo en equipo”. Ahora bien Elichiry
Nora dice que profesionales trabajando en su disciplina no funciona como
interdisciplina sino que produce lo contrario. Testa narra una situación en la que el
médico le pregunta a la enfermera y a la enfermera al propio Testa, este responde y
la enfermera se lo reproduce al medico, aqui no solo se nota la falta de contacto con
el paciente sino que nos remite a Nora Elichiry que la concepción “normal” que
tenemos de interdisciplina no funciona y su efecto es todo lo contrario. Elichiry nos
habla de transdisciplina y podemos decir que se produce cuando un profesional le
hace una pregunta a otro profesional de una disciplina distinta que aún no ha
pensado, este es un intercambio enriquecedor para ambos profesionales. En la
narración no podemos encontrar transdisciplina pero sí un claro ejemplo de cómo la
definición de interdisciplina no funciona correctamente.
Elichiry también menciona que nos enseñan disciplinas aisladas,que nos da
una excesiva especialización que demuestra el conocimiento de áreas y los
obstaculiza la comprensión de la multiplicidad y las complejidad de la realidad.Esto
se puede reflejar en la parte en la que Testa cuenta que le hicieron un
ecocardiograma,que la colocación del marcapasos tuvo demora por las dificultades
de compatibilización entre los especialistas que se necesitaba para la intervención.
Cómo también habla de la diferencia entre la teoría y la práctica, suele pasar que
primero se teoriza y después se va a la práctica, eso hace que lo veamos dos veces
ya sea primero con la conceptualización y después con la práctica que cumplen el
mismo proceso de aprendizaje. Esto provoca que los aprendizajes sean limitados y
no lleve al profesional a no querer saber más por ejemplo, en la carta de Testa, una
enfermera que no sabe que está colocando al paciente.
Como conclusión diremos que no se puede realizar un análisis desde un
único enfoque, es preciso comprender que los sujetos no están aislados y no
pertenecen a un sistema único y uniforme sino que desde las grandes y pequeñas
cosas que lo rodean como el Estado, un compañero de internación, el sistema al
que pertenece cambia y a su vez modifica al sujeto.

También podría gustarte