Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE FIN DE CICLO

PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Presentado por:

MARTIN ADEMAR ALVAREZ SORIANO

Docente: Ing. Guerrero Chiroque, Jorge Luis

Chiclayo - Pimentel

Junio de 2014
RESUMEN

El presente trabajo es el producto de la investigación y análisis sobre la


programación de obras evaluando los índices de que podrían afectar si no
se realiza una buena obra y un buen mantenimiento de ello.

Cuando los proyectos son ejecutados correctamente su impacto es


positivo. Pero los mismos, representan la obligatoriedad de ser ejecutados
con buena tecnología y por ingenieros capacitados en obras simples o de
gran envergadura.

Para ello veremos a continuación los métodos de programación de obras y


aplicación de las mismas, y los cronogramas de desembolsos, todo en
formas y aplicación de ellas en el siguiente informe.
ANÁLISIS

LA PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Es la elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los


tiempos de duración, de inicio y determino de cada una de las
actividades (operaciones), que forman el proyecto. Los cuales deben
estar en armonía con los recursos disponibles. Se debe tener en
cuenta una planificación para que se pueda llevar a cabo la
programación de una obra.

Partes de la programación:

La programación consta de tres partes fundamentales:

I. Duración: es la longitud del período laborable entre el


comienzo y el fin de una tarea. Project basa el cálculo de la
duración de una tarea en la cantidad de trabajo y la cantidad de
unidades de recursos que se le asignan. El período laborable de
una tarea se define mediante el calendario del proyecto, el
calendario del recurso, el calendario de tareas o cualquier
calendario personalizado que se haya definido para el proyecto.

II. Trabajo: indica la cantidad de esfuerzo, medido en unidades


de tiempo (como horas o días) que un recurso necesita para
completar la tarea. El trabajo total de una tarea constituye la
suma de todas esas unidades temporales, con independencia
del número de recursos asignados a la tarea.

III. Unidades de recursos: indica la cantidad de tiempo disponible


de un recurso, según el calendario de recurso, que se va a
emplear para trabajar en una tarea concreta. Los recursos son
las personas, el equipo o los demás materiales que se utilizan
para realizar una tarea. En la programación de un proyecto, el
esfuerzo del recurso se expresa como unidades de asignación o,
en ocasiones, sólo como unidades.
PROGRAMAS UTILIZADOS EN LA PROGRAMACIÓN

I. EL MÉTODO O DIAGRAMA DE GANTT:

Es un plan de avance de tareas. Un diagrama de barras que


permite graficar en una escala temporal la Programación de la Obra.

Es una popular herramienta grafica cuyo objetivo es mostrar el


tiempo de dedicación previsto para las diferentes tareas o actividades
a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en
principio, el diagrama de Gantt no indicaba las relaciones existentes
entre actividades, las posiciones de cada tarea a lo largo del tiempo
hacen que se puedan identificar dichas relaciones e
interdependencias.
II. CPM:

El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo


utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de
proyectos. Este sistema de cálculo busca el control y la optimización
de los costos mediante la planificación y programación adecuadas de
las actividades componentes del proyecto.

El método del camino crítico es un proceso administrativo de


planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de
las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse
dentro de un tiempo crítico y a un costo óptimo.

• Es una técnica de planeamiento y control que tiene como


fundamento el grafo o red.
• El CPM tiene como objetivo la ejecución óptima de las
actividades del proyecto
• Busca la optimización de los costos con un adecuado empleo
de los recursos y duración de las actividades
• Se basa en la experiencia, liberándolo de la incertidumbre del
tiempo.
III. PERT:

Es un modelo para la administración y gestión analizar las tareas


involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo
para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario
para completar el proyecto total.

La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de


líneas de tiempo que se interconectan. PERT está diseñado para
proyectos de gran escala, que se ejecutan de una vez, complejos y no
rutinarios.

En PERT el tiempo más probable es el tiempo requerido para


completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos
optimistas (mínimos) y pesimistas (máximos) proporcionan una
medida de la incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo
desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano
de obra, retardo en la provisión de los materiales y otros factores.

 Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos


(projects evaluation report technic), es una metodología o
técnica de planeamiento y control, que esta basado en el grafo
o red.

 E1 grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las


múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el
logro del proyecto terminado.
MÉTODO DE PROGRAMACIÓN ÓPTIMO

Para la elaboración del diagrama de barras, se acostumbra la


siguiente metodología:

• Determinar cuáles son las actividades principales de la obra o


proyecto (procesos constructivos).

• Estimar la duración de cada actividad.

• Representar cada actividad mediante una barra horizontal, cuya


longitud a escala representa la duración de la actividad
analizada

DESCCRIPCION DIAS CALENDARIOS


ACTIVIDAD TIEMPO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

1_2 MOVILIZ. Y DESMOVILIZ. EQUIPO 2


C

1 3 TRAZO Y REPLANTEO 1
A

1 4 ROCE Y LIMPIEZA 3
B

2 9 FABRICACION DE VIGAS Y DIAFRAGMAS 10


N

2 6 0
F1

4 6 EXCAVACION BAJO EL AGUA 4


E

3 4 0
F2

3 6 ACONDICIONAMIENTO DE DESVIO 1
D

6 8 ENCOF. Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS 5


H

6 7 ACERO DE REFRUERZO DE ZAPATA 7


I

6 9 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE 2


G

7 8 0
F3

8 10 CONCRETO F´c =140 Kg/cm2 P/ZAPATA 20


J

10 11 ACERO DE REFZO Fy 4200 Kg/Cm2 ESTRIBO 4


L

10 12ENCOFDO Y DESENCONFRADO DE ESTRIBO 5


K

9 13 MONTAJE DE SOLDADURA Y DIAFRAGMAS 10


O

11 12 0
F4

12 13 CONCRETO F´c =210 Kg/cm2 P/ ESTRIBOS 20


M

13 14 LANZAMIENTO Y MONTAJEDE VIGAS 2


P

14 15 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVA 1


Q
PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN DEL MÉTODO

Para ejemplificar la Programación por Diagrama de Gantt, se


desarrollará el siguiente ejemplo: Un prototipo de vivienda de
construcción tradicional, con mampostería envolvente portante de
ladrillos comunes de 0,30m y muros divisorios internos de 0,15m.
Encadenados antisísmicos horizontales y verticales y losa plana de
H°A°, con una cubierta de aislaciones y cielorraso de yeso aplicado.
Pisos cerámicos, azulejos en el baño, instalación eléctrica y sanitaria.

ETAPA PREVIA - ESTUDIO


A. Estudio de la Documentación Técnica gráfica y escrita:

Planos
Cómputo Métrico
Análisis de Precios Unitarios
Presupuesto
Pliegos de Especificaciones Técnicas
B. Información sobre la disponibilidad de Recursos:

Materiales = Todos los necesarios


Mano de Obra = 2 oficiales

1 ayudante
1 electricista
1 sanitarista-gasista
1 yesero
1 carpintero
1 ceramista
1 pintor

Maquinarias y Equipos = Todos los estipulados


Tiempo de Ejecución = MAXIMO 4 MESES
Capital = MAXIMO 30.000
Infraestructura existente = Todos los servicios
Preparación del lay out (organización en planta del obrador)
ETAPA II : PROGRAMACIÓN
Paso 3: Cálculo de la duración de cada Operación.
INCIDENCIA

Es la cantidad de horas hombre que insume la ejecución de una


unidad de ítem. Se expresa en: hs/ml - hs/m2 - hs/m3 - hs/un

RENDIMIENTO

Es la cantidad de trabajo (unidades de ítems) que puede realizar una


persona (operario) en una determinada unidad de tiempo (días).
Se expresa en: ml/día - m2/día - m3/día - un/día

Para calcular la duración del ítem Mampostería de Ladrillo Común de


0,30m:

Luego de calcular la duración del ítem Losa de Viguetas y Bovedillas,


es necesario distribuir ese tiempo entre las operaciones necesarias
para ejecutarlo (sin incluir tiempos de fragüe y endurecimiento):

De este modo, luego de calcular la duración de todas las


operaciones, podría graficarse así:
Paso 4: Diagramación de la Secuencia Lógica de Operaciones
determinando:
- Fecha de comienzo y fin de cada operación
- Tiempo Total de duración de la obra.
Si se realizara un ordenamiento de las tareas siguiendo una
secuencia absolutamente lineal, como si solo una persona realizara el
trabajo, la obra tardaría 110 días y la gráfica se vería así:
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

EJEMPLO:

También podría gustarte