Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROGRAMAS Y MÉTODOS QUE SE UTILIZAN EN


EL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
Y RÍGIDOS
CATEDRÁTICO : ING. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ

PRESENTADO POR : COLQUE ORDOÑEZ, CLAUDIO


GEAN PIERO
Aski

CURSO : PAVIMENTOS

CICLO : VII

SECCIÓN : A

TACNA – PERÚ
INTRODUCCIÓN

INDICE

OBJETIVOS

Comparar los métodos de diseño y programas de pavimentos flexibles.

Identificar y comparar las diferentes variables de los métodos empleados.


AASHTO 1993

¿Para qué sirve el


programa?

Para el desarrollo del


diseño de pavimentos por
el método de AASTHO, se
cuenta con un software
que calcula el SN (numero
estructural).

¿Qué utiliza el programa?

A partir de datos como


serviciabilidad inicial y
final, confiabilidad,
desviación estándar, módulo resiliente de la capa, numero de ejes equivalentes (W18).

Primero se debe elegir el tipo de pavimento a diseñar. Se introducen en el programa los


valores calculados con anterioridad correspondientes al nivel de serviciabilidad inicial y fina,
módulo resiliente de la capa, y numero de
ejes para los que se está diseñando.

Se selecciona la confiabilidad (R) escogida


para el diseño.

Se introduce los valores de desviación


estándar del sistema, índice de servicio
inicial, índice de servicio final y tránsito (en
número de ejes en años a calcular el
diseño).

¿Qué evalúa el programa?

Al introducir los datos al software


AASTHO93, se obtienen los valores de los números estructurales para cada capa.

Después de obtenidos los valores SN, se puede calcular los espesores mínimos por capa. Con
base en las ecuaciones.

¿Qué método emplea?

El método AASTHO.
DEPAV

¿Para qué sirve el programa?

Para el desarrollo del diseño


de pavimentos por el método
racional, se cuenta con un
software que calcula los
esfuerzos y deformaciones
máximas que una rueda doble
colocada en la superficie
produce en los niveles de
interface de un sistema
elástico multicapa, a partir de datos como radio de carga, módulo de elasticidad, presión de
contacto, relación de Poisson, espesor de la capa.

¿Qué utiliza el programa?

Estos son los datos iniciales para el método racional:

 Radio de carga: 10.80


cm.
 Presión de contacto:
5.60 kg/cm2.
 Distancia entre llantas:
32.40 cm.
 Espesor de capa (en cm).
 Módulo elástico de cada
capa (en Kg/cm2).
 Relación de Poisson de
cada capa.
 Se consideran ligadas o no las interfaces entre capas.

¿Qué evalúa el programa?

El programa calcula los esfuerzos y las deformaciones máximas que una rueda doble colocada
en la superficie produce en los niveles de interface de un Sistema Elástico Multicapa,
constituido de 2 a 6 capas, caracterizadas por el Espesor, Módulo de Elasticidad y Relación de
Poisson.

Los resultados arrojados por el programa DEPAV con los esfuerzos admisibles calculados.

Trabaja con esfuerzos


admisibles en cada capa, los
cuales dependen del
número de ejes
equivalentes y de la
elasticidad de la sub-
rasante.

¿Qué método emplea?

El método racional.
DISPAV-5 VERSIÓN 3.0.

¿Para qué sirve el programa?

El Dispav-5 es un programa interactivo


que utiliza conceptos teórico-
empíricos para diseñar secciones
estructurales de pavimentos flexibles
de caminos normales y de grandes
especificaciones.

¿Qué utiliza el programa?

Como variables de entrada, el


programa utiliza la información de
tránsito del proyecto y las características de los materiales de cada una de las capas que
conforman la estructura.

¿Qué evalúa el programa?

El programa calcula los espesores requeridos para evitar la falla por deformación de las capas
no estabilizadas con asfalto y por fatiga de las capas asfálticas.

Adicionalmente, dicho programa permite revisar el desempeño por fatiga y deformación de


secciones estructurales de pavimentos flexibles a partir de información de tránsito, geometría
y características de materiales.

¿Qué método emplea?

El método comprende los dos modelos mecanicistas establecidos en el informe 325:

 Deformación permanente
 Fatiga
PCACÁLCULO: SOFTWARE LIBRE PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS DE CONCRETO

¿Para qué sirve el programa?

PCAcálculo es un software para


diseño de pavimentos de concreto
basado en el método PCA – 84, se
desarrolló utilizando las ecuaciones
originales de la PCA, lo que da
mayor precisión en comparación
con el uso de los nomogramas del
método.

¿Qué utiliza el programa?

Las principales variables del método de diseño son el


tránsito y las características de los materiales. Los
principales factores de diseño requeridos por el
método son:

 Tipo, frecuencia y pero de los ejes (imple,


tándem, trídem).
 Resistencia a la flexión del concreto a los 28
días.
 Módulo de reacción de la sub-rasante.
 Módulo de reacción del conjunto sub-
rasante-base.

¿Qué evalúa el
programa?

Realiza los cálculos de


fatiga y erosión de
manera rápida, con lo
que ágilmente se pueden
evaluar varias
alternativas de diseño,
permite hacer un análisis
de sensibilidad que
muestra gráficamente las
variaciones de la fatiga y
la erosión en función del
espesor de la losa, del
módulo de rotura del
concreto y del módulo de
reacción del conjunto Sub-base – Sub-rasante.

¿Qué método emplea?

El método, basado en principios mecanicistas, es actualmente ampliamente usado en América


Latina. El método se utiliza a través de una serie de nomogramas y tablas de diseño, tal como
fue presentado por la PCA en el boletín publicado en 1984.
MEPDG

¿Para qué sirve el programa?

Es un programa computacional que permite evaluar


el daño incremental durante la vida útil de
pavimentos rígidos y flexibles, basados en la
verificación del desempeño estructural y funcional
del pavimento.

La Guía de Diseño Empírico Mecanicista (MEPDG)


fue desarrollada, entre los años 1998 y 2004.

¿Qué utiliza el programa?

El método requiere cuantiosa información de tránsito y clima, la cual se encuentra disponible


para Estados Unidos, pero no así para otros países.

La metodología MEPDG considera


niveles jerárquicos de las variables
y parámetros de entrada, a partir
de la fuente de información y los
errores asociados a la obtención de
esta, para posteriormente calcular
el daño incremental del pavimento,
a través de indicadores de
desempeño.

¿Qué evalúa el programa?

Permite evaluar el daño


incremental durante la vida útil de
pavimentos rígidos y flexibles. La
guía se basa en determinar
tensiones y deformaciones en el
pavimento, para así evaluar el desempeño del pavimento en función de indicador

¿Qué método emplea?

La Guía (MEPDG), basada


en fundamentos
mecanicistas empíricos fue
desarrollada por el NCHRP
de Estados Unidos para
reemplazar el enfoque
empírico del método
AASHTO.
MiraSpec
¿Para qué sirve el programa?

MiraSpec es una herramienta de análisis


para que los ingenieros diseñen estructuras
de pavimentos pavimentados y no
pavimentados con mejor rendimiento a
corto, mediano y largo plazo siendo más
rentables mediante la incorporación de geo
sintéticos.
¿Qué utiliza el programa?

Envie un mail a la empresa de seguro


me responderán mañana para saber su
base de datos
¿Qué evalúa el programa?

MiraSpec le permite al diseñador realizar


cálculos de pavimento flexible (Número
Estructural) (NE) y Ejes Equivalentes (ESAL).
También se puede analizar el ahorro de los costos asociados a la estabilización de suelos
comparaciones entre un sistema reforzado y uno no reforzado con respecto a los espesores de
bases y subbases
con la adición de un geo sintético, los ingenieros podrán calcular los ahorros "verdes" (ahorros
ecológicos) y mirar impacto positivo al medio ambiente.
¿Qué método emplea?

 método de diseño de AASHTO (Asociación Americana de Autopistas y Transporte del


Estado) 1993.
 metodología de diseño Giroud-Han (2004).
MicroPAVER

¿Para qué sirve el programa?

Este software permite el almacenamiento y


creación de inventario de una red de pavimentos,
clasificación de las condiciones del pavimento,
comportamiento del pavimento según sus
proyecciones de desarrollo, análisis de las
proyecciones de las condiciones del pavimento, y
determinación de las necesidades de
mantenimiento y reparación a través del análisis de
distintos escenarios de presupuesto.

¿Qué utiliza el programa?

información de inspecciones pasadas y presentes,


familias de pavimentos, y fechas de últimas
construcciones para determinar la efectividad de
las estrategias de mantenimiento y reparación. Las
futuras condiciones sin ningún tipo de mantenimiento también son estimadas.

observados en un mapa del Sistema de Información Geográfica (GIS) junto con tablas y gráficos
adjuntos en el reporte para los modelos de proyecciones de las condiciones

¿Qué evalúa el programa?

La modelación de las proyecciones en MicroPAVER permite identificar grupos de pavimentos


con características similares (“familia de pavimentos”) como tráfico, clima y otros factores que
influyen en el comportamiento del pavimento. Estos modelos utilizan la información del
historial de las condiciones del pavimento. De esta manera, los análisis con MicroPAVER
permiten examinar los cambios en las condiciones del pavimento mediante la comparación de
la información de inspecciones pasadas y presentes, familias de pavimentos, y fechas de
últimas construcciones para determinar la efectividad de las estrategias de mantenimiento y
reparación.
TREETSAVER SYSTEM

¿Para qué sirve el programa?


Los SISTEMAS DE GESTIÓN DE PAVIMENTOS (PMS) ayudan a las ciudades y condados a
identificar y cuantificar las condiciones del pavimento y tomar decisiones informadas y
oportunas sobre el mantenimiento que evitarán problemas y preservarán el pavimento
económicamente.

Proporciona costos y tiempos de rehabilitación de proyectos basados en investigaciones a


nivel nacional que proporcionan un deterioro promedio del pavimento. Los costos unitarios se
basan en proyectos recientemente ofertados.

¿Qué utiliza el programa?

PEI es consultor

¿Qué evalúa el programa?

referencia de inventario rápida y fácil sobre áreas y usos del pavimento.

registro que documenta la edad del pavimento, la carga relacionada, la carga no relacionada y
la condición del pavimento y la información de deterioro relacionada con el clima.

Identifica calles para posibles reparaciones y mantenimiento y puede identificar calles que se
han deteriorado a un nivel que requiere una evaluación más detallada y una posible
rehabilitación.
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

 Federal Aviation Administration. FAA PaveAir. http://faapaveair.faa.gov/Defaultaspx


Consultado e129 de setiembre de12013.
 Chang, C.M. y Melendez, J. Aplicabilidad del Modelo HDM en la Evaluación de
Proyectos Viales. Articulo dentro de Pavimentos: Un Enfoque Integral. PT-32. ICG,
Instituto de la Construcción y Gerencia. Setiembre 2012.
 Secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.
Normas Técnicas do Proyecto y Construcción para obras de Vialidades del Estado de
Baja California. Mantenimiento de Pavimentos. California, EEUU. 2004.
 Smith, R., Freeman, T, y Chang, C. Gestión de Infraestructura Vial. 1 ra Edición,
2006.Fondo Editorial ICG.
 ile:///C:/Users/Usuario/Downloads/libro%20sencico%2011.pdf (sencico)

También podría gustarte