Está en la página 1de 6

1

Uso de mayúsculas y minúsculas

Algunas recomendaciones prácticas

 Es conveniente limitar al máximo el uso de mayúsculas. La costumbre o el deseo de


asignar énfasis, solemnidad, respeto o importancia a algunas palabras no debe llevar
a escribir determinados sustantivos comunes con inicial mayúscula. El uso arbitrario
de las mayúsculas en textos publicitarios contribuye a confundir la función que
cumplen.

 Cuando la regla no resulte totalmente clara o deje un margen de opción, lo


importante es que al elegirse un criterio determinado, se lo utilice a lo largo de todo
el texto.

 Las palabras con mayúscula deberán llevar tilde tal como las reglas lo indiquen.

Mayúsculas

Se escriben con mayúscula inicial:

 Todos los nombres propios de personas y lugares, así como los de instituciones,
entidades, organismos gubernamentales, empresas y partidos políticos, pero no los
cargos correspondientes, excepto en los encabezamientos de cartas, notas,
despachos.
Ej.: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Universidad Nacional de Buenos
Aires, Aerolíneas Argentinas, Ministerio de Economía, pero ministro de Economía.
También irá con mayúscula el genérico (fundación, centro, hospital) si forma parte
de su denominación.
Ej.: Hospital Fernández, Centro Gallego.
Sin embargo, se escriben con minúscula si vuelven a citarse utilizando sólo el
genérico.
Ej.: la citada academia, dicho tribunal, en ese museo, en la cámara mencionada.

 Los nombres de determinadas fiestas civiles y religiosas y las efemérides.


Ej.: Navidad, 25 de Mayo, Día de la Independencia, Día del Niño.

 Las denominaciones oficiales de premios, certámenes y acontecimientos culturales


y deportivos.
Ej.: Premio Municipal de Poesía, Feria del Libro, Juegos Olímpicos, Mundial de
Fútbol.

 Los nombres de cursos, congresos y seminarios.


Ej.: Congreso Nacional de Juristas, Seminario de Literatura Argentina.

 Los adjetivos que integran esos nombres propios.


2

Ej.: Museo Nacional de Bellas Artes, Real Academia Española, Asociación


Psicoanalítica Argentina.

 Los sobrenombres y apodos.


Ej.: Juana la Loca, el Inca Garcilaso.

Sin embargo, se pondrá con minúscula el artículo que los precede. Ej.: el Greco

 La numeración romana.
Ej.: Juan Pablo II, siglo XXI.

 Los nombres de ciudades y regiones.


Ej: París, Buenos Aires, Galicia, Provenza.
Cuando estos nombres incluyan un artículo, también se escribirá con mayúscula.
Ej.: La Pampa, El Salvador.
En el caso de los nombres genéricos de los accidentes geográficos –ríos, montañas,
cordilleras- se escribirán siempre con minúscula –ej.: se encontraba a orillas del río
Danubio-, salvo que formen parte del nombre -ej.: Río Negro, Cordillera de los
Andes, Sierra Morena-.

 Los nombres de planetas, estrellas, astros y constelaciones.


Ej.: Tierra, Marte, Vía Láctea, Cruz del Sur, Sol, Luna.
Pero sólo se escribirán con mayúscula cuando aludan a estos cuerpos del sistema
solar. En los demás casos, se escribirán con minúscula.
Ej.: Tomar sol con moderación, salir a caminar en noches sin luna.

 Los nombres de épocas o acontecimientos históricos y culturales, incluidos los


adjetivos.
Ej.: Revolución Francesa, Renacimiento, Barroco, Segunda Guerra Mundial.

 Los nombres de acuerdos, pactos y tratados, salvo las preposiciones y artículos.


Ej.: Tratado del Pilar, Pacto de Varsovia, Convención Americana sobre Derechos
Humanos

 Los nombres de condecoraciones y distinciones.


Ej : Diploma de Honor, Caballero de la Orden de Malta.

 Los nombres de residencias oficiales, edificios públicos o privados, teatros, plazas,


paseos. Ej.: Casa Rosada, Consulado de Francia, Palacio San Martín.

En los topónimos urbanos, se escribirá con minúscula el nombre genérico y con


mayúscula el específico.
Ej.: calle Sarmiento, pero no cuando el genérico forme parte del nombre propio.
Ej.: Plaza Francia.
3

 Sólo la palabra inicial y los nombres propios en los títulos de libros, películas, obras
artísticas, ponencias, tesis.
Ej.: La vida de los otros, Las noches de Cabiria, Sin pan y sin trabajo.

 Todas las palabras, excepto las conjunciones, preposiciones y artículos en los títulos
de revistas, colecciones y publicaciones periódicas, salvo que dichos títulos
comiencen por una de estas partículas.
Ej.: Nueva Revista de Filología Hispánica, La Ley, La Nación, La Gaceta de
Tucumán.

 Los nombres propios de los impuestos y de los libros de las entidades.


Ej.: Impuesto al Valor Agregado, Libro de Actas.

 Los nombres de decretos, leyes y textos legales en general.


Ej.: Ley 1420, Ley de Disolución de la Sociedad Conyugal

 También, los de las disposiciones incluidas en ellos y los de las partes en que estas
se dividen, pero sólo la inicial de la primera palabra.
Ej.: Disposición transitoria, Exposición de motivos.

Sin embargo, las palabras ley, tratado, etc. irán en minúscula cuando no formen
parte de una norma determinada. Ej.: Conforme lo establece la citada ley.

 Los puntos cardinales cuando funcionan como nombres propios: Norte, Sur, Este,
Oeste y los nombres en los que éstos aparezcan.
Ej.: Lanús Oeste, América del Norte, Carolina del Sur.
Pero sólo en esos casos y no cuando se hace referencia a la orientación que señalan
estos puntos. Ej: Recorrimos el norte de la ciudad, Hizo un viaje al sur.

 Los nombres de escuelas y facultades, asignaturas académicas o materias


curriculares.
Ej.: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Enseñanza Superior en
Lenguas Vivas; Farmacología, Semiótica, Derecho Constitucional.
Pero no las ciencias o disciplinas científicas en cuanto tales.
Ej.: Aprobó Filosofía I.
Se dedica a la filosofía.

 Los nombres propios de los tribunales.


Ej.: Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cámara de Casación.

 En los libros contables y en los balances bancarios, sólo la inicial de la primera


palabra.
Ej.: Ventas e ingresos

 Los tipos de sociedades cuando formen parte de la denominación social de una


entidad. Ej.: Ediciones Martínez, Sociedad Anónima.
4

En los demás casos se escribirán con minúscula. Ej.: Para la constitución de una
sociedad anónima, será indispensable...

 Excepcionalmente, en documentos oficiales, algunos sustantivos como Derecho,


Tribunal, Junta, Cámara, pero deberá hacerse con prudencia.

 Determinadas palabras, cuando esa mayúscula tiene un papel diferenciador de


sentido -con mayúscula, el nombre propio o institucional; con minúscula, el
sustantivo común-, para evitar la ambigüedad.
Ej: Derecho/ derecho, Banco/ banco, Estado/ estado, Romanticismo/ romanticismo,
Gobierno/ gobierno, Constitución/ constitución.

 En determinados textos, ciertos sustantivos comunes que adquieren, de este modo,


un carácter simbólico o el valor de entidades o conceptos absolutos.
Ej. : Nación, Justicia.

Recordemos:

- Se escribe con mayúscula inicial después de los dos puntos solamente en los siguientes
casos:
. Cuando funcionen como punto y aparte antes de una enumeración.
. Cuando cierren una fórmula de cortesía.
Ej.: Estimado señor Ríos: “ Me dirijo a usted..”
. Cuando introduzcan una cita textual.
Ej.: Entonces afirmó: “Trataremos de retomar el tema”. Según el art. 4: “Los contratos
serán obligatorios...”

- No deben escribirse palabras con todas sus letras en mayúscula, salvo que se trate de
títulos, nombres de capítulos o secciones de un escrito; la referencia a nombres de las partes
de un contrato o las palabras que aparecen en diversos textos jurídicos, tales como
Certifica, Expone, Solicita, Protocolícese, Notifíquese, Archívese.

Minúsculas

Se escriben con minúscula:

 Los nombres de los días, meses y estaciones del año.


Ej: Ocurrió en otoño, el 27 de marzo de 2002.

 Las palabras señor /a, don /doña, usted, doctor, profesor, cuando se escriben con
todas las letras, pero no cuando se utilizan sus abreviaturas (Ud., Sr., Sra).

 Los nombres de idiomas o lenguas. Ej.: español, chino mandarín, italiano.


5

 Los nombres de las religiones y sus miembros. Ej.:


budismo, cristianismo; católicos, protestantes.

 Los nombres de accidentes geográficos.


Ej.: bahía, península.
A menos que, como ya se ha señalado, formen parte del nombre propio.
Ej.: Golfo Pérsico.

 Los gentilicios.
Ej.: francés, cordobesa, alemanes.

 Los títulos nobiliarios y académicos.


Ej.: marqués, licenciado.

 Los nombres de cargos públicos y privados, excepto en encabezamientos.


Ej.: presidente, ministro, juez, magistrado, senador, director general, jefe de ventas.

 Los cargos eclesiásticos y grados militares.


Ej.: obispo, nuncio, general, coronel, comodoro.

Papa, rey, príncipe son sustantivos comunes, por lo que deben escribirse con
minúscula.
Ej.: el rey Juan Carlos.
Sin embargo, cuando en un texto sustituyen al nombre, pueden escribirse con
mayúscula.

El caso de presidente de la Nación es particular pues se escribe con minúscula


cuando va acompañado del nombre del funcionario.
Ej.: el presidente Lagos.
O está acompañado por un adjetivo.
Ej.: el presidente chileno.
En cambio, lleva mayúscula inicial cuando no se menciona el nombre.
Ej.: el Presidente.
O se lo acompaña por el nombre del país.
Ej.: El Presidente de Chile.

Recordemos
Se escriben con minúscula las siguientes palabras :
Acta, acuerdo, administrador, balance, capítulo, contrato, convenio colectivo,
departamento, despacho, empresa, entidad, estatutos sociales, grupo empresarial, informe,
ley, decreto, resolución, protocolo, reglamento, sección, socio, tomo.
6

Bibliografía:

García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura; Stern, Mirta. El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004

Libro de estilo Garrigues, Centro de Estudios Garrigues. Navarra, Editorial Aranzadi, 2006

Libro de estilo, El País. Madrid, Ediciones El País, 1990

Manual de español urgente, Agencia EFE. Madrid, Cátedra, 1987

Manual de estilo y ética periodística, La Nación. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1997

Manual de estilo, Clarín. Buenos Aires, Clarín, 1997

También podría gustarte