Está en la página 1de 44

Reacción química

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso


termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un
factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un
ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el
oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una
llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de las reacciones se les denomina ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones
bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas
cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de
átomo presente, la carga eléctrica y la masa tot

Fenómeno químico
Se llama fenómeno químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos en los
cuales las sustancias intervinientes cambian su composición química al combinarse entre sí.
A nivel subatómico las reacciones químicas implican una interacción que se produce a
nivel de los átomos de valencia llamados electrones de los átomos (enlace químico) de las
sustancias intervinientes.

En estos fenómenos, no se conserva la sustancia original, se transforma su materia,


manifiesta energía, no se observa a simple vista y son irreversibles en su mayoría.

La sustancia sufre modificaciones irreversibles, por ejemplo: Un papel al ser quemado no


se puede regresar a su estado original. Las cenizas resultantes fueron parte del papel
original, y han sido alteradas químicamente.

Véanse también: Combustión y Corrosión.

Tipos de reacciones
Reacciones de la química inorgánica

Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes modelos
para las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base o de
neutralización (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox (con cambios
en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos clasificarlas de acuerdo con el
mecanismo de reacción y tipo de productos que resulta de la reacción. En esta clasificación
entran las reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple, de
sustitución doble:

Nombre Descripción Representación Ejemplo


Elementos o compuestos A+B → AB
sencillos que se unen para
formar un compuesto más Donde A y B representan
2Na(s) +
complejo. cualquier sustancia química.
Reacción de síntesis Cl2(g) →
2NaCl(s)
La siguiente es la forma Un ejemplo de este tipo de
general que presentan este reacción es la síntesis del
tipo de reacciones: cloruro de sodio:
AB → A+B
Un compuesto se
fragmenta en elementos o Donde A y B representan
2H2O(l) →
Reacción de compuestos más sencillos. cualquier sustancia química.
2H2(g) +
descomposición En este tipo de reacción un
O2(g)
solo reactivo se convierte Un ejemplo de este tipo de
en zonas o productos. reacción es la
descomposición del agua:
A + BC → AC + B

Donde A, B y C representan
cualquier sustancia química. Fe +
Reacción de
Un elemento reemplaza a CuSO4 →
desplazamiento o
otro en un compuesto. Un ejemplo de este tipo de FeSO4 +
simple sustitución
reacción se evidencia Cu
cuando el hierro(Fe)
desplaza al cobre(Cu) en el
sulfato de cobre (CuSO4):
AB + CD → AD + BC
Los iones en un compuesto
Donde A, B, C y D NaOH +
Reacción de doble cambian lugares con los
representan cualquier HCl →
desplazamiento o iones de otro compuesto
sustancia química. NaCl +
doble sustitución para formar dos sustancias
H2O
diferentes.
Veamos un ejemplo de este
tipo de reacción:

Reacciones de la química orgánica

Artículo principal: Reacción orgánica


Respecto a las reacciones de la química orgánica,nos referimos a ellas teniendo como base
a diferentes tipos de compuestos como alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, aldehídos,
cetonas, etc; que encuentran su clasificación, reactividad y/o propiedades químicas en el
grupo funcional que contienen y este último será el responsable de los cambios en la
estructura y composición de la materia. Entre los grupos funcionales más importantes
tenemos a los dobles y triples enlaces y a los grupos hidroxilo, carbonilo y nitro.

Factores que afectan la velocidad de reacción


Artículo principal: Velocidad de reacción

 Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más


rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico las
partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de las
que están en solución, la complejidad de la reacción, y otros factores pueden influir
enormemente en la velocidad de una reacción.
 Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está
descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también
se incrementa.
 Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la
concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia en la
presión es débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.
 Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a
la velocidad de reacción.
 Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más
alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de
reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la
teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de
temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de
partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que suceda
la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la temperatura
está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las velocidades
de reacción para muchas reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en la
temperatura,1 aunque el efecto de la temperatura puede ser mucho mayor o mucho
menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un lugar en presencia de oxígeno,
pero no lo hace cuando es almacenado a temperatura ambiente. La reacción es
espontánea a temperaturas altas y bajas, pero a temperatura ambiente la velocidad
de reacción es tan baja que es despreciable. El aumento de temperatura, que puede
ser creado por una cerilla, permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma,
debido a que es exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como el
metano, butano, hidrógeno, etc.

La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no-Arrhenius) o


disminuir con el aumento de la temperatura (anti-Arrhenius). Las reacciones sin una barrera
de activación (por ejemplo, algunas reacciones de radicales) tienden a tener una
dependencia de la temperatura de tipo anti Arrhenius: la constante de velocidad disminuye
al aumentar la temperatura.

 Solvente: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del


solvente afectan la velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene efecto en
la velocidad de reacción.
 Radiación electromagnética e intensidad de luz: La radiación electromagnética es
una forma de energía. Como tal, puede aumentar la velocidad o incluso hacer que la
reacción sea espontánea, al proveer de más energía a las partículas de los reactantes.
Esta energía es almacenada, en una forma u otra, en las partículas reactantes (puede
romper enlaces, promover moléculas a estados excitados electrónicos o
vibracionales, etc), creando especies intermediarias que reaccionan fácilmente. Al
aumentar la intensidad de la luz, las partículas absorben más energía, por lo que la
velocidad de reacción aumenta. Por ejemplo, cuando el metano reacciona con cloro
gaseoso en la oscuridad, la velocidad de reacción es muy lenta. Puede ser acelerada
cuando la mezcla es irradiada bajo luz difusa. En luz solar brillante, la reacción es
explosiva.
 Un catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción
(tanto de las reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria alternativa
con una menor energía de activación. Por ejemplo, el platino cataliza la combustión
del hidrógeno con el oxígeno a temperatura ambiente.
 Isótopos: El efecto isotópico cinético consiste en una velocidad de reacción
diferente para la misma molécula si tiene isótopos diferentes, generalmente isótopos
de hidrógeno, debido a la diferencia de masa entre el hidrógeno y el deuterio.
 Superficie de contacto: En reacciones en superficies, que se dan por ejemplo
durante catálisis heterogénea, la velocidad de reacción aumenta cuando el área de la
superficie de contacto aumenta. Esto es debido al hecho de que más partículas del
sólido están expuestas y pueden ser alcanzadas por moléculas reactantes.
 Mezclado: El mezclado puede tener un efecto fuerte en la velocidad de reacción
para las reacciones en fase homogénea y heterogénea.

Rendimiento químico
Artículo principal: Rendimiento químico

La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es menor que la
cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo; las
reacciones secundarias que puedan tener lugar (es posible que no todos los productos
reaccionen), la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible.

El rendimiento de una reacción se calcula mediante la siguiente fórmula:


Cuando uno de los reactivos esté en exceso, el rendimiento deberá calcularse respecto al
reactivo limitante. Y el rendimiento depende del calor que expone la reacción.

Grado de avance de la reacción y afinidad


Desde el punto de vista de la física, representamos a la reacción como:

tal que son los coeficientes estequiométricos de la reacción, que pueden ser positivos
(productos) o negativos (reactivos). La ecuación presenta dos formas posibles de estar
químicamente la naturaleza (como suma de productos o como suma de reactivos).

Si es la masa del producto que aparece, o del reactivo que desaparece, resulta que:

constante . sería la masa molecular del compuesto correspondiente y se denomina


grado de avance. Este concepto es importante pues es el único grado de libertad en la
reacción.

Cuando existe un equilibrio en la reacción, la entalpía libre es un mínimo, por lo que:

nos lleva a que la afinidad química es nula.

LAS REACCIONES QUÍMICAS

1.- LOS CAMBIOS EN LA MATERIA

La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos
cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.
1.1- CAMBIOS FÍSICOS

En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de las sustancia o


sustancias que intervienen. Ejemplos de este tipo de cambios son:

 Cambios de estado.
 Mezclas.
 Disoluciones.
 Separación de sustancias en mezclas o disoluciones.

1.2- CAMBIOS QUÍMICOS

En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y
aparecen otras con propiedades muy distintas. No es posible volver atrás por un procedimiento
físico (como calentamiento o enfriamiento, filtrado, evaporación, etc.)

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se
transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen.
Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a
una o más sustancias diferentes a las iniciales.

Reacciones Químicas
Una reacción química consiste en el cambio de una o mas sustancias en otra(s). Los
reactantes son las sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las
sustancias que resultan de la transformación. En una ecuación química que describe una
reacción, los reactantes, representados por sus fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda
de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos, igualmente simbolizados.
En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las sustancias involucradas de la
manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac) para soluciones
acuosas. Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse
encima de la flecha.

EcuaciónQuímica: representa la transformación de sustancias.

Reactante(s)Producto(s)

Tipos de Reacciones Químicas

Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera sencilla en cinco grandes grupos.
Existen otras clasificaciones, pero para predicción de los productos de una reacción, esta
clasificación es la más útil.

Reacciones de Síntesis o Composición

En estas reacciones, dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo


producto.

SíntesisQuímica: la combinación de dos o mas sustancias para formar


unsolo compuesto.

A+ BC
(dondeA y B pueden ser elementos o compuestos)

Ejemplo:
Escriba la reacción de síntesis entre el aluminio y el oxígeno.

Solución:

Dos elementos se combinarán para formar el compuesto binario correspondiente. En este


caso, el aluminio y el oxígeno formarán el óxido de aluminio. La ecuación que representa
la reacción es la siguiente:

4 Al (s) + 3 O2 (g)  2 Al2O3 (s)

Nota: Es importante recordar los elementos que son diatómicos, los cuales se escriben con
un subíndice de 2 cuando no se encuentran combinados y participan en una reacción.
Estos son el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo y el yodo.

Reacciones de Descomposición o Análisis

Estas reacciones son inversas a la síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más
productos a partir de un solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.

DescomposiciónQuímica: la formación de dos o mas sustancias a partir


de unsolo compuesto.

A B + C
(dondeB y C pueden ser elementos o compuestos)

Ejemplo:

Escriba la ecuación que representa la descomposición del óxido de mercurio (II).

Solución:
Un compuesto binario se descompone en los elementos que lo conforman. En este caso, el
óxido de mercurio (II) se descompone para formar los elementos mercurio y oxígeno. La
ecuación que representa la reacción es la siguiente:

2 HgO (s)  2 Hg (l) + O2 (g)

Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla

Estas reacciones son aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero
menos activo en un compuesto. En general, los metales reemplazan metales (o al
hidrógeno de un ácido) y los no metales reemplazan no metales. La actividad de los
metales es la siguiente, en orden de mayor actividad a menor actividad: Li, K, Na, Ba, Ca,
Mg, Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au. El orden de actividad de los no
metales mas comunes es el siguiente: F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo.

Desplazamiento Químico: un elemento reemplaza a otro similar y menos


activo en un compuesto.

AB + C  CB + A ó AB + C  AC + B
(dónde C es un elemento más activo que un metal A o un no metal B)

Ejemplo 1:

Escriba la reacción entre el magnesio y una solución de sulfato de cobre (II).

Solución:

El magnesio es un metal más activo que el cobre y por tanto, lo reemplazará en el


compuesto, formando sulfato de magnesio. A la vez, el cobre queda en su estado libre
como otro producto de la reacción. La ecuación que representa la reacción es la siguiente:

Mg (s) + CuSO4 (ac)  MgSO4 (ac) + Cu (s)

Ejemplo 2:
Escriba la reacción entre el óxido de sodio y el flúor.

Solución:

El flúor es un no metal más activo que el oxígeno y por tanto, lo reemplazará en el


compuesto, formando fluoruro de sodio. A la vez, el oxígeno queda en su estado libre
como otro producto de la reacción. La ecuación que representa la reacción es la siguiente:

2 F2 (g) + 2 Na2O (ac)  4 NaF (ac) + O2 (g)

Ejemplo 3:

Escriba la reacción entre la plata y una solución de nitrato de bario.

Solución:

La reacción no se da, puesto que la plata es un metal menos activo que el bario y por ende,
no lo reemplaza.

Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio

Estas reacciones son aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se
combina con el ión negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de
átomos entre los reactantes. En general, estas reacciones ocurren en solución, es decir, que
al menos uno de los reactantes debe estar en solución acuosa.

Doble Desplazamiento Químico: los reactantes intercambian átomos – el


catión de uno se combina con el anión del otro y viceversa.

AB + CD  AD + CB

Solución:
En esta reacción, la plata reemplaza al hidrógeno del ácido, formando cloruro de plata. Al
mismo tiempo, el hidrógeno reemplaza a la plata, formando ácido nítrico con el nitrato. La
ecuación que representa la reacción es la siguiente:

AgNO3 (ac) + HCl (ac)  HNO3 (ac) + AgCl (s)

Reacciones de Neutralización

Estas reacciones son de doble desplazamiento o intercambio. Su particularidad es que


ocurren entre un ácido y una base y los productos de la reacción son agua y una sal formada
por el catión de la base y el anión del ácido.

Por ejemplo, la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio resulta en la


formación de agua y sulfato de sodio. La ecuación que representa esta reacción es la
siguiente:

H2SO4 (ac) + 2 NaOH (ac)  2 H2O (l) + Na2SO4 (ac)

Reacciones de Combustión

Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo orgánico (un compuesto que contiene
carbono e hidrógeno) se combina con el oxígeno, formando agua y dióxido de carbono
como productos de la reacción y liberando grandes cantidades de energía. Las reacciones
de combustión son esenciales para la vida, ya que la respiración celular es una de ellas.

Combustión: un hidrocarburo orgánico reacciona con el oxígeno para


producir agua y dióxido de carbono.

hidrocarburo + O2  H2O + CO2


Densidad y densidad relativa. En el caso de mezclas binarias o seudo binarias de líquidos
o gases, o de una solución de un sólido o gas contenidos en un disolvente, la densidad es
una función de la composición a ciertas temperaturas y presiones. En el caso de soluciones
no ideales, la calibración empírica dará la relación entre la densidad y la composición.

Viscosidad y consistencia. Los Viscosímetros continuos miden por lo común ya sea


la resistencia al flujo o el arrastre o par producido por el movimiento de un elemento
a través del fluido. Cada instalación se aplica normalmente en una gama angosta de
viscosidades, y la calibración empírica en dicha gama permite utilizar fluidos tanto
newtonianos como no newtonianos.

Analizadores del índice de refracción. Cuando la luz se mueve a través de un medio (por
ejemplo aire o vidrio), para pasar a otro (por ejemplo un líquido), sufre un cambio de
velocidad, y si el ángulo de incidencia no es de 90º sufre también un cambio de dirección.
Para una entrecara, un ángulo, una temperatura y una longitud de onda de luz particulares,
la cantidad de desviación por refracción dependerá de la composición del

liquido

Conductividad térmica. Todos los gases y los vapores tienen la capacidad de


conducir calor desde una fuente calorífica. A una temperatura y un ambiente físico dados,
las pérdidas de calor por radiación y convección se estabilizaran y la temperatura de
la fuente calorífica dependerá primordialmente de la conductividad térmica y, por ende,
de la composición de los gases circundantes.

Analizadores de punto de ebullición. Los analizadores de proceso para obtener diversos


puntos de ebullición (inicial, intermedio y final), de corrientes de hidrocarburos, son
bastante conocidos. Estos analizadores son procesos de destilación en miniatura en los que
la temperatura de la muestra se mide al efectuarse la destilación. Los diferentes diseños se
deben a distintos métodos que se emplean para determinar la cantidad de muestra destilada
tomando en cuenta de sí se trata de una medición en lotes o continua.

Analizadores de punto de inflamación. En este tipo de analizadores la muestra del liquido


se calienta, su vapor se mezcla con una corriente controlada de aire y se alimenta a una
cámara de chispa. Al aumentar la temperatura de la muestra líquida, y con ello, la
concentración de vapor, la mezcla se enciende finalmente por medio de una chispa. La
temperatura de la muestra en este punto se registra entonces como punto de inflamación.

Medición de la humedad. Las mediciones de la humedad se dividen en dos


categorías generales: los métodos de humedad absoluta y los de humedad relativa. Los
primeros son aquellos que proporcionan una salida primaria que se pueden calibrar
directamente en termino de la temperatura del punto de condensación, la concentración
molar o la concentración por peso. La pérdida de peso durante el calentamiento es el
método más conocido. Los métodos más especializados analizados aparecen por orden
aproximado respecto de lo directamente que se efectúe la determinación de la humedad.
Los métodos de humedad relativa son los que proporcionan una salida primaria que
se calibra de un modo más directo utilizando el porcentaje de saturación de la humedad.

- See more at: http://www.instrumentacionycontrol.net/blogs/item/37-325-


medici%C3%B3n-de-propiedades-f%C3%ADsicas.html#sthash.2zYbT0rw.dpuf
Volumen, masa y densidad

Cuando se experimentan con objetos y el agua, se observa que al dejar caer ciertos objetos
estos se hunden, otros flotan. Durante esta experimentación se descubre que los objeto pesados
se hunden, mientras los livianos no. Cuando se ve un barco, tan pesado en el agua y este no se
hunde, surge la pregunta de cómo logran los barcos mantenerse flotando sobre el agua. La
respuesta esta en los aspectos relacionados con ciertas propiedades físicas de los materiales,
tales como el volumen, la masa y la densidad de los cuerpos.

El Volumen

Los materiales en la naturaleza se encuentran en


tres estados: sólido, líquido y gaseoso . Cada
uno tiene propiedades o características propias.

La masa, el volumen, el peso, la densidad y


la solubilidad son propiedades físicas de la
materia.
El volumen es el espacio que ocupa la materia.
Por ejemplo, la pelota ocupa más espacio que
las metras y la bolsa tiene muy poco espacio
para guardar la pelota. Por eso se puede decir
que el volumen de la pelota es mayor que el
volumen de las metras.

Presión y temperatura

El volumen de un cuerpo puede variar de acuerdo a la


temperatura y la presión a que está sometido. Por ejemplo, si
tienes una lata de refresco vacía y la aplastas totalmente, el
volumen que ocupa al final es menor que el que tenía al inicio
porque fue sometida a mucha presión.

El aumento de la temperatura hará variar el volumen de


algún material, por ejemplo, al elevar la temperatura del
agua ella se expande y sube su volumen como puede
observarse al hervir el agua.

El volumen también se puede medir, la


unidad de medida es el metro cúbico (m3)
o también el litro, que es una medida de
capacidad. El volumen también puede
expresarse usando los múltiplos y
submúltiplos de las anteriores medidas.

El volumen de los materiales puede ser


calculado, de la siguiente manera:

 Volumen de líquidos y gases: se determina midiendo la capacidad del envase con recipientes
graduados transparentes como los cilindros, las buretas. Estos son tubos largos de vidrio, abiertos en un
extremo y por el otro terminan con una llave. Ellos están graduados con una escala en centímetros
cúbicos (cc o cm3).
 Los gases se miden con un eudiómetro. Aparato que funciona basándose en los efectos
químicos que puede provocar una chispa eléctrica.
 Volumen de sólidos: el cálculo del volumen de un sólido se puede hacer de dos maneras:
1.- Sólidos regulares: se calcula aplicando la fórmula
matemática.

V= a x h x l

Por ejemplo: Se desea calcular el volumen de un cubo cuyos lados miden 5 cm.

Cubo: l= h= a (Esto quiere decir que un cubo tiene sus lados iguales)

Entonces para calcular el volumen:

Volumen = 5cm x 5cm x 5cm= 125 cm 3

Para calcular el volumen de un paralelepípedo cuya base (largo) mide 10 cm, su altura es de 4 cm y su ancho
de 5 cm. Entonces:

Volumen = 10 cm x 4 cm x 5 cm = 200 cm3.

2.- Sólidos irregulares: son sólidos que no


tienen forma definida, como las piedras. Para
calcular el volumen de éstos, se determina el
volumen de agua que desalojan al ser
introducidos en un envase que contenga este
líquido.

Por ejemplo, se desea saber el volumen de una piedra, ésta se introduce en un recipiente graduado (vaso de
precipitado, cilindro graduado u otro apropiado para este fin) que contiene una determinada cantidad de agua. Se
observa la variación del volumen en el recipiente y esa será el volumen de dicha piedra.

Ejemplo: Si tenemos un cilindro graduado que contiene 5 cc de agua, se introduce la piedra y se observa que el
volumen es de 9 cc; evidentemente el volumen varió de 5 cc á 9 cc; la variación es de 4 cc, entonces, el volumen
de la piedra es igual a 4 cc
Cálculo:

V1 = 5 cc

V2 = 9 cc

Volumen de la piedra = V2 ? V1

Volumen de la piedra = 9cc ? 5cc = 4 cc.

La densidad

Es común preguntarse porque un barco que es tan


grande y tan pesado, no se hunde en el agua. Esto tiene
que ver con la densidad. La densidad es una propiedad de
las sustancias que depende de su masa y volumen, la
relación que hay entre la masa y el volumen. La densidad
del agua es de 1g/cc, esto quiere decir que 1 gramo de
agua ocupa el volumen de 1 cc o que 1 cc de agua tiene la
masa de 1 gr. De este modo se puede escribir centímetro
cúbico de dos maneras: cc ó cm3.

Las sustancias que son más densas tienen más masa en un volumen determinado, también son mas
pesadas y más compactas o espesas. Una sustancia siempre tiene la misma densidad, aunque ésta se
calcule con distintas cantidades de dicha sustancia.

La densidad es la cantidad de masa que hay en un determinado volumen. Se calcula aplicando la siguiente
fórmula matemática:

Densidad (d) = masa / Volumen

Cuando los cuerpos son muy grandes, la densidad se expresa en Kg/m 3, para las cosas pequeñas
se utiliza g/cm 3.

Se quiere calcular la densidad de un trozo de hierro que pesa 60 g y su volumen es de 8 cm 3.


Entonces:

D = 60 g / 8 cm 3 = 7.5 g /cm 3.

Densidad en kg/m
Sustancia Densidad en g/c.c.
3
Agua 1000 1

Aceite 920 0,92

Gasolina 680 0,68

Plomo 11300 11,3

Acero 7800 7,8

Mercurio 13600 13,6

Madera 900 0,9

Aire 1,3 0,0013

Butano 2,6 0,026

Dióxido de
1,8 0,018
carbono

NOTA : El agua de mar contiene disueltos más minerales y sales que el agua dulce, por lo
tanto pesa más y se considera más densa. Un buceador sumergido en agua de mar desplazará
igual cantidad de agua que él mismo sumergido en agua dulce; sin embargo, puesto que el peso
del agua de mar será mayor al del agua dulce, el empuje será mayor en el primer caso que en el
segundo.

Es por eso que los cuerpos tienden a flotar mejor en agua de mar que en agua dulce.

Puedes comprobarlo al meter un huevo en un vaso con agua y sal y otro en agua normal...
observa los que pasa.
Flotación de los cuerpos

Los objetos con menor densidad que la


del agua flotan en ella, los que tienen
mayor densidad que ella, se hunden. En la
naturaleza hay muchos materiales que
flotan en el agua, por ejemplo la madera,
el anime, el plástico, el papel y otros.

Pero, a pesar que el hierro o el acero se


hunden, los barco que son muy grandes y
no se hunden. Esto se debe a que su
densidad es menor que la del agua.

Cuando el barco se encuentra sobre la superficie del agua, tiende a empujar el agua sobre la cual
se encuentra. Es importante notar que el peso del agua que el barco empuja hacia los lados
(desplazamiento de agua) es igual al peso del barco, o que el volumen del agua que desaloja el barco
es mas pesado que el mismo barco. Por los barcos tienen marcado una línea de flotación, la cual
indica que al cargar el barco, hay que observar que el agua no rebase dicha línea, si se introduce
demasiada carga, el agua puede rebasar ese límite, y el barco se puede hundir.

Además, el mar es más denso porque contiene agua salada. La sal hace más densa el agua. Esto se
puede comprobar haciendo un experimento.

También algunos líquidos son más densos que otros, por ejemplo la miel es más densa que el agua y
el alcohol es menos denso que el agua. Al mezclarlos, la sustancia más densa se va al fondo y la
menos densa queda en la superficie.

Las Nociones de Volumen, densidad y masa son


aprovechados por inventores e investigadores para
construir objetos útiles para la humanidad, ayudando a
satisfacer necesidades, aumentando las posibilidades de
estudios en muchas áreas científicas y resolver
problemas.

Entre esos aparatos están los submarinos, que son útiles


para observar la vida a grandes profundidades y los
aviones para volar a grandes alturas. Así mismo, se
construyen barcos para la pesca como trabajo o para el
transporte, como los grandes tanqueros de petróleo o
para la diversión.
También estos conocimientos se han aprovechado para desarrollar deportes acuáticos, como la
natación, surf, submarinismo y otros, que además de brindar diversión son útiles para preservar la
vida en momentos difíciles que surgen cuando se está en el agua. Es importante recordar que el
cuerpo flota en el agua, si la persona se acuesta boca arriba y se queda quieta. Esta es una prueba
buena para hacer cuando se va a la piscina o a la playa, experimentar como el cuerpo flota.

DENSIDAD DE UN SOLIDO IRREGULAR

OBJETIVO:

Establecer el procedimiento para medir la densidad de un solido de

forma irregular

Medir la densidad del plomo

FUNDAMENTO TEORICO:

Se denomina densidad a la pesadez o ligereza de los materiales del mismo

tamaño.

La densidad depende de la cantidad de átomos que tenga la materia (masa)


y la distancia entre ellos (volumen). Por tal razón la fórmula para hallar la
densidad es:

La unidad de la densidad en el SI es:kg/m3

Tabla de densidades (kg/m3)

Sólidos

Densid

ad

Iridio

22650

Osmio

22610
Platino

21090

Oro

19300

Uranio

19050

Plomo

11340

Plata

10490

Cobre

8920

Latón

8600

Hierro

7874

Estaño

7310

Aluminio

2700

Vidrio

2500

Concreto

2300

Hielo
919

MATERIALES:

Pieza de plomo forma irregular

Probeta (sensibilidad 1ml – incertidumbre 0,5 ml)

Balanza digital (electrónica) (sensibilidad e incertidumbre 1g)

PROCEDIMIENTO:

1. Introducir la pieza de plomo en la probeta

2. Verter agua en la pipeta hasta que quede al ras de la pieza de plomo (es

decir que lo cubra totalmente)

3. Anotar hasta donde llega el agua

4. Retirar el plomo de la probeta

5. Anotar hasta donde quedó el agua

6. Medir la masa de la pieza de plomo en la balanza digital

7. Anotar resultados

RESULTADOS:

1. Probeta sola con agua: 50,0 ml ± 0,5 ml

2. Probeta con agua y plomo: 55,0 ml ± 0,5 ml

3. Masa del plomo: 54 g ± 1 g

RESULTADOS:

Volumen del plomo = (volumen probeta + agua + plomo) – (volumen

probeta + agua)
Volumen del plomo = 5,0 ml ± 1,0 ml

Densidad del plomo =

Densidad del plomo =

Densidad del plomo = 10,8 ± 2,36

Densidad del plomo al SI :(11 ± 2) x

Densidad del plomo = 11 x 10³ ± 2 x 10³

CONCLUSIONES:

1. Existen dos procedimientos para hallar el volumen de un sólido


irregular. Se puede utilizar el mismo mencionado anteriormente o se
pueden invertir algunos pasos: primero se vierte una cantidad
establecida de agua en la probeta, se anota ese dato y luego se
introduce el plomo, se mide hasta donde llega el agua y se anota ese
dato.

2. Cualquiera sea el procedimiento el volumen siempre va a ser la

diferencia entre el primer dato y el segundo.

3. La densidad del plomo según nuestros resultados es: 11 x 10³ ± 2 x

10³

4. Según nuestra tabla de densidades en el fundamento teórico la

densidad del plomo es: 11340 kg/m3

. Según nuestros resultados es

110000 kg/m3

. Podemos concluir que nuestro resultado no es

totalmente erróneo ya que existe 2 x 10³ de error (incertidumbre).


Medici del volumen de un objeto

El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto, dependerᠤel estado en


que se encuentre: gaseoso, lido o s쩤o.

En el caso de nubes gaseosas el volumen varconsiderablemente seg? temperatura y


presi tambi鮠depende de si est᠍ o no contenido en un recipiente y, si lo
est᠍adoptarᠤa forma y el tama de dicho recipiente. Si la masa gaseosa estᠤisuelta
en la atm㦥ra, es difl precisar qu頳e entiende por volumen.

Para medir el volumen de un lido, se emplean diversos recipientes graduados,


dependiendo de la exactitud con la que se desee conocer dicho volumen.

Algunos s쩤os tienen formas sencillas y su volumen puede calcularse en base a la


geometrcl᠍ca. Por ejemplo, el volumen de un s쩤o puede calcularse aplicando
conocimiento que proviene de la geometr

Midiendo sus dimensiones, y aplicando una f᠍la adecuada, podemos determinar su


volumen. Asel volumen de un paralelepdo recto se determina midiendo las tres aristas
concurrentes a un v鲴ice y multiplic᠍olas; el cubo es un caso especial de paralelepdo
en el que todas sus aristas son iguales y su volumen se obtiene elevando a tres su
arista.

En general, existen procedimientos similares para obtener el volumen de otros cuerpos


como los prismas y las pir᠍des. Estos cuerpos geom鴲icos tienen una caracterica que
los agrupa: el volumen de los paralelepdos, los prismas y los cilindros, (sean ellos
rectos u oblicuos), se obtiene multiplicando la medida de su ᠍a basal por la medida de
su altura y en el caso de las pir᠍des y conos, (tambi鮠 rectos u oblicuos) su volumen
es igual a un tercio del producto entre la medida del ᠍a basal y su altura. La esfera es
un caso especial, ya que su volumen es

Si un s쩤o tiene una forma a la que no es posible aplicar alguna f᠍la conocida, se
pueden aplicar otros procedimientos tales como el principio de Cavalieri o el m鴯do de
desplazamiento de agua, en el cual dicho desplazamiento es provocado por un
cuerpo al sumergirlo en un recipiente con agua.

El volumen de un cuerpo es un n? que indica la cantidad de espacio que 鬠ocupa.


Este n? se acompaᠤor una unidad de medida pertinente que permite dimensionar el
volumen medido.

Volumen en cuerpos poli餲icos regulares

El volumen de un cuerpo regular es un n? que se obtiene comparando el volumen del


cuerpo con la unidad. Consideraremos a la unidad como un cubo de arista uno y por
definici su volumen serᠤ. Entonces, la medida del volumen de un cuerpo serᠤgual al
n? de cubos unitarios que contenga. Por ejemplo, considerando el cubo unidad que se
indica en la figura, el cuerpo adjunto estᠤormado por 25 cubos unidad. Podemos
afirmar entonces que el cuerpo del ejemplo tiene 25 unidades de volumen .

Unidades de medida del volumen

Las unidades de volumen son estandarizaciones que permiten dimensionar el n? que


indica el volumen. Como unidad base, se considera a un cubo cuya arista mide un
centtro o un metro, un kilro, etc. Por definici su volumen tendrᠤl valor 1, acompa᠍
de la unidad de su arista elevada a tres. Por ejemplo, en la figura siguiente, el volumen
del cubo mide un centtro c? y se abrevia por 1 cm3 .

Volumen del cubo unidad = 1 cm3

En la siguiente tabla se muestra las unidades de medida de volumen


m᠍utilizadas:

Arista del Unidad de


cubo Volumen Abreviatura
unidad asociada
1 Miltro Miltro c? mm3
1 Centtro Centtro c? cm3
1 Dectro Dectro c? dm3
1 Metro Metro c? m3
1 Dec᠍tro Dec᠍tro c? Dm3
1 Hectro Hectro c? Hm3
1 Kilro Kilro c? Km3

Si la unidad de volumen del cubo unidad es el centtro c?, entonces todos los vol?s
obtenidos a partir de 鬠estar᠍ en centtros c?s. Se sigue la misma analogsi el cubo
unidad tiene otra unidad de volumen.

Medici del volumen de algunos cuerpos simples con dos caras


paralelas

Volumen de un cubo

Un cubo es cuerpo formado por seis caras cuadradas y en cada v鲴ice convergen 3
aristas mutuamente perpendiculares.
El volumen de un cubo es igual al valor de su arista elevada a tres, como muestra la
siguiente figura: Si la arista del cubo adjunto mide 3 cm entonces su volumen se
obtiene elevando a tres su arista:

Vcubo=(3cm)3 = 33 cm3 = 27cm3

Por lo tanto, si la arista de un cubo mide a, entonces su volumen se calcula a trav鳠de la f⭵la:

El volumen a ? a ? a = a3 de un cubo se puede tambi鮠definir como el producto del


᠍a de la cara basal a ? a por la altura a, es decir:

V = a ? a ? a= (a ? a ) ? a = a2 ? a = a3

Volumen de un paralelepdo

Un paralelepdo es un cuerpo de seis caras pudiendo ser dos de ellas cuadradas (caras
basales) y el resto rectangular (caras laterales). Si las caras laterales son
perpendiculares a la altura del cuerpo entonces es le denomina paralelepdo recto, en
caso contrario se trata de un paralelepdo oblicuo.

El volumen del paralelepdo recto se calcula multiplicando las longitudes de las tres
aristas convergentes a un v鲴ice. Por ejemplo, si las aristas de un paralelepdo recto
son 2, 3 y 6 cm entonces el volumen del mismo se obtiene multiplicando 2 ? 3 ? 6:

Por lo tanto, si las tres aristas concurrentes a un v鲴ice miden a, b y c entonces su


volumen se calcula a trav鳠de la f᠍la:

El volumen a ? b ? c de un paralelepdo recto se puede tambi鮠definir como el producto


del ᠍a de la cara basal a ? b por la altura c, es decir:

V = (a ? b ) ? c = a ? b ? c

El procedimiento para calcular el volumen de un paralelepdo oblicuo varrespecto al


del paralelepdo recto s쯠 en que la altura debe medirse en la perpendicular levantada
desde el plano que contiene a base inferior hasta alg? punto de la base superior, como
muestra la la roja en la figura adjunta.
Si las aristas de un paralelepdo oblicuo son 2, 3 y 4 cm (como muestra la figura
adjunta) entonces su volu?men se obtiene multiplicando el ᠍a de la base (2 ? 3 = 6)
por la altura del mismo (6 ? 4 = 24), es decir:

Por lo tanto, si las aristas de la base de un paralelepdo miden a y b, y su altura mide h


entonces su volumen se calcula a trav鳠de la f᠍la del paralelepdo recto:

El volumen a ? b ? h de un paralelepdo oblicuo de aristas basales a, b y altura h


tambi鮠se puede definir como el producto del ᠍a de la cara basal a ? b por la altura h,
es decir,

V = (a ? b ) ? h = a ? b ? h

Volumen de un cilindro recto

Un cilindro recto, de base circular, es un cuerpo formado por dos caras circulares
paralelas, como base, cuyos centros pertenecen a un segmento de recta perpendicular
a ambos culos, y por una superficie que las rodea por su borde, como muestra la figura
adjunta.

El volumen de un cilindro recto de base circular de radio r y altura h se obtiene


multiplicando el ᠍a de la circunferencia basal por la altura h.

Sabemos que el ᠍a de un culo de radio r es:

Aculo = p ? r2

El volumen del cilindro cuya base es el culo descrito anteriormente se obtiene


multiplicando el ᠍a de dicho culo por la altura del cilindro, es decir:

Vcilindro = Aculo ? h o sea:

El volumen p ? r2 ? h de un cilindro recto de base circular (con radio r) y altura h


tambi鮠se puede definir como el producto del ᠍a de la cara basal p ? r2 por la altura h,
es decir,

V = (p ? r2) ? h = p ? r2 ? h

Volumen de un cilindro oblicuo de base circular

Un cilindro oblicuo, de base circular, es un cuerpo formado por dos caras circulares
paralelas, como base, cuyos centros pasan por un segmento de recta que, a diferencia
del cilindro recto, no es perpendicular a ambos culos, y rodeado por una superficie que
ajusta a los culos, como muestra la figura adjunta.

El volumen de un cilindro oblicuo de base circular de radio r y altura h se obtiene


multiplicando el ᠍a de la circunferencia basal por la altura h.

Sabemos que el ᠍a de un culo de radio r es:

Aculo = p ? r2

El volumen del cilindro cuya base es el culo descrito anteriormente se obtiene


multiplicando el ᠍a de dicho culo por la altura del cilindro, es decir:

Vcilindro = Aculo ? h o sea:

Podemos resumir el c᠍ulo del volumen de paralelepdos y cilindros en el siguiente


esquema:

Medici del volumen de algunos cuerpos simples con s쯠una cara de base


Las pir᭩des

Una pir᠍de es un poliedro formado por un polno, llamado base, y por caras laterales
triangulares con un v鲴ice com?amado v鲴ice de la pir᠍de. Dependiendo del n? de
lados del polno base (o equivalentemente del n? de caras laterales) se clasifican en
pir᠍des triangulares, cuadrangulares, etc.

Volumen de una pir᭩de recta de base cuadrada

Una pir᭩de recta de base cuadrada es aquella cuya base es un cuadrado de lado a
y en la que el segmento bajado desde el v鲴ice de la pir᠍de es perpendicular al plano
de su base. Adem᠍ la longitud h de ese segmento se llama altura de la pir᠍de. Ver
figura adjunta:
El volumen de la pir᠍de recta de base cuadrada se obtiene dividiendo por tres al
producto entre su ᠍a basal a2 y su altura h, es decir:

 Volumen de una pir᭩de oblicua de base cuadrada

Una pir᭩de oblicua de base cuadrada es aquella cuya base es un cuadrado de lado
a y en la que el segmento bajado desde el v鲴ice de la pir᠍de hasta su base no es
perpendicular al plano de la base. La perpendicular bajada desde el v鲴ice de la pir᠍de
hasta su base (o al plano que contiene a la base) se llama altura de la pir᠍de. En la
figura adjunta, la altura tiene longitud h.

El volumen de la pir᠍de oblicua de base cuadrada se obtiene de manera an᠍ga al de


las pir᠍des rectas, usando la misma f᠍la, es decir:


Volumen de conos rectos

La figura siguiente muestra un cono recto de radio basal r y altura h. La base del
cono es un culo, cuya ᠍a es:

Aculo = p ? r2

El volumen del cono recto corresponde a la tercera parte del producto entre el ᠍a de
su base y su altura, es decir:


Volumen de conos oblicuos

El c᠍ulo del volumen en los conos oblicuos es an᠍go al de los cilindros rectos.
Podemos observar en la figura adjunta, un cono oblicuo de altura h y radio basal r. Su
volumen se obtiene, una vez m᠍ de manera an᠍ga al del cono recto y su f᠍la es la
misma:
Podemos resumir el c᠍ulo del volumen de pir᠍des y conos en el siguiente esquema:

Medici del volumen de la esfera

El volumen de una esfera de radio r se obtiene a trav鳠de la f᠍la:

Arqudes ideᠤ m鴯do simple para determinar el volumen de la esfera. Imaginᠤa


semiesfera, un cono y un cilindro juntos. Supuso que la esfera tenradio R y tanto el
cono como el cilindro con el mismo radio basal R. Tambi鮠supuso que las alturas del
cono y el cilindro med R como muestra la siguiente figura:

De estas figuras, son conocidos los vol?s:

- Del cilindro: radio R y altura R, o sea p?R2?R = p?R3

- Del cono: radio R y altura R, o sea (p?R2?R )/3 = (p?R3)/3

Luego cortᠤs tres figuras con un plano paralelo a la base del cilindro y del cono y a una
distancia d de la parte superior de las figuras. Luego se preguntࣳmo ser las secciones
determinados por este plano en la semiesfera, el cono y el cilindro:


La secci el cilindro

En el cilindro la secci ue determina el plano es claramente un culo de radio R y su ᠍a


es:


La secci e la semiesfera

En la semiesfera, la secci ircular que determina el plano que corta a la semiesfera,


tiene un radio r (menor a R ) que depende de la distancia d. La siguiente figura
muestra la situaci
El ᠍a del culo de radio r, es:

Adem᠍ usando el Teorema de Pit᧯ras, en el tri᠍ulo rect᠍ulo de lados R , d y r se


cumple que:


La secci n el cono

El cono que considerrqudes, tiene altura y radio basal R, por lo tanto el tri᠍ulo
formado por dicho radio basal, la altura y la pared del cono es rect᠍ulo e is㣥les. Por
semejanza de tri᠍ulos, el circulo que determina el plano que corta al cono tiene radio
d. La siguiente figura lo muestra:

En el cono, la secci ue determina el plano, es un culo de radio d y su ᠍a es:

Juntando las f᭩las

Hasta ahora sabemos que:

pero de la semiesfera obtuvimos que:

Si en el ᠍a del cilindro reemplazamos R2 por r2 + d2 entonces tendremos que:

Es decir, la suma de las ᠍as de las secciones del cono y la semiesfera es igual al ᠍a
de la secci el cilindro.

Esto ocurre para cualquier valor de d, por lo tanto, si consideramos las secciones (que
forma el plano al cortar las figuras) como rebanadas finas, para cada trde rebanadas
tendros que:

Rebanada del cilindro = Rebanada de la semiesfera + Rebanada del cono

De la relaci nterior podros suponer entonces que:

Volumen del cilindro = Volumen de la semiesfera + Volumen del cono

y si reemplazamos en esta relaci as f᠍las conocidas del volumen del cono y el


cilindro, entonces es posible determinar el volumen de la semiesfera:
Despejando,

Por lo tanto, el volumen de la esfera es el doble del de la semiesfera:

El m鴯do de Arqudes para encontrar el volumen de la esfera es simple e ingenioso.


Arqudes quedᠤn maravillado con 鬬 que dispuso grabar en su tumba esta figura, en
recuerdo de su idea:

Clasificaci de los cuerpos

Se puede observar del diagrama que a partir de esta clasificaci existen b᠍camente
tres formas de calcular su volumen: el de los cilindros, el de las pir᠍des y el de la
esfera.

Medici del volumen en cuerpos no regulares


Por desplazamiento de lido

Cuando un s쩤o no tiene una forma geom鴲ica que permita determinar por c᠍ulo su
volumen, se mide 鳴e directamente. El procedimiento se le atribuye a Arqudes.

Supongamos que se desea saber el volumen de una piedra peque᠍Por lo general las
piedras tienen una forma muy irregular, por lo que es muy difl calcular su volumen
compar᠍olo con un cubo unidad. En estos casos se calcula su volumen por
desplazamiento de agua.

En un recipiente graduado vertemos un lido y, a continuaci sumergimos en 鬠el s쩤o


cuyo volumen deseamos conocer. El aumento de nivel del lido nos permitir᠍por
sustracci determinar el volumen del s쩤o. Normalmente el lido empleado serᠤgua,
pero si el s쩤o se disuelve en ella (por ejemplo la sal o el az? usaremos otro lido que
no disuelva al s쩤o.

El siguiente diagrama muestra un objeto irregular y un recipiente con 9 centtros c?s de


agua. La cantidad de agua debe ser la suficiente para que el objeto pueda ser
sumergido en ella.
Se introduce el objeto en el recipiente y se mide el desplazamiento de agua que
provoc꼯font>

Al introducir el objeto al recipiente el agua subiᠤ nivel marcando un volumen de 11 cm


3
. Antes de introducirlo el volumen del agua marcaba 9 cm 3 por lo que la diferencia de
volumen se debe al objeto.

El volumen del objeto se obtiene restando el volumen del agua, con el objeto, menos
el volumen del agua sin el objeto:

V = 11 cm 3
- 9 cm 3
= 2 cm 3

Por lo tanto el objeto tiene un volumen de 2 cm 3.

Este m鴯do es bastante sencillo, pero es ?s쯠para objetos peque‫ﳠ‬que no absorben el


lido en el que son sumergidos. No es posible usarlo para medir el volumen de una
pir᠍de Egipcia, por ejemplo.

Principio de Cavalieri

Otra manera de conocer el volumen de un s쩤o cuando no tiene una forma geom鴲ica
que permita calcular su volumen a trav鳠 de las f᠍las vistas es usa. Veamos un
ejemplo que visualiza este principio.

Usando tres montoncitos de 15 fichas (monedas de $10 u objetos similares, todos


iguales) y una cinta de cartulina cuyo ancho sea mayor que el di᠍tro de las fichas,
ordena las fichas en 3 pilas de modo que s쯠una sea recta y las otras dos sean oblicuas
o sinuosas y a continuaci asa la cinta entre las fichas a la misma altura en las tres
pilas.

Notar᠍ que las ᠍as de las fichas que tocan la cinta son iguales para las tres pilas y si
pasas la cinta a cualquier otra altura, las ᠍as de las fichas siguen siendo iguales. El
Pricipio de Cavalieri asegura que si esto ocurre para cualquier altura entonces las
tres pilas tienen el mismo volumen.

Idea General

La tierra atrae a todos los cuerpos que están dentro de su campo de acción con una fuerza que es la
gravedad. Esta es el caso particular aplicado a la Tierra, de la atracción llamada gravitación
universal, que se ejerce entre todos los cuerpos del Universo. A la gravedad se debe el peso de los
cuerpos como resultado de aplicar esa fuerza a la masa. La masa de un cuerpo no varía, su peso sí. El
equilibrio en los cuerpos está relacionado con el centro de gravedad. La presión resulta de
relacionar la fuerza con la superficie sobre la que actúa.

Gravitación Universal

Entre todos los cuerpos del universo se ejerce una fuerza de atracción mutua que se llama gravitación
universal. La gravedad no es más que el caso particular aplicado a la Tierra, de la gravitación
universal Fue estudiada por Newton y su formulación dice así: Todos los cuerpos del universo se
atraen con una fuerza que es directamente proporcional a sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de las distancias que los separan.

Dados dos cuerpos M y M´ , separados por una distancia d, la fuerza f con que se atraen se expresa así:

G es una constante llamada Gravitación Universal

Peso de los cuerpos

El peso de un cuerpo equivale a la acción que la gravedad ejerce sobre la masa de ese cuerpo, o sea la
fuerza con que lo atrae a la Tierra. Como fuerza tiene dirección, sentido, intensidad y punto de aplicación.
La dirección y el sentido son hacia la Tierra. La intensidad de la fuerza de gravedad aplicada al
cuerpo es lo que se denomina su peso.

El peso de un cuerpo varía con la latitud y la altitud. El peso de un cuerpo disminuye al aumentar la
altitud.

Peso y Masa

Para un mismo cuerpo su peso varía según el lugar. Pero el cuerpo, su masa su forma no
cambia. También hemos dicho que el peso depende de la gravedad al aplicar ésta a la masa. Si llamamos
P al peso, M a la masa y g a la gravedad tendremos:

P = M*g

Centro de Gravedad

Un cuerpo sólido rígido esta formado por pequeñas partículas unidas. Sobre cada una de estas partículas
actúa la fuerza de gravedad. El conjunto de fuerzas que actúan sobre las partículas forma un sistema de
fuerzas paralelas y del mismo sentido. Al resolver este sistema, la resultante tiene un punto de aplicación
situado en el cuerpo, el cual llamamos centro de gravedad.

Podemos definir como Centro de Gravedad de un cuerpo al punto de aplicación de la resultante


del sistema de fuerzas paralelas formadas por la acción de la gravedad sobre las partículas del
cuerpo.

Si el cuerpo es un sólido homogéneo de figura regular, su centro de gravedad coincide con el centro de la
figura. Si el sólido es irregular, calculamos su centro de gravedad suspendiéndole desde distintos puntos
de su superficie y trazando en cxada punto su vertical. El punto donde se cruzan todas las verticales es el
centro de gravedad.
PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO.
En los laboratorios de Química se trabajan con sustancias potencialmente peligrosas, en ese caso es necesario tomar precauciones
para evitar accidentes.

Algunas normas importantes son:

1-Traer bata para cuando nos toque laboratorio.

2-No comer en el laboratorio

3-No manipular material ningún material sin autorización del profesor.

4- Aclarar con el profesor las dudas y mantenerle informado de cualquier hecho que ocurra.

5- Antes de empezar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas a realizar.

6- Evita los desplazamientos innecesarios y nunca corras.


7- Mantén silencio y procura estar concentrado en lo que haces.

8- Coloca los aparatos y reactivos lejos del borde de la mesa.

9-No pipetees nunca líquidos corrosivos o venenosos.

10-Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros, y no las calientes o destiles directamente con el mechero.

11-Nunca mires por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se está realizando una reacción, en previsión de salpicaduras.

12-En general, todos los productos deben mezclarse en pequeñas cantidades y despacio.

13-Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante agua la zona afectada, y comunícalo al profesor.

14-Utiliza la campana en las prácticas donde se desprendan gases venenosos.

15-Tira los residuos sólidos a la papelera.

16-Abre el grifo antes de tirar por la pila los restos de una reacción o reactivo.

17-Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

18- En caso de contacto de los ojos con algún reactivo, remítase inmediatamente al lavaojos, acercando los ojos a las salidas de agua de éste y
presionando la palanca.

19- Asegúrese de conocer la ubicación de los extintores existentes en el recinto y su manejo.

20-No se deben calentar sustancias en utensilios de vidrio averiados o en mal estado.

21-Infórmese sobre los peligros de fuego, explosión e intoxicación de las sustancias utilizadas en los experimentos.

22- Toda reacción en la cual se desprendan vapores que irriten la piel, tóxicas o de olor desagradable, debe efectuarse en un área bien ventilada.

23- Siempre que necesite encender el mechero recuerde lo siguiente: Encienda un fósforo aproximándolo a la boca del mechero, luego abra
lentamente la llave del mechero graduando la llama de acuerdo a lo requerido, al terminar cierre correctamente la llave.

24- No dejar el mechero encendido y sin prestarle atención.

25-Siempre que se origine un fuego se deben apartar las sustancias inflamables. La mayoría del fuego que se produce sobre las mesas de trabajo se
pueden controlar con facilidad. Así sea con un trapo húmedo en pequeñas áreas, tapando o cerrando el recipiente, etc. Se presenta un poco de
dificultad cuando se desea extinguir compuestos que puedan quemarse en su totalidad sin recibir oxígeno exterior. Cuando no ocurre esto, basta
eliminar la entrada de aire y en esta forma cesa la combustión.

 Inicie sesión o regístrese para comentar

Conceptos
Jordi - Mar, 15/03/2011 - 14:23

La introducción es muy curiosa: a pesar de que cualquier niño de enseñanza secundaria


sabe que existe cierta ley física conocida como Principio de Arquímedes, enunciada por el
sabio griego hace más de 22 siglos, que explica cómo y porqué ciertos cuerpos flotan a
pesar de su enorme peso y tamaño, el autor de este post omite cualquier referencia a dicho
elemental principio físico.

Pero eso, al fin y al cabo es sólo una elección personal sobre el contenido del post. En lo
que sí me permito discrepar profundamente es en la siguiente afirmación que aparece en el
tercer apartado del post, el que hace referencia a la presión y la temperatura. Dice el autor:

 (...) si tienes una lata de refresco vacía y la aplastas totalmente, el


volumen que ocupa al final es menor que el que tenía al inicio porque fue
sometida a mucha presión.

Eso es una falacia. La lata de refresco ocupa exactaente el mismo volumen (al menos, si la
aplastamos con las manos). Lo único que ha ocurrido es que hemos cambiado la forma del
recipiente, sacando el aire de su interior a través de la abertura del mismo... Recordar que es
una lata VACÍA. Difícilmente podremos, con las manos, disminuir el volumen de la chapa
de acero (o cualquier metal, por maleable que sea) por mucha presión que intentemos hacer.
Aplicando la presión adecuada es posible modificar la estructura cristalina de ciertos
metales (por ejemplo las diversas estructuras del hierro), disminuyendo su densidad. Pero
en ese caso estamos hablando de presiones de cientos (o miles) de atmósferas, totalmente
fuera de nuestras posibilidades humanas, por muchas sesiones de gimnasio que acumulen
nuestros bíceps...
ensidad de sólidos regulares

Ahora ya sabes medir la masa -lo que se suele llamar "pesar"- de un sólido que se encuentra
en un bloque. Si está pulverizado o se trata de un líquido, tendrás que hacer alguna cosa
más para pesar, como verás más adelante cuando lo necesites.

Si la forma geométrica del sólido es regular, puedes determinar su volumen tomando las
medidas adecuadas y aplicando fórmulas geométricas. Solamente vas a trabajar con cubos,
cilindros y esferas.

En todos los casos tienes que tomar medidas de longitudes: a es el lado del cubo, h la altura
del cilindro y r el radio de la base del cilindro o el radio de la esfera. El flexómetro puede
servirte en el cubo y para la altura del cilindro, pero ¿cómo mides el diámetro de la esfera
para saber su radio?

Vas a utilizar un aparato que ya conoces, el calibre, con el que medirás longitudes
apreciando hasta 0,1 mm. Recuerda cómo funciona mediante el simulador siguiente,
realizando los ejercicios que se proponen.

3.2 Densidad de sólidos irregulares

Si el sólido es irregular, no puedes determinar su volumen utilizando fórmulas geométricas.


En ese caso, se utiliza el método de inmersión, que aplicarás en la simulación siguiente: se
añade agua a una probeta, se lee el nivel del líquido y se añade el sólido irregular,
volviendo a leer el nivel alcanzado. La diferencia de valores es el volumen del cuerpo
sumergido.

Naturalmente, si no dispones mas que de probetas este método solamente es útil para
objetos pequeños.

Laboratorio virtual
En la simulación vas a identificar el metal de que están hechos tanto la bola como el trozo
irregular amarillo. La balanza es de brazos: para pesar tienes que colocar el objeto en un
platillo y pesas en el otro hasta que se equilibren y la aguja quede en el centro de la escala.
¡Busca una buena estrategia para colocar la pesas!

Después, introduce el objeto en la probeta para saber su volumen.

Por último, calcula su densidad y busca en la tabla de datos de qué metal se trata. Ten en
cuenta que el resultado numérico que obtengas puede ser aproximado, ya que los aparatos
ut

Identificando sólidos

Para saber la sustancia de


que está hecho un objeto
sólido, lo más sencillo es
determinar su densidad y
buscarla en la tabla de datos
para identificarla.
Seguramente tendrás que
tener en cuenta otras
propiedades, porque hay
sustancias que tienen
densidades muy parecidas.

Fíjate en la imagen, en la
que tienes cuatro cilindros
de diferentes metales y tres
cubos de materiales
distintos.

Como resulta evidente a simple vista, el volumen de los cuatro cilindros es el mismo, como
también lo es el de los tres cubos.

¿Qué podrías hacer para ordenar por densidades cada grupo de objetos?

Laboratorio

Tienes que medir la masa de cada objeto, utilizando una balanza digital. El objeto con
mayor masa de cada grupo será el más denso, ya que como el volumen es el mismo, la
relación entre la masa y el volumen (¡la densidad!) será la mayor.
Pesando con la balanza digital

Pon en funcionamiento la balanza, espera a que indique el 0, coloca el objeto a pesar en el


platillo y anota su masa en gramos. Repite el procedimiento con los siete objetos y
ordénalos por densidad en cada grupo.

Debes realizar un informe en el que expliques el procedimiento que has seguido, las
medidas realizadas y las conclusiones a que has llegado.

El proceso de medida

Las propiedades que se pueden medir se llaman magnitudes. Ahora vas a trabajar con
algunas de ellas, que determinarás de forma sencilla: masa, longitud, volumen, temperatura,
tiempo y densidad.

Algunas de estas magnitudes se determinan a partir de otras, y se llaman derivadas: el


volumen se determina como una longitud al cubo (¡el volumen de un cubo se calcula como
su lado elevado al cubo!), y la densidad como la relación entre masa y volumen.

Además de longitud, masa y tiempo, hay otras cuatro magnitudes fundamentales, y muchas
más magnitudes derivadas, que irás utilizando conforme vayas profundizando en el
conocimiento de tu entorno.

Fíjate en las imágenes e indica la magnitud que permite medir cada aparato entre longitud,
masa, temperatura, tiempo y volumen.
La balanza mide la , el metro mide la , la probeta mide el , el
termómetro mide la y el cronómetro mide el .

rados Gay-Lussac
Los
grados Gay-Lussac
es la medida de alcohol contenida en volumen, esdecir, la concentración de alcohol
contenida en una bebida.Debido a sus propiedades para disolver otras sustancias químicas,
el alcoholetílico es utilizado como materia prima en diversos productos tales
comoperfumes, drogas, plásticos y licores. Los
grados Gay-Lussac
sirven paraindicar el contenido de alcohol en una sustancia expresado en volumen;
por ejemplo, en un vino tinto que por lo general marca de 11% a 16% de alcohol,
elporcentaje indica cuanto del vino es alcohol. Al multiplicarlo por el contenido dela botella
se obtiene la cantidad de mililitros de alcohol etílico contenidos entotal, por ejemplo, una
botella de 750 ml con 14°GL, contiene 750 * 14 / 100 =105 ml de alcohol etílico en la
botella.Fórmula matemáticaLa fórmula matemática para calcular el volumen de alcohol en
una bebida es:
Volumen Total X Grados Gay-Lussac / 100
Gravedad API
La gravedad API, o grados API, de sus siglas en inglés
American Petroleum Institute
, es una medida de densidad que, en comparación con el agua, precisacuán pesado o liviano
es el petróleo. Si son superiores a 10, es más liviano queel agua, y por lo tanto flotaría en
ésta. La gravedad API se usa también paracomparar densidades de fracciones extraídas del
petróleo.Por ejemplo, si una fracción de este aceite flota en otra, denota que es másliviana,
y por lo tanto su grado API es mayor. Matemáticamente lagravedad API carece de unidades
(véase la fórmula abajo). Sin embargo,siempre al número se le aplica la denominación
grados API. Lagravedad API se mide con un instrumento denominado densímetro. Existe
granvariedad de estos dispositivos.
Fórmula de la gravedad API
La fórmula inferida y usada para determinar esta propiedad es la siguiente:Gravedad API =
(141,5/GE a 60 °F) - 131,5La fórmula usada para obtener el dato de la gravedad específica
del líquidoderivada de los grados API es:GE a 60 °F = 141,5/(Gravedad API + 131,5)

Escala Baumé
La escala Baumé es una escala usada en la medida de las concentraciones de ciertas
soluciones (jarabes, ácidos). Fue creada por el químico y farmacéutico francés Antoine
Baumé (1728–1804) en 1768 cuando construyó su aerómetro. Cada elemento de la división
de la escalera Baumé se denomina grado Baumé y se simboliza por ºB o ºBé.

La graduación de un aerómetro en grados Baumé se establece en referencia a una


disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) al 10% en masa y agua destilada. Se marca el
valor 0 para el agua destilada y el valor 10 para la disolución al 10%, y se divide el espacio
entre ambos en 10 grados Baumé. La escala se puede alargar por abajo para líquidos menos
densos que el agua destilada (ρ=1 g/cm³). Para líquidos más densos que el agua la escala es
un poco diferente: se mantiene el valor 0ºBé para el agua destilada y se pone el valor 15ºBé
cuando el aerómetro está dentro de una disolución al 15% de cloruro de sodio. Esto hace
que las dos escalas no se correspondan; por ejemplo los 25ºBé (densidad alta) no coinciden
con los 25ºBé (densidad baja), y por esta razón se la considera una escala confusa.

La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha expresado de


diversas formas durante el tiempo que se ha empleado. Actualmente a 20ºC la relación
entre la densidad, ρ, y los grados Baumé de una disolución viene dada por las siguientes
relaciones:1
 Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):

ºBé = 145 – 145/ρ


ρ = 145/(145 - ºBé)

 Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):

ºBé = 140/(ρ – 130)


ρ = 140/(130 + ºBé)

Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución con una misma
unidad (grados Baumé) y un mismo aparato (el aerómetro Baumé), pero hace falta emplear
una tabla específica para determinar la concentración de cada tipo de sustancia. Se sigue
empleando en la actualidad en la producción industrial de cerveza, vino, miel y ácidos
concentrados.

Los grados Baumé se relacionan con la gravedad especifica (GE) de la misma forma, se
debe tomar en cuenta que la temperatura de referencia es de 60 °F en lugar de 4 °C:
GE((60°)/(60°))F.

 Para líquidos más pesados que el agua:

GE = 145/(145 - ºBé)

 Para líquidos más ligeros que el agua:

GE = 140/(130 + ºBé)

Con base en la escala Baumé, el American Petroleum Institute (API) desarrolló una escala
un poco diferente. Las fórmulas son:

 Para líquidos más ligeros que el agua:

GE = 141.5/(131.5 + ºAPI)
API = (141.5/GE) - 131.5)2 3

También podría gustarte