Está en la página 1de 4

´´AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD´´

UNIVERSIDADA NACIONAL DE PIURA

FACULTAD:
Ingeniería de minas.

ESCUELA:
Ingeniería Química.

PROFESOR:
Ingeniero Ruíz Antón Félix.

CURSO:
Química Analítica Instrumental.

TEMA:
Práctica de determinación de humedad.

ALUMNA:
Céspedes Ramos María Lizbeth.

PIURA-PERÚ
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
En este método empleado se ha hecho el análisis de determinación de humedad
utilizando el método más largo, es decir haciéndolo nosotros mismos sin hacer uso de
la balanza de determinación de humedad, haciendo uso de una serie de instrumentos
así como una serie de materiales adecuados para esta práctica.
Materiales

 Fiola
 Picetas
 Embudo
 Pinzas
 Espátula
 Guantes de hilo
 Franela
 Placa Petri
 Crisoles
 Depósitos pequeños para guardar la muestra final del crisol

INSTRUMENTOS

 Balanza analítica digital


 Cocina eléctrica
 Estufa
 Mufla
 Desecador
 Campana extractora
Cuando recién ingresamos a laboratorio lo primero que podemos observar es un afiche
donde dan a conocer cuál es la indumentaria correcta que se debe utilizar si se ingresa
a laboratorio a realizar prácticas, en este mismo afiche se encuentra escrito el código
del laboratorio el cual es SLO1LS87 Laboratorio de Ingeniería Química Analítica.
En otra pared encontramos un archivador que contiene horarios del laboratorio,
módulos de práctica, asistencias entre otros documentos más.
Un afiche donde dice AFORO, el cual tiene una capacidad de 18 persona, además de esto
también encontramos diversos tipos de información para tener en cuenta en lo que
respecta hacer una práctica de laboratorio.
Cuando ya ingresamos a la sala de laboratorio encontramos un extintor, reactivos en sus
respectivos lugares (cada reactivo se encuentra ordenado en su propio lugar en unas
repisas, estos reactivos se ubican por clasificación), encontramos un botiquín, una
estufa, una mufla, campana extractora, desecadores, balanzas, destiladores y una serie
de instrumentos a utilizar en laboratorio.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO UTILIZADO
Utilizando la placa Petri
Lo primero que debemos hacer cuando ya estemos con todos nuestros implementos
puestos, es que una vez ya adentro de laboratorio es ir a dejar nuestras mochilas en la
repisa correspondiente donde se colocan todas las mochilas de los alumnos, después
pasar a la sala de laboratorio y dirigirnos al lavador de manos, para lavarnos las manos
con agua de caño y jabón, y después secarlas con nuestras toallas de manos personales,
luego ir a guardar nuestras toallas y jabones, al ver terminado esto ya estamos listos
para empezar con la práctica.
Empezaremos por lavar nuestras placas Petri con agua de caño y detergente, una vez ya
enjuagadas, éstas se llevan a la mesa de trabajo y ya debemos tener una piceta con agua
destilada a nuestro alcance, vertemos unos chorritos de agua destilada en el interior de
la base de la placa para enjuagarla por primera vez, luego se coloca la placa sobre la
mesa y se hacen unos movimientos circulares provocando con ello que el agua llegue a
toda la base de la placa, luego para desechar ese enjuague se debe tener a la mano un
recipiente donde se vertirá todos los residuos de los enjuagues realizados, para desechar
ese enjuague se debe inclinar ligeramente la base de la placa mientras la sostenemos en
el aire vamos girando la placa y dejando caer el agua del enjuague en el recipiente de
residuos, después del primer enjuague se realizará otro con el cual se pretende eliminar
el resto de residuos que no se eliminaron con el primer enjuague, con el segundo
enjuague este se desecha de la misma forma ya mencionada, después de esto se
realizara un tercer enjuague con el cual ya aseguramos que nuestra placa este
totalmente limpia, después de sus respectivos enjuagues se procede a secarse la parte
interna de la base de la placa Petri con papel higiénico, no es necesario secar la parte
externa de la placa, con esto lo que se trata de hacer es de que cando la placa se
introduzca a la estufa ya no lleve tanta agua y así se pueda realizar un mejor trabajo,
una vez terminado el lavado y secado de la base de la placa, se procede a hacer lo mismo
pero con la tapa de la placa Petri.
Una vez ya terminado el proceso de lavado y secado de la placa, el siguiente paso es
rotularla (colocarle alguna inicial o número para poder identificarla) con corrector para
que así no se confundan, después de ya haber hecho esto nos colocamos nuestro guante
de hilo y llevamos la placa a la estufa, la cual previamente ya fue acondicionada, con
esto quiero decir que la estufa antes de encenderla debe revisarse que todas sus
opciones estén en OFF y en las más mínimas condiciones, después de verificar esto se
enciende la estufa con el interruptor principal el cual alimenta a todo el sistema, se
coloca en ON, después de haberlo presionado , se procede a presionar el siguiente
interruptor el cual alimenta con energía eléctrica al temporizador de la estufa, ya una
vez hecho esto, se programa el temporizador con el tiempo respectivo y deseado, para
esto se presiona un botón ´´reset´´ con el cambiaremos los números para programar las
horas o minutos deseados, se debe mantener presionado ´´reset´´ por un momento
hasta que la pantalla donde aparece el temporizador empiece a parpadear y con ello
nos damos cuenta que ya es posible cambiar el tiempo, pero debemos observar que al
costadito de cada número se ubica un punto el cual indica que es lo que vas a cambiar,
si serán las horas o los minutos, primero aparece en las unidades de las horas, para pasar
a los minutos se vuelve a presionar ´reset´´ rápidamente hasta que el punto se mueva al
costado del otro número y con ello ya podemos modificar minutos, en total son 4 digitos
los que se pueden modificar según el tiempo deseado, pero como recién se está
encendiendo la estufa, la encontraremos en una temperatura ambiente y en este caso
deseamos trabajar con una temperatura de 100 °C, para ello vamos a la pantalla donde
muestra la temperatura actual, debajo de esa pantalla hay dos botones, cada uno tiene
una imagen con un pequeño triángulo, en uno aparece el triángulo con la punta hacia
arriba, con ese botón la temperatura se sube, y con el otro botón con el triángulo con la
punta hacia abajo, esa indica que se baja la temperatura, para configurar la temperatura
basta con presionar uno de esos dos botones y saldrá parpadeando un número en dicha
pantalla el cual nos indicará a que temperatura está programada la estufa, si está a
100°C entonces ya no se mueve, pero si no es asi se configura a esa temperatura ,y
después de eso debemos dejarla calentar por 15 o 10 minutos según lo que demore en
llegar a 100 °C, y si queremos que ese calentamiento sea rápido podemos hacer uso de
la TERMOCUPLA, esta es como una perilla que tiene una ranura en la cual se puede
introducir una moneda de 0.50 céntimos o cualquiera que encaje en esa ranura, ya que
lo que se quiere es mover la termocupla de por ejemplo, de 3 a 8, con este cambio de
posición de la termocupla la temperatura irá subiendo más rápido, y con ello alcanzará
los 100 °C en menos tiempo, una vez que llegue la estufa a los 100 °C la termocupla debe
ser movida a una posición de 6 por ejemplo, para que los rangos de variación de
temperatura no sean tan altos y si es que dichas variaciones son altas entonces la
termocupla se debe mover a una posición menor que 6, después de que ya llegó a los
100 °C recién se programa con el tiempo deseado, en este caso las placas necesitan en
la estufa un tiempo de 4 horas,, al colocar las placas debemos apuntar en nuestras
libretas el número de la posición en que han sido colocadas.

También podría gustarte