Está en la página 1de 7

Departamento de Ciencias Básicas

Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

SEMESTRE ÁREA ASIGNATURA CÓDIGO


3 Física Mecánica y CB03005
laboratorio

PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA NOMBRE DE LA DURACIÓN


Nº PRÁCTICA
1 Magnitudes Medidas directas 2h
fundamentales

RESUMEN

En esta práctica se estudian los conceptos de error e incertidumbre asociados a


un proceso de medida y como deben reportarse. Estos dos conceptos básicos son
esenciales en cualquier proceso experimental de las ciencias básicas y la
ingeniería, por consiguiente es importante que el estudiante aprenda a usarlos
correctamente. En esta práctica se trabaja la toma y reporte de medidas directas
con su incertidumbre que corresponde al error instrumental, del calibrador
manual, la regla, el cronómetro, el dinamómetro. El estudiante entenderá la
importancia de reportar todo dato experimental con su respectiva incertidumbre y
unidades.

Objetivos de enseñanza

1. Hacer una breve introducción sobre medición y error instrumental en la práctica


a realizar y explicar el objetivo de la experiencia.

2. Establecer las clases de error y su tratamiento.

3. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual,


metodológico y procedimental.

4. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito


profesional.

5. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de


ingenieros comprometidos con la sociedad y su proyecto de vida.

6. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.

7. Aplicar y verificar en contexto los temas desarrollados en clase.

8. Formar al estudiante en la toma y reporte de datos de experiencias


concernientes a la mecánica clásica.

Página 1 de 7
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

Objetivos de aprendizaje

1. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas orales o


escritas

2. Manejar adecuadamente los instrumentos y material de laboratorio, para el


registro de datos de magnitudes directas o indirectas con sus respectivas
incertidumbres.

3. Tabulación, organización, análisis e interpretación de resultados con apoyo


relaciones matemáticas, de gráficas e indicadores estadísticos.

4. Identificar el error instrumental al utilizar los instrumentos de medida en una


práctica de laboratorio.

5. Registrar correctamente una medición directa utilizando cifras significativas y


notación científica.

COMPETENCIAS

1. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de


grupo.

2. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua


nativa y en una segunda lengua.

3. Capacidad para elaborar e interpretar gráficas a partir de los datos obtenidos.

4. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de situaciones


problema

5. Capacidad para organizar datos, resultados, sintetizar conclusiones


contrastando con la teoría.

6. Capacidad para construcción, análisis e interpretación de gráficas.

7. Capacidad para manejar el lenguaje científico a un nivel de introducción a las


ciencias (prefijos, notación científico).

8. Capacidad para buscar, organizar y clasificar información relacionada en el


contexto de las ciencias.

Página 2 de 7
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

9. Capacidad para utilizar los equipos y material de laboratorio, de forma


responsable, minimizando cualquier impacto ambiental.

10. Capacidad para determinar la incertidumbre en medidas directas.

11. Capacidad para determinar la precisión y la exactitud de una medida directa.

Página 3 de 7
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

MARCO DE REFERENCIA

Recordemos los conceptos básicos:

Error instrumental: la medición más pequeña que se puede hacer con un


instrumento de medida.

Precisión: Grado con que tienden a coincidir las mediciones repetidas de la


misma cantidad es decir existe poca dispersión entre las mediciones. Expresada
como

Exactitud: el grado de acercamiento de una medición al valor real de la misma.

| |

MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS


INSTRUMENTOS
Balanza No aplica
Tornillo micrométrico
Calibrador o pie de rey
Regla
Dinamómetro
Cronómetro

PROCEDIMIENTO

1. Identifique los instrumentos de medida, su nombre y su error instrumental, así


como los objetos que va a medir.

2. Mida las dimensiones de los objetos con la regla, el calibrador y el tornillo


micrométrico, reporte correctamente las medidas en las tablas 1, 2 y 3, con sus
respectivas unidades e incertidumbre.

3. Mida con la balanza la masa de cada uno de los objetos, y registre estos datos
en las tablas 1, 2 y 3 con sus respectivas unidades e incertidumbre.

4. Mida con el dinamómetro el peso de cada uno de los objetos, anote sus datos
en la tabla 4 con sus respectivas unidades e incertidumbre.

5. Mida con el cronómetro el tiempo de caída de una moneda, anote sus datos en

Página 4 de 7
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

la tabla 5 con sus respectivas unidades e incertidumbre.

RESULTADOS

Complete las siguientes tablas referentes a los resultados de las medidas


obtenidas.

Tabla 1. Dimensiones y masa del objeto 1.


Objeto 1 :
Instrumento de Regla Calibrador Tonillo
medida micrométrico
Dimensiones
L1 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )
L2 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )
L3 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )

Tabla 2. Dimensiones y masa del objeto 2.


Objeto 2 :
Instrumento de Regla Calibrador Tonillo
medida micrométrico
Dimensiones
L1 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )
L2 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )
L3 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )

Tabla 3. Dimensiones y masa del objeto 3.


Objeto 3 :
Instrumento de Regla Calibrador Tonillo
medida micrométrico
Dimensiones
L1 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )
L2 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )
L3 (mm) ( ± ) ( ± ) ( ± )

Página 5 de 7
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

Tabla 4. Peso en N (Newton) del objeto 1,2 y 3.


Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3
w (N) ( ± ) ( ± ) ( ± )

Tabla 5. Resumen de resultados del tiempo de caída libre.


t(s) Altura (m)
( ± ) ( ± )
( ± ) ( ± )

Preguntas

1. ¿Un instrumento con menor incertidumbre arrojará datos exactos o precisos?

2. Es importante el manejo de cifras significativas en la presentación de datos.


¿Por qué?

3. Si un cronómetro mide hasta milésimas de segundo. Esta medida estará


correcta t= (2.0405±0.001) s. Explique su respuesta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En caso de dudas de manejo de instrumentos consulte los siguientes


documentos:

Consultar videos sobre manejo de los siguientes instrumentos: calibrador,


micrómetro, balanza, dinamómetro y cronómetro.

Página 6 de 7
Departamento de Ciencias Básicas
Coordinación Curricular
ÁREA Física ASIGNATURA Mecánica y laboratorio CÓDIGO: CB03005

ASPECTOS A EVALUAR

1. Preinforme que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales


de la guía, objetivos de la práctica, revisión del montaje instrumental.

2. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e


incertidumbres.

3. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de


errores, ajuste lineal.

4. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se


especifique: tabla de datos, título de la gráfica, ubicación de variables en los ejes
con unidades, escala adecuada y la relación funcional entre las variables.

5. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con


el modelo teórico.

6. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de


laboratorio.

7. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de los


resultados, gráficas y respuestas de la guía.

8. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.

9. Referenciar la bibliografía revisada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física
Universitaria, Vol. I, Pearson Addison Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO
GUIA.

[2] Serway, Raymond A. y Jewett, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en


cálculo, 6a Ed. Editorial Thomson.

[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).


www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Página 7 de 7

También podría gustarte