Está en la página 1de 6

Medios De Adaptación De Los Seres

Vivos

Luis Alberto Burciaga Hernández


Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Biológicas.
Av. Preparatoria S/N, Col. Agronómica, Zacatecas, Zac., México, 98066.
luis-alberto-999@ hotmail. com

2016 Published by BI OZ http: // editorial-uaie. uaz. edu. mx/ index. php/ bioz

Resumen

La Adaptación de lo seres vivos es un tema de suma importancia ya que nos confiere a todos los organismos
pues esto rige nuestro futuro como especie ya que en este tema se trata la evolución y la filogenia que tiene cada
especie, si una especie es inadaptable por consecuente esta, en un determinado tiempo, se extinguirá.

Todo ser vivo tiende a adaptarse en algún determinado momento de su vida, siempre y cuando sea ne-
cesario para su supervivencia, existen distintos tipos de adaptación que pueden sufrir los seres vivos y estas van
desde modificar su morfología o fisiología, pero también existen la adaptaciones etiológicas que presentan ciertos
animales, mas adelante se hablara a detalle de estas adaptaciones y las consecuencias que pueden llegar a tener
si no existieran en los seres vivos.

Palabras clave: Adaptación, Evolución, Extinción, Filogenia

1. Introducción De esta forma, sus expectativas a largo plazo en


materia de reproducción sea exitosa son notablemente
os seres vivos por naturaleza pueden adaptarse. elevadas. Las adaptaciones que tienen los seres vivos

L Adaptación es un concepto que está entendido


como la acción y el efecto de adaptar o adaptarse,
un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste
son diferentes según sea el caso de la especie, en esto
también se ve involucrada la evolución y la herencia de
cada uno, en este artículo se hablara de estos temas y
de algo respecto a otra cosa. Esta capacidad que tienen de su importancia para vida.
los seres vivos les ayuda a subsistir en determinado
sistema, complementándolo y a su vez formando parte
de él. 2. Adaptación De Los Seres Vivos
La adaptación biológica, asimismo, constituye un
proceso de tipo fisiológico que afecta a un organismo Los seres vivos son adaptables por naturaleza, esta
que, durante un determinado plazo, ha mostrado una capacidad que tienen los a ayudado a sobrevivir en el
notable evolución por medio de la selección natural. planeta, aunque no es el caso de todos los seres vivos.

BIOZ . Revista electrónica de Biología, Universidad Autónoma de Zacatecas http://editorial-uaie.uaz.edu.mx/index.php/bioz


BI OZ Vol. 1, No. 1, Enero - Abril 2016 ISSN:En Tramite

3. Tipos De Adaptación

Existen distintos tipos de adaptaciones según sea


la especie y el medio en donde se encuentre. Un ser
vivo se adapta como deba hacerlo, existen tres tipos
de adaptaciones que son: Morfológicas, Fisiológicas y
Etológicas. Todos estos cambios que realiza son con el
fin de sobrevivir en el medio en que se encuentra.

Figura 1. Adaptación al medio

Existen distintos medios de adaptación y esto produce 3.1. Adaptación Morfológica


caracteres únicos de cada organismo por lo cual todos
los organismos serán diferentes, a excepción de los de
su misma especie, o cumplirán cierta cualidad que los
diferencie.
Darwin no creía que todos los caracteres de los orga-
nismos vivientes fueran resultados de adaptaciones o,
dicho en otras palabras, que la selección natural sea
omnipotente. Darwin no era ?pan-seleccionista? como
quienes sostienen el programa adaptacionista, y pensa-
ba que junto con aquellas explicaciones que invocan
a la selección natural intervendrían otras. Darwin era Figura 2. Camuflaje De Las Mariposas
pues, y de forma clara, francamente pluralista en sus
explicaciones rasgo que ha abandonado el programa Son los cambios que presentan los organismos en
adaptacionista. De entrada, algunos caracteres de una su estructura externa y que le permiten confundirse
especie pueden haber sido fruto del azar. Su existencia con el medio, imitar formas, colores de animales más
se debe, entonces, no a la selección natural sino a peligrosos o contar con estructuras que permiten una
la deriva genética. Se trata de la ganancia o pérdida mejor adaptación al medio Los dos principales ejemplos
aleatorias de caracteres genéticos, por el mero hecho de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el
de que algunos individuos mueren o viven por azar o mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente
de que ciertas células sexuales portadores de esos o de hábitat. Camuflaje: Es el mecanismo que permite
u otros caracteres no participan en la fecundación, a los organismos hacerse poco visiblemente para sus
cuando no -por contra- lo hacen mayoritariamente, depredadores o para sus presas ya que de otra forma
con el azar como único motivo. Estos fenómenos de serian detectados por estos últimos, pues cuando la
deriva genética son particularmente importantes en forma o color del organismo es similar al medio donde
las pequeñas poblaciones de efectivos reducidos, de vive, se confunde fácilmente con él. Mimetismo: Es un
forma que los evolucionistas admiten actualmente que fenómeno que consiste en que un organismo se parece
el nacimiento de las especies se efectúa a partir de a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello
esas pequeñas poblaciones, llamadas "poblaciones alguna ventaja funcional. Se puede entender como la
fundadoras». Para explicar las adaptaciones se formuló semejanza en apariencia que desarrollan algunos or-
un programa adaptacionista de los organismos. En ganismos inofensivos para parecerse a otros que son
biología evolutiva el programa adaptacionista ha sido peligrosos o desagradables.
formulado principalmente por Alfred R. Wallace y por
August Weismann, a finales del siglo pasado. Wallace 3.2. Adaptación Fisiológica
fue un naturalista británico que inventó, juntamente con
Darwin, la teoría de la evolución por selección natural. Son aquellas que guardan relación con el metabolis-
mo y funcionamiento interno de diferentes órganos o
partes del individuo, es decir representan un cambio
en el funcionamiento de su organismo para resolver
algún problema que se les presenta en el ambiente: los
ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas
BI OZ Vol. 1, No. 1, Enero - Abril 2016 ISSN:En Tramite

atraer a la hembra, con lo cual se facilita el encuentro


de la pareja para lograr el apareamiento. En los ma-
míferos están mucho menos desarrolladas que en las
aves donde suelen ser muy espectaculares, predomi-
nando los despliegues de las alas de diversos colores,
los cantos y las danzas.

4. Teoría De La Evolución
Figura 3. Adaptación Del Oso Polar

Charles R. Darwin (1809-1882) participó como na-


son la hibernación y la estivación. turalista en la expedición del Beagle por América del
sur y el Pacífico en el año 1831. El viaje que comenzó
Hibernación: Es un estado de hipotermia (disminución cuando él tenía sólo 22 años terminó cinco años más
de la temperatura corporal) regulada durante algunos tarde. Durante ese período Darwin tuvo tiempo para
días o semanas, lo que permite a los animales conser- realizar muchas observaciones, compilar información y
var su energía durante el invierno , es el ejemplo más reflexionar sobre los datos que iba recopilando y sobre
claro de la adaptación fisiológica ya que es un esta- algunos textos
do de latencia o somnolencia que como consecuencia En el año 1858 Darwin recibió un paquete por
reduce las funciones metabólicas. Estivación: Al igual correo enviado desde una alejada isla del archipiélago
que la hibernación, es un estado de somnolencia que Malayo, la actual Indonesia. El paquete contenía un
presentan algunos organismos como consecuencia de texto que resumía los resultados de la investigación
la reducción de sus funciones metabólicas durante la llevada a cabo por Alfred Russel Wallace (1823-1913).
estación cálida, en regiones como el desierto. El escrito contenía una extraordinaria exposición de
?la teoría de la evolución por selección natural?. Su
3.3. Adaptación Etiológica claridad expositiva hace que todavía hoy ese texto
conserve gran valor pedagógico. Darwin llevaba dos
décadas elaborando una teoría equivalente a la de ese
escrito y estuvo a punto de abandonar su proyecto al
leer el trabajo. Fue precisamente Charles Lyell y el
botánico Joseph Dalton Hooker quienes intervinieron
en favor de los intereses de su amigo Darwin. Fue
en el año siguiente, 1859, cuando Darwin publicó los
resultados del trabajo que había realizado durante los
años precedentes en un libro titulado ?On the Origin
Figura 4. Cortejo Entre Animales of Species by Means of Natural Selection?. El éxito de
este libro permite afirmar que fue en este momento
Son aquellas que implican alguna modificación en el cuando nació la ?teoría de la evolución por medio de
comportamiento de los organismos por diferentes cau- la selección natural?. La estructura de la teoría de
sas como asegurar la reproducción, buscar alimento, la evolución por selección natural tal como Darwin y
defenderse de sus depredadores, trasladarse periódi- Wallace la expusieron en sus escritos se apoya en tres
camente de un ambiente a otro cuando las condiciones puntos básicos:
ambientales son desfavorables para asegurar su so-
brevivencia: los más claros ejemplos de este tipo de
adaptación son la migración y el cortejo. Migración: Es 1) Los descendientes heredan los caracteres de los
el movimiento periódico de salida y regreso a un área progenitores de generación en generación. Darwin, sin
determinada que llevan a cabo algunas especies para embargo, no conocía las leyes de la herencia sobre las
buscar alimento, pareja o cuando las condiciones cli- que se estaba trabajando precisamente en los años
matológicas hacen difícil la supervivencia. Para ello se en los que dio a conocer su teoría. Las leyes de la
organizan en grupos con el fin de protegerse, pues mu- herencia que hoy son aceptadas científicamente y que
chos depredadores no se atreven a atacar a sus presas fueron descubiertas por Mendel no se conocieron hasta
cuando éstas se encuentran agrupadas. Cortejo: Son el comienzo del siglo XX. Las explicaciones propuestas
una serie de exhibiciones que realiza el macho para por Darwin para la herencia de los caracteres resultaron
BI OZ Vol. 1, No. 1, Enero - Abril 2016 ISSN:En Tramite

erróneas y fueron pronto rechazadas. Estas explicacio- del gato, los cojinetes de sus patas, la rapidez de sus
nes, no obstante, no formaban parte del contenido del reflejos y la agudeza de sus sentidos representan
?Origen de las especies?. adaptaciones a la caza y al régimen carnívoro. De igual
modo, las grandes orejas móviles de la liebre y sus
poderosas patas traseras representan adaptaciones
2) En el proceso de la herencia ocurren variaciones que permiten a este animal poner tierra de por medio al
espontáneas que son por azar o ciegas. Se habla menor ruido sospechoso. En general, pues, numerosos
de variaciones por azar o ciegas en un doble sen- caracteres de un animal concurren en su adaptación a
tido. Por una parte no se pueden determinar sus un modo particular de vida. A partir de ahí, siguiendo
causas. Por otra parte, dichas variaciones no están este programa, la mayoría de los biólogos de nuestros
orientadas a una mejor adaptación del organismo días cuando estudian un organismo lo .atomizan", lo
al medio, es decir, no hay ninguna orientación a reducen a partes elementales e intentan comprender la
priori en ellas. En la primera edición del ?Origen de utilidad adaptativa de cada una de las partes tomada
las especies? Darwin rechazaba explícitamente la aisladamente.
herencia de los caracteres adquiridos defendida por
Lamarck. Más tarde, sin embargo, matizó dicho rechazo.
4.1. Adaptación Etiológica
3) Existe reproducción diferenciada en los indivi-
duos de una población. El motivo es doble: o bien
algunos individuos poseen mayor fertilidad que otros, o
bien están mejor adaptados al medio. Mejor adaptación
al entorno se traducirá en una mayor supervivencia y,
consiguientemente, en una mayor descendencia.

Figura 5. Evolución Según Darwin

La Filogenia es una rama de las ciencias biológicas


El impacto de las ideas de Darwin/Wallace fue enor- que se centra en el estudio de la evolución de las espe-
me. Muy poco después de la publicación del ?Origen de cies de una forma global. La filogenia, es la sucesión
las especies?, ya en la década de los 60, la evolución de formas orgánicas emparentadas secuencial-mente
basada en la selección natural defendida por Darwin por relaciones reproductivas. Sus cambios constitu-
era, en la práctica, universalmente aceptada. No obs- yen el cambio filogenético o evolutivo. Hay muchas
tante, muy pronto empezaron a plantearse las primeras variaciones de una estructura que son capaces de
objeciones a su propuesta. producir individuos viables en un medio determinado
La teoría de la evolución por selección natural estipu- En el proceso de la evolución orgánica, cumplido el
la que las nuevas especies nacen a partir de especies requisito ontogénico esencial, la reproducción, todo
ancestrales de la siguiente manera: algunos individuos, está permitido. No cumplirlo, está prohibido, pues lleva a
en el seno de una población determinada, heredan en la extinción. En el conocimiento de la naturaleza la idea
el momento de su nacimiento caracteres morfológicos y de la evolución es uno de los principios fundamentales.
fisiológicos que les confieren alguna ventaja frente a sus Las especies evolucionan debido a la mutación del
competidores en la lucha por la supervivencia. Estos ADN de un individuo. Si la mutación es satisfactoria
individuos más aptos dejarán por término medio más para su adaptación, se puede llegar a convertir en un
descendientes que sus competidores. Sus caracteres cambio para el conjunto de la especie.
ventajosos serán, pues, más y más frecuentes en las
poblaciones hasta hacerse mayoritarios. Así, cuando
un biólogo estudia una especie dada debe averiguar
cuáles son los caracteres que le han conferido una 4.2. Adaptación Etiológica
aptitud particular; por ejemplo, las çuatro manos"de los 4.3. Deriva Natural
monos representarían una adaptación que ha permitido
a estas especies sobrevivir y perpetuarse en un medio La deriva natural es como gotas de agua dejadas caer
arborícola. De la misma manera, cada uno de nosotros desde la punta de un cerro y que corren por senderos
ha aprendido en la escuela que los afilados incisivos diferentes e impredecibles. Organismos y medios varían
BI OZ Vol. 1, No. 1, Enero - Abril 2016 ISSN:En Tramite

Figura 6. Filogenia Figura 8. Evolución

en forma independiente. Del encuentro de estas dos 4.6. Adaptación Etiológica


variaciones surgirán la estabilización y diversificación fe-
5. Extinción
notípica. El biólogo puede dar cuenta de grandes líneas
evolutivas en la historia de los seres vivos con base en
La extinción es la desaparición total de una especie
su acoplamiento estructural con un medio ambiente Ya
en el planeta. Durante la larga historia del planeta ha
que todo sistema autopoiético es una unidad de múl-
habido muchas extinciones causadas por cambios
tiples interdependencias, cuando hay una dimensión
climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías. Sin
afectada, arrastra a todo el organismo a experimentar
embargo en los últimos años la gran mayoría de
cambios correlativos en muchas otras dimensiones al
las extinciones de flora y fauna se deben al impacto
mismo tiempo. Como no vemos todos los factores que
directo o indirecto de las actividades humanas. Hay
participan, la deriva nos parece como proceso al azar.
dos regímenes de extinciones: la extinción normal, que
La evolución es una deriva natural producto de la in-
afecta a las especies que dejan de seguir a su ambiente
variancia de la autopoiesis y de la adaptación No hay
en su lucha diaria por adaptarse, y la extinción en masa,
supervivencia del más apto. Hay supervivencia del apto.
que son más rápidas y devastadoras en cuanto a su
Se trata de condiciones necesarias que pueden ser sa-
magnitud. Al menos han ocurrido cinco extinciones en
tisfechas de muchas maneras, y no de una optimización
masa, y han dejado muchos huecos ecológicos que han
de algún criterio ajeno a la supervivencia misma.
permitido que sean ocupados por los descendientes
de las especies supervivientes. Esta ocupación del
4.4. Adaptación Etiológica bioespacio disponible suele ir acompañada de una
rápida y extensa diversificación morfológica que se
denomina radiación adaptativa. No se sabe con certeza
la causa de las extinciones masivas, aunque las causas
físicas como el impacto de asteroides o el cambio
climático parecen más probables que las biológicas.
Según una hipótesis reciente, hay ciclos de extinción
masiva aproximadamente cada 26 millones de años,
y el impacto periódico de lluvias de cometas sobre la
Tierra podría explicar dicho ciclo.

Figura 7. Herencia Genética

5.1. Adaptación Etiológica


4.5. Evolución 6. Conclusión
La evolución biológica es el proceso histórico de
La adaptación es una cualidad que tenemos los orga-
transformación de unas especies en otras especies
nismos vivos, esta cualidad junto con la herencia que
descendientes, e incluye la extinción de la gran mayoría
podemos transmitir a nuestra especie para la evolución
de las especies que han existido.
y preservación de la misma, las consecuencias de no
llevar a cabo un buena adaptación son la extinción
total o parcial de la especie. Esta es la razón por la
BI OZ Vol. 1, No. 1, Enero - Abril 2016 ISSN:En Tramite

Figura 9. Extinción

cual adaptarse al medio es fundamental para la vida,


puesto que el medio no necesariamente se adaptará
a la especie, con esto se cumple la evolución de la
cual todos formamos una pequeña parte y por la cual
seremos recordados a través de la historia.

6.1. Adaptación Etiológica

Figura 10. Adaptación

Referencias

[1] Antonio., B. (2006). La Evolución Biologica ( Bioinformati-


ca.uab) PDF. Trabajo De Divulgación. Biologia .Departamento
De Genética Y Microbiologia:UAB
[2] Maturana,. H. (1999). Las Bases Biológicas Del Conomiento
Humano. México,D.F.
[3] Santiago., C. (2004). Teoría De La Evolu-
ción(Atenueperemascaro.org) PDF. Trabajo De Divulgación.
Biologia.

También podría gustarte