Está en la página 1de 37

http://clasesdepatronaje.wordpress.

com/ Cortar patrones al sesgo


Varias preguntas me han hecho sobre como colocar el molde en la tela para cortar al
sesgo una falda, un vestido, manga o pantalón. Para seguir la explicación es
importante que conozca lo que es la urdimbre y la trama Lea esta explicación, así
aprenderá que es el hilo de la tela. Porque si no sabe que es el hilo de la tela,
nunca colocará bien los moldes en el textil. Para cualquier prenda que usted quiera
cortar al sesgo siga las siguientes indicaciones: 1- Trace el molde normal ya sea
de falda, blusa, vestido etc. 2- Coloque los signos en el molde o patrón como he
explicado antes: Al hilo de la tela que es una línea vertical en el centro del
molde y en este caso como vamos a trabajar el molde en diagonal entonces colocamos
el signo que nos indica que ubicaremos el patrón en sentido diagonal. Es una línea
recta inclinada 45 grados. 3- Si la pieza que va a cortar es sencilla, es decir no
necesita sacarla doble entonces coloque la tela sencilla sobre la mesa ubicando el
molde que indica al sesgo en forma vertical sobre la tela como lo muestra el
dibujo. De esta manera usted notará que su molde quedó inclinado. 4- Si necesita
doblarla por que desea sacar una pieza completa, entonces simplemente doble la tela
como lo muestra el dibujo y coloque el molde con la indicación que dice sobre el
doblez de la tela en el doblez de la misma. Esta es la misma posición que necesita
para sacar sesgos. Aunque en el mercado usted consigue sesgos de todos los colores
y todas las calidades. En algodón, seda, lino, con cordón, anchos, delgados etc.
Conclusión: El truco está en colocar bien el signo al sesgo en el patrón y ubicar
este signo al sesgo en sentido vertical en la tela. Así puede estar segura que
estará cortando una pieza al sesgo.

La urdimbre y la trama - clases de patronaje


La urdimbre y la trama son tejidos que están formadas por dos series de hilos. Unos
que van de arriba hacia bajo y que forman la urdimbre comúnmente conocida como
“hilo de la tela”, y otra serie de hilos que van de orillo a orillo y que forman el
ancho de la tela conocida con el nombre de trama. Las líneas azules es la urdimbre.
(largo de la tela o hilo de la tela) Van de arriba hacia abajo. Las líneas rojas es
la trama (ancho de la tela). Las telas a todo lo largo tienen a cada lado un orillo
para darle resistencia a estas. Las telas cortadas en el sentido de la urdimbre, es
decir a lo largo de la tela, son las que menos se deforman y dan una mejor
presentación a la confección. El sentido diagonal de la tela se llama sesgo o bies.
Algunas telas cuando se cortan en sentido diagonal o al sesgo ceden y se deforman
con facilidad. En muchas ocasiones es necesario cortar piezas al sesgo por razón de
diseño, de caída de la prenda, de ajuste perfecto, pero lo normal es cortarlas al
hilo o largo de la tela, por ser este sentido mas fuerte y estable. Se dice que una
prenda es perfecta cuando la urdimbre y la trama forman un ángulo de 90º. Cuando
vaya a comprar telas fijese bien que los hilos sean rectos y no presenten curvas en
su trama.

Guía para un buen corte de tela – Clases de Patronaje


Para hacer un buen corte de tela, hay que tener mucho cuidado al tomar las medidas,
al trazar el patrón y también al cortarlo. Siga las siguientes recomendaciones para
un buen corte: 1-Corte fielmente por las líneas de trazo (No olvide los aumentos
para costura.) 2-Busque el orillo de la tela y ubique el patrón a lo largo del
orillo. 3-Por lo general los patrones se cortan en tela doble, ya que los trazos
son la mitad de la prenda; doble la tela con los derechos encontrados. 4-Coloque y
afirme el molde a la tela con alfileres, marcando con tiza exactamente a los bordes
del mismo. 5-Cortar con seguridad la tela guiándose por las marcas de tiza si el
molde en papel tiene incluido los aumentos para costura. En caso contrario a partir
de la marca de tiza haga los aumentos. 6-Procure cortar de una vez todo lo que
necesite: Sesgos, arandelas, cuellos, mangas, vistas, entretelas, puños, pretinas
etc. Ya saben que los sesgos se cortan al sesgo, los cuellos al hilo igual que las
mangas, los
bolsillos, los patrones de blusa, falda. Los patrones de las vistas las colocamos
en la tela frente al lugar donde van colocadas así toman la horma de la sisa o el
cuello.

¿Que son patrones básicos?


¿Que son patrones básicos? El patrón es una pieza de una prenda de vestir del
cuerpo humano. Estas piezas son figuras geométricas planas. Cada una de estas
piezas puede copiarse en serie y reproducirse en escala. Los patrones básicos son
patrones del cual podemos desarrollar modas, ampliaciones, transformaciones. Los
patrones básicos se trazan con las medidas anatómicas del cuerpo de la persona a la
que se le va a confeccionar una prenda de vestir o con medidas deducidas. Cuando lo
hace utilizando las medidas anatómicas representan el cuerpo de la persona a la que
le tomó las medidas. Cuando lo traza utilizando un cuadro de tallas representa una
talla en particular. También puede deducir las medidas y realizar su propio cuadro
de tallas. Trazamos básicos de blusa, falda, vestido, mangas, cuello, chaquetas,
pantalón etc. Como el cuerpo es simétrico, es decir que el lado derecho es igual al
izquierdo trabajamos el patrón solo con un lado del cuerpo. Como sabemos que la
parte delantera del cuerpo es diferente a la parte trasera dividimos la medida de
contorno a la mitad. Esta mitad la llamamos base o semi-perímetro. Para desarrollar
el patrón dividimos la base a la mitad, que corresponde a 1/4 de la medida de
contorno. base o semiperimetro= 1/2 de contorno. Ejemplo:Tiene de contorno de
cadera 100cm. La base es 50cm y la mitad de la base es 25cm que es la medida con la
que se trabaja el patrón. (igual a decir 1/4 de contorno).Hay ocasiones en que la
medida de base delantera ya sea de busto o cadera es bastante diferente a la medida
de base trasera. Esto se presenta en los casos de tallas XL. Mujeres con mucho
busto o mucho trasero. Entonces usted toma medida de contorno y luego por separado
desarrolla base delantera y base trasera. Estos moldes usted los traza en papel
Craft (es un papel muy bueno para trazar patrones porque no se rompe con facilidad
ni se arruga demasiado) los marca con las medidas, talla y nombre. No olvide
colocarles los signos y lo mejor es no hacerle aumentos para costuras. Si a usted
le gusta la ropa holgada simplemente haga el patrón básico, recórtelo y pase este
molde a otro papel. Al nuevo molde hágale los aumentos deseados. Recuerde que 1cm
que aumente al costado representan 4cms a su medida anatómica. Para la ropa de
niñas y señoras lo ideal es la ropa holgada porque ofrece más comodidad. Un aumento
a los costados del patrón entre 1- 2 cms es suficiente. ¿que es el escalado? El
escalado es el método utilizado para ampliar o disminuir tallas a partir de un
patrón. Lo utilizamos cuando queremos sacar una misma moda pero en diferente
tallaje. Hay que tener mucho cuidado en el trazo del patrón que vamos a utilizar ya
que de el
dependen los otros moldes escalados. Podemos escalar todos los patrones desde
grandes hasta pequeños. Aumentar las tallas y disminuirlas Lo que utilizamos para
este trabajo son líneas horizontales y verticales que nos ayudan a marcar las
diferencias entre una talla y otra. Lo que en matemáticas llamamos el plano
cartesiano. Un plano cartesiano esta formado por dos lineas, una vertical y y una
horizontal x. Observe como trabaja una plano cartesiano. De esta misma manera usted
aumentara o disminuirá tallas. Aunque mucho me han preguntado sobre este tema y
siguen insistiendo, entonces les explicare sobre como se trabaja un plano
cartesiano: Observen que hay 4 cuadrantes. A,B,C,D En el cuadrante A disminuimos en
x y aumentamos en y. En el cuadrante B aumentamos en x y en y. En el cuadrante C
aumentamos en x y disminuimos en y. En el cuadrante D disminuimos en x y en y. El
truco está en saber colocar estas líneas de forma apropiada. Esto es lo que les
explicaré en los cursos de patronaje que dicto.

QUE ES EL SPANDEX?
El spandex o llamadas fibras sintéticas son todas las fibras elaboradas mediante
procesos químicos. Generalmente se crean fibras que imitan las propiedades de las
fibras naturales pero que se obtienen a un menor costo. Clasificación de las fibras
sintéticas: 1-Polimeros 2-Policondensadas De las fibras sintéticas obtenidas por
polimerización tenemos: Acrílica, Clorofibra, fluorofibra, modacrílica,
polietileno, polipropileno, poliolefinas, elastáno, elastodieno, policarbamida,
poliuretano, vinilo, trivinilo. Fibras sintéticas obtenidas por policondensación:
Poliamida o nylon y el poliester. Que es el spandex Dentro de las fibras de
polímero sintético, esta pertenece al conjunto de las poliolefinas cuyo nombre
genérico es spandex. También llamado elastano. La denominación lycra es la marca
registrada de la fibra elastomérica de la casa DUPONT.
La principal característica de estos filamentos, es su gran elasticidad (capacidad
de estirarse hasta cuadriplicar su longitud y de recuperarse a su estado inicial
cuando se le retira la tensión). Su gran diferencia con el caucho es la capacidad
de termofijación. Esto explica que la lycra permite controlar el ancho de los
tejidos y el porcentaje de elongación. Esta fibra se utiliza,en diferentes mezclas
y recubrimientos con fibras textiles convencionales (algodón y viscosa) para
tejidos planos. En tejido de punto también se utiliza en mezcla o el filamento de
lycra desnudo. Propiedades de las fibras sintéticas: Sensibilidad al calor.
Resistentes a agentes químicos. Estabilidad en el color. Son muy ligeras de peso.
Resistentes a la luz solar. Se cargan fácilmente de electricidad. Resistente a las
polillas. Absorben poca agua. Se arrugan dificilmente. Problemas de Pilling.
Afinidad con los aceites y grasas. Principales fibras sintéticas: Las principales
fibras sintéticas que se utilizan comercialmente son: Poliamidas: Conocido como
Nilon 6.6 que es lo mismo que Perlon T(Alemania), Ducilo(Argentina) o Anid(España).
Poliesteres: Comercialmente se conoce como Dacrón(USA), Tergal(Francia), Tetoran
(Japón). Polivinilos: Conocida comercialmente como Acrilan y Orlon en USA,
Crylor(Francia). Poliuretanos: Base de la fibra SPANDEX, llamadas también elásticas
o elastoméricas. Conocidos comercialmente como Lycra.

ANCHO DE TELAS
EL ANCHO DE LAS TELAS Los tejidos que podemos encontrar normalmente en las tiendas
suelen tener diferentes medidas de ancho, que suelen estar normalizados. Las telas
SIMPLES miden unos 80 ó 90 centímetros de lado a lado. Hay tejidos que miden el
doble que los anteriores, por lo que se denominan “DOBLE DE ANCHO”. Suelen medir
1.50 m ó 1.60 m. Los tejidos de cortina o de tapicerías tienen un ancho especial,
que varía según la pieza. En cortinas el más común son 2.80 m. Dependiendo de la
prenda a cortar, la tela deberá tener un ancho u otro que yo procuraré indicar. LA
CAÍDA DE LAS TELAS Los tejidos no son todos iguales, algunos son tiesos como los
pantalones vaqueros y otros se
escurren como agua. Una tela con buena caída es dúctil y cae suavemente. Una tela
rígida formará pliegues y se amontonará de mala manera. Esta cualidad es muy
importante: capas, vestidos, camisas y prendas con volumen deben ser confeccionados
en telas con buena caída para que sienten bien. Las prendas propias de los
guerreros, como las sobrevestas, chaquetones, tabardos, etc., pueden confeccionarse
en telas más duras que realzarán el aspecto del guerrero, aunque si son de gala
podemos utilizar perfectamente telas suaves para las sobrevestas. En caso de duda,
la mejor solución es preguntarle al vendedor, que es el que entiende de tejidos. Él
os aconsejará perfectamente sobre el tipo de tela que necesitas.

trazo de escotes-clases de patronaje


trazo de escotes Para las personas que hacen ropa para vender por tallas y que no
saben que profundidad dar a los escotes, les voy a explicar de manera fácil como
hacerlo. Como deducir las medidas. Escote en V: Para trazar un escote en V sin
tener medidas, vamos a utilizar el trazo del molde básico. Procedemos a tomar la
medida desde final de escote básico hasta cintura y esta medida la dividimos entre
4. Esta medida la aplicamos desde final de escote básico hacia abajo. En el hombro
entramos 1cm y unimos en linea recta inclinada a la medida aplicada anteriormente.
En la parte posterior bajamos y entramos un cm al escote básico. Observe el dibujo:
Escote redondo: Tomamos la medida a la linea de hombro y esta medida la dividimos
entre 3. El resultado lo aplicamos al contorno del escote básico delantero y
posterior

introducción al patronaje - clases de patronaje


Patronaje es aprender atrazar patrones de ropa y no es tan difícil como muchas
personas piensan. Realmente es solo cuestión de querer, empezar y practicar lo
suficiente. Ese es el secreto. Si usted nunca ha trazado un molde debe: 1- Aprender
a manejar las herramientas que va a utilizar. Debe hacer lo posible por comprarlas.
2- Tener conocimientos amplios sobre textiles. Así puede saber que tela queda mejor
con determinada moda. 3- Mucho cuidado al marcar las medidas en el trazo del
patrón. 4- Tener paciencia como para repetir un patrón las veces que sea necesario.
Leer toda la teoría primero y después desarrollarla paso a paso. No se desanime si
al principio no entiende. Eso es normal. Siga insistiendo y no se desanime. Cuando
el diseñador lleva al patronista su diseño, este diseño va acompañado de todas las
especificaciones necesarias para poder desarrollar el patrón : Las dimensiones, los
cortes que lleva la prenda, tipo de manga, tipo de cuello, bolsillos, cinturón,
botones, colores de hilo,
calidad de la tela, etc. Esto es lo que se llama LA FICHA TECNICA. Puedo decir con
toda seguridad que el patronista hace realidad un sueño, le da muchas
satisfacciones al diseñador y a la persona que al colocarse la prenda siente que
fue hecha para ella y para nadie mas.

medidas para el patronaje


Las medidas para el patronaje se dividen en: MEDIDAS ANATÓMICAS: Son usadas
especialmente por las personas que trabajan una prenda a la vez. Se dividen en
medidas horizontales, que son las tomadas al contorno del cuerpo o en sentido
horizontal y medidas verticales, que son tomadas a lo largo del cuerpo de arriba
hacia abajo. Estas medidas se toman exactas. Es decir ni justas ni anchas. De la
toma correcta de las medidas depende mucho el resultado del molde. Si deseamos
hacer el molde holgado, a la medida que tomamos le hacemos el aumento para la
holgura. Si deseamos la prenda justo al cuerpo tomamos las medidas ni anchas, ni
justas. MEDIDAS DEDUCIDAS : Como su nombre lo indica son medidas que se deducen o
se sacan de otra medida, aplicando formulas ya estudiadas y comprobadas con
anterioridad. Para la deducción las medidas más utilizadas son la medida de
contorno de busto y la medida de estatura total. Con estas medidas deducimos las
otras consiguiendo un cuadro de tallas completo.

trazo de cuello camisa - clases de patronaje


El cuello de la camisa tiene varias formas de hacerlo, aquí explicare una de ellas.
Trazamos un rectángulo que tendrá como medida mitad de medida de escote(Tomada al
patrón pieza delantera mas mitad de escote en espalda) por 8 cms. sigan el dibujo y
hagan el trazo. Es bien sencillo. Este cuello lo pueden hacer para camisas de
colegio, batas de enfermería, medico. Todo lo que es informal. TELA PARA HACER LA
CAMISA: Para hacer una camisa talla M – L en tela de 110 de ancho pueden comprar
1,7 Mt. Si la tela tiene 150 cms de ancho, entonces pueden comprar 1,5 Mt PESTAÑAS
En el contorno de escote. no dejamos pestañas, dejamos 1cm en el costado de la
camisa, hombros, en la almilla y donde se corta la pieza de la almilla. Es decir
hay que dejar pestaña o espacio para unir las piezas por donde vaya a pasar
costuras menos en el escote. IMPORTANTE:Para el trazo de camisa informal el escote
no se redondea. Se traza alargado. Se aumenta 10cms en el centro. Allí esta
incluido 2 cms para botones y el resto es lo que se dobla hacia adentro. En la
manga dejamos en el largo 3 cms para el doblez. Este doblez lo trazamos y antes de
cortar la manga en el papel lo doblamos hacia arriba y cortamos. El bolsillo lo
colocamos en dirección del ancho de escote hacia abajo 3cms más arriba de la línea
de grueso. El ancho de bolsillo puede ser entre 10 – 12 - 14 dependiendo del ancho
de la camisa y el largo deseado.
falda drapeada - clases de patronaje
Falda drapeada a los costados hacerla es sencillo. Vamos a utilizar el básico de la
falda delantero y trasero, con medidas deducidas por que la vamos a cortar en tela
licrada. El truco está en la colocación del molde en la tela. Les advierto que con
este corte sencillo quedará la falda con costura en el delantero y trasero pero sin
costura en los costados. También que el drapeado se da a todo lo largo de la falda
por el costado. Sugiero también desarrollar la moda lápiz para que la falda luzca
mucho mejor. El aumento que queda en la parte de arriba que es el que da el
drapeado lo vamos a cerrar hasta donde marcamos el piquete. (señal roja). Al
colocarse la falda drapeada introduzca hacia adentro esta punta y es lo que hace el
drapeado. Entre más abierta coloquemos la falda mas drapeado nos queda. Sencillo
cortarla, sencillo coserla y hermosa lucirla. En color negra queda espectacular y
en largo tipo americano, que es exactamente arriba de rodilla. En el dibujo di
aumento para costuras de medio centímetro y en la parte de abajo aumento para
abertura si desea hacerla. Si no desea abertura en el delantero simplemente no deje
ese aumento. Este mismo truco lo pueden aplicar para los pantalones drapeados.
Observen el dibujo y sigan las instrucciones paso a paso y veran que les quedara
excelente, espero poder seguir ayudandoles.

patrón del vestido - clases de patronaje


Patrón vestido enterizo es la unión de los trazos de la blusa y la falda. Llevan
vistas en la sisa y escote. TRAZO PARTE POSTERIOR: Espalda 1-Utilice un papel que
tenga de largo la suma de las medidas: Talle de espalda y el largo de la falda más
10cms o menos dependiendo de la moda. 2-Empiece a trazar la blusa dejando a todo lo
largo un margen de 2cms (pestaña para corredera). 3-Tenga en cuenta al pasar las
medidas de busto y cintura la holgura que usted desea para el vestido. Lo ideal es
1cm max. 2 4-No olvide hacer la corrección de entalle en el trazo de la blusa y
falda para evitar que se le forme una bolsa. 5-Utilice la mima línea de cintura de
la blusa
para trazar la falda. 6-Suavice con línea ligeramente curva en el costado y centro
del molde la unión de la blusa y la falda para que no se formen picos. 7-Trace
aumentos para costuras. 8-Corte el molde teniendo en cuenta doblar antes de cortar
hacia adentro los aumentos para costura de sisa y escote. Esto con el fin de que la
pestaña lleve la forma real de la curva. 9-Marque señales, dibuje símbolos para
hacer más fácil el paso del patrón a la tela. Coloque nombre al patrón, medidas
etc. 10- Marque piquetes en línea de cintura, altura de cadera por costado y
centro. LARGO DE LA CREMALLERA Para saber que largo de cremallera comprar tomamos
la medida 2cms abajo del escote hasta la altura de cadera. Si usted es una persona
90cms o menos de cadera puede medir hasta 15cms abajo de la línea de cintura. Pero
si usted tiene 100 o más es importante hasta la altura de cadera para que el
vestido entre y salga fácil.

trazo de la camisa-clases de patronaje


para el trazo de la camisa masculina necesitamos las siguientes medidas: Ancho de
espalda: Se toma de hombro a hombro Contorno de grueso: Pasamos la cinta métrica
por debajo de las axilas al contorno sin apretar. Cintura: tomamos esta medida al
contorno, a la altura donde el hombre acostumbra usar el pantalón. Largo de la
camisa: Desde la parte mas alta del hombro hasta el largo deseado. Talle: Tomamos
esta medida por la espalda hasta inicio de la pretina del pantalón. Manga: Desde el
hombro hacia abajo, si es manga larga se toma la medida con el brazo doblado hasta
los nudillos de la muñeca. Puño: Donde termina el largo de la mano. Medida floja.
Contorno de cuello: Alrededor del cuello cerrando la cinta métrica en el hueco. (al
pie de la manzana, como se le conoce en el hombre) Nota: Los hombres con abdomen
cervecero le tomamos la medida al contorno para desarrollar el patrón con esta
medida. POSTERIOR DEL PATRON 1- Trazamos un rectángulo que tendrá como medidas 1/4
de grueso mas 2 cms por largo de camisa. La medida del largo de camisa de hombre
generalmente va entre 68 y 75 cms. 2- En la linea superior marcamos mitad de
espalda. 3- De ancho de escote colocamos 7cms y bajamos 1cm y unimos con semicurva.
4- Bajamos 3 cms para darle la caída al hombro y unimos con línea inclinada al
ancho de escote 5- Desde la caída de hombro hacia abajo marcamos mitad de espalda y
trazamos línea vertical. 6- Donde termina la medida de largo de sisa trazamos línea
horizontal 7- Entramos 1cm en mitad de sisa y unimos linea de hombro, mitad de sisa
hasta final linea de grueso de camisa.)observe el dibujo. 6- Procedemos a trazar la
almilla. Para esto bajamos desde la linea superior 7cms y trazamos linea horizontal
utilizando escuadra para que no nos quede torcida.
NOTA: Si la distancia entre la linea vertical y el grueso es mas de 4cms no
entramos 1cm en la sisa. Seguimos el trazo derecho y hacemos curva al final. PARTE
DELANTERA El trazo de la camisa masculina parte delantera se traza igual, la
diferencia la tenemos en el largo de escote. Allí bajamos 7cms y dejamos a todo lo
largo por el centro 2cms de pestaña para el monte de botón. Tambien lo que bajamos
por la línea del hombro son 3cms para completar la almilla

trazo del cuello bebe - clases de patronaje


El cuello bebe es un cuello formado por dos piezas con puntas redondeadas. Moda
tomada de la ropa infantil y adaptada a la blusa femenina. Para el trazo del cuello
bebe necesita los patrones delantero y espalda de la blusa o vestido. Aun que los
dibujos están claros les voy a explicar: 1- Al molde delantero le doblamos el
aumento para costura del hombro exactamente por la línea de trazo y montamos el
doblez que hizo en el delantero sobre la línea de hombro del molde de espalda. 2-
Medimos el ancho de cuello desde el centro del delantero y continuamos marcando
esta medida hasta llegar al centro de espalda. Para darle buena forma haga las
señales seguidas. 3-Unimos las señales que hicimos a pulso o utilizando una
plantilla de curvas para darle la forma adecuada. Esta línea es la línea de ancho
de cuello. 4-Trazamos las puntas del cuello como lo muestra el dibujo entrando en
la línea de ancho de cuello que da hacia la espalda 1cm y en el centro delantero 2
cm (Observe el dibujo) 5-Ahora viene algo muy importante vamos a calcar el molde
para independizarlo de los patrones de la blusa. Para esto colocamos los moldes
sobre otro papel y lo aseguramos con alfileres. NOTA: El papel que se coloca debajo
de los moldes debe ser de tamaño suficiente para calcar el molde. Con la ruleta
calque todas las lineas correspondientes al trazado del cuello. Marque una pequeña
señal para piquete en dirección a la línea de hombro para que la tome como guía al
momento de coser. 6-Ahora retire los alfileres y trace el cuello siguiendo las
marcas de la ruleta. 7-Haga aumento de 1/2cm para costuras, dibuje el símbolo “Al
hilo de la tela” y marque el delantero del cuello para evitar confusiones. 8-Corte
el molde. Este molde solo representa la mitad. Al cortarlo sobre la tela debe sacar
dos moldes en tela doble. Si desea las puntas redondeadas puede hacerlo.
trazo básico de pantalón - clases de patronaje
Para el trazo básico del pantalón masculino necesitamos: 1-las medidas. 2-Papel con
el largo del pantalón más 10 cms 3-lápiz, regla de 100 cm, escuadra, cinta métrica
etc. Siempre para trazar un básico de cualquier patrón utilizamos una figura
geométrica y dentro de la figura geométrica trazamos las líneas de construcción.
Haga clic sobre la imagen para verla a tamaño original. Les hago una aclaración
para evitar confusiones: Tomamos la medida de contorno de cadera pero de esta
medida solo anotamos la mitad. Esta mitad tiene el nombre de base. Ejemplo: Tenemos
94cm de cadera, anotamos la mitad que sería 47 cm. Estos 47 cm es la base. Así que
cuando escriba base ya saben que me estoy refiriendo a los 47 cm. Tomamos el papel
y dejamos un orillo superior de 5 cms para esto medimos del orillo hacia abajo 5cms
y trazamos línea horizontal. De izquierda hacia derecha del papel medimos 10cms y
trazamos línea vertical. Esto lo tenemos que hacer porque al momento de trazar la
parte trasera necesitaremos estos espacios. En estas líneas que trazamos antes
aplicamos las siguientes medidas: 1/2 de base por largo de pantalón más aumento
para dobladillo. Dentro de este rectángulo trazamos línea de largo de pantalón,
línea de rodilla, línea de base, línea de cintura. Tomamos el papel y dejamos del
orillo del papel hacia abajo 5cm y trazamos línea horizontal y del orillo del papel
hacia adentro 10cms y trazamos línea vertical 1- Desde el largo total del pantalón
hacia arriba se mide una cantidad equivalente al ancho del dobladillo y trazamos
línea de largo de pantalón. 2- Desde la línea de largo de pantalón hacia arriba
medimos el largo de entrepierna. Donde nos da esta medida se traza una línea
horizontal llamada línea de base. 3- Desde la línea de largo de pantalón hacia
arriba medimos la mitad de la medida de entrepierna mas 5cm y trazamos una línea
horizontal llamada línea de rodilla.

escalado de la falda - clases de patronaje


El escalado de la falda o de cualquier prenda es importante por que a partir de
allí usted podrá variar las tallas sin variar la moda pero es necesario que usted
tenga claro todo lo referente a la toma de medidas, el trazo del molde básico de la
falda, lea todo lo referente a las medidas deducidas y anatómicas. Para el escalado
de prendas vamos a utilizar una línea recta vertical llamada Y y otra línea recta
horizontal llamada X La diferencia entre una talla y otra son 4cms. Si queremos
pasar una talla 10 a 12 sumamos a las medidas de contornos 4cms y a las medidas de
largos 1cm. Si queremos disminuirla restamos a las medidas horizontales 4cms y a
las verticales 1cm.. Vamos a observar el dibujo donde empezamos el escalado del
delantero de la falda básica. 1- Trazaremos las coordenadas x, y en los puntos que
vamos a utilizar para escalar. (lineas rojas) En este caso de la falda básica, al
costado del molde en línea de cintura, línea de cadera, linea de largo de falda. En
el centro del molde línea de cintura y línea de largo de falda. (Ver dibujo 1) En
las líneas laterales de la pinza para correrla porque no la podemos dejar en el
mismo puesto. 2- Como vamos a pasar de una talla menor a otra mayor observe la cruz
roja y trabaje solo del
lado derecho de esta cruz. Para aumentar en x que es la linea que utilizaremos para
aumentar las medidas horizontales mediremos 1cm. Para aumentar en Y que es la línea
que utilizaremos para aumentar las medidas verticales mediremos 1cm que
repartiremos proporcionalmente 0,5 parte superior del molde y 0,5 parte inferior
del molde. 3- Las pinzas las moveremos a lo ancho 1cm que repartiremos entre las
dos líneas laterales de la pinza, y las subiremos en el vértice 0,5 que es la
medida que sube el molde.

el escalado - clases de patronaje


El escalado es el método utilizado para ampliar o disminuir tallas a partir de un
patrón. Lo utilizamos cuando queremos sacar una misma moda pero en diferente
tallaje. Hay que tener mucho cuidado en el trazo del patrón que vamos a utilizar ya
que de el dependen los otros moldes escalados. Podemos escalar todos los patrones
desde grandes hasta pequeños. Aumentar las tallas y disminuirlas Lo que utilizamos
para este trabajo son líneas horizontales y verticales que nos ayudan a marcar las
diferencias entre una talla y otra. Lo que en matemáticas llamamos el plano
cartesiano. Un plano cartesiano esta formado por dos lineas, una vertical y y una
horizontal x. Observe como trabaja una plano cartesiano. De esta misma manera usted
aumentara o disminuirá tallas. Aunque mucho me han preguntado sobre este tema y
siguen insistiendo, entonces les explicare sobre como se trabaja un plano
cartesiano: Observen que hay 4 cuadrantes. A,B,C,D En el cuadrante A disminuimos en
x y aumentamos en y. En el cuadrante B aumentamos en x y en y. En el cuadrante C
aumentamos en x y disminuimos en y. En el cuadrante D disminuimos en x y en y. El
truco está en saber colocar estas líneas de forma apropiada. Esto es lo que les
explicaré.

confección de la camisa - clases de patronaje


Confección de la camisa, haciendo el trabajo más fácil, solo siga el siguiente
orden: 1- Prepare el cuello (Coloque entretela, cosa contorno) 2-Cosa la pieza
donde van ojales y botones (Coloque entretela a todo lo largo, dóblela, cosa,
marque ojales verticalmente en el centro, enfrente los patrones derecho e izquierdo
sostenga con alfileres, marque botones pasando el lápiz por el centro del ojal. 3-
Cosa los bolsillos al frente de la camisa. si solo va a colocar uno, póngalo en el
lado izquierdo. 4-Una la espalda a la almilla colocando el molde trasero entre las
dos piezas de almilla si va a hacer la almilla doble. Si la va a hacer sencilla,
coloque derecho de almilla con derecho de molde trasero y cosa. 5-Cosa los frentes
de la almilla a los moldes delanteros. 6-Cosa el cuello a la camisa. 7-Cosa las
mangas a la camisa. 8-Cierre los costados.
9-Prepare los puños y cosalos a las mangas. 10-Haga orillo inferior y pegue los
botones

corte de la falda campana


La falda campana es una falda que tiene un circulo completo (360º) de
circunferencia en su dobladillo y cintura. Es llamada falda campana en otros
lugares. Su solo corte da una amplitud suficiente sin necesidad de hacer fruncido
aunque usted puede a esta falda darle mas amplitud aumentando a la medida de 1/6 de
cintura la cantidad que desea fruncir. CORTE DEL PATRÓN DE LA FALDA CAMPANA Después
de hacer el trazo del patrón procedemos a cortarlo por todo el circulo del ruedo y
el circulo de la cintura, quedando la pieza como está en el dibujo. CUANTA TELA
COMPRAR Tomamos medida al patrón desde el punto 4 al punto 6. Esa medida nos da el
largo total de la tela. Y tomamos medida al patrón desde el punto 0 al punto 5 esa
medida nos da la mitad del ancho de la tela. Si la medida que toma del punto 0-5
multiplicado por 2 es igual o menor a 150cms eso quiere decir que solo necesita
comprar el largo que es la medida del punto 4-6. Para explicárselo en forma
matemática el largo de la tela es dos veces la medida del largo de falda más dos
veces 1/6 de la medida de cintura. El ancho de la tela es la misma cantidad. COMO
COLOCAR EL PATRÓN EN LA TELA Observe el dibujo. Colocamos el patrón como se ve en
el dibujo sobre el doblez de la tela. Esta falda al cortarla sale sin costura pero
después de cortada le hace la abertura a un costado y coloca zipper invisible. La
flecha en el patrón indica que se corta al hilo pero después notará que queda
sesgada. Esta es la manera más fácil de cortarla y más segura de que quedará
perfecta.

confección de gorro para bebe


Confeccionar gorrito para bebe es bien fácil y Tengo varios modelos pero vamos a
empezar por el mas fácil. Este molde también podemos utilizarlo para hacer las
capuchas en sueters, abrigos para el frío etc. 1-Tomar las medidas Tome las medidas
a la cabecita del bebe desde la parte baja de la oreja, pasando alrededor por la
parte superior de la cabeza hasta la otra parte baja de la oreja y anote la medida.
(largo del gorrito) Tome la medida del contorno del cuello hasta abajo del mentón.
anote la medida. Tome la medida desde la cien pasando atrás de la cabecita del bebe
hasta el otro lado (ancho del gorro) A estas dos medidas que tomamos le sacamos
mitad y con estas medidas vamos a trabajar el molde. Trazamos el molde como se ve
en el dibujo y cortamos el molde en tela doble. Si lo deseamos mas calientico
podemos colocar en la parte interna forro en lana. Entonces cortaremos 4 piezas
Vamos a utilizar telas suaves calienticas en algodón o lana. Confección: Unimos las
piezas por el centro. En el contorno de la carita podemos colocar un bies de otro
color. En la parte baja del cuello podemos utilizar tela de resorte de lanita o
algodón para ajustar

medidas para telas strech - clases de patronaje


Medidas para telas strech en tejido de punto. MEDIDA TOTAL DE CONTORNO DE BUSTO
Para corpiños descontaremos a la medida total el 25% Para camiseta descontaremos el
20% Para malla el 16% MEDIDA TOTAL DEL CONTORNO DE CADERA Para pantys descontaremos
30% Camisetas 20% Maya 16% ALTURA DE TIRO Y LARGOS DE TALLE En pantys descontaremos
el 5% Corpiño base 5% Camiseta 5% Malla 5% Ejemplo:Tenemos una medida total de
cadera de 90cm – 30% 90 x 30 = 2.700/100= 27 Este valor 27 es el que descontaremos
al total de la medida 90cm – 27cm =63cm Esto quiere decir que usted trabajará con
un contorno de cadera de 63cm. Haga la misma operación con los demás porcentajes.

vestido strapless fruncido - clases de patronaje


Hacer un vestido strapless fruncido, no necesita ningún patrón. Simplemente tome
las siguientes medidas: 1-Contorno de pecho: Que se toma más arriba del busto
pasando la cinta métrica al contorno del cuerpo por debajo de las axilas. 2-Largo
del vestido. 3-El ancho que desea de fruncido. Si es hasta bajo de busto o hasta la
cintura. Coloque la tela doble y sobre el doblez de arriba hacia abajo marque el
largo del vestido más dobladillo. Para el ancho aplicamos del doblez de la tela
hacia adentro la mitad de contorno de pecho multiplicado x 2.5 ó 3. Cortamos y
marcamos con tiza hasta donde deseamos el fruncido. Hacemos el orillo o pespunte en
la parte de arriba del strapless Colocamos hilo caucho en el carrete de la bobina,
lo sacamos e hilo del color de la tela en la parte superior.
Cosemos colocando el derecho de la tela hacia arriba a todo lo ancho en líneas
horizontales separadas unas de otras por 1cm hasta el ancho deseado del frunce. Al
terminar el fruncido cerramos el vestido, cosemos dobladillo y listo. De la misma
forma podemos hacer un vestido para niña o una blusa o vestido pré-mamá. Para el
vestido pré-mamá tomamos la medida de largo adicional desde el pecho hacia abajo
pasando por el centro del abdomen hasta el largo deseado y desde el centro de la
espalda hacia abajo. Todo para darnos cuenta que el frente debe ser más largo que
el trasero

vestido escote halter - clases de patronaje


El vestido escote halter con cuello redondo es fácil de confeccionar y Para su
trazo necesitamos: 1-El trazo básico delantero y trasero del vestido. No
necesitamos corrección de sisa en el básico ya que la trazaremos al hacer el
desarrollo de la moda para mejor asentamiento. 2-Bajamos 2cms por el costado desde
la línea de sisa. 3-Trazamos una línea semi-curva desde el inicio de la línea de
hombro hasta los 2cms que bajamos al costado. 4-Ahora si hacemos la corrección de
sisa en la nueva línea que trazamos de 1cm de profundidad. 5- Cerramos pinza de
corrección y hacemos aumentos para costuras en costados, sisas y largo. En el
cuello no dejamos pestañas. 6-En el básico de la espalda bajamos también los mismos
2cms que bajamos en el delantero y desde este punto trazamos una línea horizontal
hacia el centro del molde. En el delantero tenemos dos pinzas y necesitamos
desaparecer una de ellas. Si usted tiene elegida una tela strech o pieza cortar el
vestido al sesgo puede descontar los 3cms de la pinza central de la línea de
cintura del vestido así queda anulada esta pinza. Con este molde podemos
desarrollar cantidades de modas. 1-Podemos trasladar la pinza de costado para el
escote redondo y hacerlo fruncido. 2-Podemos trasladar la pinza de costado para la
sisa y desarrollar el estilo pincesa, aprovechando el trazo daremos amplitud a la
falda. 3-Podemos hacer corte imperio recto o en punta.

trazo de blusa con un solo hombro


Para el trazo de blusa con un solo hombro necesitamos hacer un patrón básico de
blusa. Recuerde que el molde debe tener la corrección de sisa y trazada la pinza de
costado, para las que tienen diferencia de talle delantero y espalda. COMO TRAZAR
EL PATRÓN DELANTERO 1- Tomamos el patrón básico de blusa que lo hemos trazado en
papel doble de modo que al abrirlo nos salga completo el delantero de la blusa. 2-
Trazamos el desarrollo de moda para eliminar un hombro. Usted lo puede hacer del
lado derecho o izquierdo. En la moda esta eliminado el hombro izquierdo. 3-
Quitamos del molde la pieza que no vamos a utilizar 4- Damos el largo a la blusa o
vestido, en este caso vemos que la figura al vestido se lo hace un cinturón
elaborado en la misma tela. No lleva pinzas ni de costado ni de centro.
confección de falda fruncida - clases de patronaje
La confección de falda fruncida es una de las más sencillas de hacer. Puede hacerla
del ancho deseado. Puede elaborar un molde sencillo o trabajarla directamente sobre
la tela. CANTIDAD DE TELA QUE NECESITA PARA LA FALDA FRUNCIDA La mayoría de las
telas vienen en anchos de 150cms. Para este ancho de tela necesitaría el largo de
la falda más lo que desee para dobladillo. Antes existía una medida estándar de
10cms para el dobladillo o ruedo pero ahora con las cuestiones de la moda las cosas
han cambiado. Si el ancho de la tela es menor a 150cms, necesita comprar 2 veces el
largo de la falda más lo deseado para el dobladillo según la moda. Esto lo puede
aplicar para cualquier falda fruncida que quiera hacer. Pero en este caso como es
un vestido talle bajo con falda fruncida entonces haremos lo siguiente: 1-Que tan
ancho queremos que nos quede la falda? El ancho puede ir desde la medida de
contorno de cadera o mayor si la queremos con más recogido. Podemos trabajar con la
1/2 de contorno de cadera si deseamos la falda con una sola costura que estaría
ubicada en dirección del cierre o corredera de la blusa. Es lo más indicado. Una
falda con un vuelo o ancho normal, súmele a la medida de 1/2 de cadera la mitad de
la misma medida. También si lo desea puede aplicar todo el ancho de la tela. Ahora
necesitamos conocer el largo : Para hallar el largo de la falda le restamos lo que
aumentamos al talle de la cintura hacia abajo. Ejemplo: Tiene una medida de largo
de falda de 50 cms - 15 cms= 35 cms. Esta medida es el largo del molde de la falda
OJO: Estas medidas son solo ejemplos. Aplique sus medidas reemplazando los números.
Con la medida de largo y ancho del molde hacemos un rectángulo en papel y si tiene
práctica puede hacerlo directamente sobre la tela. Recuerde que los largos van en
sentido vertical o al hilo de la tela. COMO REPARTIR EL FRUNCIDO: Para que una
falda fruncida tenga buena caida reparta uniformemente el fruncido. Puede corregir
también la figura así: a)Si tiene muchas caderas de menos fruncido a los costados.
b)Frunza menos en el estómago si quiere hacer menos notable su pancita. AUMENTAR
COSTURAS Para cintura 1cm Para cierre de la falda 1cm Para dobladillo: Depende de
la moda.
confección de la falda recta
La confección de la falda recta requiere una gran precisión, en la forma de tomar
las medidas, en la confección del molde, y en el traslado de los contornos del
molde y las marcas de pinzas y otros detalles que lleve dentro. Estas marcas se
hacen con tiza o carbónico, y se cose la prenda directamente pinchada con
alfileres, evitando hilvanes, punto flojo y pruebas que hacen la tarea lenta y
fastidiosa. No obstante, es aconsejable que si nunca cosió, haga una prueba
hilvanando la prenda en alguna tela en desuso, o en fliselina. Esto le permitirá
corroborar si tomó bien las medidas, a partir de lo cual, estará en condiciones de
seguir paso a paso nuestras indicaciones para lograr una confección rápida y
perfecta. Pasos Preliminares 1.- Aplicar el molde sobre la tela, dejando margen
suficiente para costuras y dobladillos., (el que se indica en el gráfico
correspondiente). 2.- Marcar el margen de costura, midiendo con exactitud, y cortar
la tela por la marca. 3.- Marcar los contornos del molde, los detalle internos, y
los aplomos de coincidencia, con tiza, o con ruleta y carbónico. 4.- Levantar el
molde, y cortar el forro. Este debe ser 2 cm. más corto que la falda, y debe
dejársele margen para costura y dobladillos, tal como se hizo con la tela de la
falda. 5.- Cortar la fliselina para la cintura y para los refuerzos de las
aberturas de la costura de atrás, (la fliselina de la cintura, debe tener el ancho
que se le quiera dar a la cintura). No se deja margen para costuras arriba ni
abajo, sólo se dejará margen en los costados.6.- Guardar todos los moldes antes de
comenzar a coser. COSTURA 7.- Pasar a máquina la costura de atrás, dejando sin
coser las aberturas del cierre y del ruedo. Coser las pinzas, y surfilar todas las
costuras, con zig-zag en la tela de la falda, y con costura recta por el orillo del
forro, que debe tener un pequeño doblez hacia adentro. 8.- Marcar con hilván el
centro de atrás, y el pespunte del cierre a 1,5 cm. del centro del lado derecho.9.-
Planchar las pinzas, distribuyendo la tela mitad para cada lado de la costura.10.-
Aplicar la fliselina al margen de costura de las aberturas del ruedo, y a la
cintura, dejando 1 cm. de margen de costura en la parte inferior. Doblar este
margen, e hilvanarlo sobre la fliselina. Coser los extremos, y los 3 cm. de cruce
del lado izquierdo. Doblar 1 cm. el margen de costura libre, y pasar un
pespunte.11.- Colocar el cierre, doblando el margen de costura del lado izquierdo,
poco menos de ½ cm. hacia fuera. Pinchar e hilvanar el borde del doblez, bien cerca
de la cremallera. 12.- Coser a máquina con el cierre abierto, hasta la mitad,
aproximadamente. Levantar la aguja, y correr el tirador del cierre hacia
arriba.13.- Pinchando las telas centro sobre centro, hilvanar la tela del cierre al
lado derecho, guiándose por las marcas del pespunte hechas previamente. 14.- Coser
el cierre a máquina.15.- Pinchar y coser los costados de la falda y del forro.16.-
Planchar las costuras abiertas.17.- Levantar el ruedo de la falda, hilvanarlo, y
coserlo a 1 cm. del borde.18.- Doblar y coser los márgenes de costura de la
abertura.19.- Coser a máquina el dobladillo del forro, doblando el orillo, y
pasando un pespunte por el borde.20.- Aplicar el forro a la falda, enfrentando los
lados del revés, y haciendo coincidir pinzas y costados.-
21.- Hilvanar el forro sobre el cierre, y coserlo con punto inclinado. Hilvanar
falda y forro en la cintura.22.- Pinchar el forro junto a la falda en la costura de
atrás, cuidando que no “tire”. Hilvanar y coserlo con puntadas escondidas, sobre el
margen de costura.23.- Aplicar la cintura, pinchando de manera que se tomen todas
las telas juntas. Hilvanar y pasar un pespunte por el orillo, arriba y abajo.
Terminar con un corchete y una presilla.

aprendiendo a trazar el molde - clases de patronaje


Aprender a trazar el molde es muy fácil y sencillo pero para ello, siempre debemos
empezar trazando un ángulo recto como punto de partida, es necesario utilizar una
escuadra. Si tiene una escuadra de 60 cm., mejor, pero si no la tiene, puede
utilizar una de 30 cm., que se venden en cualquier librería, y luego prolongar las
rectas con una regla. Otro recurso, es medir desde el borde superior de la hoja
hacia abajo, 4 ó 5 centímetros, y desde el costado izquierdo. (Donde marcará el
largo de la prenda), aproximadamente 10 cm. En esta parte se deja un margen mayor,
para poder marcar la amplitud lateral que pueda llevar la falda, o el cruce de la
vista, en caso de tratarse de la camisa. Lo importante, es que la raya horizontal y
la vertical, formen un ángulo recto. Una vez trazado el ángulo, se aplicarán las
medidas que indique la fórmula, dando el ancho en sentido horizontal, y el largo,
en sentido vertical. Luego se cierra el rectángulo. Luego de cerrar el rectángulo,
se numerarán los vértices. Antes de continuar con el trazado, lo conveniente es
leer atentamente la fórmula, observando simultáneamente el trazado, para
familiarizarse con él.

trazo y confección de la chaqueta


Para el trazo y confección de la chaqueta, partimos de los patrones base de la
camisa de delantero y espalda siendo el largo del patrón el largo de chaqueta y el
ancho el que vamos a calcular. El contorno de busto lo dividimos entre 2, restamos
2 en la espalda y se lo sumamos en el delantero, dividimos ambas medidas por 2 y le
sumamos 4 de holgura, y tenemos el ancho de los patrones. El cuello será camisero
añadido al escote caja. En el delantero en el centro de la prenda añadimos 2,5 cm
para los botones. Bajamos 1 cm el escote para luego poner el cuello. Para hacer la
línea del hombro trazamos una línea a 4 cm de arriba. La sisa delantera va desde el
final del hombro hasta el alto de sisa pasando por la mitad del ancho de sisa que
marcaremos a 12 cm medidos desde arriba.
A la altura del largo de talle marcamos las pinzas a la octava parte del contorno
de cintura y serán de 14 cm de largo y 3 cm de ancho . El costado de la prenda va
desde el final de la sisa hasta el final del patrón pasando por un punto que
marcamos a la altura del largo de talle, esta medida será la cuarta parte del
contorno de cintura más 3 cm de pinza más 4 de holgura. El patrón de la espalda,
escote, hombro y sisa es como el base. A la altura del alto de talle marcamos las
pinzas a la octava parte del contorno de cintura de 16 cm de largo la superior y de
11 la inferior. Aquí hemos de marcar también el punto por el que pasará el costado
en la cuarta parte de contorno de cintura más 3 cm de pinza más 2 cm de holgura. Al
hacer estos patrones hemos de controlar que no nos queda estrecho de cadera. De ahí
que saquemos lo necesario para conseguir esto y además 1 cm más o menos de holgura
y conseguir así el final del costado. Patrón cuello. Hacemos un rectángulo cuyo
ancho es la suma de las medidas de las curvas del escote de delantero y espalda, y
el alto del rectángulo será el ancho del cuello. A la derecha del rectángulo
partiendo de la esquina superior derecha trazamos una línea inclinada hacia fuera
del rectángulo. Luego trazamos dos curvas, una uniendo la esquina superior derecha
del rectángulo con un punto situado 1,5 cm por debajo de la esquina superior
izquierda del rectángulo, la otra paralela a ésta desde la esquina inferior
izquierda del rectángulo hasta que se encuentre con la línea inclinada. Patrón
manga. El rectángulo será largo de manga por ancho de manga que dividimos por la
mitad a lo largo. Hemos de marcar la bajada de copa que se calcula sumando los
recorridos de las sisas de delantero y espalda, las curvas, dividiendo entre 4 y
sumando 2. A esta altura midiendo desde arriba hacemos una línea horizontal. Por
encima de esta línea quedan dos rectángulos de los que trazamos su diagonal desde
el vértice superior común que tienen hasta sus respectivos vértices opuestos. Estas
diagonales se dividen en cuatro partes.
De arriba abajo en la diagonal de la izquierda en la primera marca marcamos 1,5 cm
hacia arriba (punto A), la 2ª marca será el punto B y en la 3ª marca marcamos 2.5
cm hacia abajo (punto C). Ahora unimos los 2 extremos de la diagonal con una curva
pasando por los puntos A, B y C. Ésta será la parte del delantero, la otra diagonal
será la espalda. En la espalda las marcas serán 1 cm hacia arriba y 0,5 cm hacia
abajo y haremos la curva igual. Para acabar el patrón sólo nos queda marcar el puño
en la línea inferior del rectángulo inicial. Medimos un puño que nos permita sacar
la mano y esa medida la ponemos la mitad a cada lado de la vertical que nos ha
dividido el rectángulo. Luego unimos estos puntos con los extremos de la bajada de
copa y tenemos el patrón. Confección de la chaqueta. Cortamos, pasamos hilos
flojos, hilvanamos, probamos y si queda bien, cosemos. Al pasar hilos se ha de
marcar el cruce de los botones en el delantero. Pasamos a montar mangas, para ello
fruncimos un poco la copa para que se adapte a la sisa. Probamos y si queda bien,
cosemos. En el cuello la parte que no se ve irá cortada al bies y entretelada. En
la chaqueta entretelamos vistas y bajos. Para hacer la prueba del cuello podemos
utilizar un trozo de entretela, lo que nos permitirá ver sobre la chaqueta el
tamaño que tiene. Para colocar el cuello, lo cosemos por dentro y luego le damos la
vuelta hacia fuera cosiéndolo a puntada escondida, antes cortaremos la tela que
sobra y daremos piquetes en los extremos. La tela que no lleva cuello, se mete
hacia dentro y se cose a puntada escondida. El forro lo cortamos con los mismos
patrones, lo cosemos y lo unimos a la prenda como dijimos en el chaleco. Este forro
irá sujeto en la axila por las telas que sobran de las costuras. En el puño se cose
como el bajo. En las mangas la plancha es muy importante para dar forma a la copa.
Se planchan las dos telas juntas que sobran de la costura hacia dentro marcando
bien la forma. Las orillas en esta parte, sisa, las dejaremos de 1 cm más o menos.
La hombrera irá colocada a la orilla de estas telas bien sujeta dándole unas
puntadas con hilo doble. Antes de colocar el forro sujetaremos las vistas y los
bajos de la chaqueta. Al ir forrada no es necesario sobrehilar
confección de pretina en el pantalón
Para confeccionar la pretina en el pantalón con costura atrás debemos dejar sin
cerrar el tiro y la entrepierna ya que nos facilita el trabajo. Sigamos esta
secuencia: 1-Cerramos pinzas 2-Cerramos tiro delantero 3-Colocamos corredera 4-
Cerramos costados No olvide hacer coincidir piquetes de bota y rodilla para que
quede perfecto. CONFECCION DE LA PRETINA 1-Abra la cremallera 2-Por el revés del
pantalón coloque la pretina de manera que el derecho de la pretina se encuentre con
el revés del pantalón (ver dibujo) 3-Del orillo de la aletilla hacia afuera deje un
sobrante de 1cm. Este es el aumento de costura para cerrar las puntas de la
pretina. 4-Fíjese que si está montando la pretina en el lado izquierdo la aletilla
debe quedar extendida. 5-Hilvane orillos y cosa. 6-Como la pretina que trazamos
corresponde a los dos lados el pantalón, corte el sobrante en forma recta. Este
sobrante corresponde a la pretina del lado derecho. 7-De la misma forma proceda con
la pretina en el lado derecho. En este caso la aletilla no va extendida. Debe
quedar 1cm también para cerrar las puntas. 8-Después de coser la pretina al
pantalón corte los sobrantes de corredera y planche hacia el revéz los orillos de
pretina y el dobléz del largo de pretina. Esto para facilitar el embone. 9-Doble la
pretina hacia el derecho del pantalón, hilvane con cuidado teniendo en cuenta que
la pretina no quede torcida. Observe que los orillos de las puntas de la pretina
estén hacia adentro y pase costura a máquina. Para los sobrepisados es aconsejable
puntada más larga. 10-Cosa entrepierna y cierre tiro

trazo de la pretina - clases de patronaje


EL trazo de la pretina del pantalón tiene varias formas de trazarlo: En forma o
anatómica, en una sola pieza o partida en la parte posterior. Esta última es la más
práctica cuando estamos iniciando el aprendizaje para trazarla hacemos lo
siguiente: Tomamos la medida de la cintura al molde posterior o trasero sin incluir
aumento para pinzas y sumamos la misma cantidad. Ejemplo: medida de la cintura
posterior 30 cm + 30 cm =60 cm por 10 cm de ancho Los 10 cm de ancho los
distribuimos así 2cm para costura y 8cm que doblados por la mitad nos dará una
pretina de 4 cm de ancha. En los extremos de la pretina localice la mitad, haga
unos piquetes y trace una línea horizontal de piquete a piquete. Esta línea
horizontal nos indica que por allí se dobla la pretina una vez cortada en tela.
El refuerzo lo trazamos con el largo total de la pretina por 4 cm en este caso. Si
deseamos colocarle entretela fusionable la cortamos con el mismo largo y ancho de
la pretina. El ancho de la pretina lo determina el modelo o el gusto de la persona.
Sacamos el patrón en la tela colocando el molde a lo largo de la tela

guantes para niños - clases de patronaje


Confeccionar guantes para niños en esta época de frío es importante en su negocio,
pues la demanda acrecienta en esta época y por eso considero necesario que usted
sepa como hacer el trazo y confección de guantes. El material textil que vamos a
utilizar es la lana que es buena para hacer guantes, gorros, bufandas etc. Debemos
comprar también un poco de ante sintético si deseamos adherir a las palmas del
guante para una mejor conservación del calor. Hay diferentes tipos de lana. Por
esto haga la aclaración: Lana para guantes. PROCEDIMIENTO 1-En un papel al centro
trazamos una linea vertical de 38cm de largo.(linea A) 2-Al final de esta linea
trazamos otra pero en sentido horizontal y centrada de 15 cm de ancho. (linea B) 3-
Desde la linea final subimos 7cm y trazamos otra linea horizontal perpendicular a
la anterior . (observe dibujo. Linea C)
4-Colocamos sobre estas lineas la mano del niño, teniendo en cuenta que el dedo mas
largo de la mano quede a lo largo de la linea vertical y la muñeca centrada en la
linea C y los dedos un poco abiertos como lo muestra el dibujo. 5-Utilizando un
lápiz dibujamos el contorno de la mano. Aumentamos 2cm a todo el contorno de la
mano y extendemos esta linea hasta el largo del guante a ambos lados. CORTE DEL
MOLDE Colocamos el molde sobre la tela doble y cortamos. CONFECCION DEL GUANTE En
el lado interno de cada guante en la parte de la muñeca(linea C). colocamos un
elástico del largo de la linea C menos los 2 centímetros de aumento. Esto para
darle seguridad. En la parte exterior de las palmas del guante si lo desea puede
colocar el cuero sintético. Unimos las piezas juntando derecho con derecho y
cosemos a todo el contorno a medio centímetro.
vistase segun su figura
Para muchas chicas escoger lo que van a usar les resulta un problema. Pero aprender
a vestirnos es solo cuestión de adaptar la moda a nosotros según la figura. Haga la
prueba con estos trucos y saque conclusiones: Los colores Si usted es bajita el
truco esta en mantener una sola línea de color. Por ejemplo: Falda, blusa y zapatos
del mismo tono y una chaqueta de otro color. O saco, falda, zapatos y medias del
mismo tono y la blusa de otro color. Si no usa chaqueta, procure que su blusa sea
del mismo color de la falda o del pantalón. Ya que al usar colores contrastes se
parte la figura y la empequeñece. Las personas altas tienen la ventaja de poder
usar chalecos, cinturones y combinar colores. Para primavera y verano debe usar
colores claros- Tonos pastel lisos- o con diseño de flores. En Otoño lucen muy bien
los colores de la naturaleza: El dorado, verde, beige y el tabaco. Los colores
neutros como el gris y el beige lucen muy bien cuando los combinamos con algo
alegre y colorido (un collar, una flor, botones, correas,etc) Recuerde que entre
más claro sea el color cualquier defecto se nota más. Su silueta Si usted tiene el
cuello corto no le conviene usar suéter o blusas con cuello tortuga. Elija mejor
blusas con escote en “V”, en “U” o redondos. Si tiene sobre peso a nivel de espalda
y cintura lo mejor es el estilo camisero, nunca una blusa cruzada. Si tiene mucho
busto escoja para sus blusas telas livianas de un solo color. Cualquier corte al
nivel del busto, flores, líneas, cuadros, bolsillos aumentan el volumen. Para
alargar el torso acompañe su blusa con un collar o cadena larga. Si su figura no es
estilizada, no use ropa ajustada ni textiles gruesos. No use blusas cortas,
cinturones apretados o gruesos. Son muy sentadoras las blusas que se llevan por
encima de la falda. Si su figura es estilizada le convienen los contraste de color
en la vestimenta, los materiales gruesos y las piezas con diseño.

trazo del panty - clases de patronaje


Para el trazo del panty clásico es conveniente que usted ya sepa que son medidas
anatomicas y medidas deducidas, toma de medidas y tenga perfectamente claro donde
se ubican en el trazo, que materiales necesita para trabajar. El molde de panty
clásico lo vamos a usar como un básico para a partir de este molde desarrollar
diferentes estilos de panty. Este molde lo puede utilizar también para mujeres
mayores de edad y personas obesas. Como recomiendo siempre, trace el molde,
marquelo, coloque las medidas y si necesita uno igual no lo utilice. con papel de
calco saque una copia. Para el trazo del molde del panty señorero necesita papel de
modistería, lápiz de punta fina, regla, si no tiene práctica para trazar curvas sin
ayuda, utilice la regla de curvas que les coloqué en una entrada, tijeras para
cortar papel, alfileres, tiza de modistería o marcador, regla, también necesita las
medidas de contorno de cadera, altura de tiro ya listas con las deducciones y la
medida de entrepierna que es una medida standar. Medidas de entrepierna: 4cm para
personas con cadera real desde 86-90cm Que son talla 6-8 Medidas de entrepierna 6cm
para personas con cadera real desde 94-100cm Medidas de cadera mayores de 100cm
aumentar 1cm cada 6cm
OJO: La medida de entrepierna no se le aplica descuento. TRAZO DEL PANTY (DELANTERO
BASE) 1-Trazamos un rectángulo que tendrá como medidas 1/4 de la medida de contorno
de cadera(medida ya deducida), por largo de tiro. 2-Dividimos este rectángulo por
la mitad menos 1,5cm y trazamos una linea horizontal y la llamaremos la linea de
cadera. 3-En la cintura entramos 1cm y desde este punto disminuimos la medida hacia
la cadera. 4-Desde la linea de cadera hacia adentro entramos 2cm. Colocamos una
señal, lo mismo hacemos desde la linea de largo de tiro. Estos dos centímetros son
la mitad de la medida de entrepierna. 5-Unimos con linea vertical los dos puntos
anteriores. 6-La medida que tenemos desde la linea de cadera hasta el largo de tiro
lo dividimos entre 2 y trazamos linea horizontal. 7-Desde el vértice que se forma
entre la linea de cadera y la linea vertical de entrepierna medimos 3cm(observe el
dibujo), colocamos un punto. 8-Formamos la curva de la boca de la pierna pasando
una linea semicurva desde la mitad de entrepierna, pasando por el punto que
marcamos y siguiendo hasta la cadera. 9-Usted observa que queda la otra mitad de
entrepierna. Allí es donde colocaremos el refuerzo. Es decir debemos sacar aparte
otra pieza con la misma medida.

que es la moda - clases de patronaje


Que es la moda: es una forma de comunicarnos y de expresar muchas veces sin saber,
lo que deseamos. Nuestras frustraciones, estados de animo y hasta los momentos
históricos que estamos viviendo. Con la moda usted comunica su ocupación,
categoría, género sexual, disponibilidad, localidad, clase, la riqueza y la
afiliación a un grupo. La moda no solo abarca las prendas de vestir, sino también
accesorios, joyas, peinados, belleza y arte corporal. Siempre la moda tendrá un
ciclo de vida desconocido. También podemos definir la moda como un signo del
sistema. Es un barómetro de los cambios culturales. A muchos la moda los une en un
grupo que los clasifica In o Out . Las personas están consientes de que otros
emiten juicios sobre ellos por la forma como van vestidos y eso les incomoda. Por
llevar el estilo de vida del momento se endeudan y hacen sacrificios enormes y
agotadores, por que la moda no es estática. Otros por su alto status social llevan
la ropa que los demás esperan que lleve. No desean crear conflictos, no les
conviene hacerlo. Tienen el dinero suficiente y siguen la corriente de la moda.
Pero lo que no podemos negar es que la ropa que usted lleva puesta revela mucho su
grado de autoestima y de respeto del otro. También inconscientemente usted
clasifica a una persona por la forma como va vestida. La moda pasa por varias
etapas y su duración depende de la rapidez con que sea aceptada. Puede ser de corta
o larga duración. Una moda cuando se hace popular rápidamente es
reemplazada por otra. En general la moda sigue unas etapas que comprenden:
Introducción:Periodo de lanzamiento del producto al mercado. Crecimiento: Periodo
de aceptación del producto. Madurez: Periodo de disminución de las ventas.
Declinación: Las ventas tienen una tendencia a la baja. Es hora de las gangas o
retirar el producto. RECUERDE:Todo lo que es moda pasa de moda. Y la principal
cualidad de la moda es“estar en el momento” Hoy en día la moda está al alcance de
todos. Se entera por TV, por Internet y si usted es afortunado y sabe coser puede
entrar al grupo sin comprar caro o sin esperar las rebajas de los rezagos que
quedan.

estilos de moda
Primero debemos saber diferenciar entre moda, estilos de moda y moda pasajera. Para
esto debes leer el concepto que es moda. El estilo es un conjunto de prendas de
vestir que se hicieron costumbre y que se mantiene por generaciones y de las cuales
se desarrollan las microtendencias. Así de fácil. “El estilo permanece, la moda
pasa” En moda hay cantidades de estilos los mas comunes son: El estilo formal: El
color preferido es el negro para fiestas de gala. Los colores oscuros, para climas
templados y fríos y los colores claros para climas cálidos y calientes .Los
estampados y preteñidos son determinados por las tendencias del momento. En la
oficina faldas tubo, pantalones clásicos, camisas manga larga, chaquetas, El estilo
formal puede ser impuesto o posiblemente es un estilo que le gusta llevar. Los que
saben dicen que en esta época de crisis si está buscando trabajo, se anota varios
puntos si lleva ropa formal. Estilo casual: Es un vestuario más flexible. La
silueta más suelta dando apariencia de confort. Se usa para actividades del día.
Hay libertad para escoger colores, Se imponen el crudo, el caqui, los grises, los
estampados. Y Textiles como el algodón, el dril, lino, seda. Dependiendo mucho de
las tendencias Aparecen aquí la falda, blusas, zapatillas, sandalias, suéter,
chaquetas, bufanda, la típica camisa blanca, jeans, ropa en tejido de punto,
pantalones. Estilo deportivo: Son las camisetas sudaderas, gorras, pantalonetas,
bermudas. Los textiles usados son la lycra, el algodón, nylon, poliuretano

tendencias de moda
La moda es dinámica y cambia constantemente influenciada por factores económicos,
sociales o políticos. La dirección en la cual se mueve la moda es lo que llamamos
tendencia. Esta tendencia expuesta en las pasarelas de famosos diseñadores y las
casas de Paris, New York, Milán, acompañada de lo que dicen los medios de
comunicación, de la crisis política del momento o de lo que usa el artista famoso
es lo que va definiendo la moda. De las tendencias se valen las empresas dedicadas
a la confección para desarrollar la moda. Esta llega rápido a nuestras casas
gracias al Internet y se adapta con facilidad a cualquier cultura. En su mayoría
son tendencias acogidas de las celebridades. Copiamos su look con la esperanza de
parecernos a ellas. Nace la demanda por ese estilo y posiblemente cuando usted
tenga el dinero para adquirirlo ya pasó de moda..
Las tendencias pueden ser: Tendencias regionales que son las que adoptan los
diseñadores teniendo en cuenta las costumbres, clima y usos de cada región
acompañada de lo que identifica a una marca determinada. De la política también
salen tendencias que se convierten en moda. Un ejemplo lo tenemos en Chavez que con
su tendencia al color rojo impuso una moda entre los chavistas que ya es un estilo.
Las Macrotendencias son tendencias de moda que perduran en el tiempo. Los que
llamamos también estilos de moda. Moda casual, moda formal, uniformes. Entonces ya
se aprendió: Que de la moda que se impone, nace el estilo y que el estilo se
renueva para dar origen a las microtendencias. También debe saber que en una
temporada hay varias tendencias y por esto tenemos diferentes estilos para escoger.

el mundo de la moda
A quién no le gusta llevar ropa nueva? Quién desea sentirse fuera de lugar? La
industria de la confección se vale de estas debilidades nuestras para hacer dinero.
Según cálculos recientes, en un año pueden llegar a producir prendas por un valor
total de 335.000 millones de dólares. Los anunciantes se valen eficazmente de
desfiles de modelos atractivas, revistas de moda, escaparates y anuncios de TV para
incentivar a las personas a adquirir lo que está IN y desechar lo que está OUT.

Cada primavera, verano y otoño, las casas de Nueva York, París y Milán exhiben en
sus desfiles de moda, modelos de trajes exclusivos de grandes diseñadores que
tienen elevados precios y que algunos de ellos poco prácticos. Estos desfiles
tienen más el propósito de dar publicidad a ciertos diseñadores o casas de moda que
vender las prendas que presentan. La industria de la moda se inicia con los
fabricantes de textiles, cuero,diseñadores textiles; que deben tener dos años antes
de la temporada las telas. Los fabricantes y diseñadores de moda trabajan en la
colección entre 9-12 meses para poder dejarla en los almacenes, 3 meses antes de la
temporada. Esto quiere decir que ya es conocido por diseñadores, fabricantes de
ropa y comerciantes lo que se usará en el 2011. Mas que adivinanza, es un estudio
detallado de mercado, de la economía del momento, del clima, política y de
sicología social. La moda tiene su lado bueno y su lado malo. Aunque satisface
nuestro deseo de lucir bien y de estrenar ropa, también presenta estilos que muchas
veces van contrarios a nuestra manera de ser. Debemos ser cuidadosos al momento de
aceptarla. Debemos comprar ropa que nos quede bien, que sea práctica, que combine
con lo que ya tenemos y que no pase de moda enseguida. Es decir debemos tener un
estilo definido. Eso además de ser un sello que nos identifique ayuda al momento de
reinventar.
tipos de diseño
En el mundo de la moda existen 3 tipos de diseño: Alta costura: El tipo de diseño
de moda que predominó hasta la década de 1950. Es la moda “hecha a la medida”. Este
titulo puede ser usado para cualquier prenda que se crea para cualquier cliente en
particular. Sin embargo el término “alta costura está protegido y solo puede ser
usado por compañías que cumplen los estándares definidos por La cámara Sindical de
la Alta Costura. No obstante, muchos prêt-à-porter, e incluso las etiquetas de
mercado de masas, dicen producir alta costura, cuando en realidad, de acuerdo con
las normas establecidas, no lo hacen. Una prenda de alta costura se fabrica bajo
pedido para un cliente individual, y normalmente es de alta calidad, elaborada con
textiles costosos, cosida con extrema atención al detalle y acabado. Importante es
el ajuste de la prenda al cuerpo y la buena calidad del trabajo sin escatimar
gastos. Moda lista para usar o prêt â porte, es un punto medio entre alta costura
gran cuidado en la elección y el corte de la tela. La ropa está confeccionada en
pequeñas cantidades para asegurar la exclusividad, por lo cual es más bien costosa.
Las colecciones de prendas listas para usar son usualmente presentadas por casas de
modas en cada temporada durante un período conocido como Fashion Week (semana de la
moda) que toma lugar dos veces al año. Mercado de masa: Actualmente la industria de
moda cuenta sobre todo con las ventas del mercado de masa. El mercado de masa cubre
las necesidades de un amplio rango de clientes, produciendo ropa lista para usar en
grandes cantidades y tamaños estándar. Materiales baratos usados creativamente
producen moda asequible. Los diseñadores de mercado de masa generalmente adaptan
las modas establecidas por los nombres famosos en el área de la moda. Esperan
generalmente una temporada para asegurarse de que un determinado estilo tendrá
éxito antes de producir sus propias versiones de éste. Para ahorrar tiempo y
dinero, usan textiles más baratos y técnicas de producción más simples que pueden
ser fácilmente ejecutadas por una máquina. El producto final puede ser vendido a un
precio mucho más bajo que un producto de cualquiera de los otros dos métodos de
producción.

diseño de modas-clases de patronaje


Antes de hacer un diseño de modas usted debe tener en cuenta los siguientes pasos
para no perder tiempo: 1- Que necesidad quiere cubrir su sector. Es decir, definir
primero si va a diseñar accesorios, bolsos, zapatos, lencería, linea de hogar, o
atuendos para hombre, mujer o niños. 1- Que clase de linea: Si es deportiva, casual
o formal. 2- El segundo paso sería ayudarse de revistas o ideas del pasado. Mirar
que ya está inventado y ver que ajustes o transformaciones puede hacer (En
cuestiones de diseño de moda nada es nuevo. Solo basta mirar figurines de hace 20 0
30 años. La misma moda con diferentes tejidos) También puede o debe seguirse por
las tendencias de la época. Esas vienen de las casas de diseño de los famosos que
deciden que ponernos, que color, que largo. Es decir hacer un story board. Si usted
quiere salirse del patrón e innovar también puede hacerlo, pero no lo recomendaría
de manera comercial ya que sabemos que a la mayoría le gusta el uniforme. Puede
hacerlo a
nivel personal para salirse de un orden. Diseñarlo, hacerlo y ponérselo, quien
quita que alcance la fama. 3- El tercer paso sería mirar con que cuentas para el
proyecto: Dinero, maquinarias, el tiempo que te va a llevar hacerlo, si es un
diseño de temporada etc, etc. La mejor proyectación es la que se hace bien y se
gasta poco. Sumando los pasos anteriores, añadiendo la creatividad y la
originalidad seguro va a conseguir una creación artística digna de elogios. Elabore
varios diseños y después escoja el que más le guste, se acomode a su presupuesto y
tenga más posibilidades en el mercado

ficha técnica - diseño de modas


En diseño de modas la ficha técnica es elaborada por el diseñador para el
patronista. En ella se definen las características y tendencias de una prenda.
Contiene toda la información necesaria para el desarrollo del patrón y su posterior
confección. Debemos incluir un código definido por la empresa o el diseñador,
nombre de la colección, autor del diseño, descripción detallada del diseño, a quién
va dirigido, el material textil, colores del material textil, tallas a realizar,
accesorios etc. También debe ir acompañada del dibujo de la prenda.

colecciones de moda
Una colección es un conjunto de prendas destinada a una temporada en concreto,
creada dentro de los parámetros de moda que han sido previamente elegidos y que
tiene una coherencia interna en cuanto a unidad formal, funcional y de estilo. Plan
de creación de una colección de temporada 1º Título de la colección : Con este
título se define tanto la temporada a la que va destinada esta colección como la
firma o sello de su propietario industrial (por ejemplo, Carolina Herrera,
PRIMAVERA-VERANO 2006). Tal definición no cierra en ella el ciclo de diseño, puesto
que se relacionará con la colección siguiente de ese año o con la anterior. La
colección primavera-verano no va a contradecir la de otoño-invierno. 2º Selección
de tejidos: Según las tendencias para esa temporada, por qué materia prima se opta,
coloridos, lisos o estampados.. Cuáles y cómo serán los coordinados. Igualmente,
selección de forros y entretelas, cuidando la compatibilidad entre ambos materiales
a la hora del mantenimiento de las prendas: que forro y entretelas cumplan las
mismas normas de conservación que los tejidos elegidos, para que en la vida de la
prenda ésta no se deforme ante las distintas respuestas de los tejidos al lavado,
calor etc. 3º Definición del conjunto de prendas: Elección de la moda acorde con
los tejidos que hemos seleccionado ¿trajes?, ¿abrigos?, ¿faldas?, ¿blusas? 4º
Diseñar la colección: Es la parte del trabajo único y exclusivo del diseñador. Por
cada modelo, el diseñador hace dos fichas: una artística y otra técnica.
La ficha artística: comprende uno o más figurines o dibujos del modelo y, como
mínimo, uno de ellos en movimiento. Los figurines deben dar suficiente idea acerca
de la prenda completa o del conjunto de prendas que visten el figurín; idea sobre
el colorido, las formas (volúmenes, caída, estructuración, silueta) y ciertos
aspectos intangibles, como ligereza o pesadez, armonía o sorpresa, juventud o
madurez, humor o seriedad, etc. La ficha técnica: es el esquema técnico del modelo,
con información gráfica del modelo, medidas, insumos, tallaje. Debe contener, al
menos: § vistas de delantero y espalda § costuras (con su explicación: simples,
abiertas, cargadas) § pespuntes sencillos, dobles, triples, distancia del doblez §
medidas de ancho de las partes (solapa, puño) § posición de bolsillos, adornos, etc
§ cosido hilo al tono o contraste, qué grosor de hilo §montaje de cremalleras: En
que sitio, vista u oculta, metálica o al tono. Además debe acompañar a la ficha
técnica: una muestra de tejido, una muestra de forros o una referencia de ellos, la
referencia de entretelas, referencia de botones (y tamaño, nº de líneas, color) y
todos los insumos o mercería tienen que estar referenciados. 5º Hacer patrones y
prototipos: Suelen hacerse en una talla estándar y todos los modelos en esa talla,
para poderlos probar. 6º El muestrario: De toda la colección de modelos creados;
corresponde al jefe de producto elegir aquellos modelos que integraran el
muestrario de esa colección o que saldrán a la pasarela. 7º Selección de modelos
para ventas. Selección que puede consistir en la formación de varios muestrarios,
dependiendo de las características de cada cliente. Final de diseño y entrada a
producción. El patronista necesita encontrar en el diseño de la prenda una
definición completa de cómo ha de ser ésta, las dimensiones que ha de tener,
situación de los cortes que lleva en delantero como en espalda, tipo de manga,
cuello, bolsillos, carteras, chavoletas, hombrera, cinturón, largo, etc; todos las
precisiones técnicas que sean necesarias para realizar ese modelo; tales
indicaciones vienen dadas por el hecho de que el patronista necesite a su vez un
mínimo de consultas al diseñador y al resto de los participantes en la realización
del modelo. Hay líneas de confección que han sido establecidas ya al principio de
una temporada y serán constantes para todos los modelos de esa; también puede haber
costumbres establecidas como definitivas en la marca, la línea de moda que lleva
tal casa; ello evita ser repetitivos de muchos detalles en las notas técnicas del
diseño. Pero cuanto sea aclaratorio de un modelo de prenda o de diferenciación de
otros modelos, debe llegar a la mesa del patronista acompañando al diseño de cada
modelo. De no ser así, y aún suponiendo que esa falta de datos o de claridad en los
datos no conduzca a errores, sí al menos conllevará retrasos en el.
el tipo de falda que debo usar
Enseñar las piernas es bueno, yo diría que muy bueno. Muchas miradas masculinas
hacia una mujer, casi siempre van dirigidas a 3 partes los pechos, las pompis y las
piernas. LA falda es una de las prendas que nos ayudan o nos perjudican al momento
de usarla. Pantorrillas y muslos delgados: Ponte minifaldas, pero te aconsejo que
hagas ejercicio para tornearlas. Uno bueno y fácil es subir escaleras. NO deberías
usar zapatos de tacones muy altos,ya que se te verán más flacas. Te favorecen las
faldas largas y a media pierna si las tienes demasiado delgadas. Pantorrillas
delgadas y muslos gruesos: Tienes más ventaja ya que la minifalda se te verá súper
y mucho mejor si te las pones con botas para tapar la delgadez de la pantorrilla.
Ponte faldas de la rodilla para arriba. Recuerda que el ojo lo ponen donde termina
el dobladillo. Pierna gruesa: Muslo y pantorrilla gruesa, libre de celulitis,
manchas y varices es un premio de la naturaleza. Todo largo de falda te queda bien,
pero especialmente las que uses de la rodilla para arriba. OJO: Demasiado cortas
NO. La mujer alta luce muy bien una falda larga, mejor sin tacones. Si es bajita
OLVIDESE de la falda larga. FALDAS CORTAS ES MEJOR USARLAS JUSTAS. Póngase a
trabajar las piernas: No las cruce cuando esté sentada. Solo si quiere llamar la
atención de alguien y por muy corto tiempo. Suba y baje escaleras cada vez que
pueda y cuando esté en la cama ubíquese un rato con las piernas arriba para mejorar
la circulación.

como hacer ojales-clases de patronaje


Como hacer ojales es muy sencillo, a continuación les muestro el paso a paso para
hacer ojales 1. Quite el prensa-tela regular y coloque la prensa-tela de ojales. 2.
Fije el regulador de la anchura de zigzag entre “1″ y “2″ .Fije el regulador de la
longitud de punto para obtener puntadas cercanas. 3. Marque con lápiz o tiza la
posición y longitud exacta del ojal en la tela. 4. Baje la aguja cuidadosamente a
la marca en la tela donde se inicia el comienzo del ojal. Baje la prensa tela y
comienza a coser el lado izquierdo del ojal hasta que llegue al fin de la marca
(dibujo 1). 5. Levante la aguja de la tela. Coloque el regulador de la anchura del
zigzag en “5″ y el regulador de longitud de punto en “0″ para que cosa tres o
cuatro puntadas haciendo el hilvanado (dibujo 2). 6. Ahora, para coser la otra
hilera del ojal, regrese el regulador de la anchura entre “1″ y “2″ (a la posición
original) y comience a coser hasta que sus puntadas lleguen a la
posición que se muestra en el dibujo 3. 7. Para hacer el hilvanado final, regrese
el regulador de anchura a “5″ y el regulador de longitud a “0″ y cosa tres o cuatro
puntadas para apretar los hilos del hilván previniendo así que se deshile. 2. 8.
Quite la tela de la máquina y corte el agujero del ojal con un cortador de ojales o
descosedor.

trazo de la pretina del pantalón


Hacer el trazo de la pretina anatómica, que es la usada en los pantalones y faldas
con corte bajo o que no desean justos en la cintura, aquí les dejo las
explicaciones en dibujos. Por favor siga los pasos: 1-Hacemos el trazo básico de la
blusa o la falda. 2-Desde la cintura bajamos por el centro del molde y costado el
ancho de pretina que deseamos.(ver dibujo 1) 3-Trazamos línea. 4-Al hacer el trazo
notamos que queda arriba de la pinza. 5-Medimos el ancho de la pinza que queda de
la línea hacia abajo y lo descontamos del costado.(si el ancho es igual o menos a 1
ó 1,5cm) Si la pinza es mas ancha y tiene largo suficiente simplemente cerramos la
pinza pequeña. Abra el dibujo para que observe como hacerlo. 6- Corte por la línea
que divide las piezas para separarlas. Y corte por la corrección que hizo en el
costado(línea Roja) 7-Cierre las pinzas en la cotilla trasera y delantera. (ver
dibujo) 8-Observe que al cerrar la pinza de cotilla, su ancho es igual a la pieza
del pantalón donde se cortó. 9-Si el pantalón en la parte delantera también tiene
pinza hace lo mismo. Si va a elaborar el pantalón en tela con elongación (strech)
puede trazar el pantalón y descontar el valor de pinza en el delantero. 10-Hace
aumentos para costura en las dos piezas para poder unirlas después. 11-Une la
cotilla del frente con la del posterior por el costado para sacar la 1/2 de la
pretina.

trazo de blusa escote ojal


El trazo de blusa escote ojal es muy fácil de hacerlo, lo lograremos trazando el
básico de la blusa, con el delantero nos basta para tenerlo también como trasero,
esta blusa gusta mucho a las chicas ya que el hombro queda expuesto de manera sexy,
con una tela elástica se verá muy bien nuestro diseño. Teniendo el trazo básico, en
el hombro subimos 2cm y marcamos un punto, desde la esquina del cuello superior
marcamos una recta hasta allí, a partir de estos 2cm marcaremos el largo de la
manga según lo deseado (en el gráfico es la línea roja superior).
Teniendo el largo ahora marcamos el ancho hacia abajo con una línea totalmente
vertical, y en la parte inferior entramos 2cm, luego en el costado de la sisa
bajamos 8cm y unimos estos con el ancho de la manga para formar la parte inferior.
En el cuello al costado derecho, bajamos 3 cm y los unimos con los 2 cm que subimos
en la caída de hombro o parte superior de la sisa, formamos una semicurva la cual
le va a dar la caída a nuestro escote ojal. En la tela se corta dejando 1cm de
ventaja para costuras y unimos hombros y costados, el cuello si se desea dejar sin
coser se corta sin ventaja o se le da 1cm para el ruedo, igualmente en la parte
inferior y en la manga. Este diseño se puede realizar para un lindo vestido o para
una blusa playera, se puede elaborar sin trazo de cintura o con el, según el gusto
y la ocasión ya sea algo elegante, formal o informal.

trazo de la chaqueta - clases de patronaje


En el trazo de la chaqueta partimos del patrón base de la camisa de delantero y
espalda siendo el largo del patrón el largo de chaqueta y el ancho el que vamos a
calcular. El contorno de busto lo dividimos entre 2, restamos 2 en la espalda y se
lo sumamos en el delantero, dividimos ambas medidas por 2 y le sumamos 4 de
holgura, y tenemos el ancho de los patrones. El cuello será camisero añadido al
escote caja. En el delantero en el centro de la prenda añadimos 2,5 cm para los
botones. Bajamos 1 cm el escote para luego poner el cuello. Para hacer la línea del
hombro trazamos una línea a 4 cm de arriba. La sisa delantera va desde el final del
hombro hasta el alto de sisa pasando por la mitad del ancho de sisa que marcaremos
a 12 cm medidos desde arriba. A la altura del largo de talle marcamos las pinzas a
la octava parte del contorno de cintura y serán de 14 cm de largo y 3 cm de ancho .
El costado de la prenda va desde el final de la sisa hasta el final del patrón
pasando por un punto que marcamos a la altura del largo de talle, esta medida será
la cuarta parte del contorno de cintura más 3 cm de pinza más 4 de holgura. El
patrón de la espalda, escote, hombro y sisa es como el base. A la altura del alto
de talle marcamos las pinzas a la octava parte del contorno de cintura de 16 cm de
largo la superior y de 11 la inferior.
Aquí hemos de marcar también el punto por el que pasará el costado en la cuarta
parte de contorno de cintura más 3 cm de pinza más 2 cm de holgura. Al hacer el
patrón de la chaqueta hemos de controlar que no nos queda estrecho de cadera. De
ahí que saquemos lo necesario para conseguir esto y además 1 cm más o menos de
holgura y conseguir así el final del costado. Patrón cuello. Hacemos un rectángulo
cuyo ancho es la suma de las medidas de las curvas del escote de delantero y
espalda, y el alto del rectángulo será el ancho del cuello. A la derecha del
rectángulo partiendo de la esquina superior derecha trazamos una línea inclinada
hacia fuera del rectángulo. Luego trazamos dos curvas, una uniendo la esquina
superior derecha del rectángulo con un punto situado 1,5 cm por debajo de la
esquina superior izquierda del rectángulo, la otra paralela a ésta desde la esquina
inferior izquierda del rectángulo hasta que se encuentre con la línea inclinada.
Patrón manga. El rectángulo será largo de manga por ancho de manga que dividimos
por la mitad a lo largo. Hemos de marcar la bajada de copa que se calcula sumando
los recorridos de las sisas de delantero y espalda, las curvas, dividiendo entre 4
y sumando 2. A esta altura midiendo desde arriba hacemos una línea horizontal. Por
encima de esta línea quedan dos rectángulos de los que trazamos su diagonal desde
el vértice superior común que tienen hasta sus respectivos vértices opuestos. Estas
diagonales se dividen en cuatro partes. De arriba abajo en la diagonal de la
izquierda en la primera marca marcamos 1,5 cm hacia arriba (punto A), la 2ª marca
será el punto B y en la 3ª marca marcamos 2.5 cm hacia abajo (punto C). Ahora
unimos los 2 extremos de la diagonal con una curva pasando por los puntos A, B y C.
Ésta será la parte del delantero, la otra diagonal será la espalda. En la espalda
las marcas serán 1 cm hacia arriba y 0,5 cm hacia abajo y haremos la curva igual.
Para acabar el patrón sólo nos queda marcar el puño en la línea inferior del
rectángulo inicial. Medimos un puño que nos permita sacar la mano y esa medida la
ponemos la mitad a cada lado de la vertical que nos ha dividido el rectángulo.
Luego unimos estos puntos con los extremos de la bajada de copa y tenemos el
patrón. Confección de la chaqueta. Cortamos, pasamos hilos flojos, hilvanamos,
probamos y si queda bien, cosemos. Al pasar hilos se ha de marcar el cruce de los
botones en el delantero.
Pasamos a montar mangas, para ello fruncimos un poco la copa para que se adapte a
la sisa. Probamos y si queda bien, cosemos. En el cuello la parte que no se ve irá
cortada al bies y entretelada. En la chaqueta entretelamos vistas y bajos. Para
hacer la prueba del cuello podemos utilizar un trozo de entretela, lo que nos
permitirá ver sobre la chaqueta el tamaño que tiene. Para colocar el cuello, lo
cosemos por dentro y luego le damos la vuelta hacia fuera cosiéndolo a puntada
escondida, antes cortaremos la tela que sobra y daremos piquetes en los extremos.
La tela que no lleva cuello, se mete hacia dentro y se cose a puntada escondida. El
forro lo cortamos con los mismos patrones, lo cosemos y lo unimos a la prenda como
dijimos en el chaleco. Este forro irá sujeto en la axila por las telas que sobran
de las costuras. En el puño se cose como el bajo. En las mangas la plancha es muy
importante para dar forma a la copa. Se planchan las dos telas juntas que sobran de
la costura hacia dentro marcando bien la forma. Las orillas en esta parte, sisa,
las dejaremos de 1 cm más o menos. La hombrera irá colocada a la orilla de estas
telas bien sujeta dándole unas puntadas con hilo doble. Antes de colocar el forro
sujetaremos las vistas y los bajos de la chaqueta. Al ir forrada no es necesario
sobrehilar.

medidas para la blusa-clases de patronaje


Las medidas para la blusa son las siguientes: Amplitud de Espalda: Se toma de
hombro a hombro. Longitud de Espalda: Se toma de la base del cuello a la cintura.
Longitud de Delantero: Se toma de la base del cuello a la cintura pasando por la
parte más prominente del busto. Circunferencia de Cuello: Se toma alrededor del
mismo, la medida ha de ser exacta. Circunferencia de Sisa: Se toma de la parte más
alta del hombro a debajo del brazo. Circunferencia de Busto: Alrededor del cuerpo
en esa parte holgado. Circunferencia de Cintura: Alrededor del cuerpo en esa parte
holgado. Separación de Busto: Del centro del busto al centro del busto. Amplitud de
Pecho: De la unión a la unión de brazo y cuerpo Antes de empezar el trazo del
patrón de la blusa tome en cuenta todos estos pasos y usted podrá trazar de manera
eficiente el molde de la blusa.
telas para ropa de niños
Cuando usted vaya a comprar la tela para confeccionar la ropa de sus hijos debe
tener en cuenta la ocasión. No son las mismas telas las que usamos para elaborar
prendas de uso diario expuestas al desgaste del juego, que las que deberá comprar
para una ocasión especial como una ceremonia o ropa dominguera. Para ropa de diario
escoja telas de fácil cuidado, durables y cómodas. Para ocasiones especiales telas
suaves, con buena caída, transparentes, o brillantes. Las telas 100% algodón son
durables y frescas pero requieren de planchado. Ya sabemos que las mezclas de
fibras naturales y poliéster son más fáciles de manejar y requieren menos cuidados.
Una de ellas es la batista que viene poliéster-algodón, poliéster-lino, llamada
“Batista imperial” y viene también 100% algodón llamada “batista suiza.” Con esta
tela podemos elaborar vestiditos, camisas, ropa de bebe etc. También es una tela
muy buena para bordar. Otras telas son: Batista cambray, tafeta, popelina, crepé,
gasa, telas de punto, pana, franela, interlock. La ventaja de las mezclas de fibras
sintética-naturales es que dan origen a telas suaves, resistentes y que no se
arrugan

trazo del sniker y del short-clases de patronaje


Para el TRAZO DEL SNIKER buscamos la mitad entre la línea de rodilla y largo de
pantalón, trazamos una línea horizontal y cortamos. Para el TRAZO DEL SHORT tomamos
la medida del largo del short y si lo deseamos que nos quede justo en la pierna
tomamos la medida de contorno de pierna y aplicamos esta medida de la misma manera
que hemos aplicado contorno de rodilla y bota. Si lo deseamos recto, veamos como
observando el dibujo CON ELÁSTICO EN LA CINTURA: Aplicamos en la línea de cintura
la misma medida que hemos aplicado en la cadera. Ampliamos piernas para más
comodidad. Con el patrón como está en el dibujo nos quedaría con elástico, amplio
en piernas pero no en caderas. Observe que no hemos aumentado nada en caderas. Si
lo deseamos holgado en caderas simplemente damos más aumento.

También podría gustarte