Está en la página 1de 22

1. Realizar esquema actual de las ramas del poder.

2. Describa las características y funciones del poder ejecutivo, legislativo y


judicial.
RAMA JUDICIAL:
La Rama Judicial se encarga de hacer cumplir las leyes que hay en nuestro país, proteger
los derechos y decidir qué sucede con las personas y las instituciones que no los
cumplen. Buscamos que nuestros funcionarios actúen en beneficio de los derechos de los
ciudadanos.

MISIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Impartir Justicia de la mejor manera para que haya una convivencia pacífica y se resuelvan
los conflictos o problemas, respetando la dignidad del hombre, la diversidad racial y cultural,
de acuerdo a la organización de nuestro País.

VISIÓN DE LA RAMA JUDICIAL

Las instituciones de la Rama Judicial, esperan impartir justicia de manera más rápida,
tratando de que las faltas contra las leyes no queden sin castigo y buscando evitar que se
presenten problemas o conflictos utilizando mejores herramientas.
RAMA EJECUITIVA:
A la Rama Ejecutiva le corresponde la administración del Estado, para lo cual deberá
realizar todos los actos, hechos, operaciones administrativas y los contratos para la
realización material de los fines generales del Estado.
Está conformada a nivel nacional por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los
Ministros, los directores de departamentos administrativos y superintendentes. A nivel
departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de gabinete; y a
nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.
El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad
administrativa durante un periodo de cuatro años. Para llegar a ese cargo debe ser
colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al
momento de la elección.
Se caracteriza por ser la rama encargada de la administración del Estado.

En cabeza del presidente de la república, vicepresidente, ministros, jefes de


departamentos administrativos, superintendencias y entidades adscritas.

El presidente de la república es elegido mediante voto popular y este tiene la atribución de


nombrar a su gabinete.

RAMA LEGISLATIVA:
Es una de las tres facultades y funciones primordiales del estado (junto con el poder
ejecutivo y el judicial), que consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una
de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado.
En una democracia, el poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo
con la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las leyes y,
generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea
de representantes).

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la mano, no


son las mismas:
Funciones del Senado

1. Es el encargado de admitir la renuncia del Presidente y del Vicepresidente.


2. Debe improbar o aprobar los ascensos militares conferidos por el Gobierno (altos
rangos militares).
3. Concede licencia temporal al Presidente para separase del cargo.
4. Permite o prohíbe el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
5. Autoriza al Gobierno Nacional para declarar la guerra a otras naciones.
6. Elige los Magistrados de la Corte Constitucional.
7. Elige al Procurador General de la Nación.
8. Conoce de las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra altos
dignatarios del país (la Cámara acusa y el Senado conoce).
Funciones de la Cámara de Representantes

1. Elige al Defensor del Pueblo.


2. Examina y concluye (fenece) la cuenta nacional del tesoro que le envía el
Contralor General.
3. Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado. También conoce de
esas quejas.
4. Es la encargada de tramitar esas quejas.
5. Es la encargada de comisionar funcionarios para efectuar las pruebas
correspondientes ante los acusados.

3. Establezca las diferencias entre el sistema parlamentario y presidencialista.

Característica Sistema Parlamentario Sistema Presidencialista

Legitimated del El parlamento es la única institución legitimada El pueblo elige al presidente al que la constitución
gobierno democráticamente. El gobierno deriva su otorga poderes considerables e individuales. Tiene total
autoridad del parlamento. Su legitimidad no legitimidad democrática. Por tanto es representante del
deriva del pueblo, por tanto no puede apelar al estado y jefe del gobierno.
pueblo contra el parlamento. No hay
identificación entre el pueblo y el primer
ministro.

Poder El cuerpo legislativo es depositario de la Los legisladores disfrutan de legitimidad democrática.


legislativo soberanía del pueblo. Entre sus funciones está Los legisladores pueden representar una opción
la de elegir el primer ministro. Hacer las leyes. distinta a la representada por el presidente. En caso de
Consensuar los miembros del gabinete del conflicto en ejecutivo y legislativo no existe mecanismo
gobierno. democrático para resolverlo, solo complejos remedios
constitucionales.

Poder Es miembro del congreso, por tanto está El presidente es elegido por un periodo de tiempo
ejecutivo obligado a interactuar con los otros determinado y fuera de los causes normales la sucesión
legisladores. Su sucesión es más flexible y se es complicada. Conduce a la personalización del poder.
puede negociar entre los parlamentarios. El No existe un rey que oficie de mediador, ni
primer ministro es inestable y está sujeto a representante de la república. El presidente elige a sus
cambios. El primer ministro puede ser ministros y losa expulsa cuando no los necesita. Puede
cambiado si ha perdido el control de su partido movilizar al pueblo contra el legislativo y la oligarquía.
o si se ve involucrado en un escándalo.

Competencia El primer ministro es elegido por sus pares El presidente es elegido directamente por el pueblo.
política parlamentarios. Puede producir una mayoría Puede darse un ganador únicamente.
absoluta pero da representación a otros
partidos. Esta situación hace necesario
negociar y compartir el poder. Los partidos no
pierden la expectativa de compartir el poder.
Esto es la “democracia consociacional”.
4.Cuales con las principales funciones del congreso de la republica
Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la
representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control
político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como la eventual
reforma de la Constitución y otras funciones especiales.

4. Escriba en su totalidad el artículo 114 de la constitución política de Colombia.

Artículo 114. Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las


leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la
República, estará integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.
5. Elabora una línea histórica de las reformas constitucionales de Colombia.

•Es proclamada la Constitución de Cúcuta . Esta se ha considerado como la primera


año de 1821 Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su
disolución 1831

•Recoge las bases del gobierno liberal abole la esclavitud, amplia la participación
año de 1853 democrática los gobernantes son escogidos por el pueblo.

•Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro. El país es llamado oficialmente


año de 1886 República de Colombia. Era una constitución clerical.

•Reforma derecho de representación de las minorías en los cargos directivos de las


año de 1905 corporaciones publicas

año de 1910 •Reforma elección del presidente por voto directo del pueblo

año de 1936 •Reforma reconoce el derecho de asociación sindical y de huelga

•Permitió la elección directa de los senadores( que eran elegidos por asamblea) los
año de 1945 representantes a la camara ya estaban directa

•Reforma. Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, la Asamblea Nacional


año de 1954 Constituyente, reconoció en acuerdo los derechos políticos de la mujer mediante el
acto legislativo.

•Plebiscito consagro el frente nacional y la partida política en las tres ramas del
año de 1957 poder,limitando la participación a los dos partidos y ratifico el derecho al voto a la
mujer.

año de 1979 •Julio Cesar Turbay pretendió imponer el voto obligatorio, pero la csj lo tumbo
año de 1986 •Reforma constitucional de Belisario Betancur dio eleccion popular de alcaldes.

•Le da una importancia central a la participación ciudadana y consagra nuevos


año de 1991 mecanismos para ejercerla.
•Se voto y se decidio cambiar la constitución y publica en agosto de 1991.

•Se expide la ley 134 de 1994 por la cual se dicta normas sobre mecanismos de
año de 1994 participacion ciudadana.

año de 2005 •Reforma.En 2004, el presidente Álvaro Uribe Vélez, impulsó una reforma
constitucional para permitir la reelección del Presidente en períodos inmediatos. La
Corte Constitucional la declaró exequible el 19 de octubre de 2005.

6. Escribir nombres y apellidos de todo el gabinete ministerial.

Cargo Fecha inicio de


Titular Imagen
funciones

7 de agosto de
Iván Duque Márquez
2018
Presidente de la República

7 de agosto de
Marta Lucía Ramírez
2018
Vicepresidenta de la
República

7 de agosto de
Nancy Patricia Gutiérrez
2018

Ministra del Interior


7 de agosto de
Carlos Holmes Trujillo
2018
Ministro de Relaciones
Exteriores

7 de agosto de
Alberto Carrasquilla
2018
Ministro de Hacienda y
Crédito Público

Margarita Cabello 11 de junio de


Blanco 2019
Ministra de Justicia y del
Derecho

7 de agosto de
Guillermo Botero Nieto
2018
Ministro de Defensa
Nacional

7 de agosto de
Andrés Valencia Pinzón
2018
Ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural
7 de agosto de
Juan Pablo Uribe
2018
Ministro de Salud y
Protección Social

7 de agosto de
Alicia Arango Olmos
2018

Ministra del Trabajo

7 de agosto de
María Fernanda Suárez
2018
Ministra de Minas y
Energía

7 de agosto de
José Manuel Restrepo
2018
Ministro de Comercio,
Industria y Turismo

7 de agosto de
María Victoria Angulo
2018
Ministra de Educación
Nacional
7 de agosto de
Ricardo Lozano Picón
2018
Ministro de Ambiente y
Desarrollo Sostenible

7 de agosto de
Jonathan Malagón
2018
Ministro de Vivienda,
Ciudad y Territorio

7 de agosto de
Sylvia Constaín Rengifo
2018
Ministra de Tecnologías de
la Información y las
Comunicaciones

7 de agosto de
Ángela María Orozco
2018

Ministra de Transporte

Carmen Vásquez 7 de agosto de


Camacho 2018

Ministra de Cultura
7. Que es un estado de excepción y que ejemplos se han presentado en
américa.

Un estado de excepción es la aplicación de un dispositivo que se encuentra estipulado en


la constitución de un país, y el cual puede ser utilizado por el jefe de estado de ese país en
caso de que exista una situación de desorden o de conflictos que perturben el orden interno
de esa nación con el objeto de poder hacerle frente de manera adecuada.
Cuando se establece un estado de excepción en una zona del país, automáticamente los
derechos fundamentales de los ciudadanos residentes de dicha zona quedan
suspendidos de manera parcial o total. Las posibles causas que originen la aplicación de
un estado de excepción pueden ser de diversa naturaleza por ejemplo de tipo económico,
social o político.
Los estados de excepción pueden definirse de diferentes clases:
1. Estado de alarma, está vinculado con todas las causas de tipo social o natural que se
presenten en el país, por ejemplo, una inundación (natural), desordenes públicos,
protestas (social).
2. Estado de emergencia económica, se refiere a todas aquellas causas de tipo
económico que perjudiquen el crecimiento y la estabilidad financiera del país, un ejemplo
serio, cualquier crisis económica que padezca una nación.
3. Estado de conmoción, está vinculado con los enfrentamientos que se susciten dentro y
fuera del país y que representen un peligro para la seguridad de sus habitantes.

8. Elaborar una línea histórica con los presidentes de Colombia elegidos por
vida democrática.

General Simón Bolívar Palacios(1.er periodo)


Período: 21 de septiembre de 1819 - 20 de noviembre de 1819
General Francisco de Paula Santander y Omaña (1.er periodo)
Período: 20 de septiembre de 1819 - 20 de febrero de 1827
General Simón Bolívar Palacios(2.do periodo)
Período: 20 de febrero de 1827 - 4 de mayo de 1830
Estanislao Vergara (1.er periodo)
Período: 28 de diciembre de 1828 - 15 de enero de 1830
General Domingo Caycedo Santamaría (1.er periodo)
Período:4 de mayo de 1830 - 13 de junio de 1830
Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda (1.er periodo)
Período: 13 de junio de 1830 - 4 de septiembre de 1830
General Rafael José Urdaneta (1.erperiodo)
Período: 4 de septiembre de 1830 - 30 de abril de 1831
Juan García del Río (1.er periodo)
Período: 30 de abril de 1831 - 2 de mayo de 1831
Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda (2.do periodo)
Período: 2 de mayo de 1831 - 23 de noviembre de 1831
General Domingo Caycedo Santamaría (2.do periodo)
Período:3 de mayo de 1831 - 22 de noviembre de 1831
Listado de presidentes de la República de la Nueva Granada (1831 -1858)
General José María Obando del Campo (1.er periodo)
Período: 23 de noviembre de 1831 - 10 de marzo de 1832
General Francisco de Paula Santander y Omaña (2.do periodo)
Período: 10 de marzo de 1832 - 1 de abril de 1837
José Ignacio de Márquez Barreto(1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1837 - 1 de abril de 1841
José Ignacio de Márquez Barreto(1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1837 - 1 de abril de 1841
General Pedro Alcántara Herrán y Zaldua (1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1841 - 1 de abril de 1845
Juan de Dios Aranzazu (1.erperiodo)
Período: 5 de julio de 1841 - 19 de mayo de 1842
Rufino Cuervo (1.er periodo)
Período: 14 de agosto de 1847 - 14 de diciembre de 1847
General José Hilario López (1.erperiodo)
Período: 1 de abril de 1849 - 1 de abril de 1853
General José María Obando del Campo (2.do periodo)
Período: 1 de abril de 1853 - 17 de abril de 1854
José María Melo Ortiz (1.er periodo)
Período: 17 de abril de 1854 - 4 de diciembre de 1854
Francisco Antonio Obregón (1.erperiodo)
Período: 20 de mayo de 1854 - 2 de junio de 1854
José de Obaldía y Orjuela (1.erperiodo)
Período: 5 de agosto de 1854 - 1 de abril de 1855
Manuel María Mallarino Ibargüen(1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1855 - 1 de abril de 1857
Listado de presidentes de los Estados Unidos de Colombia (1863 - 1886)
General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda (2.do periodo)
Período: 18 de julio de 1861 - 10 de febrero de 1863
Froilán Largacha (Ejecutivo plural)
Período: 10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863
General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda (Ejecutivo plural)
Período: 10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863
General José Hilario López(Ejecutivo Plural)
Período: 10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863
General Eustorgio Salgar(Ejecutivo plural)
Período: 10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863
General Santos Gutiérrez Prieto(Ejecutivo plural)
Período: 10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863
General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda (3.er periodo)
Período: 14 de mayo de 1863 - 1 de abril de 1864
Juan Agustín Uricoechea Navarro(Ejecutivo plural)
Período: 29 de enero de 1864 - 29 de febrero de 1864
Manuel Murillo Toro (1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1864 - 1 de abril de 1866
José María Rojas Garrido (4.toperiodo)
Período: 1 de abril de 1866 - 20 de mayo de 1866
General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda (2.do periodo)
Período: 20 de mayo de 1866 - 23 de mayo de 1867
Joaquín Riascos García (1.erperiodo)
Período: 12 de mayo de 1867 - 28 de junio de 1867
General Santos Acosta Castillo(1.er periodo)
Período: 20 de mayo de 1867 - 1 de abril de 1868
General Santos Gutiérrez Prieto(Ejecutivo plural)
Período: 1 de abril de 1868 - 1 de abril de 1870
Salvador Camacho Roldán (1.erperiodo)
Período: 20 de diciembre de 1868 - 2 de enero de 1869
Manuel Murillo Toro (2.do periodo)
Período: 1 de abril de 1872 - 1 de abril de 1874
Santiago Pérez Manosalvas (1.erperiodo)
Período: 1 de abril de 1874 - 1 de abril de 1876
Aquileo Parra Gómez (1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1876 - 1 de abril de 1878
Sergio Camargo Pinzón (1.erperiodo)
Período: 19 de mayo de 1877 - 13 de agosto de 1877
General Julián Trujillo Largacha(1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1878 - 8 de abril de 1880
Manuel María Ramírez Fortoul (1.erperiodo)
Período: 22 de diciembre de 1877 - 24 de diciembre de 1877
Rafael Núñez Moledo (1.er periodo)
Período: 8 de abril de 1880 - 1 de abril de 1882
Francisco Javier Zaldua y Racines(1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1882 - 21 de diciembre de 1882
Clímaco Calderón Reyes (1.erperiodo)
Período: 21 de diciembre de 1882 - 22 de diciembre de 1882
José Eusebio Otálora Martínez(1.er periodo)
Período: 22 de diciembre de 1882 - 1 de abril de 1884
Ezequiel Hurtado (1.er periodo)
Período: 1 de abril de 1884 - 10 de agosto de 1884
Rafael Núñez Moledo (2.do periodo)
Período: 10 de agosto de 1884 - 1 de abril de 1886
Listado de presidentes de la República de Colombia (1886 - actualidad)

General José María Campo Serrano (1.er periodo)


Período: 1 de abril de 1886 - 6 de enero de 1887
Eliseo Payán (1.er periodo)
Período: 7 de enero de 1887 - 4 de junio de 1887
Rafael Núñez Moledo (3.er periodo)
Período: 4 de junio de 1887 - 7 de agosto de 1888
Carlos Holguín Mallarino (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1888 - 7 de agosto de 1892
Rafael Núñez Moledo (4.to periodo)
Período: 7 de agosto de 1892
Miguel Antonio Caro Tovar (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1892 - 7 de agosto de 1898
Antonio Basilio Cuervo (1.erperiodo)
Período: 16 de enero de 1893 - 17 de enero de 1893
Guillermo Quintero Calderón (1.erperiodo)
Período: 12 de marzo de 1896 - 17 de marzo de 1896
Manuel Antonio Sanclemente (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1898 - 31 de julio de 1900
José Manuel Marroquín Ricaurte(1.er periodo)
Período: 31 de julio de 1900 - 7 de agosto de 1904
General Rafael Reyes Prieto (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1904 - 9 de junio de 1909
Diego Euclides de Angulo Lemos(1.er periodo)
Período: 9 de marzo de 1908 - 14 de abril de 1908
General Jorge Holguín Mallarino(1.er periodo)
Período: 9 de junio de 1909 - 4 de agosto de 1909
General Ramón González Valencia(1.er periodo)
Período: 4 de agosto de 1909 - 7 de agosto de 1910
Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 1910 - 7 de agosto de 1914
José Vicente Concha (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 1914 - 7 de agosto de 1918
Marco Fidel Suárez (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 1918 - 11 de noviembre de 1921
General Jorge Holguín Mallarino(2.do periodo)
Período: 11 de noviembre de 1921-7 de agosto de 1922
General Pedro Nel Ospina Vásquez (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 1922 - 7 de agosto de 1926
Miguel Abadía Méndez (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1926 - 7 de agosto de 1930
Enrique Olaya Herrera (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1930 - 7 de agosto de 1934
Alfonso López Pumarejo (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1934 - 7 de agosto de 1938
Eduardo Santos Montejo (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1938 - 7 de agosto de 1942
Alfonso López Pumarejo (2.doperiodo)
Período: 7 de agosto de 1942 - 7 de agosto de 1945
Carlos Lozano y Lozano (1.erperiodo)
Período: 9 de octubre de 1942 - 19 de octubre de 1942
Darío Echandía Olaya (1.er periodo)
Período: 19 de octubre de 1943 - 16 de mayo de 1944
Alberto Lleras Camargo (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1945 - 7 de agosto de 1946
Mariano Ospina Pérez (1.erperiodo)
Laureano Gómez Castro (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1950 - 5 de noviembre de 1951
Roberto Urdaneta Arbeláez (1.erperiodo)
Período: 5 de noviembre de 1951 - 13 de junio de 1953
General Gustavo Rojas Pinilla (1.erperiodo)
Período: 13 de junio de 1953 - 10 de mayo de 1957
Alberto Lleras Camargo (2.doperiodo)
Período: 7 de agosto de 1958 - 7 de agosto de 1962
Guillermo León Valencia (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1962 - 7 de agosto de 1966
José Antonio Montalvo Berbeo(1.er periodo)
Período: 6 de agosto de 1963 - 8 de agosto de 1963
Carlos Lleras Restrepo (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1962 - 7 de agosto de 1966
Misael Pastrana Borrero (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1970 - 7 de agosto de 1974
Rafael Azuero Manchola (1.erperiodo)
Período: 21 de julio de 1973 - 24 de julio de 1973
Alfonso López Michelsen (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1974 - 7 de agosto de 1978
Indalecio Liévano Aguirre (1.erperiodo)
Período: Octubre de 1976 - Finales de 1976
Julio César Turbay Ayala (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1978 - 7 de agosto de 1982
Víctor Mosquera Chaux (1.erperiodo)
Período: 3 de febrero de 1981 - 11 de febrero de 1981
Belisario Betancur Cuartas (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1982 - 7 de agosto de 1986
Virgilio Barco Vargas (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 1986 - 7 de agosto de 1990
César Gaviria Trujillo (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 1990 - 7 de agosto de 1994
Ernesto Samper Pizano (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1994 - 7 de agosto de 1998
Andrés Pastrana Arango (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 1998 - 7 de agosto de 2002
Álvaro Uribe Vélez (1.er periodo)
Período: 7 de agosto de 2002 - 7 de agosto de 2010
Juan Manuel Santos Calderón (1.erperiodo)
Período: 7 de agosto de 2014 - 7 de agosto de 2018
Iván Duque Márquez
Período: 7 de agosto de 2018 - actualidad

9. Definir las siguientes figuras:


Mecanismo de citación: Una citación es una orden formal escrita expedida por un cuerpo
gubernamental con jurisdicción administrativa o judicial la cual tiene la capacidad de obligar
a rendir testimonio de un testigo o producir evidencia bajo la pena de una sanción.
La citación es una herramienta con la cual cuentan los congresistas para indagar sobre las
acciones y/u omisiones de los funcionarios del Estado, así como para obtener información
relevante de su gestión. Las citaciones en el Congreso de la República de Colombia tienen
el propósito de funcionar como mecanismos de control político de la rama legislativa sobre
la rama ejecutiva. (Mayor información en: Página oficial de Congreso Visible de la
Universidad de los Andes).1 Los temas tratados en una citación pueden referirse a:
economía, medio ambiente, presupuesto estatal, seguridad social, minas y energía,
derechos fundamentales y corrupción entre otros.

Moción de censura: Es un acto en el cual el Congreso en cada una de sus cámaras de


manera independiente, y por mayoría absoluta, reprende la actuación de uno o varios de
los Ministros del Despacho dando lugar a la separación de su cargo. Puede promoverse
cuando un ministro citado por alguna de las cámaras para responder un cuestionario no
concurre a la citación y no se excusa de manera justificada, o por acciones u omisiones que
vayan en contra de la naturaleza y el desempeño del cargo. La moción de censura fue
reglamentada de igual manera mediante el Acto Legislativo 01 de 2007.

Audiencia publica: Es una instancia de participación, en el proceso de toma de decisión


administrativa o legislativa, en el cual la autoridad responsable de la misma, habilita un
espacio para que todos aquellos ciudadanos, habitantes y/o instituciones intermedias, que
puedan verse afectadas por dicha decisión o tengan un interés particular en el acto definitivo
a sancionarse, expresen su opinión sobre el asunto objeto de la convocatoria. En el caso
del Congreso colombiano, la audiencia pública es una manera de tener acceso a las
expresiones y opiniones de los ciudadanos y congresistas a través del contacto directo y
de esta manera realizando control político sobre los actores estatales.

10. Realizar un estudio general del control político europeo y norteamericano.

El Parlamento reafirma su papel institucional en la elaboración de las políticas europeas a


través del ejercicio de sus diferentes funciones. Su participación en el proceso legislativo,
sus atribuciones presupuestarias y de control, su implicación en la revisión de los Tratados
y su derecho de recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le permiten
garantizar el respeto de los principios democráticos a escala europea.
El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas
entre un poder central y unos estados asociados. Un sistema del que EEUU es pionero en
la teoría y en la práctica. El Gobierno Federal ejerce de forma exclusiva las competencias
mínimas e indispensables para garantizar la unidad política y económica de la nación, en
materias como política exterior y defensa, contraponiéndose a los sistemas basados en un
estado unitario o centralizado. El resto de competencias corresponden a los estados
federados o se ejercen de forma coordinadas en ambos niveles de gobierno, como en la el
caso de la política de Educación. Porte debajo del poder federal figura el poder de los
estados (a día de hoy 50) y tras ellos, el poder local, que adopta múltiples formas y tiene
como unidad administrativa básica el condado. Para su gestión cada estado dispone de un
gobernador electo y de una legislatura propia.

11. Explica en que consiste el monstruo bíblico conocido como el leivatan.

Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil es el nombre de


un libro de Thomas Hobbes publicado en el año 1651, en el cual el filósofo reflexiona sobre
el poder del Estado, con miras a justificar los gobiernos de tipo absolutista. Para Hobbes,
la palabra Leviatán se vuelve imagen del poder del Estado.

Así lo expresa Hobbes en el texto, cuando indica que lo que se llama república o el Estado
es, metafóricamente, un gran Leviatán, un ser no humano o, específicamente, un hombre
"artificial" destinado a la protección del hombre natural. Hobbes dice tomar esta imagen del
propio texto bíblico (libro de Job, capítulo 41).

Sin embargo, este Leviatán, tal como fue concebido, no es un ser eterno ni divino, sino que
está sujeto a enfermarse y/o perecer como todo mortal, razón por la cual Hobbes se dedica
en su libro a explicar los problemas que el Estado, gran Leviatán, debe enfrentar, y qué
leyes debe obedecer para garantizar su supervivencia.

12. Cuáles son los principales enfrentamientos entre la monarquía y el parlamento


de Inglaterra.

En el año 1689, tras acabar con la monarquía absoluta de los Estuardo, el Parlamento
inglés obligó al nuevo monarca, Guillermo de Orange, a jurar la Declaración de Derechos
(The Bill of Rights), en la cual se limitaba los poderes del monarca y se sometía algunas de
sus decisiones al Parlamento.

Toda una serie de medidas, a lo largo del siglo XVIII, fueron precisando los poderes del
Parlamento frente al monarca, aunque éste conservó muchas atribuciones: designaba
ministros, podía gobernar sin el apoyo del Parlamento y, hasta finales de siglo, el gobierno
no fue plenamente responsable ante el Parlamento.

Por tanto, no se puede hablar de régimen parlamentario, es decir, de un sistema en el que


el gobierno no puede ejercer sus poderes sin el apoyo de la mayoría del Parlamento,
compuesto por diputados elegidos.
Pero a pesar de ello Inglaterra fue el primer país en el que no existió monarquía absoluta:
el soberano debía tener en cuenta la voluntad nacional que se expresaba en el Parlamento
y los poderes ejecutivo y legislativo se habían separado.

Asimismo, un tercer poder, la justicia, era independiente a los ciudadanos tenían


garantizada la defensa de su libertad individual. Además, poco a poco una serie de reformas
fueron ampliando los poderes del Parlamento y sometiendo al gobierno a su control.

Sin embargo, el régimen inglés no era en absoluto una democracia: sólo una minoría
(grandes propietarios, burgueses, rentistas) tenía derecho de voto (15% de la población),
los habitantes de las colonias no estaban representados y la esclavitud continuaba siendo
aceptada.

A pesar de ello, el control del poder absoluto del monarca y la división de poderes inglesa
constituyeron un ejemplo y una inspiración para los filósofos franceses.

-
13. Enunciar causas y consecuencias de la revolución francesa.

- Causas de la Revolución Industrial


revolucion industrial - fabrica
Los antecedentes de la Revolución Industrial tuvieron que ver con el Renacimiento de la
cultura europea tras la Edad Media y su ingreso a la Época Moderna, lo cual representó
una nueva valoración de las ciencias y los saberes, ya libres del yugo de la fe, centrados
más bien en la razón humana (consecuencia a su vez de la Revolución Científica del siglo
XVII).

Otro desencadenante vital fue el capitalismo, que ya había empezado a instaurarse gracias
a las Revoluciones Burguesas y al abandono del Antiguo Régimen. El pensamiento liberal,
que imperaba en las naciones de monarquías no absolutistas, de la mano del espíritu del
protestantismo y de la necesidad de producir los propios bienes de consumo, dada la
disminución en las importaciones que ocasionaron las Guerras Napoleónicas y las Guerras
de Independencia americanas, condujo a una necesaria alianza entre los agricultores y los
comerciantes, que ocasionaría un auge demográfico y la disponibilidad de nueva mano de
obra.

- Consecuencias de la Revolución Industrial


Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron tremendas e irreversibles en la
historia de la humanidad. Entre ellas podemos enumerar las siguientes:

Cambio radical del modelo de vida. Las mejoras en los sistemas de producción y de
comercio sentaron las bases de la producción en masa de bienes, lo cual significó la
aparición de nuevos empleos y la generación de riquezas en la masa. Esto incidió en el
aumento de la natalidad y de la esperanza de vida (explosión demográfica), además de un
notorio éxodo rural hacia las urbes.
Nuevos transportes. La tecnología a vapor, inicialmente, y luego el motor de combustión y
la electricidad, permitieron nuevos métodos de transporte que redujeron significativamente
los tiempos de espera por la mercancía y permitieron la movilidad humana a velocidades
jamás sospechadas.
Surgimiento de las ideologías de izquierda. La predominancia de la burguesía como dueña
de los medios de producción, y su explotación de la mano de obra de los obreros
industriales y campesinos empobrecidos, marcó el surgimiento del sindicalismo, el
socialismo, el anarquismo y el comunismo.

14. Cuáles son las 4 relaciones de control en un estado constitucional.


En un Estado constitucional, las relaciones de control básicamente son cuatro:
1° El control del Parlamento frente al Ejecutivo.
2° El control del Ejecutivo sobre el Parlamento.
3° El control de los Tribunales frente al Ejecutivo y Parlamento.
4° El control del electorado frente a los detentadores del poder.

15. Consulte el debate actual del control político del senador Álvaro Uribe Vélez.
El debate de control político de la parapolítica que terminó en un enfrentamiento personal
entre los senadores Iván Cepeda y Álvaro Uribe Vélez abrió la polémica sobre si este tipo
de enfrentamientos aportan algo al país o si, por el contrario, ayudan al desprestigio del
Congreso.

Para algunos sectores de opinión, lo ocurrido el miércoles en la Comisión Segunda del


Senado lo único que generó fue la apertura de heridas que se creían cauterizadas.

De hecho el senador de la U, Roy Barreras, insistió en que ese debate “ha escarbado en
las heridas para que vuelvan a sangrar y los dos protagonistas, Cepeda y Uribe, cargan con
el dolor del asesinato de sus padres, ambas sin el bálsamo de la verdad”.

Una mirada similar la dio el exmagistrado Eduardo Cifuentes, quien recordó que los dos
senadores fueron víctimas de la violencia y reiteró que esta situación hace que estén en
orillas distintas por la realidad que afrontaron.

Sin embargo, el tema no se quedó únicamente en la arena de la victimización, ya que


existen diversas miradas sobre la conveniencia o no que se hagan este tipo de debates
personalizados al interior del Congreso.

Una lectura de lo que significó este debate la dio el exmagistrado Cifuentes, quien encontró
que en la sesión del miércoles quedaron definidas las dos líneas de pensamiento que
existen en el Legislativo.

Pero fue más allá. “Veo que lo sucedido puede anticipar dos sectores diferentes frente al
proceso de paz, es decir, el anticipo de las posiciones que se van a manejar, de ahora en
adelante, con respecto a este tema”.

Coincidió con esta posición el exministro Rafael Nieto, quien dijo que “lo que hizo el debate
fue cambiar la responsabilidad de las Farc, porque al hablar del tema del paramilitarismo lo
que lograron fue que las Farc queden a cubierto y es lamentable que los congresistas se
presten para eso”.

Por su parte, el analista John Mario González calificó lo sucedido en la Comisión Segunda
“como un debate de doble filo”, ya que “por un lado quedó claro que es posible tramitar
acusaciones sin violencia, pero al tiempo, existe el riesgo de polarización política grande al
interior del Congreso”.

Muy en esta línea se ubicó el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, quien
recalcó que este tipo de debates “no da mayores posibilidades de generar el país que
queremos y menos con secuencias de ataques, calumnias, injurias al interior mismo del
Congreso”.

Estas miradas también se enfocaron en la situación de disputa entre las partes, de las que
dijeron no le aportan nada al país y pueden afectar la debilitada imagen que tiene el
Congreso ante la opinión pública.

Incluso, los mismos consultados coinciden en que en la sesión no hubo nada nuevo.

El exmagistrado Cifuentes anotó que “esos son hechos más o menos conocidos y no sé
hasta qué punto judicializados” y enfatizó que “no hay madurez en términos de conclusiones
que vayan más allá y eso obedece a los lánguidos resultados de la justicia”.

El analista González, a su turno, manifestó que “dejó un sinsabor, porque Cepeda no aportó
nada bueno y justifica su labor política con refritos buscando indicios que no van más allá”.

Esa ausencia de profundidad en las denuncias también fue abordada por el exministro
Nieto, quien primero, aclaró que “el Congreso es para el debate político y aprobación de
proyectos, pero no para hacer debates personales”.

Añadió que “el ejercicio del senador Cepeda fue ir a Google, buscar denuncias contra Uribe
sin pruebas”, razón por la cual consideró que eso no se debió manejar en la Comisión sino
que, si tenía las pruebas, “debió entablar una denuncia contra Uribe sin necesidad del
debate público”.

El senador Motoa se sumó a la crítica y argumentó que “los argumentos de parte y parte
eran conocidos y son lamentables estos ataques entre personas, sin argumentos, sin
pruebas ni contenido”.

Pero hay miradas adicionales. Una de ellas fue que con la confrontación Cepeda-Uribe se
pudo abrir el camino para que de ahora en adelante los congresistas hagan debates de
control político en contra de sus colegas, cosa que -hasta ahora- no había ocurrido en el
Legislativo.
“Las mayorías del Gobierno abrieron la puerta a un debate que tendrá consecuencias,
porque el resultado a futuro será que se hagan debates, de otros partidos, en contra de los
mismos congresistas”, aseguró el exministro Nieto.

Finalmente, tanto el exmagistado Cifuentes como el analista González coincidieron en que


lo único que tendría a favor este debate es que quedaron definidos los extremos políticos
del Congreso y que pueden contradecir a sus adversarios sin que terminen en la violencia
física.

Demandas: todos contra todos


La primera conclusión del debate entre Iván Cepeda y Álvaro Uribe dejó una lluvia de
demandas que desde el mismo miércoles se anunciaron o se comenzaron a instaurar.

El primero en acudir a tribunales fue el mismo expresidente-senador Uribe, quien el


miércoles amplió su denuncia contra Cepeda en la Corte Suprema de Justicia por supuesta
manipulación de testigos.

Pero Cepeda no se quedó quieto, hizo lo propio contra Uribe ante la Corte Suprema, la
Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía acusándolo de posibles nexos con narcos,
paramilitares, entre otros delitos.

A este cúmulo se sumó el senador Jimmy Chamorro, quien anunció demanda contra el
expresidente ante la Corte Suprema, por injuria y calumnia por la acusación que le hizo
Uribe de supuestamente haber recibido cheques del narcotráfico.

Finalmente, el director del Canal Capital, Hollman Morris, también anunció que, al lado de
los juristas de la Alcaldía de Bogotá, demandarán penalmente al senador Uribe, porque los
acusó de promover el terrorismo.

Sin embargo, fuentes indicaron que todo podría quedarse únicamente en el escándalo sin
resultados concretos.

16. Consulta de acurdo con loewensteien los tipos de control político.

De acuerdo con Loewenstein hay dos tipos de control: el horizontal y el vertical. El primero
comprende el control intraórgano, que se produce cuando opera eficazmente dentro de
la organización de un solo detentador del poder que bien puede ser un órgano colegiado.
Y el control interórgano, que funciona entre diversos detentadores del poder que
cooperan en la gestión estatal. En éste último control, se dan dos casos:
a) cuando los detentadores del poder comparten constitucionalmente el ejercicio de la
función, controlándose mutuamente, ejemplo: la aprobación de un tratado suscrito por el
Ejecutivo, tiene validez cuando el Parlamento lo apruebe;
b) el detentador individual de un poder está autorizado constitucionalmente para intervenir
discrecionalmente en la actividad del otro, ejemplo: el Presidente observa una ley aprobada
por el Parlamento, devolviéndola.
17. Elabora la estructura del estado colombiano.
TRABAJO DE POLITICA

PRESENTADO POR
ANGIE CAROLINA MEDINA HUERTAS

PRESENTADO A
ANDREA OLAYA

GRADO 10°

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MISAEL PASTRANA BORRERO


DE TOBIA
TOBIA NIMAIMA
2019

También podría gustarte