Está en la página 1de 73

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Tema:
Tareas + Trabajo Final

Participante:
Ezequiel Duarte Lantigua

Matricula:
2018-05113

Asignatura:
Álgebra

Facilitador:
Lic. Juan Rosario Ventura
I. Guía teórica.

1. ¿Qué es un polinomio?
Expresión algebraica que constituye la suma o la resta ordenadas de un
número finito de términos o monomios.

2. ¿Cuál es la estructura de un término?


La estructura de un término tiene:
Signo= + ó -
Incógnita= x, y, z (normalmente se representa con letras)
Coeficiente= es el número que acompaña a la incógnita por la izquierda
Grado= exponente de la incógnita, aparece en la parte superior derecha.

3. ¿Cuáles son los elementos de un polinomio?


Los elementos de los polinomios son:
Los coeficientes, o valores constantes así, con i = 0, 1, 2, ..., n. El que
multiplica a la variable elevada al mayor grado se denomina coeficiente
principal (denotado por an), mientras que el que no contiene variable se
llama término independiente (a0).
La variable x.
Los exponentes a los que se elevan la variable

4. ¿Cómo se clasifican los polinomios?


Dentro de la clasificación de expresiones algebraicas encontramos dos
tipos: monomios y polinomios. Los polinomios a su vez se dividen según
la cantidad de términos por el que esté compuesto. Cada polinomio recibe
un nombre especial según el número de términos: binomio, trinomio,
cuatrinomio, etcétera.
5. ¿Cuáles son las dos formas de sumar y restar polinomios?
Suma
Suma de polinomios en horizontal
Para hacer las operaciones en horizontal primero escribimos un polinomio
y seguido en la misma línea escribimos el otro que vamos a sumar o
restar. Después, agrupamos términos semejantes
Ejemplo

Suma de polinomios en vertical


Para hacer las sumas en vertical debemos escribir el primer polinomio
ordenado. En el caso de que sea incompleto es conveniente dejar los
huecos libres de los términos que falten. Después, escribimos el siguiente
polinomio debajo del anterior, de manera que coincida justo debajo el
término semejante al de arriba. Después, ya podemos sumar cada
columna.
Ejemplo:
Resta
Método 1
Para restar polinomios, primero invierte el signo de cada término que vas
a restar (en otras palabras, cambia "+" por "-", y "-" por "+"), después
suma normalmente.
Método 2
No obstante, existe otro método, el cual consiste en disponer los
polinomios, uno sobre otro –en lugar de enfrentados- a fin de sumar
igualmente, el minuendo con el opuesto del sustraendo.

6. ¿Describa cada proceso para sumar y restar polinomios?


Suma De Polinomios:
Para sumar dos o más polinomios se escriben uno a continuación de los
otros con sus propios signos y se reducen los términos semejantes si los
hay. Ejemplo: Sumar –3a +5b y –9b +2a Se escriben los dos polinomios
uno a continuación del otro conservando los signos: –3a +5b –9b +2a Se
reducen por separado los términos semejantes entre sí. Trabajando con
―” a”: –3a +2a = –a Trabajando con ―” b”: +5b –9b = –4b –3a +5b –9b
+2a = –a –4b En la práctica, suelen colocarse los polinomios unos debajo
de los otros de modo que los términos semejantes queden en columnas y
se hace la reducción de éstos, separándolos unos de otros con sus
propios signos. Ejemplos: 1) Sumar 4a – 3b – 5c y 7b – 9a – 3c Se coloca
uno debajo del otro de manera que los términos semejantes queden en
columnas (“a”‖ debajo de “a”‖, “b”‖ debajo de “b”‖ y “c”‖ debajo de “c”‖).
Todos los términos conservan sus signos. El segundo polinomio se
reordena de manera tal que las letras queden en el mismo orden que en
el primer polinomio: Posteriormente se reducen los términos semejantes
en sentido vertical.
Resta de polinomios
Para restar dos polinomios se debe escribir el minuendo con sus propios
signos y a continuación el sustraendo con los signos cambiados y se
reducen los términos semejantes si los hay. Ejemplo: De –3a +5b restar
9b –2a Se escribe el minuendo (al que se le va a restar) con sus propios
signos y a continuación el sustraendo (lo que se va a restar) con los signos
cambiados: –3a +5b –9b +2a Se reducen por separado los términos
semejantes entre sí. Trabajando con “a”: –3a +2a = –a Trabajando con
“b”: +5b –9b = –4b = –a –4b (–3a +5b) – (9b –2a) = –3a +5b –9b +2a = –
a –4b En la práctica, suele escribirse el sustraendo con sus signos
cambiados debajo del minuendo, de modo que los términos semejantes
queden en columnas y se hace la reducción de éstos, separándolos unos
de otros con sus propios signos.

7. Investiga como multiplicar un polinomio por polinomio.


Ya hemos llegado al caso más complicado para aprender cómo se
multiplican polinomios. Aquí tienes que multiplicar cada término de un
polinomio por todos los términos del otro polinomio, es decir:
 Se multiplica el primer término de un polinomio, por todos los términos del
otro polinomio
 Se multiplica el segundo término de un polinomio, por todos los
términos del otro polinomio
 Se multiplica el tercer término de un polinomio, por todos los términos del
otro polinomio
 Y así sucesivamente…
 Se reagrupan términos, sumando y restando los términos semejantes
8. Investiga cómo dividir un polinomio por polinomio.
Para dividir polinomios donde el dividendo y divisor son polinomios con
por lo menos dos términos cada uno, se sugiere los siguientes pasos:
1. Represente la división larga, colocando el dividendo dentro de la caja y el
divisor fuera de la caja.
2. Divida el primer término del dividendo entre el primer término del divisor
para determinar el primer término del cociente.
3. El primer término del cociente obtenido en el paso anterior multiplíquelo a
cada término del divisor y colóquelos debajo de los términos del dividendo
y asegúrese que están debajo de términos semejantes.
4. Reste el producto anterior de los términos semejantes que aparecen en la
línea superior y se obtiene un nuevo polinomio.
5. Repita el proceso con el nuevo polinomio hasta que no se pueda hacer
una división.
9. Regla de Ruffini y Teorema del Resto.
Regla de Ruffini
Para explicar los pasos a aplicar en la regla de Ruffini vamos a tomar de
ejemplo la división:
(x4 − 3x2 + 2): (x − 3)
1Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos
que faltan con ceros.
2Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del
divisor.
4Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.
Teorema del resto
El resto de la división de un polinomio P(x), entre un polinomio de la
forma (x − a) es el valor numérico de dicho polinomio para el valor: x = a.
Calcular por el teorema del resto el resto de la división:
P(x): Q(x)
P(x)= x4 − 3x2 + 2 Q(x) = x − 3

P (3) = 34 − 3 · 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56
Tarea 7

De la historia de geometría escribe:

a) ¿Quiénes desarrollaron la forma primitiva de la geometría?


La geometría en el antiguo Egipto estaba muy desarrollada, como
admitieron Heródoto, Estrabón y Diodoro, que aceptaban que los egipcios
habían "inventado" la geometría y la habían enseñado a los griegos;
aunque lo único que ha perdurado son algunas fórmulas –o, mejor dicho,
algoritmos expresados en forma de "receta"–

b) ¿De dónde se deriva la palabra geometría?


La palabra GEOMETRÍA procede del griego antiguo: significa “medida de
la tierra”. ... Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., fue quien dio comienzo a
la geometría griega como una disciplina matemática, la primera disciplina
matemática.

c) ¿En qué consiste el tratado de Euclides denominado “Elementos” y


como está estructurado?
Es un tratado matemático y geométrico que se compone de trece libros,
escrito por el matemático y geómetra griego Euclides cerca del 300 a. C.
en Alejandría.
2) ¿Describe los postulados de Euclides y cuál es la controversia del V
postulados?
Euclides es conocido por aportar los 5 postulados propuestos en materia de
figuras geométricas:
 Postulado 1:
Una línea recta se hace estableciendo dos puntos
 Postulado 2:
Un segmento de la línea establecida puede extenderse infinitamente.
 Postulado 3:
Un radio puede extenderse desde un centro hasta cualquier punto de la
circunferencia.
 Postulado 4:
Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.
 Postulado 5:
Si una línea recta corta a dos rectas de modo que esta forme ángulos
interiores menores a dos rectos (180º), dichas rectas se encontrarán.
3) Completa correctamente las siguientes cuestionantes:

a) ¿Qué son términos primitivos?


Términos primitivos o conceptos primarios: espacio, punto, recta y plano.
Hay conceptos geométricos que no pueden definirse. Son ideas formadas
en nuestra mente a través de la observación del entorno y solamente
podemos hacer representaciones concretas de ellas. Es el conjunto
universo de la geometría.

b) ¿Qué relación hay entre ellos?


Hay varias entre ellas:
a) Por un punto pasa un número infinito de rectas
b) Por dos puntos solo pasa una recta
c) Tres puntos no alineados determinas un plano
d) Si A, B y C son puntos de la recta m se dice que son colineales.
e) Si A, B, C son colineales, B, C y D son no colineales. Si A, B, C y D
esta en el mismo plano se dice que son coplanares.
f) Dos rectas que se cortan en un plano lo dividen en cuatro regiones
llamadas ángulos.
g) Si M y N son dos planos, la intersección de ambos planos es una
línea recta.

c) ¿Cómo se pueden ordenar las partes?


1. punto
2. Línea
3. Superficie.
d) ¿Cómo se relacionan entre sí los términos más primitivos?
Se relacionan en que poseen el mismo punto derivado.

e) ¿Cuál es la diferencia entre segmento, rayo, semirrecta, plano y


semiplano?
El segmento tiene principio y final, la semirrecta tiene principio, pero no
final.

f) ¿Qué son puntos colineales de un segmento?


Dos o más puntos son colineales cuando al pasar una recta ésta pasa por
todos los puntos. Es decir, están en la misma dirección.
4) Realiza un análisis del enfoque de Birkoff.
En mi opinión los componentes simples serán llamados así por no tener una
complejidad de la forma dentro de un objeto, incluso Birkoff afirma que mediante
más complejidad que la forma tenga, más valor estético poseerá, pero, a veces
la simplicidad no atribuye a lo bello para muchas personas, debido a que se
atribuye lo bello de un objeto mediante una sensación perceptual totalmente
subjetiva.
5) Enuncia los postulados de la recta, rayos, semi-rayos y segmentos.
1. recta, es un conjunto de puntos.
2. rayo, es una de las condiciones básicas de la geometría. Podemos pensar de
un rayo como una línea “recta” que comienza en un punto determinado y se
extiende para siempre en una dirección. El punto donde comienza el rayo que
se conoce como su punto final.
3. Semi-rayos,
4. Segmento, En Geometría, un segmento es la parte de la recta delimitada por
dos puntos (extremos del segmento).
6) Describe los postulados de separación del plano y el espacio.
a) AB, BC y CD son tres segmentos consecutivos de una misma recta.
Determine la longitud de cada uno de ellos sabiendo que AB= 5x-10,
BC= 3x+6, CD= 2x+4 y AD=200 cm.

5x-10 3x+6 200cm

A B C D

AB=5x-10 =

b) En la siguiente figura el segmento AB= 9 BC y AC= 50 cm. Determine


1/AB, AB-BC y 3BC.

1/AB= 4.5 cm.


AB-BC= AB= 9, BC= 16= 25-9=16 cm.
3BC=3.16= 48 cm.

c) Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B, C, D de


modo que AB=3BC, CD =4AB, AD = 320. Halla BC.

A B C D
AB= 60
CD= 240
BC= 20
d) En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C, D y E. Se
sabe que BC es 2 veces AB, CD es dos veces DE y AE es 12. Calcula
BD

A B C D E
BC= 4
AB=2
CD=2
DE=1
AE=12
BD=3
Trabajo Final

Introducción

Este tema trata sobre las diversas formas de aplicar las expresiones
matemáticas en la vida cotidiana del ser humano.
1) ¿Cuál es la utilidad de la factorización?
La factorización es un procedimiento por el cual se deshace la multiplicación, y
su importancia es grande ya que permite simplificar fracciones algebraicas,
resolver ciertas clases de ecuaciones y en general, dentro del proceso de
solución de problemas de diferentes temas de la matemática, ayuda
sistemáticamente, a encontrar la solución buscada.
2) Escribe las diferencias entre las fracciones con números reales y
fracciones algebraicas.
Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la que numerador y
denominador son polinomios, siendo el denominador no nulo. Son fracciones
algebraicas: Las fracciones algebraicas tienen un comportamiento similar a las
fracciones numéricas a la hora de trabajar con ellas.
Pero las fracciones algebraicas trabajan con letras a diferencia de las numéricas.
3) Escribe cinco aplicaciones de las Ecuaciones Lineales.
1. Ejemplos de ecuaciones aplicándose en situaciones reales de la vida real.
2. Ejemplo #1. Se desean repartir 290 naranjas entre Juan y Pedro de forma que
Pedro reciba 40 más que Juan. ¿Cuántas naranjas le corresponden a cada uno?
3. Conversión de problema a ecuación Escogemos la incógnita para resolver el
problema que en este caso sería Juan con x número de naranjas. Por lo que
Pedro tendría x más 40. Entonces x + X + 40 = 290. Siendo la primera x el número
de naranjas de Juan y x + 40 el número de Pedro Se desean repartir 290 naranjas
entre Juan y Pedro de forma que Pedro reciba 40 más que Juan. ¿Cuántas
naranjas le corresponden a cada uno?
4. Ecuación #1. • x + X + 40 = 290 • 2X + 40 = 290 • 2X = 290 – 40 • 2x = 250 • x
= 250 2 • x = 125Se desean repartir 290 naranjas entre Juan y Pedro de forma
que Pedro reciba 40 más que Juan. ¿Cuántas naranjas le corresponden a cada
uno?
5. Respuesta #1. Entonces ¿Cuantas naranjas le corresponden a cada uno? A
Juan le corresponderán 125 naranjas y a Pedro 125 + 40 como resultado 165
naranjas. Al sumar 125 + 165 el resultado será 290 la cantidad original de
naranjas Se desean repartir 290 naranjas entre Juan y Pedro de forma que Pedro
reciba 40 más que Juan. ¿Cuántas naranjas le corresponden a cada uno?
6. Ejemplo #2.La edad de María es el doble que la edad de Juana y ambas
edades suman 45 años. ¿Cuáles son las edades de cada una?
7. Conversión del problema a ecuación. Escogemos la incógnita en este caso la
edad de Juana que sería x y la edad de María seria 2x porque es el doble de la
de Juana. Entonces vamos a tener que x + 2x = 45. Siendo la primera x la edad
de Juana y 2x la edad de María. La edad de María es el doble que la edad de
Juana y ambas edades suman 45 años. ¿Cuáles son las edades de cada una?
8. Ecuación #2 • X + 2x = 45 • 3x = 45 • X = 45 3 • X = 15La edad de María es el
doble que la edad de Juana y ambas edades suman 45 años. ¿Cuáles son las
edades de cada una?
9. Respuesta #2 Entonces ¿Cuáles son las edades de cada una? La de Juana
seria 15 años y la de María serian 30 años porque es el doble de la de Juana al
sumar las dos edades nos daría como resultado 45. La edad de María es el doble
que la edad de Juana y ambas edades suman 45 años. ¿Cuáles son las edades
de cada una?

4) Escribe un problema que se resuelva con ecuaciones lineales y realice


su solución.

Hallar un número de dos cifras que cumpla:

 La segunda cifra es el doble de la primera


 La suma de las cifras es 12.

Solución

El número es xy donde x es la primera cifra e y la segunda.

La segunda cifra es el doble de la primera:

y = 2x

La suma de las cifras es 12:

x + y = 12

Tenemos el sistema

Resolvemos por substitución

Por tanto, el número es 48.


5) Escribe una situación de la vida cotidiana donde intervengan los
intervalos.
Cuando alguien quiere contratar a una persona para realizar un determinado
trabajo, generalmente siempre ponen límites de edad, por ejemplo, solo
necesitan personas de 25 a 40 años, de 20 a 25, etc. esto ya te da un intervalo.
Las diferentes etapas de la vida se acostumbran a dar por intervalos.
La niñez: de 1 a 11 años
Pubertad y adolescencia: 12 a 21 años
Adultez: 25 a 60 años
Vejes: de 60 en adelante
También los límites de caducidad, que te dan fechas.
Recuerda también que los intervalos sirven para encontrar dominios en las
funciones, otros ejemplos son los siguientes:
1. Para definir los horarios de atención al público de un local: atendemos de 9
am a 12 pm y de 2pm a 5pm.
2. Para establecer la duración de una cita o una reunión: la conferencia tendrá
lugar de 10 am a 11 pm
3. Para indicar un rango de precios: las entradas al concierto están entre los 45$
y los 120$
4. Para indicar el rango de edades de una muestra: el estudio de mercado fue
hecho para una población de entre 15 y 29 años
5. Para indicar la cantidad de personas que pueden estar en un sitio: un auto
compacto está hecho para entre 1 y 5 pasajero
6) ¿cuál es la utilidad del valor absoluto?
El valor absoluto está relacionado con las nociones de magnitud, distancia y
norma en diferentes contextos matemáticos y físicos.
7) ¿Cuál es la utilidad de las inecuaciones en la vida cotidiana?
Las desigualdades se usan todo el tiempo en el mundo que nos rodea, sólo
debemos saber dónde buscar. Encontrar la manera de interpretar el lenguaje de
las desigualdades es un paso importante para aprender a resolverlas en
contextos cotidianos.
Piensa en las siguientes situaciones: Límites de velocidad en la autopista, pagos
mínimos en las tarjetas de crédito, el número de mensajes de texto que puedes
enviar desde tu celular cada mes, el tiempo que te toma llegar al trabajo. Todas
estas pueden ser representadas como desigualdades matemáticas. Y, de hecho,
usas pensamiento matemático cuando consideras éstas situaciones cada día.
8) Escribe una situación del diario vivir que represente una situación de la
vida cotidiana.
Las matemáticas, además de desarrollar la intuición y el espíritu crítico,
constituyen un elemento insustituible de formación en el rigor, formalismo y
razonamiento. Sin embargo, niños, jóvenes y adultos suelen estar poco
interesados en el desarrollo de su destreza matemática y los estudiantes, en
algunos casos, experimentan desasosiego cuando presienten que la hora de la
clase de Matemáticas se acerca. Este rechazo a las matemáticas es la
consecuencia directa de la influencia de variables de naturaleza cognitiva y
emocional: por una parte, la dificultad objetiva de las matemáticas como
disciplina y, por otra, la manera subjetiva con que el individuo afronta esta
dificultad.
Sin embargo, la opinión mayoritaria es que las matemáticas juegan un papel
importante en la sociedad. En efecto, las matemáticas están presentes en
cualquier faceta de nuestra vida diaria: el uso de los cajeros automáticos de un
banco, las comunicaciones por telefonía móvil, la predicción del tiempo, las
nuevas tecnologías, la arquitectura€ e incluso, aunque no es tan conocido,
también en una obra de arte, en la música, en la publicidad, en el cine o en la
lectura de un libro. De hecho, muchas veces el papel que juegan las matemáticas
en la vida cotidiana es el de detectar mentiras y engaños que, en ocasiones, se
producen en las facturas con el IVA desglosado, en un crédito financiero, en las
tasas de interés de un préstamo hipotecario o en la adecuación de los salarios a
la pérdida de poder adquisitivo. Incluso el sistema ISBN de los libros o el propio
NIF que identifica a cada persona presenta algún factor de comprobación basado
en el concepto matemático de congruencia.
En este sentido, una de las formas más efectivas de motivar y cambiar esta
percepción negativa de las matemáticas consiste en establecer y presentar, de
una forma amena, la conexión existente entre las matemáticas y estas otras
disciplinas o actividades directamente vinculadas con la vida cotidiana. Así, el
curso de verano titulado Los números en la sociedad que se llevará a cabo en
julio en la Universidad de Alicante, dentro del programa de cursos de verano
Rafael Altamira, es una de las actividades encaminadas en esta dirección y en
el que se planteará además una perspectiva histórica de la matemática que
proporciona una visión dinámica de la evolución de la ciencia. Será la primera
ocasión en la que un curso de verano de esta índole será impartido en Alicante
y, de acorde a los objetivos que persigue, espero que satisfaga las expectativas
de asistencia generadas.
En definitiva, los planteamientos de actividades orientadas en este sentido
pueden ayudar a subsanar esos problemas de tipo emocional que una gran parte
de nuestros conciudadanos presenta hacia las matemáticas e inculcar que
estudiar matemáticas puede llegar a ser una experiencia apasionante y
cautivadora, incluso aunque nunca se llegue a niveles muy avanzados de
entendimiento.
9) Hipótesis: Un número real, ¿es un número complejo? Justifique para
cualquier valor de verdad.
Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el
mínimo cuerpo algebraicamente cerrado. Los números complejos incluyen todas
las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número
complejo puede representarse como la suma de un número real y un número
imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la
letra i), o en forma polar.

10) Determina los valores i0 hasta i20. Luego estudia el comportamiento de


los resultados.
i0= 1
i20= 5
Los valores de las potencias de la unidad imaginaria se repiten de cuatro en
cuatro.
Para calcular cuánto vale una determinada potencia de i, se divide el exponente
entre 4, y el resto es el exponente de la potencia equivalente a la dada.
Bibliografía:

(s.f.). Recuperado el 21 de 9 de 2018, de


https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120301172905AA8zmnq

(9 de 11 de 2016). Recuperado el 21 de 9 de 2018, de


https://blog.elinsignia.com/2016/11/09/inecuaciones-uso-cotidiano/

(2017). Recuperado el 21 de 9 de 2018, de https://brainly.lat/tarea/4898301

BrenFioShel. (s.f.). Recuperado el 2013, de 2018:


https://es.slideshare.net/BrenFioShel/ejemplos-de-ecuaciones-aplicados-en-
situaciones-reales-de

llopis, J. (s.f.). Recuperado el 21 de 9 de 2018, de


https://www.matesfacil.com/ESO/Ecuaciones/resueltos-problemas-sistema.html

posada, J. a. (s.f.). Recuperado el 21 de 9 de 2018, de


https://prezi.com/bgvez3lrm1am/la-importancia-de-factorizar-en-matematicas/

sepure, J. m. (15 de 6 de 2013). Recuperado el 21 de 9 de 2018, de


https://www.diarioinformacion.com/opinion/2013/06/15/matematicas-vida-
cotidiana/1385553.html

También podría gustarte