Está en la página 1de 31

LABORATORIO DE MAQUINAS TÉRMICAS

MOTOR DE VAPOR

OBJETIVO.- Estudio y análisis termodinámico de un Ciclo Rankine con un motor de vapor como
maquina térmica.

ACTIVIDADES.- El alumno obtendrá y evaluara en el motor de vapor del laboratorio su


comportamiento normal y graficara sus curvas de características a diferentes condiciones de
operación.

EQUIPO Y MATERIAL
1 Planta de Motor de Vapor “Plint”
2 Termómetros
1 Tacómetro
1 Cronómetro
1 Vaso de Precipitado

INTRODUCCIÓN.- La termodinámica es la parte de la física que trata del calor como una forma
de energía y la relación de esta energía con otras formas como la mecánica, la química, la
eléctrica, etc. Su importancia, tanto teórica como práctica, se pone de manifiesto en su relación
con los motores tanto térmicos como de combustión. Desde un punto de vista histórico, la
termodinámica nació con la invención de la máquina de vapor, en particular con las mejoras
introducidas por James Watt a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Aunque las
invenciones de Watt en el perfeccionamiento de la máquina de vapor son eminentemente
prácticas, suscitaron innumerables preguntas teóricas, que al irse coordinando dieron lugar al
nacimiento de una nueva ciencia, la termodinámica, que hoy ocupa un puesto de primer orden
en la física teórica con dos principios supremamente generales, el principio de conservación de
la energía en sus diferentes formas y el principio de la degradación de la energía, según el cual
en todo proceso parte de la energía se pierde irremediablemente. El enorme valor teórico del
primer principio, el de la conservación de la energía en sus diferentes formas, se comprende, si
se piensa que su descubrimiento unifica la mecánica con las otras ramas de la física, la térmica
y la eléctrica. Antes de este Principio, no había forma de pasar de los fenómenos térmicos a los
mecánicos y viceversa. Sólo a partir del descubrimiento en 1843 de James Prescott Joule de que
el calor no era más que una forma de energía mecánica y viceversa, se pudieron unificar las dos
ramas, permitiendo, por ejemplo la pregunta de cuánto trabajo mecánico se podría realizar con
el calor que elevaría la temperatura de una masa de agua entre dos temperaturas dadas. A partir
de este momento tiene entonces sentido la pregunta acerca de la eficacia de un motor térmico,
si se entiende por eficacia la relación entre el calor suministrado y el trabajo realizado. El segundo
principio, el de la degradación de la energía, se conoce también como Principio de Carnot. El
Principio se puede formular de diferentes maneras, una de ellas hace expresa mención a Carnot,
Ninguna máquina puede ser más eficiente que una máquina de Carnot que opera entre las
mismas dos temperaturas. Para el año de 1824, la revolución industrial había alcanzado su
máximo desarrollo, especialmente en Inglaterra. La utilización en grandes fábricas de máquinas
a vapor era de uso común, su empleo en los buques que cruzaban los océanos redujo la distancia
entre los continentes; las locomotoras recorrían los campos llevando productos entre los países
de Europa y las diferentes ciudades de Norte América. El científico que más contribuyó al
desarrollo de la máquina de vapor fue James Watt. Entre sus múltiples contribuciones conviene
resaltar la separación del foco caliente o caldera del foco frío o condensador. Watt era más un
ingeniero que un teórico, su preocupación fundamental era el mejoramiento de la máquina
térmica sin consideración especial a la eficiencia. Cinco años después de la muerte de J. Watt
aparece la publicación de un pequeño tratado Sobre la Potencia Motriz del Fuego escrito por un
ingeniero francés, Nicolás Léonard Sadi Carnot, a la edad de 24 años, en el que se establecen
algunos de los principios fundamentales de la Termodinámica. Con este tratado, Carnot sentó
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

las bases teóricas para que más tarde Rudolf Claussius, físico y matemático alemán, demostrara,
en 1850, que ninguna máquina de Carnot puede tener una eficiencia del 100%. Dos son los
grandes aportes históricos de Carnot: los procesos que definen el ciclo de máxima eficiencia y la
demostración de que la eficiencia de ese ciclo no depende de la naturaleza del agente que
transfiere el calor de la fuente caliente a la fuente fría.

La Máquina Térmica.- Una máquina térmica es un dispositivo que emplea calor para realizar
trabajo mecánico. De acuerdo con Watt, se pueden distinguir tres componentes en toda máquina:
una fuente caliente o caldera, una fuente fría o condensador y una sustancia o agente de trabajo
que transfiere el calor de la fuente caliente a la fuente fría, vapor de agua, aire, alcohol, aceite,
etc. Carnot compara la máquina térmica con una rueda de molino. Así como en la rueda de
molino se requiere de una fuente de agua a cierta altura y un desfogue a una altura menor, así
la máquina térmica requiere un foco caliente y un foco frío. El trabajo en el molino es realizado
por el agua al caer de un nivel al otro; de manera análoga, el trabajo realizado por la máquina
térmica se debe a la caída de calórico del foco caliente al foco frío. En la rueda de molino, la
máxima eficiencia se logra cuando no hay pérdida de agua. De una manera análoga, en la
máquina térmica, la máxima eficiencia se logra cuando no hay pérdida de calor en la
transferencia de un foco al otro. Toda máquina térmica consta de una serie de procesos de
expansión y comprensión de un agente, por ejemplo, el vapor de agua o el gas encerrado en un
cilindro. Las condiciones iniciales de presión, volumen y temperatura deben ser iguales al inicio
y al final del proceso, constituyendo de esta manera un ciclo. Un ciclo se caracteriza por el
número de procesos y por su secuencia. El número de ciclos posibles es teóricamente infinito.
Pero no solamente los ciclos posibles son infinitos sino que los agentes son tan variados como
variadas son las sustancias que experimentan dilataciones y contracciones a causa de la
temperatura. Dentro de este contexto, surge la pregunta acerca del ciclo de máxima eficiencia.

El Ciclo de Máxima Eficiencia.- La condición de máxima eficiencia, en palabras del mismo


Carnot, es que no haya en el agente ningún cambio de temperatura que no se deba a un cambio
de volumen. Para que haya realización de trabajo se requiere de cambio de volumen y todo
cambio de volumen debido al calor supone un cambio de temperatura. Supóngase un gas
encerrado en un cilindro, si se calienta el cilindro, el gas se expande pudiendo realizar un trabajo
exterior. Si se entiende por eficiencia el cociente del trabajo exterior realizado y el calor
transferido por el agente, entonces es evidente que la máxima eficiencia se obtiene cuando todo
el calor transferido se emplea exclusivamente en el cambio de volumen, y no, por ejemplo, en
calentar el recipiente antes de que tenga lugar la expansión o contracción del gas. De este único
postulado se sigue que el ciclo de máxima eficiencia debe constar de procesos isotérmicos y
adiabáticos. En una compresión o expansión isotérmica, todo el calor transferido al agente se
manifiesta exclusivamente en cambio de volumen. En una expansión o compresión adiabática,
donde no hay por definición transferencia de calor, el cambio de temperatura se debe
exclusivamente al cambio de volumen. Habiendo determinado los procesos de máxima
eficiencia, su integración en un ciclo es una cuestión obvia: Expansión isotérmica, expansión
adiabática, compresión isotérmica, compresión adiabática. Durante los dos primeros procesos,
el agente realiza trabajo exterior, durante los dos últimos, se realiza trabajo interior, sobre el
agente, pero como es fácilmente comprobable, el trabajo exterior es mayor que el trabajo interior,
dando por resultado un trabajo neto, debido exclusivamente, como supone Carnot, a la
transferencia de calor entre el foco caliente y el foco frío. La representación del ciclo de máxima
eficiencia en un diagrama presión-volumen (ver figura 1) se debe a Émile Clapeyron, quien en
1834 escribió una célebre monografía Sobre la Potencia Motriz de Fuego, estableciendo los
fundamentos matemáticos del trabajo de Carnot.

Motor de Vapor AST (2016) Página 2 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 1.- Ciclo de Carnot

El Ciclo de Carnot.- El rendimiento del Ciclo de Carnot es mayor que el de cualquier otro ciclo
que trabaje entre las dos mismas fuentes de temperaturas. El Ciclo de Carnot es una máquina
térmica y está representada esquemáticamente con su correspondiente diagrama temperatura-
entropía en la Figura 2. La máquina térmica de Carnot recibe energía de un foco caliente a alta
temperatura (Q2), convierte una porción de energía en trabajo y cede la restante a un foco frío a
baja temperatura (Q1). Éste presenta cuatro procesos. Hay dos ramas reversibles adiabáticas y
dos ramas reversibles isotérmicas. El ciclo de Carnot utiliza como fluido de trabajo el gas ideal.

Figura 2.- Representación en diagramas del Ciclo de Carnot

El sistema está contacto con un depósito de calor, que es una masa lo bastante grande tal que
su temperatura no cambia apreciablemente cuando una cierta cantidad de calor se transfiere
hacia el sistema. El sistema entonces experimenta una extensión isotérmica de 1 a 2, con una
cantidad de calor absorbido Q2. En el estado 2, al sistema se le remueve del contacto con el
reservorio de calor y entonces se expande hasta 3. Durante esta expansión la temperatura
Motor de Vapor AST (2016) P á g i n a 3 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

disminuye a T1. El intercambio de calor durante esta parte del ciclo es Q=0. En el estado 3 el
sistema se pone en contacto con un reservorio de calor a temperatura T1. Entonces el gas se
comprime hasta el estado 4, expulsando calor Q1 en el proceso. Finalmente, el sistema se
comprime adiabáticamente de nuevo hasta el estado inicial 1. El intercambio de calor durante
esta parte del ciclo es Q=0.

El Agente más Eficiente.- Una vez que se determinan los procesos del ciclo más eficiente
posible, denominado Ciclo de Carnot, queda por resolver una cuestión bastante más difícil: la del
agente más eficiente. La transferencia de calor de la caldera al condensador se lleva a cabo a
través de una sustancia o agente transmisor. Teóricamente, los agentes posibles son
innumerables: el aire, el vapor de agua, el aceite, el alcohol, un gas cualquiera, etc. ¿Es el trabajo
realizado por uno cualquiera de estos agentes, siguiendo el Ciclo de Carnot, y suponiendo la
misma cantidad de calor transferido, mayor que el trabajo realizado por los otros agentes? Y si
la respuesta es afirmativa, ¿cómo excluir la posibilidad de que más tarde se encuentre otro
agente más eficiente, y así sucesivamente? A primera vista parece que la cuestión del agente es
insoluble y en este caso, no se podría formular un principio general sobre la eficiencia de la
máquina térmica. Carnot encuentra una respuesta a la cuestión del agente, que no ha sido
superada desde entonces: el ciclo de máxima eficiencia es reversible. Si existiera un agente más
eficiente que otro, entonces se podría construir un dispositivo formado por dos máquinas térmicas
que utilizaran el Ciclo de Carnot con dos agentes diferentes, uno de estos más eficiente que el
otro.

Supóngase que la máquina más eficiente (A) (ver figura 3) puede elevar un cuerpo de un
kilogramo de masa a una altura de 2 metros, de tal manera que, como el proceso es reversible,
cuando el cuerpo regresa a su posición inicial, el calor transferido de la caldera al condensador,
regresa a la caldera (las condiciones de temperatura, presión y volumen del agente, antes y
después de los diferentes procesos son iguales). Supóngase que la máquina con el agente
menos eficiente (B) eleva un cuerpo de un kilogramo a 1 metros de altura, de tal manera que,
como el proceso es reversible, cuando el cuerpo regresa a su posición inicial, el calor transferido
de la caldera al condensador, regresa a la caldera. Teniendo en cuenta lo anterior, si las dos
máquinas se acoplan, es posible elevar dicho cuerpo a 1 metro de altura en cada ciclo sin que
haya nuevo suministro de calor y así sucesivamente, a 2 metros, 3 metros, 100 metros, etc.

Ahora bien, la realización indefinida de trabajo sin consumo de energía, es decir, el movimiento
perpetuo de segundo orden, es, de acuerdo con todos los filósofos de la naturaleza una
imposibilidad física. Considérese la figura 3
(1) Acoplamiento de dos máquinas térmicas, la máquina A y la máquina B. La máquina A posee
un agente de trabajo más eficiente que el agente de la máquina B.
(2) El agente de trabajo transfiere una cantidad determinada de calor de la caldera de la máquina
A al condensador de la máquina B, que está conectado con el condensador de la máquina A. El
resultado es el levantamiento de un cuerpo a 2 metros de altura, por ejemplo.
(3) La máquina B, que por la transferencia de esa misma cantidad de calor puede elevar un
cuerpo a una altura de 1 metro, trabajando en sentido inverso, ya que los procesos de Carnot
son reversibles, puede elevar dicha cantidad de calor nuevamente a la caldera de A, que está
comunicada con su propia caldera, si el cuerpo desciende 1 metro.
(4) La máquina B transfiere a la caldera de A, por medio de su agente de trabajo, la misma
cantidad de calor que había salido inicialmente. Las condiciones iniciales y finales, de presión,
temperatura y volumen son las mismas. El cuerpo se encuentra por encima de su posición inicial
sin que haya habido variación de las condiciones iniciales.

Motor de Vapor AST (2016) Página 4 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El proceso se puede repetir indefinidamente. El dispositivo equivale a un movimiento perpetuo


de segundo orden, imposible, de acuerdo con el postulado de que no es posible construir una
máquina que realiza trabajo indefinidamente sin consumo de energía. Por lo tanto, la eficiencia
de una máquina de Carnot es independiente del agente utilizado.

Figura 3.- Representación de un movimiento perpetuo de segundo orden

El Ciclo Rankine.- Es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor en
trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de
potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un Ciclo de Carnot que
operase entre los mismos focos térmicos. Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y
físico escocés William John Macquorn Rankine. El Ciclo Rankine difiere del Ciclo de Carnot por
incluir un condensador y tener los procesos a presión constante en lugar de los procesos a
temperatura constante. El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso
termodinámico que tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que
alternativamente evapora y condensa, típicamente agua. Mediante la quema de un combustible,
el vapor de agua es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina
donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de
un generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de baja
presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el vapor se
condensa y cambia al estado líquido. Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la
presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando
de esta manera el ciclo.

Motor de Vapor AST (2016) Página 5 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciclo Rankine para una Turbina de Vapor.- Generalmente el vapor sobrecalentado se usa en
las turbinas de vapor para prevenir daños al equipo causados por la entrada de condensado. El
diagrama T-s de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos isoentrópicos y
dos isobáricos (ver figura 4). La bomba y la turbina son los equipos que operan según procesos
isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera y el condensador operan sin
pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión. Los estados principales del ciclo quedan
definidos por los números del 1 al 4 en el diagrama T-s (1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla
bifásica o vapor húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido subenfriado). Los procesos que tenemos
son los siguientes para el ciclo ideal (procesos internamente reversibles):
• Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo desde la presión de la caldera hasta
la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y se genera potencia en el eje
de la misma.
• Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia el
circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido
saturado. Se realiza en un condensador, idealmente sin pérdidas de carga.
• Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una
bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido de trabajo
hasta el valor de presión en caldera.
• Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la caldera.
En un primer tramo del proceso (4-1´) el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura de
saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor, posteriormente se sobrecalienta
en un recalentador (1´-1) y finalmente se obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor
sobrecalentado de alta presión es el utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo
(la potencia neta del ciclo se obtiene realmente descontando la consumida por la bomba, pero
esta normalmente es muy pequeña en comparación y suele despreciarse).

Figura 4.- Ciclo Rankine ideal para una turbina de vapor

En un ciclo más realista que el ciclo Rankine ideal descrito, los procesos en la bomba y en la
turbina no serían isoentrópicos y el condensador y la caldera presentarían pérdidas de carga.
Todo ello generaría una reducción del rendimiento térmico del ciclo. El rendimiento isoentrópico
de la turbina, que representa el grado de alejamiento de una turbina respecto al proceso ideal
isoentrópico, jugaría un papel principal en las desviaciones al ciclo ideal y en la reducción del

Motor de Vapor AST (2016) Página 6 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

rendimiento. El rendimiento isoentrópico de la bomba y las pérdidas de carga en el condensador


y la caldera tendrían una influencia mucho menor sobre la reducción de rendimiento del ciclo.

La Turbina de Vapor.- Una turbina de vapor es una turbomáquina, que transforma la energía
cinética del vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento
entre este y el rotor, órgano principal de la turbina, que cuenta con álabes los cuales tienen una
forma particular. La energía del rotor procede en su mayor parte de la energía térmica
transformada en energía mecánica por expansión. Esta expansión es posible por la variación del
volumen específico del vapor que evoluciona en la máquina. El trabajo disponible en la turbina
es igual a la diferencia de entalpia entre el vapor de entrada a la turbina y el de salida. El hecho
de la utilización del vapor como fluido de trabajo se debe a la elevada energía disponible por
unidad de kg de fluido de trabajo. Dada la gran diferencia que se debe obtener entre la presión
de entrada y de salida de la turbina es necesario producir esta expansión en distintas etapas o
escalonamientos, con el fin de obtener un mejor rendimiento de la operación. Si sólo se realizase
la expansión en una etapa las grandes deflexiones a que tendría que estar sometido el fluido
provocarían pérdidas inaceptables. Los elementos principales de una turbina de vapor son (ver
figura 5):
Rotor. Es el elemento móvil del sistema. La energía desprendida por el vapor en la turbina se
convierte en energía mecánica en este elemento. Dado que la turbina está dividida en un cierto
número de etapas, el rotor está compuesto por una serie de coronas de alabes, uno por cada
escalonamiento de la turbina. Los alabes se encuentran unidos solidariamente al eje de la turbina
moviéndose con él.
Estator. El estator está constituido por la propia carcasa de la turbina. Al igual que el rotor, el
estator está formado por una serie de coronas de alabes, correspondiendo cada una a una etapa
o escalonamiento de la turbina.
Toberas. El vapor es alimentado a la turbina a través de estos elementos. Su labor es conseguir
una correcta distribución del vapor al interior de la turbina.

Figura 5.- Turbina de vapor

El Motor de Vapor.- Un motor de vapor es un motor de combustión externa que transforma la


energía de presión del vapor del agua en energía mecánica. El motor o máquina de vapor se
utilizó extensamente durante la Revolución Industrial para mover máquinas y aparatos tan
diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, entre otros. Con su participación en la
Revolución Industrial se modificó el curso de la historia de la civilización en los últimos decenios
Motor de Vapor AST (2016) Página 7 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del siglo XVIII. Como consecuencia de la creación y difusión de estos equipos, se verificó una
expansión económica sin precedentes en Inglaterra, con expansión posterior hacia el resto de
Europa Occidental, los Estados Unidos y otras naciones del mundo. La mayor producción
industrial resultante modificó el patrón de comercio en los cinco continentes e influyó
indirectamente en la independencia de las colonias imperiales en distintas regiones de la Tierra.
Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de
émbolo o desplazamiento positivo, sino que son turbomáquinas; que reciben la denominación
genérica de turbinas de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy
poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el
motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.

El ciclo de trabajo de un motor de vapor se realiza principalmente en dos etapas (ver figura 6):
1. Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo cual
produce la expansión del volumen en un cilindro empujando un pistón. Mediante un
mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se
transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una
locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el
émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética
de un volante de inercia.
2. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan
la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.

Figura 6.- Ciclo de trabajo de un motor de vapor

Ciclo Rankine para un Motor de Vapor.- El motor de vapor a diferencia de la turbina de vapor
puede trabajar con vapor saturado. El ciclo cerrado de vapor Rankine para un motor de vapor
representa el más simple de todos los ciclos de vapor. Consta de cuatro elementos (caldera,
motor de vapor, condensador y bomba) que interconectados de manera conveniente operan
satisfactoriamente (ver figura 7):
• Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo desde la presión de la caldera hasta
la presión del condensador. Se realiza en el motor de vapor y se produce trabajo en el cigüeñal
del mismo.
• Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia el
circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido
saturado. Se realiza en un condensador.
Motor de Vapor AST (2016) P á g i n a 8 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una
bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido de trabajo
hasta el valor de presión en la caldera.
• Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la caldera.
En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura de
saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y finalmente se obtiene vapor
saturado.

Figura 7.- Ciclo Rankine ideal para un motor de vapor

Funcionamiento del Motor de Vapor.- Un motor de vapor está constituido, esencialmente por
un mecanismo corredera-biela-manivela en donde el radio de acción es infinito o el centro
instantáneo de movimiento de la corredera se encuentra en el infinito debido a que corresponde
al movimiento reciprocante de un pistón dentro de un cilindro o camisa. Este mecanismo se
representa en la figura 8. Por lo general, la manivela no es un vástago sencillo que gira en su
centro, sino que existe una masa completa a la que se fija la biela (se le conoce como cigüeñal)
y en cuyo centro de giro se extiende una flecha que recibe el movimiento angular equivalente de
la manivela.

Figura 8.- Componentes de un motor de vapor

El pistón del motor constituye una pared contra la cual el bombardeo de las moléculas de vapor
de agua en un estado potencial muy elevado cederá toda la energía cinética y de presión posible,
ocasionado una fuerza que origina el desplazamiento del émbolo en sentido positivo, es decir,
Motor de Vapor AST (2016) Página 9 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del punto más alejado del centro de giro del cigüeñal (punto muerto superior) al más cercano a
éste (punto muerto inferior). Esta absorción de energía provoca que el vapor sufra efectos de
enfriamiento (reducción de su velocidad molecular) y expansión a volúmenes mayores y
presiones menores. Debe existir un mecanismo adicional que permita tanto la entrada de vapor
al cilindro en el momento preciso en que se inicie la carrera en sentido positivo, como la salida
del fluido al iniciarse la carrera de retorno. Este problema se puede solucionar con un juego de
válvulas, llamadas de admisión y escape según su finalidad, cuya apertura y cierre se sincronizan
con el movimiento del pistón, por lo general acoplándose al cigüeñal por medio de otra manivela
o a través de engranes, de tal manera que al inicio de la carrera positiva del pistón, la válvula de
admisión esté abierta y la de escape cerrada. Antes de la mitad de la carrera esta última válvula
se cierra siguiendo, a continuación, la expansión del vapor. La misma inercia del mecanismo (la
cual puede aumentarse por medio de un volante de inercia) obliga al émbolo a comenzar la
carrera en sentido contrario y es aquí donde se acciona la válvula de escape para permitir el
barrido del vapor que ya ha cedido su energía. Poco después de la mitad de la carrera de retorno
se cierra la válvula de escape, se comprime el poco vapor que queda dentro del cilindro y al
llegar al extremo (punto muerto superior) la válvula de admisión se abre nuevamente,
completándose, de esta manera, el ciclo de la máquina. Lo anterior puede representarse en un
diagrama P-V en donde se visualizan los siguientes procesos (ver figura 9).

Figura 9.- Ciclo del pistón del motor de vapor en un diagrama P-V

Proceso Isobárico (1 – 2), en él ocurre la admisión del vapor de agua, el paso del fluido es directo
desde la fuente de suministro.

Motor de Vapor AST (2016) Página 10 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Proceso Isoentrópico (2 – 3) de expansión del vapor, en él se desarrolla el trabajo del ciclo. Se


lleva a cabo desde la presión la presión de admisión hasta la presión de escape (atmosférica,
del condensador, etc.)
Proceso Isobárico (3 – 4) de expulsión del vapor hacia el exterior del cilindro, en éste se absorbe
cierta cantidad de trabajo.
Proceso Isoentrópico (4 – 1) que corresponde al cierre de la válvula de escape y a cierta
compresión del vapor residual.

En un diagrama temperatura-entropía, estos procesos se representarían de la siguiente manera


(ver figura 10)

Figura 10.- Ciclo del pistón del motor de vapor en un diagrama T-s

La energía que absorbe el émbolo se transmite por la biela hasta la manivela o cigüeñal en donde
la flecha, ahí acoplada, entregará el trabajo del motor de vapor en forma de un par a cierta
velocidad angular. La potencia teórica que el motor desarrolla será el cambio de entalpía sobre
una línea de entropía constante desde las condiciones de entrada del motor (2) hasta la
intersección con la línea de presión de escape o salida del vapor (3s). Es decir, dicha potencia
teórica estará dada por:

ó = −
Siendo y las entalpias especificas en los puntos correspondiente expresadas en ⁄
y el gasto o flujo de vapor en ⁄ . Si se considera el proceso como realmente sucede,
las condiciones de salida se representarán en el punto 3 y la potencia entregada al motor por el
vapor estará dada por:

= −

Motor de Vapor AST (2016) Página 11 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La eficiencia interna de la maquina será:



= =
ó −
Si se tiene algún elemento que absorba la potencia entregada en la flecha del motor como puede
ser un freno, un dinamómetro, un generador eléctrico, etc., y se mide esta potencia al freno, la
eficiencia mecánica del motor de vapor estará definida por:

á = =

El rendimiento total de la maquina será la multiplicación de las eficiencias antes definidas, es


decir:

á!" = á =

Los factores que determinan que estas eficiencias adquieran valores relativamente bajos son,
por orden de importancia:
1. El motor absorbe energía calorífica en forma de vapor a una presión elevada, lo expande
hasta la presión de salida y vierte luego el calor de escape. Este calor desperdiciando es la
perdida principal.
2. La condensación inicial de vapor es otro factor que disminuye considerablemente la
eficiencia.
3. La expansión incompleta originada por la rapidez del proceso. Este problema se salva un
poco trabajando a bajas velocidades.
4. La estrangulación del flujo por su conducción dentro de la máquina.
5. El rozamiento entre los metales con el aire restan trabajo a la máquina.
6. L a radiación y convección que originan pérdidas de calor al exterior.

Por otro lado, se tiene una serie de parámetros adicionales que complementan el estudio sobre
el motor de vapor, estos se describen a continuación:

Volumen desplazado.- Es la diferencia de volúmenes correspondientes a los puntos muertos


superior e inferior. Es decir, es el volumen que ha desplazado el émbolo; según la figura 9,
quedará definido por:
# = # − #$ %&
Si se consideran las dimensiones del pistón, este volumen desplazado se definirá por:

# = '( ⁄) * %&
Siendo ( el diámetro del pistón en metros; * es la carrera del pistón en metros.
Cuando el motor es de doble efecto, se deben considera estos dos volúmenes desplazados:
'( ' ( − '
# = + + - * = . / ( − * %&
) ) )
Donde es el diámetro del vástago del pistón en metros.
Motor de Vapor AST (2016) Página 12 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es una costumbre expresar el volumen desplazado en función del tiempo, lo cual se logra al
saber el número de ciclos que se cumplen por minuto en el motor. Existe un ciclo (o recorrido del
émbolo desde y hasta el Punto Muerto Inferior) por cada revolución del motor en su cigüeñal; por
tanto:
0000
# = # 1 %& ⁄%23
Donde 1 son las revoluciones por minuto del cigüeñal del motor. Esta ecuación también se
cumple para los motores de vapor de doble efecto.

Eficiencia Volumétrica.- Es la relación entre el gasto volumétrico real de vapor a la entrada del
cilindro de un motor de vapor y el volumen desplazado teórico por unidad de tiempo.
#$ 56
=
4 0000
#
Siendo el gasto o flujo de vapor en ⁄ ; #$ el volumen especifico del vapor a la entrada
del cilindro en % &⁄ 0000
; # es el volumen desplazado por unidad de tiempo en %& ⁄%23

Espacio Muerto.- Se refiere al volumen que le falta recorrer al pistón una vez que ha llegado al
punto muerto superior (PMS). Según la figura 9, este espacio muerto corresponde al volumen
del punto 1, pero es costumbre expresarlo como cierto porcentaje del volumen desplazado, por
lo tanto, el espacio muerto estará definido por:
#$ #$
= =
# − #$ #
Relación de Expansión.- Es la relación de volúmenes después y antes de la expansión dentro
del cilindro. De la figura 9, se tiene:
#
=
#
Relación de Expansión Aparente.- Esta razón se relaciona con la fracción de carrera al cierre de
admisión; de la figura 9, se definirá de la siguiente manera:

# − #$
7=
# − #$

Presión Media Efectiva.- Se sabe que el trabajo del ciclo que se ilustra en la figura 9 es el área
encerrada en la curva 1-2-3-4-1. Esta área se puede transformar en un rectángulo con la misma
superficie cuya longitud sea # y la altura sea un valor 8 conocida como Presión Media
Efectiva (PME). La PME es aquella presión promediada que, al actuar sobre una carrera,
producirá sobre el émbolo el trabajo neto de un solo ciclo. Su ecuación es:

<
89: = ; >
# %=
Motor de Vapor AST (2016) Página 13 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para comprender mejor este parámetro, se hace referencia a la figura 11

Figura 11.- Representación de la presión media efectiva en un diagrama P-V

Podría expresarse una PME teórica (debida a la expansión teórica), una PME indicada (debida
a la potencia entregada por el vapor al émbolo) y una PME al freno (debida a la potencia
desarrollada al freno), por lo que se debe hacer alusión a las siguientes ecuaciones y recordar
que éstas están expresada en función del tiempo:

ó $ − ) <
89: = + - 56 = + - 56 ; =>
ó 0000
# 0000
# %

$ − ) <
89: = + - 56 = + - 56 ; =>
0000
# 0000
# %
<
89: = + - 56 ; >
0000
# %=

Por otro lado, fuera del estrictamente llamado mecanismo de accionamiento del motor, se tienen
otros mecanismos complementarios para el buen funcionamiento de la máquina, entre los cuales
se pueden citar:

a. Mecanismo de Válvulas, cuya finalidad es sincronizar de manera efectiva la admisión y


escape del vapor con respecto al cilindro.
b. Mecanismo de Regulación de Velocidad y de Flujo, es un dispositivo que se encuentra
conectado al cigüeñal (por medio de bandas o engranes) y que al aumentar la velocidad del
motor de vapor, acciona un vástago sobre la válvula de control de la maquina estrangulando
y reduciendo el flujo de vapor.
Motor de Vapor AST (2016) P á g i n a 14 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. Mecanismo de Lubricación, cuya finalidad es evitar grandes pérdidas mecánicas en todos


los demás elementos, así como lograr un enfriamiento de las partes móviles del motor de
vapor.
d. Mecanismo de Control de la Velocidad de la Flecha, cuya finalidad es específica y
determinada, según la aplicación que se le dé al motor de vapor.
e. Mecanismos de Acoplamiento a otros Equipos, que también son función directa de la
aplicación que se dé al motor de vapor, por ejemplo: coples, rígidos o flexibles, bandas planas
o en V, caja de engranes, etc.

Aplicaciones del Motor de Vapor.- La aplicación industrial que antiguamente se le daba al


motor de vapor (movimiento de maquinaria, bombas, ventiladores, generadores, etc.) ha sido
desplazada principalmente por la utilización de la turbina de vapor. Las desventajas esenciales
que han motivado esta situación son, primordialmente, el gran volumen que ocupa un motor de
vapor con respecto a la potencia desarrollada, la eficiencia relativamente baja, las vibraciones
que se originan por el movimiento reciprocante, etc. Actualmente se utilizan motores de vapor en
los casos en que se requiere desarrollar un alto par a muy bajas velocidades (inferiores a 300
RPM), o tener un equipo donde sea fácil y rápido la reversibilidad del sentido de rotación o cuando
se necesitan equipos auxiliares de fuerza teniendo una gran cantidad de calor disponible para
otros procesos, o si se desea trabajar a bajas presiones. Otra ventaja de este tipo de motores es
su larga vida (debida a la ausencia de altas presiones y a la uniformidad de estas, además de
carecer de ondas de presión agudas), lo que origina que sea factible encontrar un motor de vapor
en operación desde hace muchos años. La utilización de un motor de vapor frecuentemente se
relaciona con la no-condensación, a fin de tener vapor disponible para otros procesos. Lo anterior
permite afirmar que el motor de vapor puede utilizarse, entre otras industrias, en la del papel,
textil, azucarera y hulera, así como para el accionamiento de prensas y molinos, y donde el vapor
de escape se requiere para efectuar procesos químicos; también se utiliza en la industria del
acero para martinetes de golpeo y, por lo general, donde el vapor se genera a partir de los gases
de escape de los hornos de fundición y tratamientos térmicos, etc. Parece ser que con el tiempo,
el motor de vapor está destinado a desaparecer; pero mientras existan aplicaciones donde aún
sea rentable su selección, así como motores de vapor en operación, es prudente y conveniente
que el ingeniero conozca y estudie lo relacionado con su funcionamiento, mantenimiento y
mejoramiento dentro de la industria actual.

Naturaleza del Vapor de Agua.- Cuando al agua se le suministra calor, sus propiedades y su
estado físico varían. A medida que tiene lugar el calentamiento, la temperatura aumenta hasta
llegar al punto de líquido saturado (ver figura 12). A partir de aquí, la temperatura permanece
constante mientras el líquido se evapora. Cuando el líquido se ha evaporado completamente
cambiando a la fase gaseosa. Se le llama vapor húmedo o saturado; si se sigue suministrando
calor, la temperatura deja de ser constante y vuelve a aumentar, pasando el vapor a lo que se
denomina vapor sobrecalentado. Cuando la temperatura aumenta o disminuye, se dice que el
calor es sensible; cuando permanece constante, se dice que es latente. Para determinar el
estado de una sustancia es necesario conocer sus propiedades en un momento determinado.
Estas propiedades son: presión (P), temperatura (T), volumen especifico (v), energía interna
específica (u), entalpia (h) y entropía (s). La temperatura, la presión y el volumen pueden
determinarse por experimentación; las otras propiedades se calculan en función de estas tres
variables. Para poder definir las propiedades de una substancia es necesario conocer por lo
menos dos de ellas. Como puede observarse en la figura 12, durante el cambio de fase en la
región del vapor húmedo, la temperatura y la presión permanecen constante por lo cual además
se requiere conocer el grado de humedad para determinar todas sus propiedades.

Motor de Vapor AST (2016) Página 15 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 12.- Representación de las propiedades del vapor de agua en un diagrama T-s

La humedad de un vapor se define como el porcentaje en peso del líquido saturado que hay en
un vapor húmedo. La humedad es el complemento de la calidad. La calidad de un vapor se define
como el porcentaje en peso del vapor saturado seco que hay en un vapor húmedo. La humedad
y la calidad pueden expresarse como porciento o como decimal. La calidad se representa con la
letra “x” y la humedad con la letra “y”.
? + @=$ ó ? + @ = $66%
Si representa el valor de la entalpía del líquido saturado, representa el valor de la entalpía
del vapor saturado y representa la entalpía de vaporización, la entalpía total de un vapor
húmedo estará dada por:
= @B C + ?B C = $ −? + ?B C= + ?B − C
= + ?B C
Las demás propiedades se determinan de la misma manera:
4 = 4 + ?B4 C
" = " + ?B" C
= + ?B C

Calorímetro de Estrangulación.- Los calorímetros son instrumentos que sirven para determinar
la calidad de un vapor y se clasifican en: de estrangulación, de barril, eléctrico y de separación.
La planta de vapor tiene un calorímetro de estrangulación, por lo que únicamente estudiaremos
este tipo. Estos calorímetros son bastantes sencillo y con ellos se obtiene buenos resultados (ver
figura 13). Si al vapor se le estrangula y a continuación se le expansiona sin realizar trabajo y
Motor de Vapor AST (2016) P á g i n a 16 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

suponiendo que no hay pérdidas de calor, la energía total del vapor permanece invariable. El
vapor se estrangula con una válvula y la expansión se lleva a cabo en una cámara para
finalmente salir a la atmosfera. Realizando un balance de energía durante el proceso:

Figura 13.- Calorímetro de estrangulación

E$ 4$ EG 4G
D + + + $ = + + + G
F F F F F
H = IJKLM N%232 OMJPL JK QJRLM JK S3OMJ JK TJKLMí%SOML H=0
= WTSKSMJT2ó3 PS KJ MJQSPJP = 9.81 B \ ∗ %⁄ ^ ∗ = C = 9.81 %⁄ =

= IL3 OJ3OS PS LNKS = 427 ∗ %⁄ TJK


= bMJcJdL eNS MSJK2fJ SK QJRLM S3 SK TJKLMí%SOML =0
fg h fi = jKSQJT2L3S eNS PSOSM%23J3 KJ S3SM íJ RLOS3T2JK fg = fi
Qg h Qi = kSKLT2PJPS J3OS h PS RNS PS KJ S OMJ3 NKJT2ó3 Qg = Qi
ℎg h ℎi = j3OJKR2J J3OS h PS RNS PS KJ S OMJ3 NKJT2ó3 ℎg = ℎi

Se tendría finalmente que: $ = G

Análisis termodinámico del motor de vapor.- Como se mencionó anteriormente, el motor de


vapor puede trabajar con vapor saturado. Lo primero es determinar la calidad del vapor con la
que va a trabajar el motor, esto se logra con la ayuda del calorímetro de estrangulación con el
que cuenta la planta de vapor. Del balance de energía de este tipo de calorímetros se obtuvo
que el proceso de expansión del vapor de la presión del interior a la caldera a la presión
atmosférica se realiza a entalpia constante hasta la región de vapor sobrecalentado. Ahora:

$ = $ + ?$ B $C

Para calcular $ y $ se necesitará la temperatura (T1) o la presión (P1) a la entrada del


calorímetro, ya que se trata de vapor saturado y se encontrarán en la tablas de vapor húmedo.
La entalpía G se obtiene de las tablas de vapor sobrecalentado con la temperatura (T5) y la
presión a la salida del calorímetro o presión atmosférica (ver figura 12). Como $ = G :

Motor de Vapor AST (2016) Página 17 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

G − $
?$ =
$

Considerando idealmente una expansión isoentrópica del vapor en el motor de vapor $ = ,


desde la presión de la caldera del punto 1 hasta la presión del condensador en el punto 2, en
donde produce trabajo en el cigüeñal del mismo. Luego la entropía $ se calcula auxiliándonos
de la ecuación:

$ = $ + ?$ B $C

$ y $ se obtienen con la presión (P1), ya que se trata de vapor saturado y se encontrarán


en la tablas de vapor húmedo. De la figura 12 vemos que $ = , de modo que se calculan
las propiedades del vapor a la salida del motor:

$ = = + ? B C
y se obtienen con la presión del condensador (P2), ya que se trata de vapor saturado
y se encontrarán en la tablas de vapor húmedo. El condensador de la planta de vapor está abierto
a la atmosfera, de tal modo que 8 = 8 . Despejando ? de la ecuación anterior:
$ −
? =

Finalmente, se determina la entalpia del vapor a la salida del motor:


= + ? B C
y se obtienen con la presión del condensador (P2), ya que se trata de vapor saturado
y se encontrarán en la tablas de vapor húmedo. Recuérdese que 8 = 8 .

Líneas y Curvas Características del Motor de Vapor

Línea de Williams.- Es una característica de los motores de vapor y representa gráficamente el


consumo total de vapor por hora contra la potencia indicada o al freno a velocidad constante.
Gracias a este grafico es posible obtener valores de consumo de vapor a cargas desconocidas,
siempre y cuando sean completas, es decir, no se tenga la necesidad de interpolar o extrapolar
valores. La forma de la Línea Williams depende del tipo de regulación de velocidad de que se
disponga. Es una recta si la regulación es por estrangulamiento y resulta una curva con pendiente
descendente si el motor se controla con reguladores de cierre de admisión automáticos.

Curva de Consumo Específico de Vapor.- Esta grafica representa el consumo másico de vapor
suministrado al motor de vapor por unidad de potencia (kW/h). Este valor puede referirse a la
potencia indicada o al freno. Normalmente esta curva se sobrepone con la Línea Williams y nos
ayuda a encontrar el punto de operación más económico del motor de vapor y mejorar el
consumo específico a cargas parciales.

Línea de la Potencia de Rozamiento.- La potencia perdida en rozamientos es la energía perdida


en un segundo de una máquina y es igual a la deferencia entre la potencia indicada y al freno.
Normalmente la extrapolación de la Línea Williams, desde cero consumos de vapor hasta su
Motor de Vapor AST (2016) Página 18 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

intersección con el eje horizontal, representa las perdidas mecánicas del motor de vapor. Debido
al tamaño tan pequeño del equipo y a la proporción de vapor que se condensa en el cilindro a
causa de la alta relación de volumen en el cilindro, no se recomienda usar el método de
extrapolación de la línea Williams en este caso. Para estimar el valor de las pérdidas de
rozamiento, debemos de extrapolar la Línea de Presión de la Válvula contra la potencia de salida
hasta la intercepción con el eje horizontal.

Descripción del Equipo.- La planta de vapor (ver figura 14) consta de un motor de vapor de dos
cilindros, lubricados por salpicadura con un cárter totalmente cerrado. Sobre la cabeza de los
pistones se tiene una válvula de acero inoxidable accionada por medio de un engranaje cónico
y flecha vertical.

Figura 14.- Planta de Motor de Vapor “Plint” del laboratorio


Motor de Vapor AST (2016) Página 19 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La lubricación de la válvula del pistón es provista por medio de un lubricante de desplazamiento,


mientras que en el cárter se dispone de un conducto acoplado a un dren (llave de purga). Un
freno de banda acoplado a un par de dinamómetros de resortes que absorben la potencia del
motor. La diferencia de lecturas de ambos es el par aplicado. La caldera es de acero y está
probada a dos veces a la máxima presión de trabajo. El calor se suministra por medio de dos
resistencias eléctricas de inmersión, cada una de 3 kW de capacidad. La caldera esta provista
de un interruptor térmico que opera para la seguridad de la misma en caso de que el nivel de
agua de la caldera estuviera por debajo del nivel mínimo de seguridad. También esta provista de
una válvula de seguridad regulada por medio de un resorte.

Posee además una válvula de desagüe y un medidor de nivel de agua. El flujo de vapor de la
maquina se regula por medio de una válvula de cierre. El agua de alimentación es suministrada
a la caldera por medio de una bomba reciprocante accionada eléctricamente, la cual aspira agua
destilada contenida en un recipiente de plástico por medio de una manguera flexible y la
suministra a través de una válvula check. La tubería de suministro de la bomba de alimentación
contiene una llave de venteo para usarla cuando se está cebando la bomba. El vapor que sale
del motor es conducido por medio de una manguera flexible al condensador atmosférico. Este
condensador está integrado por un tubo de cobre en espiral en donde circula agua de
enfriamiento destinada para condensar el vapor que sale del motor. El condensador se drena por
una conexión situada debajo del mismo.

Al realizar la practica la cantidad de condensado deberá medirse en un vaso de precipitados


graduado. El gabinete de control eléctrico contiene: aislador, interruptores de control individuales,
luces indicadoras de las resistencias internas y de la bomba de alimentación, así como un
wattorimetro. Lo integran además: manómetros que indican la presión de la caldera y la de
entrada al motor, termómetros para registrar las temperaturas de entrada y salida del agua de
enfriamiento que enfría el condensador. Se tiene también un calorímetro de expansión para
obtener la calidad del vapor. La planta de vapor Plint está diseñada para estudiar y evaluar el
ciclo de vapor Rankine, así como el funcionamiento de un motor de vapor a diferentes
condiciones de operación.

Al operar la planta, primero se debe suministrar agua destilada a la caldera por medio de la
bomba reciprocante hasta el nivel máximo permisible indicado en el tubo indicador de nivel.
Posteriormente, con la válvula de seguridad y calorímetro abiertos se ponen a funcionar las
resistencias eléctricas hasta que el agua alcance su punto de ebullición. Cuando se observe una
salida uniforme de vapor por el calorímetro, se cierra la válvula de la caldera y del calorímetro y
se permite que la presión en la caldera alcance un valor de 3 bar manométricos (300 kW/m2).

El funcionamiento del motor de vapor permite tomar una serie de mediciones de potencia y de
flujo de vapor a velocidad constante para un rango de presión amplio de la válvula de globo. Se
recomienda tomar lecturas de diez puntos de prueba igualmente espaciados desde cero cargas
a carga total. Con esto es posible evaluar el equipo con un alto grado de confiabilidad

Motor de Vapor AST (2016) Página 20 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.- Potencia al Freno del Motor de Vapor


$ = m n − n$ 1
I = IL3 OJ3OS PSK oMS3L = 0.00595
< = kSKLT2PJP PSK %LOLM PS QJRLM qrs
tg h t= = tNSMfJ 232T2JK h o23JK S3 SK P23J%ó%SOML <

2.- Energía Suministrada a la Caldera


D$ = ?⁄
u = j3SM 2J TL3 N%2PJ PNMJ3OS SK SuRSM2%S3OL −ℎ
O = b2S%RL PSK SuRSM2%S3OL ℎ

3.- Eficiencia Térmica de la Planta


$
= $66 %
D$ + 4 − v
g = rLOS3T2J JK oMS3L
Hg = j3SM íJ N%232 OMJPJ J KJ TJKPSMJ
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎx = j3OJKR2J PSK J NJ PS JK2%S3OJT2ó3 J KJ TJKPSMJ ⁄
ℎ& = j3OJKR2J PSK TL3PS3 JPL ⁄

a).-Flujo de masa del condensado.


4 = yv ∗ 4 ⁄ ⁄
zx = {S3 2PJP PSK J NJ = 1000 ⁄% &
Q| = kLKN%S3 PSK TL3PS3 JPL %&
O = b2S%RL PSK SuRSM2%S3OL

b).-Entalpia del agua dentro de la caldera


v = m8 ∗ }v ⁄
I~ = IJKLM S RST2o2TL PSK J NJ J RMS 2ó3 TL3 OJ3OS = 4.186 ⁄ °I
b• = bS%RSMJONMJ PSK J NJ PS JK2%S3OJT2L3 J KJ TJKPSMJ ℃

C.-Entalpia del condensado


= m8 ∗ } ⁄
I~ = IJKLM S RST2o2TL PSK J NJ J RMS 2ó3 TL3 OJ3OS = 4.186 ⁄ °I
b& = bS%RSMJONMJ PSK TL3PS3 JPL ℃

4.- Eficiencia de la Caldera


4 $ − v
= $66 %
D$
Hg = j3SM íJ N%232 OMJPJ J KJ TJKPSMJ
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎx = j3OJKR2J PSK J NJ PS JK2%S3OJT2ó3 J KJ TJKPSMJ ⁄
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM PS3OML PS KJ TJKPSMJ ⁄

Motor de Vapor AST (2016) Página 21 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El proceso de expansión del vapor en el calorímetro de la presión del interior a la caldera a la


presión atmosférica (ver figura 12) se realiza a entalpia constante hasta la región de vapor
sobrecalentado: $ = G . La entalpía $ se obtiene de las tablas de vapor sobrecalentado
con la temperatura del calorímetro (T5) y la presión atmosférica a la salida del calorímetro.

Tabla de vapor de agua sobrecalentado para cálculo de entalpias

5.- Eficiencia del Motor de Vapor


$
= $66 %
4 $ −
g= rLOS3T2J JK oMS3L PSK %LOLM PS QJRLM
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎx = j3OJKR2J PSK J NJ PS JK2%S3OJT2L3 J JKJ TJKPSMJ ⁄
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄
ℎ= = j3OJKR2J PSK QJRLM J KJ JK2PJ PSK %LOLM PS QJRLM 2PSJK ⁄
Para obtener la entalpia del vapor a la salida del motor de vapor se calcula primero la
calidad del vapor ?$ en el punto 1 (ver análisis termodinámico del motor de vapor).

$ = $ + ?$ B $C

$ − $
?$ =
$
ℎ^g = j3OJKR2J PSK KíeN2PL JONMJPL J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄
ℎ^ƒg = j3OJKR2J PS QJRLM2fJT2ó3 J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄
Las entalpias $ y $ se encontrarán en la tablas de vapor saturado con la temperatura (T1)
o la presión absoluta (P1). Calculamos la entropía en el punto 1 con la siguiente ecuación:

$ = $ + ?$ B $C
ug = IJK2PJP PSK QJRLM J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM
^g = j3OMLRíJ PSK KíeN2PL JONMJPL J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄ ℃
^ƒg = j3OMLRíJ PS QJRLM2fJT2ó3 J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄ ℃

Motor de Vapor AST (2016) Página 22 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las entropías $ y $ se encontrarán en la tablas de vapor saturado con la presión absoluta


(P1). Considerando idealmente una expansión isoentrópica del vapor en el motor de vapor
$ = : $ = = + ? B C
$ −
? =

g = j3OMLRíJ J KJ S3OMJPJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄ ℃


^= = j3OMLRíJ PSK KíeN2PL JONMJPL J KJ JK2PJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄ ℃
^ƒ= = j3OMLRíJ PS QJRLM2fJT2ó3 J KJ JK2PJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄ ℃
Las entropías y se encontrarán en la tablas de vapor saturado con presión absoluta
del condensador (P2). El condensador de la planta de vapor está abierto a la atmosfera, de tal
modo que 8 = 8 . Finalmente, se determina la entalpia del vapor a la salida del motor:
= + ? B C
u= = IJK2PJP PSK QJRLM J KJ JK2PJ PSK %LOLM PS QJRLM
ℎ^= = j3OJKR2J PSK KíeN2PL JONMJPL J KJ JK2PJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄
ℎ^ƒ= = j3OJKR2J PS QJRLM2fJT2ó3 J KJ JK2PJ PSK %LOLM PS QJRLM ⁄
Las entalpias y se obtienen en la tablas de vapor saturado con la presión absoluta del
condensador (P2).

6.- Calor Perdido en la Caldera


D = D$ − 4 $ − v
Hg = j3SM íJ N%232 OMJPJ J KJ TJKPSMJ
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎx = j3OJKR2J PSK J NJ PS JK2%S3OJT2L3 J KJ TJKPSMJ ⁄
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM PS3OML PS KJ TJKPSMJ ⁄

7.- Calor Perdido en el Motor de Vapor


D = 4 $ − − $
g = rLOS3T2J JK oMS3L
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM PS3OML PS KJ TJKPSMJ ⁄
ℎ= = j3OJKR2J PSK QJRLM J KJ JK2PJ PSK %LOLM 2PSJK ⁄

8.- Calor Perdido en el Condensador


D) = 4 −
$ − DG
DG = v m8 } − }
Hi = IJKLM MSO2MJPL RLM SK J NJ PS S3oM2J%2S3OL
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM PS3OML PS KJ TJKPSMJ ⁄
ℎ& = j3OJKR2J PSK TL3PS3 JPL, PSK 23 T2 L 3T ⁄
%x = tKNdL PS J NJ PS S3oM2J%2S3OL ⁄
I~ = IJKLM S RST2o2TL PSK J NJ J RMS 2ó3 TL3 OJ3OS = 4.186 ⁄ °I
b† = bS%RSMJONMJ PS S3OMJPJ PSK J NJ PS S3oM2J%2S3OL ℃
b‡ = bS%RSMJONMJ PS JK2PJ PSK J NJ PS S3oM2J%2S3OL ℃
Motor de Vapor AST (2016) Página 23 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla de vapor de agua saturado para cálculo de entalpias y entropías

9.- Eficiencia del Ciclo Rankine (ver figura 12, pág. 16)
− $ 7
m7 = $66 %
$ −
7 = BDG ⁄ 4C + ⁄
Hi = IJKLM MSO2MJPL RLM SK J NJ PS S3oM2J%2S3OL
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM PS3OML PS KJ TJKPSMJ ⁄
ℎ=ˆ = j3OJKR2J PSK QJRLM J KJ JK2PJ PSK %LOLM MSJK ⁄
ℎ& = j3OJKR2J PSK TL3PS3 JPL, PSK 23 T2 L 3T ⁄
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄

10.- Potencia Indicada del Motor de Vapor


= $ + E
g = rLOS3T2J JK oMS3L PSK %LOLM PS QJRLM
‰Š‹ = rLOS3T2J PS MLfJ%2S3OL. kSM 23T2 L 12, TL3 2PSMJMKJ RL 2O2QJ

Motor de Vapor AST (2016) Página 24 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.- Eficiencia Indicada del Motor de Vapor

= $66 %
4 $ −
Œ•Ž= rLOS3T2J 23P2TJPJ PSK %LOLM PS QJRLM
%w = tKNdL PS %J J PSK TL3PS3 JPL ⁄
ℎg = j3OJKR2J PSK QJRLM PS3OML PS KJ TJKPSMJ ⁄
ℎ= = j3OJKR2J PSK QJRLM J KJ JK2PJ PSK %LOLM 2PSJK ⁄

12.- Representación Gráfica de las Curvas Características

GRÁFICAS

1. Graficar en el Diagrama P-h del vapor de agua, el Ciclo Rankine obtenido (Fig. 15)
2. Graficar en el Diagrama T-s del vapor de agua, el Ciclo Rankine obtenido (Fig., 15).
3. Graficar en el Diagrama h-s del vapor de agua, el Ciclo Rankine obtenido (Fig. 15).
4. Dibujar en papel milimétrico tamaño carta, las gráficas del inciso 12.

Motor de Vapor AST (2016) Página 25 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESULTADOS

El alumno presentara una secuencia detallada de los cálculos efectuados y hará una tabla con
los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El alumno dará sus conclusiones y las recomendaciones que crea convenientes para el
mejoramiento de esta práctica.

TABLA DE RESULTADOS

Concepto Símbolo Unidades Valor

1 Potencia al Freno del Motor de Vapor $

2 Energía Suministrada a la Caldera D$

3 Eficiencia Térmica de la Planta %

4 Eficiencia de la Caldera %

5 Eficiencia del Motor de Vapor %

6 Calor Perdido en la Caldera D

7 Calor Perdido en el Motor de Vapor D

8 Calor Perdido en el Condensador D)

9 Eficiencia del Ciclo Rankine m7 %

10 Potencia Indicada del Motor de Vapor

11 Eficiencia Indicada del Motor de Vapor %

Motor de Vapor AST (2016) Página 26 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TABLA DE LECTURAS
Concepto Símbolo Unidad Valor

Temperatura del vapor en la caldera }$ °I 140

Temperatura del condensado } °I 72

Temperatura del vapor en el calorímetro }G °I 100

Temperatura del agua de alimentación a la caldera }v °I 25

Temperatura entrada agua al condensador } °I 25

Temperatura salida agua del condensador } °I 48.5

Presión manométrica en la caldera 8$ < ⁄% = 320

Presión atmosférica 8 cJM 0.8

Volumen de vapor condensado 4 %K 45

Volumen de agua de enfriamiento 4v %K 1000 ml

Tiempo del volumen de agua de enfriamiento v 30

Fuerza en el dinamómetro n − n$ < 6

Velocidad del motor de vapor 1 qrs 2500

Consumo de energía eléctrica ? −ℎ 35

Tiempo del experimento 30

TABLA DE DATOS PARA GRAFICAR LAS CURVAS CARACTERISTICAS


Concepto Símbolo Unid. 1 2 3 4 5

Velocidad del motor de vapor 1 qrs 2000 2000 2000 2000 2000

Fuerza en el dinamómetro n − n$ < 2 4 6 8 10

Volumen de vapor condensado 4 %K 60 60 60 60 60

Presión manométrica de la válvula 84 <⁄%= 140 180 220 260 280

Consumo de energía eléctrica ? −ℎ 20 25 30 35 45

Tiempo del experimento 40 35 30 25 21

Motor de Vapor AST (2016) Página 27 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 15.- Ciclo Rankine obtenido dibujado en los Diagramas s-h, T-s y P-h
Motor de Vapor AST (2016) Página 28 | 31
Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Motor de Vapor AST (2016) Página 29 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Motor de Vapor AST (2016) Página 30 | 31


Facultad de Estudios Superiores “Aragón” UNAM Laboratorio de Maquinas Térmicas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Motor de Vapor AST (2016) Página 31 | 31

También podría gustarte