Está en la página 1de 20

Toda la PORTADA se

escribe con letra ARIAL 14,


título con negritas,
CENTRADO.

TÍTULO: se escribe a
partir de la en la línea 7 CEREBRO Y PROCESO DE APRENDIZAJE

BRAVO HUAMÁN, KARIN

CASTILLO RIVAS, FABIOLA


Apellidos y nombres en
CHAVARRÍA RODRÍGUEZ, SADIH orden alfabético, ARIAL
14, sin negritas,
NO AGREGAR NI CENTRADO.
QUITAR NINGÚN ESCANDÓN VISARES, ANGÉLICA
ELEMENTO A ESTA
PORTADA. RODRÍGUEZ MEDINA, HAYDEE

ZAPATA MELÉNDEZ, PAULO

MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE

MÉTODOS DE ESTUDIO

LIMA – PERÚ

2016

La portada NO lleva número, pero si se


cuenta como N° 1
La dedicatoria se escribe a partir de A nuestros padres
la línea 17. Será muy corta y sobria.
Quienes nos guían en la vida.

La dedicatoria NO lleva número, pero si se


cuenta como página N° 2
Al finalizar el índice se debe borrar las líneas del cuadro.
PROCEDIMIENTO: Coloque el cursor sobre la palabra
PRÓLOGO, haga clic y en el extremo superior izquierdo aparece
una cruz azul, clic sobre ella, se marca todo el cuadro índice en
azul, vaya a herramientas de tabla, sombreado, borde, clic sin
borde y desaparecen las líneas negras pero el índice queda
totalmente alineado.

Todo el contenido interno del


índice se escribe en letra
ARIAL 12, sin negritas, a
excepción de las palabras
Escriba la palabra ÍNDICE en negritas y CAPÍTULO I, II, III , etc
desde la 7ma. Línea, letra ARIAL 14 ÍNDICE

Prólogo 5

Introducción 7

CAPÍTULO I

NOMBRE DEL CAPITULO EN MAYÚSCULAS, ARIAL 12 9

1.1 El cerebro humano 9

1.2 Características fisiológicas del cerebro humano 10

1.3 En el contenido del índice sólo se escribe en mayúsculas donde 14

corresponde.

1.4 El contenido del índice se escribe con ARIAL 12 sin negritas. 15

CAPÍTULO II

NOMBRE DEL CAPITULO EN MAYÚSCULAS, ARIAL 12 17

2.1 17

2.2 23

2.3 28

La primera página del índice SI lleva número,


siendo la página N° 3
La segunda página del índice
se escribe desde la línea 1

CAPITULO III

NOMBRE DEL CAPITULO EN MAYÚSCULAS, ARIAL 12 31

3.1 31

3.2 32

3.3 35

3.4 37

CAPÍTULO IV

NOMBRE DEL CAPITULO EN MAYÚSCULAS, ARIAL 12 41

4.1 41

4.2 48

4.3 52

CAPÍTULO V

NOMBRE DEL CAPITULO EN MAYÚSCULAS, ARIAL 12 55

5.1 55

5.2 ETC

5.3

CAPÍTULO VI

NOMBRE DEL CAPITULO EN MAYÚSCULAS, ARIAL 12

6.1

6.2

6.3

Conclusiones 72

Anexos 75

4 La segunda página del índice SI lleva


número.
Glosario 76

Fuentes de información 78

La 3ra página del índice, si tuviera, SI lleva


5 número,
TODO LA MONOGRAFÍA
SE REDACTA CON LOS
PÁRRAFOS JUSTIFICADOS.
Escriba en forma
IMPERSONAL, NO en 1ra.
o 3ra. Persona

Escriba la palabra PRÓLOGO en


negritas y desde la 7ma. Línea PRÓLOGO
Deje doble
AL INICIO de cada párrafo se espacio entre
deja una sangría de 5 puntos, los títulos o
esta regla vale para todas las Este trabajo es un intento por querer incorporar nuevos conocimientos a subtítulos
la y el
hojas y párrafos. primer
párrafo.
investigación sobre el sistema… El prólogo debe ser redactado por un Esta regla vale
para todas las
profesional ajeno al grupo del trabajo, puede ser un familiar de uno de loshojas.

integrantes del equipo.


Deje doble
espacio entre
párrafos.
Esta regla vale
para todas las El prólogo es la presentación que hace un profesional sobre el contenido de
hojas.

la monografía, quien expone los puntos más saltantes del mismo y sobre todo

sustenta las razones por las que la monografía debe ser leída por otras

personas.

El prólogo no es extenso: se inicia en la línea 7 de una página nueva y

tendrá una extensión de hasta una hoja; cuando se inicia una nueva página se

redacta desde la línea 1.


MÉTODO PRÁCTICO PARA TAPAR LA
NUMERACIÓN: vaya a insertar, formas,
escoja un rectángulo, colóquelo sobre el
número, haga clic en formato de
autoforma del mismo y en relleno
marque color blanco y en línea sin color.
Esa acción tapa al número. La primera página del PRÓLOGO SI lleva
66 número.
En la segunda o tercera página del prólogo u otra sección, inicie, la redacción desde la
primera línea

Tener en cuenta que cada nueva sección del trabajo: prólogo, introducción,

los capítulos, conclusiones, anexos, glosario y fuentes de información se

comienzan en la línea 7 de una nueva hoja, pero las siguientes páginas desde

la línea 1.

Al final del prólogo, la persona que lo redacto debe colocar su nombre,

apellido y profesión.

Tatiana Benítez García.

Contadora

La segunda página del prólogo SI lleva


7 número,
Escribe la palabra INTRODUCCIÓN
en negritas y desde la 7ma. Línea INTRODUCCIÓN
Deje un
espacio entre
AL INICIO de cada párrafo se los títulos o
deja una sangría de 5 cm, subtítulos y el
esta regla vale para todas las
hojas y párrafos.
El objetivo de esta investigación… la introducción es redactada por unprimer
párrafo.
Esta regla vale
miembro del equipo, al concluir la redacción de toda la investigación; debe
para todas las
hojas.
Deje un tener 6 párrafos:
espacio entre
párrafos.
Esta regla vale
para todas las
hojas. En el primero, se justifica la investigación, es decir se explica al lector cuál

fue el motivo para hacer esta investigación, que objetivo tuvo el trabajo.
Deja un
espacio entre
párrafos.
Esta regla vale
para todas las El segundo párrafo incluye una síntesis de toda la investigación, es decir se
hojas.
redacta muy brevemente cuál es el contenido general de la monografía,

además se debe explicar muy brevemente de qué trata cada capítulo de la

investigación: en el capítulo primero se trabaja la… el segundo referio a … el

tercero alude a… el cuarto capítulo aborda… por último se trata sobre…

En el tercer párrafo se redacta el método de investigación usado para

elaborar la monografía, debiendo indicarse, al lector que el trabajo es el

8 La primera página de la introducción SI lleva


número,
resultado de investigación documental hecha en bibliotecas, hemerotecas,

bases de datos o sitios electrónicos arbitrados, o todos ellos, a partir de esa

información se elaboraron fichas de investigación, que luego fueron codificadas

y con las cuales se redactó la monografía.

El cuarto párrafo explica cuáles fueron las principales fuentes usadas y cómo

se accedió a ellas.

El quinto párrafo sirve para explicar cuáles fueron las dificultades principales

que hallaron en la redacción del trabajo: falta de tiempo, irresponsabilidad de

algunos integrantes, falta de fuentes, inexperiencia al redactar u otros

problemas internos del equipo.

En el sexto párrafo se escribe la principal conclusión a la que llegó el grupo

luego de realizar la investigación y qué aprendieron con la elaboración de la

monografía.

Al final de la introducción, dejando un espacio se escriben las palabras los

integrantes, en mayúscula y pegado a ala derecha.

LOS INTEGRANTES

La segunda página del prólogo SI lleva


9 número,
Escribe la palabra CAPÍTULO I, en
números romanos, en negritas y CAPÍTULO I Deje un
desde la línea 7 y en ARIAL 12 espacio entre
la palabra
capítulo y el
Deje DOBLE ESPACIO entre nombre del
el título del capítulo y la
RESEÑA DEL COMERCIO PERUANO mismo.
presentación del mismo. Esta regla vale
Esta regla vale para todas para todos los
los inicios de capítulo. inicios de
capítulo.

AL INICIO de cada párrafo


se deja una sangría de 5 El comercio peruano ha evolucionado desde su apertura pasando por varios
puntos esta regla vale para
todas las hojas.
cambios en su reforma favoreciendo a su crecimiento. Este capítulo aborda la

reforma comercial, el comercio en el Perú en los años 90, su estado actual y la


Deja un
espacio entre
inversión privada en el país.
párrafos.
Esta regla vale
para todas las
hojas.
1.1 REFORMA COMERCIAL

AL INICIO de cada párrafo


se deja una sangría de 5
cm, esta regla vale para La estructura en los inicios del comercio peruano era similar a la estructura
todas las hojas.

proteccionista de América Latina, en este sentido Socualaya y Cruz (1995) dice

que “…el Perú se ubicaba como el país de mayor promedio de aranceles

dentro del grupo andino” (p.5).

Cita textual corta

La primera página de cada capítulo NO lleva


10 número.
Desde la segunda página de cada nuevo capítulo, se redacta desde la línea 1, hasta
concluir el capítulo; cumpliéndose las normas de la sangría al inicio de cada párrafo y
el espacio entre los mismos.

AL INICIO de cada párrafo


se deja una sangría de 5
cm, esta regla vale para
todas las hojas.
Esta situación es herencia de décadas de políticas comerciales
Come
ntari
proteccionistas, que respondieron a políticas económicas como la de
o de
la
industrialización por sustituciones alentada por la CEPAL, pero que
cita
anter
perspectiva histórica resultó negativa para el país, ya que hizo de la industria ior

nacional débil poco competitiva y con escasa calidad como para que sus VEA
LAS
productos sean exportados, todas estas características contribuyeron en DIAP
OSITI
alguna medida al estancamiento de la economía peruana durante más de dos VAS

Deje un décadas.
espacio entre
párrafos.
Esta regla vale
para todas las
hojas. En ese mismo sentido, Socualaya y Cruz (1995) confirman que: “…fue muy

directa y firme los principios de decisión de elevar los aranceles convirtiendo a

Presenta-
Perú como el país de mayor promedio arancelario del grupo andino” (p.85).
ción de la
siguiente
cita
Esas políticas proteccionistas implementadas en la década del 70 y 80 del

pasado siglo hicieron de la industria peruana poco competitiva, lo que generó

un bajo nivel de exportaciones con valor agregado… Comentario de la cita anterior

La comercialización tiene diversas funciones según Pichigua (2006):

El Acopio: función física que reúne la producción procedente de

diferentes unidades de producción (…) que puedan facilitar el


Cita textual larga, con
sangría de 1.5 a la transporte y las otras funciones.
izquierda Y derecha
Almacenamiento: …tiene el propósito de mantener el producto

en condiciones óptimas a temperaturas adecuadas…

11
Transporte: …es importante para la gran mayoría de

productos…

Envases: En nuestro país son utilizados diversos tipos de


Deje un
espacio entre
párrafos.
envase para el traslado de productos agrícolas. (p.116).
Esta regla vale
para todas las
hojas.
Sin duda todas las funciones de la comercialización son indispensables para
Comentario de la
cita anterior que haya una mayor producción y mejora en la comercialización…etc, etc…

Etc ,etc hasta introducir todas las fichas textuales y de resumen

seleccionadas para este SUBCAPÍTULO


AL FINAL DE
CADA
SUBCAPÍTULO
SE REDACTA LA En conclusión podemos afirmar que es indispensable el conocimiento teórico
CONCLUSIÓN:
Es la síntesis de los inicios de la comercialización peruana para así diseñar nuevas reformas
del subcapítulo
escrita en un para que puedan lograr un crecimiento continuo.
solo párrafo.
El subcapítulo 1.2 se inicia en la
misma página, dejando un
1.2 EL COMERCIO DEL PERÚ EN LOS AÑOS 90 espacio, el titulo escrito con
negritas y ARIAL 12

A finales de la década de los 80 el plano comercial del gobierno, liberalizo

el comercio exterior y des regularizó el mercado interno, donde García (2009)

dice que “la reforma del comercio exterior conllevo (…) a la reducción drástica

de los aranceles a las importaciones (…) la eliminación de los impuestos a las

exportaciones” (p.4).

12
Debido a la crisis, lo importante fue que el estado decidió reducir los aranceles

en las importaciones, adoptando plenamente el Liberalismo.

Si bien el Perú había obtenido un crecimiento en la economía, obtuvo también

saldos positivos en su balanza comercial. Según García (2009) “…estos

resultados fueron obtenidos por una fuerte contracción de la demanda

nacional” (p.13). etc etc

LOS SIGUIENTES SUBCAPÍTULOS Y CAPÍTULOS SE REDACTAN DE

MANERA SIMILAR

13
A partir de la línea 7 CONCLUSIONES

1. Las conclusiones se redactan a partir de integrar las conclusiones de cada

subcapítulo, es decir si el primer capítulo tiene 3 subcapítulos, cad uno de


Deje un
espacio entre ellos tendrá una conclusión.
párrafos.
Esta regla vale
para todas las
hojas.
2. Entonces se integran esas tres sub-conclusiones y se redacta una por

capítulo que se incorpora en ésta sección.

3. Las conclusiones van numeradas y deben ser una o dos por capítulo.

4. Las conclusiones se redactan en letra ARIAl número 12, y entre cada una

de ellas se deja un espacio, tal como se ha hecho en todo el trabajo.

5. Cada integrante del equipo redacta sus propias conclusiones, de

subcapítulos y capítulo, que como se mencionó se colocan en esta sección.

14
6. La redacción de las conclusiones inicia en la línea 7 de una nueva página.

7. Sólo la palabra CONCLUSIONES se escribe con letra arial número 14, el

resto es 12.

8. Las conclusiones se redactan en orden, es decir primero se incorporan las

del capítulo I, luego el II y así sucesivamente.

15
ANEXOS
A partir de la línea 7

Gráfico 1

Cómo aprende el cerebro

Fuente: http……..completo.

Breve comentario del contenido

Gráfico 2

Inteligencias predominantes en estudiantes universitarios

16
Fuente: www.google.com.pe/search?q=el+cerebro+y+

Breve comentario del contenido de la tabla.

17
A partir de la línea 7
GLOSARIO

Consiste en colocar un listado, en orden alfabético de unas 20 palabras

Deje un técnicas cuyo significado sea clave para comprender la monografía.


espacio entre
párrafos.
Esta regla vale
para todas las
hojas. La manera de redactarlo es la siguiente: cada integrante del grupo busca en el

DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) el significado 4 ó 5 de

palabras importantes de su capítulo, luego un integrante las compila, ordena

alfabéticamente (elimina si hubiera duplicadas) y las coloca en esta sección.

Se redactan en letra arial 12, sin numeración de cada palabra.

18
A partir de la línea 7
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Anderson, W. y Krathwohl, D. (Eds..). (2013) Una taxonomía para el

aprendizaje, enseñanza y evaluación: una revisión de la taxonomía de


Deje un
espacio entre Bloom de objetivos educativos. Boston: Allyn & Bacon.
párrafos.
Esta regla vale
para todas las
hojas.
 Boshell, M. (2014). Dinámicas e investigación en las redes de educación

superior. Colombia: Universidad Santo Tomás.

 Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado

de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

 Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica,

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). Las

estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Recuperado de:

http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/Capacitacion%20en%20estrate

gias%20y%20tecnicas%20didacticas.pdf

19
 Mendoza, P. (2014). El debate en el aula. Madrid: Ediciones Pedagógicas.

 Rlich, D. y et al. (2008). Técnicas de enseñanza, México: Limusa.

Se colocan TODAS las fuentes de información usadas en el trabajo,

redactadas en orden alfabético, no interesando que sean bibliográficas

electrónicas o hemerográficas.

La manera de construir esta sección de fuentes de información es: el

autor de capítulo construye sus propias fuentes de información, parciales,

ordenadas alfabéticamente, donde cada autor de CITA,

INDISPENSABLEMENTE, debe estar registrado en formato APA , así, si en

el capítulo II se usaron 32 citas deben haber 32 referencias, evidentemente

se eliminan los duplicados.

Un integrante del grupo recibe todas las referencias, las ordena, elimina

duplicados y las coloca en éste formato, tal como aparece en el ejemplo de

la página anterior.

20

También podría gustarte