Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada


Vicerrectorado de Asuntos Sociales
Dirección de Extensión
Diplomado de Capacitación Docente

Breve Análisis:
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente,
y el
Reglamento de los Institutos y Colegios
Universitarios

Profesor(a): Autor:
Lic. M.Sc. Martha Bruces Cedeño Coromoto C.I.: 8.972.659
Bellorin, Andrés C.I. 17.747.676
García Jessica C.I.: 18.237.769
García José C.I.: 17.745.285
Marín América C.I.: 11.855.484
San Tome, 2011

Breve Análisis del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente


En el marco del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se
entiende por personal docente tanto a quienes tengan la condición de personal
ordinario como a quienes ostenten el carácter de personal interino.

El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera y, como tal,


está supeditada al cumplimiento de funciones determinadas en las condiciones,
categorías y jerarquías que establece el Reglamento según él:

Art.4: ...La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y


de idoneidad docente comprobada provista del título profesional respectivo.

Art.6 Numeral 2, 4,5, 6: Son deberes del personal docente:

 (2) Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudio.


 (3) Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que
le sea requerida.
 (4) Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico que
dicten las autoridades educativas
 (5) Cumplir con las actividades de evaluación.
 (6) Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de
planteamiento programación, dirección, evaluación y demás aspectos de la
enseñanza y el aprendizaje.

Resolución 213:

Art.1: Planificar el proceso de evaluación para efectos de aplicación, análisis,


valoración y cuantificación de los resultados de las estrategias de evaluación.

En el Art.3: sostiene que la planificación y programación de las actividades de


evaluación que cumplirá el docente en cada lapso deberá ser conocida por el
personal directivo del plantel, el departamento de evaluación, cuando lo hubiere,
los padres o representantes y a los alumnos.

Resolución 266:

Art. 12: plantea que la evaluación formativa o de procesos está vinculada con los
procesos de enseñar y de aprender , ya que es una estrategia de aprendizaje en
función de las competencias e indicadores propuestos en el proyecto pedagógico
de aula y los planes de estudio para la Educación Básica .

Aspectos Técnicos:

Es imprescindible la planificación de la evaluación, además de allí es que se


da a conocer el que, como, con que, cuando y para que evaluar tanto las
competencias como los indicadores de los educandos.

Aspectos Formativos:

La Planificación permite que el docente tenga un tiempo para pensar la


práctica, teniendo en mente un esquema donde pueda pensar los elementos que
organizan la actividad, y secuenciar actividades.

Implicaría un proceso formativo progresivo. Es necesario que el docente se


forme, se informe, en las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar
las actividades. Este sería un proceso de resolución de problemas que el docente
deberá enfrentar desde las posibilidades reales, y desde la cotidianidad del aula
de clases.

Habrá diferentes necesidades que se enmarcan en un contexto, en donde


se deberá responder de la mejor manera. La planificación ha de ser lo
suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso.
Breve Análisis del Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios

El reglamento rige sobre los institutos y colegios universitarios tales como:


los institutos universitarios pedagógicos, los institutos universitarios politécnicos,
los institutos universitarios de tecnología, los colegios universitarios y cualesquiera
otros de nivel superior cuya creación se justifique de conformidad con el Plan de la
Nación y con los programas sectoriales de educación en cuanto a la organización
y el funcionamiento de cada uno de ellos. Los mismos deben ser destinados a
proveer recursos humanos en el campo de la ciencia, la tecnología y de los
servicios que se requieran para el desarrollo del país y de la región.

Define el carácter universitario de estas instituciones y establece sus


finalidades, conforme al:

Artículo 3º: Además de los objetivos establecidos en el artículo 27 de la


Ley Orgánica de Educación, los institutos y colegios universitarios estarán
dirigidos a:
1. Promover a través de los estudios de nivel superior, el desarrollo de la
comunidad y de la región donde se encuentran establecidos.
2. Ofrecer a sus alumnos una formación integral con un sólido basamento
ético y humanístico.
3. Desarrollar en el individuo una actitud crítica ante los problemas de la
sociedad contemporánea y suministrarle los instrumentos conceptuales
básicos que le permitan afrontar con éxito los futuros retos profesionales
que la dinámica socio-económica les exija.
4. Dirigir programas que conduzcan a la formación de un profesional calificado
dentro de los parámetros de excelencia académica, de manera tal que
pueda propiciar un incremento permanente en la productividad.
5. Realizar programas de investigación, atendiendo a las necesidades y
requerimientos regionales y nacionales del sistema productivo y económico
del medio social.
6. Establecer nuevas orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje y
estructuras en la Educación Superior.

Artículo 4º: Las políticas de desarrollo institucional así como las funciones
de supervisión, control, evaluación y coordinación de los institutos y colegios
universitarios, las ejercerá el Ministerio de Educación. Para la ejecución de estas
funciones contará con la participación de las comunidades de dichas instituciones
y de los organismos regionales vinculados a las actividades socioeconómicas y
culturales, públicas y privadas, de la región.

Artículo 5º: El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Educación,


podrá crear o autorizar el funcionamiento de institutos y colegios universitarios
ofíciales o privados, considerada la opinión del Consejo Nacional de
Universidades y atendiendo a criterios de diversificación, regionalización
e integración con las demás instituciones de educación superior y dentro de los
lineamientos del Plan de la Nación.

El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, podrá crear o


autorizar el funcionamiento de institutos y colegios universitarios a título de
ensayo, fijándoles un régimen especial acorde con su carácter experimental,
considerada la opinión del Consejo Nacional de Universidades.

Artículo 6º: La creación de nuevas menciones de estudios, así como la


modificación o supresión de las existentes en los institutos y colegios
universitarios, obedecerá a un orden de prioridad nacional y regional y se hará
mediante autorización del Ministerio de Educación, una vez realizada la propuesta
motivada por el Consejo Directivo a la Dirección General Sectorial de Educación
Superior, la cual elaborará un informe técnico. En tal sentido, el Ministerio de
Educación supervisará y anualmente el funcionamiento de los institutos y colegios
universitarios oficiales y privados.

Artículo Nº 7: En los institutos y colegios universitarios creados o


autorizados por el Ministerio de Educación no podrá clausurarse, durante el año o
semestre académico, ningún curso en que se hayan aceptado alumnos, a menos
que el Ministerio de Educación así lo decida por el incumplimiento de normativas
legales o reglamentarias.

Artículo 48: Los estudiantes de los institutos y colegios universitarios tienen


los siguientes deberes:

1. Mantener la disciplina dentro de la institución y fuera de ella.


2. Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de las autoridades de la
institución.
3. Colaborar con las autoridades del instituto o colegio universitario para la
normal realización de las actividades.
4. Tratar respetuosamente al personal docente, administrativo y obrero y a
sus condiscípulos.
5. Cuidar los bienes de la institución.
6. Asistir puntualmente a las actividades que se programen.
7. Los demás deberes que les señale este Reglamento, los reglamentos
internos de la institución respectiva y las autoridades educacionales
competentes.
Artículo 49: El sistema de evaluación del rendimiento estudiantil se concibe
como un proceso que permita verificar el logro de los objetivos curriculares
establecidos, incluye apreciaciones cuantitativas y cualitativas y se regirá por las
normas que establezca el Ministerio de Educación.

En el reglamento se enfatizan aspectos y finalidades vinculadas con el


desarrollo económico, combinándolas con la necesidad de ofrecer a los alumnos
una formación integral, vinculada a los problemas de la comunidad y las regiones,
dentro de un concepto de formación humanística, es decir universal. El reglamento
está compuesto por ocho capítulos que abarcan disposiciones sobre organización
y funcionamiento, personal docente y de investigación, régimen de estudios,
control y evaluación, régimen presupuestario y disposiciones para el
funcionamiento de los institutos y colegios universitarios privados. Este reglamento
derogó el Reglamento Parcial (Decreto 2173 del 6 de junio de 1988), pero no
derogó el Reglamento anterior de los Institutos y Colegios Universitarios,
sancionado durante el gobierno de Rafael Caldera, mediante el Decreto Nº 1574
del 16 de enero de 1974. La finalidad del Reglamento de 1974 fue establecer
regulaciones para el funcionamiento de estas instituciones, así como ampliar y
definir el conjunto de instituciones que abarcaba. Este último reglamento en su
artículo 1º señala que, son establecimientos dirigidos a: 1) proporcionar
instrucciones básicas y multidisciplinaria para la formación de “recursos humanos”.
2) formar profesionales de nivel superior en todas las áreas requeridas para el
desarrollo integral del país.

También podría gustarte