Está en la página 1de 18

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA.

BAJO
LOS ESTANDARES DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL.

Título del proyecto: RESISTENCIA AL CAMBIO, EL PRINCIPAL OBTACULO


PARA IMPLEMENTAR LAS NIIF

ESTANDARES INTERNACIONALES

Diana Janeth Cifuentes Serna Cód.

Yamile Llanos M. Cód. 1211000055

Dairo Andrés Ceballos Cód. 1111180007

Erika Marcela Puentes Cód. 1211070334

Luz Yeimy Cadena López Cód. 1211070294

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

Bogotá, 19 de Marzo de 2016


Contenido
¿Qué son NIIF?...................................................................................................................................3
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
¿Cuál es el objetivo?...........................................................................................................................4
¿Cuál es el alcance de la NIIF 1?.............................................................................................5
¿Cuáles son los requisitos para el reconocimiento y medición de los estados financieros de quienes
adoptan las NIF por primera vez?.......................................................................................................7
¿Qué debe tenerse en cuenta para elaborar un estado de situación financiera conforme
a la NIF?.......................................................................................................................................7
¿Cuáles son los elementos del estado de situación financiera?..........................................8
¿Qué debe reconocer en su estado de situación financiera de apertura conforme a las
NIF?...............................................................................................................................................8
Pasos para la aplicación de primera vez:..........................................................................................10
1.3 Antecedentes desde el nivel internacional NIIF 1.......................................................................11
1.4 Antecedentes desde el nivel internacional.................................................................................12
NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera...................................................................................................................................12
Explicar con sus propias palabras el objetivo y alcance de la norma (o
interpretación)......................................................................................................................12
Objetivo...................................................................................................................................12
Alcance:......................................................................................................................................13
Realizar una línea de tiempo sobre los antecedentes1 del proceso de regulación, por parte del
IASB, sobre la norma (o interpretación) a trabajar...........................................................................13
1.5 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional.......................................................................14
Introducción................................................................................................................................14
 Concepto 416. Alcance de los supervisores en el proceso de convergencia a NIIF.
14
Las normas expedidas por los Reguladores corresponden a normas de carácter general
y las emitidas por las autoridades de supervisión, son normas específicas sobre
aspectos relacionados con las entidades que se encuentren bajo su inspección, control
y vigilancia, siempre respectado el marco general...............................................................14
Concepto 1079. Aplicación del método de participación bajo niif.......................................14
Las inversiones en subsidiarias serán medidas aplicando el método de participación
patrimonial, pues elimina los efectos de las transacciones ascendentes y descendentes
que han sido realizadas entre la matriz y sus entidades controladas................................14
Concepto 1029 NIIF Cuando un Activo fijo propiedad de los socios puede pasar a ser
activo intangible de la compañía.............................................................................................15
Si cumple las características para ser un activo para poder establecer el manejo
contable, se podría pensar que si no hay alguna contraprestación por el inmueble y es
controlado por la empresa es completamente factible.........................................................15
Comentar cuáles son los dos conceptos de mayor impacto económico para el país;
justificando su importancia y especificando si tales impactos son positivos o negativos.
.....................................................................................................................................................15
Bajo el concepto 416. Alcance de los supervisores en el proceso de convergencia a
NIIF, pone muy en claro cuáles son las entidades que vigilan, supervisan además que
reglamentan todas estas nuevas normas que ingresan al país..........................................15
Concepto 1029 NIIF Cuando un Activo fijo propiedad de los socios puede pasar a ser
activo intangible de la compañía,............................................................................................15
CONCLUSIONES................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................17
¿Queé son NIIF?
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas
por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard),
son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con
sede en Londres.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) corresponden a un


conjunto de único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas,
comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que
requieren que los estados financieros contengan información comparable,
transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a
tomar decisiones económicas.

Con las normas internacionales se remplaza el término contabilidad por el de


información financiera.

Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde
lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los
requisitos legales (esencia sobre forma). Más que un nuevo marco contable o
modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera.

Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace
necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases
sobre las cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los
valores patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos.

Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar


políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la
presentación de información financiera que se presenta a los usuarios[4]
1 INTRODUCCIOÓ N
El país viene desarrollando el proceso de convergencia a estándares
internacionales contables, de información financiera y de aseguramiento de
información como lo señaló la Ley 1314 de 2009, con el propósito de apoyar la
internacionalización de las relaciones económicas, con estándares internacionales
de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los
negocios.
El Marco técnico normativo , modificado por los Decretos 1851, 3023 y 3024 de
2013, por los cuales se reglamenta la Ley 1314 sobre el marco técnico normativo
para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1 (en
adelante marco técnico normativo), definió el tipo de entidades que lo conforman,
básicamente emisores de valores y entidades de interés público, y las normas a
aplicar por este grupo, las cuales corresponden a las Normas de Información
Financiera –NIF, conformadas por las Normas Internacionales de Información
Financiera –NIIF-, las Normas Internacionales de Contabilidad –NIC-, las
Interpretaciones SIC y las Interpretaciones CINIIF y el marco conceptual para la
información financiera, emitidas en español al 1º de enero del 2012, por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su sigla en inglés).
También definió el cronograma de aplicación del nuevo marco normativo.
El artículo 10 de la Ley 1314 de 2009 señala a las autoridades de supervisión las
funciones de vigilar que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control,
así como sus administradores, funcionarios y profesionales de aseguramiento de
información, cumplan con las normas en materia de contabilidad y de información
financiera y aseguramiento de información, aplicar las sanciones a que haya lugar
por infracciones a ellas; y expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y
guías en materia de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento
de información, actuaciones éstas que se deben producir dentro de los límites
fijados por la Constitución, en la presente ley y en las normas que la reglamenten
y desarrollen.
El Comité Super 10 establecido en virtud de lo previsto por los artículos 10 y 12 de
la Ley 1314 de 2009, conformado por las entidades de supervisión del país viene
trabajando en forma coordinada, desde la expedición de la referida ley, en un
proceso de preparación interna, con el estudio de las normas, su acertada
interpretación, la adecuación de sus procesos misionales de vigilancia y control, y
en el desarrollo de unas guías para los vigilados y controlados que faciliten el
proceso de implementación de la nueva normatividad contable y de aseguramiento
de información que acoge el país.

¿Cuáé l es el objetivo?
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros
conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros
intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados
financieros, contienen información de alta calidad que:
 sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en
que se presenten.
 suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
 pueda ser obtenida a un costo qué no exceda a sus beneficios.

¿Cuál es el alcance de la NIIF 1?

Una entidad aplicará la NIIF 1 en sus primeros estados financieros conforme a las
NIIF; y en cada informe financiero intermedio que, en su caso presente de acuerdo

con la NIC 34 Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del periodo
cubierto por sus primeros estados financieros conforme a las NIIF.

Preparación Balance de Aplicación primeros


Obligatoria Apertura- Estados Financieros
Transición conforme a NIIF
El principio fundamental de la NIIF 1 establece que la adopción de las NIF debe
ser realizada en forma integral y aplicada de manera retroactiva en su totalidad
(considerando los hechos económicos de la entidad) a los primeros estados
financieros que una entidad va a presentar conforme a estos estándares.
Una aplicación retroactiva, se refiere a que la adopción de las NIF debe ser
realizada de tal manera que los primeros estados financieros se preparen como si
la entidad siempre hubiese aplicado estos estándares.

El punto de partida para la contabilización según las NIF lo constituye la


elaboración y presentación de un estado de situación financiera de apertura en la
fecha de transición a las NIF. En la fase de transición para la contabilización por
primera vez de las NIF, se deben cumplir los requisitos y las etapas de
reconocimiento y medición para el ESFA.

1.2 El IASB (International Accounting Standards Board - Junta de Estándares


Internacionales de Contabilidad), como organización emisora de estándares
contables, estableció como principio general para la adopción por primera vez, que
se midieran todos los activos y pasivos reconocidos en el ESFA conforme a las
NIF,

utilizando las bases de medición requeridas por las NIF correspondientes, con
información comprensible, relevante, fiable y comparable.

El IASB señaló que el ESFA según NIIF 1 debía recoger, en general, todos los
activos y pasivos cuyo reconocimiento fuera exigido por las NIF, excepto las
exenciones que se analizarán posteriormente, y no incluir activos o pasivos si no
cumplen las condiciones para su reconocimiento según dichas Normas.

Igualmente la entidad debe reclasificar las partidas de activos, pasivos o


componentes del patrimonio que registraba según PCGA anteriores, a los criterios
establecidos por las NIF.
Finalmente, se deben valorar todos los activos y pasivos reconocidos aplicando
los criterios de las NIF.

Reconocer:
Activos y Pasivos conforme a Reclasificar:
las NIIF
Las operaciones según PCGA anteriores
a activo, pasivo o componente del
patrimonio de acuerdo con NIIF

Elaborar las conciliaciones:


Del patrimonio, del resultado de sus
operaciones, Describir cambios en las
políticas contables.

¿Cuáé les son los requisitos párá el reconocimiento y medicioé n de


los estádos fináncieros de quienes ádoptán lás NIF por primerá
vez?
Para iniciar el reconocimiento y medición de quienes adoptan las NIF por primera
vez, se debe aplicar retroespectivamente la versión de cada NIF; por lo tanto, los
primeros estados financieros se presentan como si siempre se hubiera aplicado
las

NIF, con las exenciones, excepciones a la aplicación retroactiva y revelaciones


opcionales.
¿Qué debe tenerse en cuenta para elaborar un estado de situación financiera
conforme a la NIF?

Para elaborar y presentar Para elaborar y presentar un estado de situación


financiera de acuerdo con las NIIF se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Cumplimiento de todas las NIIF aplicables


 Las políticas contables
 Las excepciones o exenciones a la aplicación retroactiva

¿Cuáles son los elementos del estado de situación financiera?

 Activos
 Pasivos
 Patrimonio

¿Qué debe reconocer en su estado de situación financiera de apertura


conforme a las NIF?

En el estado de situación financiera de apertura se deben reconocer o incorporar


las partidas que cumplan con la definición de Activo, Pasivo y Patrimonio.

Activo: Recurso controlado por la entidad como


resultado de sucesos pasados del cual la entidad
espera obtener beneficios económicos futuros.

Pasivo: Obligación presente de la entidad, surgida a


raíz de sucesos pasados al vencimiento de la cual, y
Reconocimiento para cancelarla la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio: Parte residual de los activos deducidos los


pasivos.

Así las cosas, debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla con la
definición de elemento de los estados financieros, siempre que:
 Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a
la entidad o salga de ésta, y
 Que el elemento contenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

De igual forma en el estado de situación financiera de apertura se deben medir


todos los activos y pasivos reconocidos conforme a las NIIF, utilizando las bases
de medición requeridas por las NIIF correspondientes.

Determinar valores que se asignaran a los activos,


pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros
Medición
Involucra una base de medición

Es necesario tener en cuenta que la medición es un proceso de determinación de


los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los
elementos de los estados financieros, para su inclusión en el Estado de Situación
Financiera y en el estado del Resultado y Otro Resultado Integral.

“Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados
financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una
declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del
cumplimiento con las NIIF.”

Los primeros estados financieros deben aplicar todas las NIIF y sus
interpretaciones contenidas en el marco normativo. No se aceptan expresiones
tales como:

“se aplican las NIIF en todos los aspectos relevantes”

“los EEFF cumplen con los requisitos más significativos de las NIIF”

“los principios contables se basan en las NIIF”

Para cumplir con la NIIF 1, los primeros estados financieros conforme a las NIIF
de una entidad incluirán al menos:

Tres estados de situación financiera:

Dos estados del resultado integral


Dos estados de resultados separados (si se presentan)

Dos estados de flujos de efectivo

Dos estados de cambios en el patrimonio y las notas correspondientes, incluyendo


información comparativa.

Pásos párá lá áplicácioé n de primerá vez:


 Obtener balance general bajo PCGA anteriores
 Conocer y disponer del Marco Técnico a aplicar (NIF).
 Determinar las políticas contables aplicadas bajo PCGA anteriores
 Identificar los elementos de los estados financieros y operaciones en las
cuales hay diferencias en política.
 Definir y diseñar las políticas contables que se usarán bajo la base NIIF 1
que estarán vigentes a la fecha del ESFA, incluyendo excepciones y
exenciones
 Si se opta por la aplicación de manera anticipada de algún estándar en
particular, diseñar las políticas contables respectivas.
 Definir la aplicación de reglas específicas para la aplicación de excepciones
obligatorias
 Realizar el análisis de la información financiera. Con base en esto preparar
planilla de trabajo para acumular ajustes y determinar saldos NIF partiendo
de saldos locales. Por lo menos desarrollar lo siguiente.
 Para la información de los estados financieros del periodo anterior, según la
magnitud, preparar hojas de conversión de acuerdo con el análisis de cada
una de ellas.

 Determinar operaciones o hechos económicos que deben ser activos o


pasivos bajo NIF pero que localmente no están incluidos
 Realizar las eliminaciones de partidas que no cumplen los requisitos de ser
activo o pasivos NIF
 Efectuar reclasificaciones según corresponde según NIF

 Si la entidad va utilizar alguna de las exenciones voluntarias, aplicar las


políticas contables a que se refiere el Punto 7 de la presente guía
 Realizar las valoraciones de todas las partidas de acuerdo con lo
establecido en las NIF y en la NIF 1
 Preparar cada ajuste en partida doble afectando Ganancias Acumuladas o
la partida del patrimonio pertinente, estableciendo de forma separada el
control para los ajustes del proceso de convergencia, en este último se
sugiere llevar un control independiente de los ajustes por errores y de los
ajustes por convergencia.
 Pasar cada ajuste a la planilla del balance verificando cuadre
 Realizar el cálculo del impuesto diferido

 Elaborar el estado de situación financiera de apertura con el detalle que se


establezca

El principio general del marco técnico establece que los preparadores de la


información financiera que aplican las NIF por primera vez, presentan sus reportes
asumiendo que la entidad siempre aplicó estos estándares, es decir que las NIF
se aplicaron retroactivamente.

Teniendo en cuenta que la aplicación retroactiva para el reconocimiento y


medición puede tener implicaciones negativas sobre los costos, lo práctico de la
aplicación o que simplemente sea inadecuada, el estándar establece dos formas
en las que se podría apartar la entidad de este principio: ellas son excepciones
obligatorias, es decir, las que prohíben la aplicación del principio respecto de otras
NIF y las exenciones opcionales que establecen alguna concesión para
determinados requerimientos de otras NIF.

Los preparadores deberán analizar cada una de las exenciones voluntarias


contenidas en el marco y decidir cuáles de ellas acogerán; en el caso de las
excepciones obligatorias disponer de la información necesaria para su aplicación.

1.3 Antecedentes desde el nivel internácionál NIIF 1

NIIF 1 Valor razonable / Fair value El importe por el que puede ser intercambiado
un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Hasta el año 2003, eran conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad


(NIC), estas tienen sus inicios en el año 1974, son emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) antes Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC); con el propósito de lograr uniformidad en
la presentación de los estados financieros, facilitando así la comparabilidad de la
información entre los países que han decidido adoptar dichas normas.
Las Normas Internacionales de Información Financiera fueron adoptadas por
muchos países, y por la necesidad de contar con información financiera uniforme,
que facilite la actividad empresarial en el mundo. En El Salvador, el Consejo de
Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria acordó adoptar las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), estableciendo su entrada en
vigencia a partir del 01 de enero de 2004, de forma escalonada, siendo las
primeras empresas obligadas a implementarlas “las que emiten títulos valores que
se negocian en el mercado de valores, así como los bancos del sistema y los
conglomerados de empresas autorizados por la superintendencia del Sistema
Financiero.

Los estados financieros de una compañía se utiliza como fuente de información,


para la toma de decisiones por parte de sus usuarios en todo el mundo, entre
ellos, inversionistas (los suministradores de capital-riesgo y sus asesores están
preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar a
sus inversores), empleados (los empleados y sindicatos), prestamistas (los
proveedores de fondos ajenos), proveedores y otros acreedores comerciales,
clientes y el público en general (cada ciudadano está afectado de muchas formas
por la existencia y actividad de las entidades). Esto como resultado de una
necesidad de información que ampara decisiones económicas en un mercado
globalizado, mercado que ha venido creciendo y desarrollándose gracias a
cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos.

1.4 Antecedentes desde el nivel internácionál


NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de
Información Financiera

Explicar con sus propias palabras el objetivo y alcance de la norma (o


interpretación)

Objetivo

 Se refiere que la información inicial es transparente y comprable para los


periodos que se presenten.

 Proporciona un punto de partida para la contabilización conforme a la NIIF

 Que se elabore a un costo razonable para los usuarios.


 Es el punto de partida para la contabilización según las NIIF

 La calidad de la i9nformacion es alta.

 Además, que suministre un punto de partida adecuado para la contabilidad


de acuerdo con las NIIF

Alcance:

 Esta norma aplicara solo los primeros estados financieros bajo las NIIF.

 En cada informa financiero intermedio en lo referente a los primeros


estados financieros bajo las normas NIIF.

 Debe hace una declaración explicita y sin reserva de cumplimiento con


algunas NIIF.

 Se aplica cuando se adopta por primera vez las NIIF.

 No afectara a una entidad que ya hubiese aplicado las NIIF.

 Si la entidad antes había presentado los estados financieros bajo las


normas NIIF, ya no tendrá valides la NIIF 1

Reálizár uná líéneá de tiempo sobre los ántecedentes1 del


proceso de regulácioé n, por párte del IASB, sobre lá normá (o
interpretácioé n) á trábájár.

 En septiembre de 2002, el Financial Accounting Standards Board


(FASB) y el International Accounting Standards Board (IASB) hicieron
público su compromiso de lograr la convergencia de sus normas
contables (dicho compromiso es conocido como Norwalk Agreement ).
Para conseguir este objetivo, ambos reguladores contables han
acordado hacer sus normas de información financiera totalmente
compatibles tan pronto como sea posible y coordinar sus programas de
trabajo para que esta compatibilidad se mantenga en el futuro. Desde
entonces, el desarrollo de un conjunto común de normas de información
financiera se ha
 convertido en una prioridad estratégica a largo plazo para ambos
reguladores contables.
 En febrero de 2006, el FASB y el IASB firmaron un Memorándum of
Understanding (MoU), que recoge el programa que se debe seguir
durante el período 2006-2008 para alcanzar, a más largo plazo, el
objetivo final de la convergencia entre ambos grupos de normas
contables. Este programa de convergencia no espera conseguir la
uniformidad de ambos conjuntos de normas contables, sino que
pretende alinearlos, eliminando las diferencias en los criterios contables
más importantes.

1.5 Seccioé n 2: Antecedentes desde el nivel nácionál


Introducción

En los estudios que se realizan, cada día aprendemos temas nuevos para el
crecimiento personal, el día de hoy abordamos los conceptos del comité técnico
de la contaduría pública y se miran algunos conceptos solicitados a este comité
acerca de temas tan importantes como es el ingreso a las NIIF,

Objetivo organizacional.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente,


encargado de la orientación técnica-científica de la profesión y de la investigación
de los principios de contabilidad y normas de auditoría de aceptación general en el
país.

Conceptos

 Concepto 416. Alcance de los supervisores en el proceso de


convergencia a NIIF.

Las normas expedidas por los Reguladores corresponden a normas de


carácter general y las emitidas por las autoridades de supervisión, son
normas específicas sobre aspectos relacionados con las entidades que se
encuentren bajo su inspección, control y vigilancia, siempre respectado el
marco general.

Concepto 1079. Aplicación del método de participación bajo niif


Las inversiones en subsidiarias serán medidas aplicando el método de
participación patrimonial, pues elimina los efectos de las transacciones
ascendentes y descendentes que han sido realizadas entre la matriz y sus
entidades controladas.

Concepto 1029 NIIF Cuando un Activo fijo propiedad de los socios puede
pasar a ser activo intangible de la compañía.

Si cumple las características para ser un activo para poder establecer el


manejo contable, se podría pensar que si no hay alguna contraprestación
por el inmueble y es controlado por la empresa es completamente factible.

Comentar cuáles son los dos conceptos de mayor impacto económico para
el país; justificando su importancia y especificando si tales impactos son
positivos o negativos.

Bajo el concepto 416. Alcance de los supervisores en el proceso de


convergencia a NIIF, pone muy en claro cuáles son las entidades que
vigilan, supervisan además que reglamentan todas estas nuevas normas
que ingresan al país.

Concepto 1029 NIIF Cuando un Activo fijo propiedad de los socios puede
pasar a ser activo intangible de la compañía,
CONCLUSIONES

Las NIIF es un tema de suma importancia, por el mundo globalizado en que nos
desenvolvemos se busca que todo sea igual en todos los países.

Por lo que todas las transacciones financiera deben ser sean trasparentes, de
calidad y comparables, esto con el fin de darle mucha credibilidad a la información
financiera.

Es por ello, que como futuros contadores, es necesario una continua capacitación
en estos temas y también actualizarse constantemente con los distintos tópicos
nuevos que surgen en el trascurso del tiempo.

Lo que ahora se visualiza a nivel de los Contadores Públicos es un cambio cultural


en cuanto al manejo de las normas dado que ahora se volvieron más dinámicas,
de mayor estudio y se actualizan constantemente.

Solo un ejemplo es incorrecto que un Contador no tenga a hoy la versión en


español de las NIIF 2009, esta versión con respecto a las anteriores tiene cambios
significativos en algunas normas.

Incluso en Mayo 2010 se recibió el documento Mejoras a las NIIF 2010 con lo que
también se hacen cambios importantes y necesarios para el conocimiento del
Contador.
Sin embargo, Costa Rica, está aún lejos de adoptar de una manera congruente y
eficaz este clase de normas, por el hecho que no están 100% amoldadas a
nuestro país, es por ello, que las organizaciones pertinentes debería realizar un
análisis exhaustivo de cómo acomodar todo esto a nuestro país.
BIBLIOGRAFIA

http://www.accounter.co/normatividad/conceptos/26714-niif-ctcp-concepto-416-
alcance-de-los-supervisores-en-el-proceso-de-convergencia-a-niif.html

http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/op
%20ctcp%202.pdf

http://www.accounter.co/docs/Conceptos/CTCP_CONCEPT_4599_2015_1079.pdf

http://www.accounter.co/docs/Conceptos/CTCP_CONCEPT_4661_2015_1029.pdf

http://puc.com.co/normatividad/ley-43-1990/consejo-tecnico-de-la-contaduria-
publica

http://www.gerencie.com/que-son-las-niif.html
https://www.youtube.com/watch?v=xTRbTgGySQY

http://www.ifaperu.org/uploads/files/Mella_24-02-2011.pdf

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/R
evistaEstabilidadFinanciera/07/Fic/IEF200713-1.pdf

http://www.gestiopolis.com/normas-internacionales-de-contabilidad-y-financieras-
nic-niif-y-dna/

También podría gustarte