Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

TITULO

“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR TRAMO,


CASERIO CASIQUE – CONACHE – PAMPAS DE SAN JUAN, LAREDO
– TRUJILLO – LA LIBERTAD”

AUTORES

Paredes García, Ander Yoldy

Seijas Mantilla, Elvis César

ASESOR

Ing. Giuseppe Pace Ravines

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Infraestructura Vial

TRUJILLO – PERU

2016
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la fuerza necesaria para afrontar todas las dificultades
que se presentaron en esta maravillosa etapa de mi vida, por bendecir mi vida
en todo momento con las oportunidades que se me presentan y las buenas
personas que ha puesto en mi vida.

Mis padres, por apoyarme en todo momento de mi vida,


económicamente y con el gran amor que me han demostrado siempre, es por
esto que siempre serán el principal motivo de mis ganas de salir adelante día a
día.

Elvis César Seijas Mantilla

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada


paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto
en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.

Mis padres, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo y por todo el amor que me
brindan en cada momento. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Mi hermano, por su comprensión y constante apoyo a lo largo de esta


etapa académica.

Mis maestros, por todas las experiencias y conocimiento que


enriquecieron mis estudios cada día.

Ander Yoldy Paredes García

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

AGRADECIMIENTO

A:

Mis padres por su apoyo incondicional y su esfuerzo para sacarme a mí


y a todos mis hermanos adelante.

Mis hermanos por ser mi gran motivación para ser cada día mejor y así
darles un buen ejemplo.

Mi querido Jefe inmediato Ing. Jorge Daniel Mestanza Sánchez por su


paciencia, motivación y constante apoyo durante todo este tiempo de prácticas.

Mis docentes de Ingeniería Civil, quienes me brindaron los


conocimientos necesarios para poder ser una profesional sobresaliente.

Elvis César Seijas Mantilla

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

A:

En primer lugar, doy gracias a Dios, por haber estado siempre a mi lado y
darme las fuerzas necesarias para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco a mi mamá por brindarme su apoyo en todo el trayecto de mi vida,


por todo su amor y cariño demostrado cada día.

A mi papá por todos sus consejos, los cuales me han ayudado a afrontar los
retos que se me han presentado a lo largo de mi vida.

A mi hermano, que siempre lo he sentido presente en mi vida. Y sé que está


orgulloso de la persona en la cual me he convertido.

A Los docentes de la Universidad Cesar Vallejo, por todos los conocimientos


brindados para la elaboración de este proyecto.

Ander Yoldy Paredes García

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Ander Yoldy Paredes García identificado con DNI N° 72245891 y Elvis César
Seijas Mantilla identificado con DNI Nº 72649341; a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería
Civil, declaramos bajo juramento que toda la documentación, datos e
información que se presenta en la presente tesis que acompañamos es veraz y
auténtica.
En tal sentido, asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información
aportada, por lo cual nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas
de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 15 de Julio del 2016

___________________________ _________________________
Elvis César Seijas Mantilla Ander Yoldy Paredes García

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos, de la Universidad César


Vallejo de Trujillo, tenemos a bien presentar la tesis titulada;
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR TRAMO
CASERÍO CASIQUE – CONACHE – PAMPAS DE SAN JUAN, LAREDO –
TRUJILLO – LA LIBERTAD”; con la finalidad de obtener el Título Profesional
de Ingeniero Civil.

Anticipamos nuestro agradecimiento por las correcciones y sugerencias que


podamos recibir para mejorar nuestro trabajo y de esta manera contribuir a la
realización de una investigación más eficiente. El trabajo mencionado
determina la importancia y la influencia que tiene un proyecto Vial de Ingeniería
dentro de la zona rural del Distrito de Laredo, por lo que constatamos que una
vía a nivel de pavimentación es indispensable para la población.

El documento consta de cinco capítulos: el problema de investigación, marco


teórico, marco metodológico, los resultados, conclusiones y sugerencias.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .............................................................................5
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................6
ÍNDICE ....................................................................................................................................7
RESUMEN..............................................................................................................................9
ABSTRACT ..........................................................................................................................10
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................11
1.1. Realidad Problemática .....................................................................................13
1.2. Trabajos Previos ................................................................................................14
1.3. Teoría Relacionada al Tema ............................................................................17
1.4. Formulación del Problema ..............................................................................19
1.5. Justificación de Estudios ................................................................................19
1.6. Hipótesis ..............................................................................................................20
1.7. Objetivos ..............................................................................................................20
1.7.1 General .........................................................................................................20
1.7.2 Específicos ..................................................................................................20
1.8. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................20
1.8.1 Marco Teórico..................................................................................................20
1.8.2 Marco Conceptual......................................................................................21
II. METODOLOGÍA..........................................................................................................26
2.1. Diseño de Investigación...................................................................................26
2.2. Variables y Operacionalización de Variable ................................................26
2.2.1. Definición Conceptual ..................................................................................26
2.2.2. Definición Operacional .................................................................................28
TABLA N° 01: DEFINICION DE VARIABLES ........................................................28
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de Datos, Validez y
Confiabilidad ..................................................................................................................30
2.4. Método de Análisis de Datos ..........................................................................31
2.5. Aspectos Éticos. ................................................................................................31
III. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ...................................................................31

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

3.1. Generalidades ....................................................................................................31


3.2. Trabajo de Campo .............................................................................................31
3.2.1 Reconocimiento del Terreno...................................................................31
3.3. Ubicación del Punto Inicial y Punto Final ....................................................32
3.4. Condiciones generales del trazo ...................................................................32
3.5. Sistema de Unidades ........................................................................................32
3.6. Sistema de Referencia......................................................................................33
3.7. Trabajos Topográficos .....................................................................................33
3.7.1 Georreferenciación ....................................................................................33
3.7.2 Puntos de Control......................................................................................33
3.8. Levantamiento Topográfico ............................................................................34
3.8.1 Equipo y Materiales Utilizados ...............................................................34
3.8.2 Personal Requerido...................................................................................34
IV. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CANTERA .....................................35
4.1 Generalidades ....................................................................................................35
4.1.1 Alcance.........................................................................................................35
4.1.2 Objetivos ......................................................................................................35
4.1.3 Descripción del Proyecto.........................................................................35
4.1.3.1 Ubicación .................................................................................................35
4.1.3.2 Características locales .........................................................................35
4.1.4 Descripción de los trabajos ....................................................................36
4.1.4.1 Determinación del Número de Calicatas y Ubicación ..................36
TABLA N° 2: NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACIONES DE
SUELOS. ..............................................................................................................36
4.1.4.2 Determinación del Número de Ensayos de CBR ...........................36
TABLA N° 3: NUMERO DE ENSAYOS DE CBR ...........................................36
4.1.4.3 Ubicación de Calicatas .........................................................................37
TABLA N° 4: UBICACIÓN DE CALICATAS. .................................................37
4.1.4.4 Tipos de Ensayos a Ejecutar ..............................................................37
4.1.4.5 Estudios de las Calicatas ....................................................................38
4.1.4.6 Cuadro de Resumen de Calicatas .....................................................40
TABLA N° 5: RESUMEN DE CALICATAS .....................................................40
4.1.4.7 Perfil Estratigráfico ...............................................................................40
V. REFERENCIAS ...........................................................................................................41

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

VI. ANEXOS ...................................................................................................................42


TABLA N°6: CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITOS Y
NIVELES DE TRANSITABILIDAD ...............................................................................42
TABLA N°7: ESTRUCTURA DE ACCESIBILIDAD ..................................................43
TABLA N°4: PERÚ: POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009 ................................................44
TABLA N°8: INFORMACIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE LAREDO 2011-
2012...................................................................................................................................45
TABLA N°9: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE
LAREDO ...........................................................................................................................46
TABLA N°10: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .....................................................47
TABLA N°11: LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA
ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO..................................................................48

RESUMEN

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

El estudio de la presente tesis que lleva por título “MEJORAMIENTO DE LA


TRANSITABILIDAD VIAL TRAMO, CASERIO CASIQUE – CONACHE –
PAMPAS DE SAN JUAN, LAREDO - TRUJILLO - LA LIBERTAD” se desarrolla
en el Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad.

El trabajo es iniciado con la recopilación de información existente, referida a la


zona de estudio, topografía del terreno, características socioeconómicas,
características turísticas, etc.

Se desarrollará cada uno de los objetivos específicos planteados para su


ejecución, como son: el Levantamiento Topográfico, el Diseño Geométrico de
la carretera en estudio, el Estudio de Mecánica de Suelos, Ejecutar el estudio
hidrológico de intervención, el diseño de las obras de arte, elaborar el estudio
de Impacto Ambiental y Económico de las localidades beneficiarias y por ultimo
elaborar el Expediente Técnico del Proyecto en estudio.

El levantamiento Topográfico, involucra un recorrido de 10.3 Km, el cual


interconecta a los Centros Poblados del Caserío de Casique, el Caserío de
Conache y el caserío Pampas de San Juan.

El estudio de Mecánica de Suelos, es efectuado de acuerdo al Manual de


carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentados” del ministerio de
Transportes y Comunicaciones, brindando los datos necesarios para el diseño
de la carretera en estudio.

ABSTRACT

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

The study of this thesis entitled "IMPROVING THE TRAFFIC ROAD STRETCH
, CASERIO CASIQUE - Conache - PAMPAS DE SAN JUAN - LAREDO -
TRUJILLO - LA LIBERTAD " takes place in the District of Laredo , Province of
Trujillo , Department of La Freedom.

The work is started with the collection of existing information , referring to the
study area, topography, socioeconomic characteristics, tourist characteristics,
etc.

Each of the specific objectives for implementation will be developed , such as:
Land Survey , the geometric design of the road under study, the Study Soil
Mechanics , Run the hydrological intervention study design artwork , develop
the Environmental and Economic Impact of the beneficiary localities and finally
compile the technical file of the project under study.

Surveying , involving a distance of 10.3 km, which interconnects the hamlet


population centers of Casique , the hamlet of Conache and the Pampas village
of San Juan .

The study of soil mechanics , is made according to Manual road "Soils ,


Geology, Geotechnical and Paved " Ministry of Transport and Communications ,
providing the necessary for road design study data.

I. INTRODUCCIÓN

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

El proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD


VEHICULAR TRAMO, CASERÍO CASIQUE – CONACHE – PAMPAS DE
SAN JUAN, LAREDO – TRUJILLO – LA LIBERTAD”; perteneciente al
departamento de la libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Laredo; tiene
como fin diseñar la carretera a nivel de pavimentación que estos los tres
caseríos mencionados facilitando el acceso a estas localidades. La zona de
influencia, comprende el área eminentemente agrícola. En Casique,
Conache y Pampas de San Juan, prevalecen las siembras de panllevar,
maíz, yuca y hortalizas

Así mismo en el rubro del turismo se observa que las zonas turísticas como:
Laguna de Conache, Dunas, Parque de Algarrobos y Huaca del Sol y la
Luna; no son potencialmente aprovechadas.

Con el mejoramiento de la carretera se tendrá un acceso más óptimo entre


estas 3 localidades, beneficiando el nivel socioeconómico y cultural del área
de influencia del proyecto, por tal motivo se desea realizar un adecuado
diseño geométrico de la carretera, obras de arte adecuadas que facilite el
drenaje en épocas de lluvia, señales de seguridad para reducir la posibilidad
de accidentes.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

1.1. Realidad Problemática


El deficiente nivel de transitabilidad vehicular en la vía que conecta los
Caseríos de Casique, Conache y Pampas de San Juan, ha limitado el
desarrollo económico de la zona de influencia, comprende el área
eminentemente agrícola. En Casique, Conache y Pampas de San Juan,
prevalecen las siembras de panllevar, maíz, yuca y hortalizas, la
población en la zona de influencia se estima un total 4000 habitantes.
Actualmente con un elevado índice de pobreza y desnutrición infantil
(TABLA N° 4).

Así mismo en el rubro del turismo se observa que las zonas turísticas
como: Laguna de Conache, Dunas, Parque de Algarrobos y Huaca del
Sol y la Luna; no son potencialmente aprovechadas, (TABLA N° 6)

Actualmente la única vía de comunicación entre estos caseríos, es un


tramo en condiciones inadecuadas (ANEXOS - pag. 26). La carretera en
la mayoría del tramo en estudio presenta zonas muy estrechas
imposibilitando el desplazamiento de los vehículos (ANEXOS - pag. 27).

Su estado actual es deplorable debido a las fuertes precipitaciones


pluviales, inestabilidad del terreno, y poca visibilidad del camino por la
existencia de maleza o excesiva vegetación en todo su recorrido.

En este tramo en mal estado, no habido ninguna intervención para


resolver este problema. Las autoridades siempre se han mostrado
ajenas al problema, por los escasos recursos que disponen, sin
embargo, nosotros como investigadores hemos tomado la decisión de
elaborar este proyecto de Investigación “Mejoramiento de la
Transitabilidad Vial tramo Caserío Casique – Caserío Pampas de
San Juan, Laredo – Trujillo – La Libertad”. Para luego desarrollar el
proyecto de investigación, de forma tal que se solucionen los problemas
que durante muchos años vienen padeciendo los pobladores de los
Caseríos de Casique, Conache y Pampas de San juan.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

1.2. Trabajos Previos

Municipalidad Distrital de Ladero “MEJORAMIENTO DE LA


TRANSITIBILIDAD VEHICULAR EN LAS VIAS DE INGRESO DE
LOS SECTORES GALINDO Y CONACHE DEL DISTRITO DE
LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO- LA LIBERAD”. En este perfil
técnico se realizó “El mejoramiento y asfaltado de 1.824km de las vías
de ingreso de los sectores Galindo y Conache. Con vía de 4.00 m.
de ancho de calzada afirmada, bermas de 0.50 m. diseño para
velocidad promedio de vehículos 40 km. /h. construcción de obras de
arte. y programa de organización y capacitación para la gestión,
operación y mantenimiento de la infraestructura vial”.

Mejia Palacios, José L. & Moreno Echeverria, Luis A.(2015). “DISEÑO


DE LA CARRETERA A NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LAS
LOCALIDADES DE MACABI BAJO - LA PAMPA – LA GARITA Y EL
PANCAL, DISTRITO DE RAZURI - ASCOPE - LA LIBERTAD” En su
tesis dan a conocer que “Con su Proyecto pretenden contribuir al
progreso de los Centros Poblados del Distrito de Rázuri directamente
involucrados como son Macabí Bajo, La Pampa, La Garita, y El Pancal
así como otros pueblos aledaños. Siendo la agricultura una de las
principales actividades económicas de estos centros poblados, por lo
que los moradores deben trasladar sus productos a los puestos de
expendio así como desplazarse a sus centros de trabajo o estudio a
través de las trochas carrosables existentes y en mal estado,
ocasionando un mayor costo para su traslado debido a la poca
viabilidad de carreteras.
Ante esto diseñaron una vía de 10.50km de recorrido, con el fin de
mejorar la transitabilidad de estos Centros Poblados permitiendo la
comunicación entre los diferentes núcleos urbanos y rurales

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Gonzales García, Rubén E. & Gonzales Blas Elton J.(2014).


“DISEÑO PARA EL” MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
JULCAN – CARABAMBA (A NIVEL DE AFIRMADO) EN EL
DISTRITO DE CARABAMBA, PROVINCIA DE JULCAN – LA
LIBERTAD”. En su tesis afirman que “la trocha carrozable entre las
localidades de Julcán y Carabamba carece de mantenimiento lo cual
imposibilita el transporte adecuado y con las condiciones de
inseguridad necesarias para pobladores y productos en cualquier
época del año, la trocha carrozable se torna muy difícil e insegura de
transitar principalmente en el periodo avenidas pluviales (diciembre –
marzo), dejando a las poblaciones aisladas e incomunicadas”.

Ante esto buscaron “mejorar la transitabilidad que une los distritos de


Julcán y Carabamba, provincia de Julcán, la cual se encuentra en
estado precario, con características geométricas de una trocha
carrozable, insuficiente para la condición actual del tránsito vehicular”

Abad Vela, Cesar A. & Rodríguez Tovalino, Oscar D. (2015).”


DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A NIVEL
DE AFIRMADO ENTRE LAS LOCALIDADES DE LAS MANZANAS Y
QUILLUPAMPA, DISTRITO DE ANGASMARCA, PROVINCIA DE
SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”. En su tesis dan a conocer
que, “Quillupampa actualmente cuenta con una trocha carrozable que
se encuentra en un estado de abandono e intransitable, debido a la
falta de obras de arte y obras de drenaje el deterioro de las vías es
acelerado y más aun no se le brinda un mantenimiento adecuado,
motivo por el cual los vehículos no ingresan con frecuencia por el
riesgo a posibles accidentes, lo que trae como consecuencia que los
habitantes se vean obligados a usar los caminos de herradura para
comunicarse con los caseríos aledaños y con el distrito de
Angasmarca, caminos que se vuelven difíciles de transitar en tiempos
de invierno(diciembre – marzo).

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

En su tesis determinaron elaborar el diseño geométrico, que mejore la


trocha carrozable que une los centros poblados de Las Manzanas y
Quillupampa con el fin de tener una transitabilidad más adecuada, en el
traslado de pasajeros, productos, comercio, etc.

Alva Saavedra, Julio C. & Barreto Otiniano, Segundo H. (2014).


“DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CARRETERAS A
NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LAS LOCALIDADES DE
CHANCHACAP Y NUEVO AMANECER – DISTRITO DE SALPO –
PROVINCIA DE OTUZCO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”.
En su tesis realizaron el estudio para el diseño de una vía de
comunicación terrestre a nivel de afirmado en la sierra liberteña, la cual
unirá a los centros poblados ubicados entre las localidades de
Chanchacap y Nuevo Amanecer. La carretera se ha clasificado como
una vía de Tercera clase, por el volumen de transito estimado de
circulación; con una velocidad directriz de 30 Km/h, pendiente máxima
de 11%, ancho de carretera 6.00m de plataforma, bombeo de 3%; con
respecto al estudio de mecánica de suelos realizaron 14 pozos
exploratorios a una profundidad de 1.50m, asimismo determinaron la
ubicación de las señales de tránsito a lo largo de toda la vía”

En su tesis afirman que, “El mejoramiento de esta carreta ayudará


evidentemente a encarar los problemas socio-económicos y culturales
que vienen siendo afectados por el deterioro de esté, el cual contribuye
una necesidad inmediata ya que actualmente es la única vía de acceso
directo a los distritos, caseríos y anexos”.

García Shito, Indira M. & Ramírez Herrera, Josué Vladimir (2012)


“DISEÑO DE LA CARRETERA ENTRE LOS CASERIOS SAN
MIGUEL – LA FLORIDA – CHUITE, SECTOR DE SAN IGNACIO,
DISTRITO DE SISICAP – OTUZCO – LA LIBERTAD”. En su tesis
iniciaron con la recopilación de información existente, de la zona en
estudio, posterior a esto procesaron la información en Autocad Land

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

obteniendo una longitud de 5000 metros, la carretera es clasificada


como una red vial vecinal o rural; con respecto al análisis de mecánica
de suelos realizaron 06 pozos de estudio.

Monteza Willis, Víctor M. & Espínola Yupanqui, Ever D.(2014)


“DISEÑO GEOMETRICO DE LA CARRETERA A NIVEL DE
AFIRMADO, TRAMO ZAPOTAL – MOYOBAMBA, DISTRITO DE
MARMOT, PROVINCIA GRAN CHIMU, REGION LA LIBERTAD”. En
su tesis afirman que “Su trabajo de Investigación se realiza por la
carencia de una vía que conecte los caseríos de Zapotal y
Moyobamba, Que limita la actividad comercial y la accesibilidad hacia
la zona”. Este proyecto de tesis busco lograr contribuir con el desarrollo
económico, social y profesional de los pobladores de la zona,
pretendiendo mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza en la sierra
liberteña.

1.3. Teoría Relacionada al Tema


En el trabajo de investigación se ha tomado en cuenta la siguiente
información:

Respecto a los parámetros de diseño geométrico, el “Manual de


Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014”, establece los
procedimientos para la determinación de la velocidad directriz,
distancia de visibilidad, curvas horizontales (radios, peraltes, sobre
ancho), pendientes, curvas verticales, secciones transversales y
demás, para carreteras con tráfico vehicular mayor a los 200 vehículos
por día, en tanto que para tráficos por debajo de dicho tráfico, estos
parámetros son tratados por el “Manual para el Diseño de Carreteras
No Pavimentadas de bajo volumen de tráfico”.

Villón Bejar, M. (2005) “Diseño de Estructuras Hidráulicas”. Con


relación a la Hidrología e Hidráulica dice que: La lluvia cae sobre la
superficie del suelo, hay una parte que escurre inmediatamente, otra
que se evapora y el resto se infiltra en el terreno. Cuando el agua de
infiltración alcanza la carretera, si no dispone de los elementos
“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío
Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

necesarios para conducirla o desviarla, puede ocasionar la inundación


de la calzada, el debilitamiento de la estructura de la carretera y la
erosión o derrumbe de los taludes. Esto se evitará mediante obras de
drenaje superficial o sub-drenajes.

Juárez Badillo, E. (1986)”Mecánica de Suelos”, tomo I


“Fundamentos de la Mecánica de Suelos”, Con relación a tal calidad
del terreno de fundación Juárez dice: que el estudio del terreno de
fundación mediante calicatas y ensayos de mecánica de suelo con el
fin de identificar y clasificar el suelo. Se procederá a la ubicación de
canteras para luego hacer el respectivo estudio de agregados.

Con relación al Estudio de Impacto Ambiental, Conesa Fernandez, V.


(1996) “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental”, En el apartado segundo se propone y desarrolla una
Metodología detallada para la ejecución de Evaluaciones de Impacto
Ambiental, en el anexo 1 relaciona los Proyectos sometidos
preceptivamente a Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y por último en
el Anexo 2 se detallan los factores del medio que son susceptibles de
recibir impactos por las distintas acciones debidas a la ejecución de
proyectos diversos.

Con relación a la Señalización, Cal Reyes, Reyes Spíndola M. &


Cardenas Grisales J. (2007) “Ingenieria de Tránsito Fundamentos
y Aplicaciones” dice: que las señales de tránsito son todos aquellos
dispositivos viales o de otro tipo que regulan la circulación de vehículos
y peatones.

Con relación al levantamiento topográfico Santamaria Peña J. & Sanz


Méndez T. (2005), “Manual Práctico de Topografía”. En su libro da a
conocer cómo utilizar el nivel y estación total para el levantamiento
topográfico, utilizando métodos planímetros y altimétricos, así mismo el
manejo de software para el cálculo topográfico.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

1.4. Formulación del Problema


Para la identificación del problema central en la zona de influencia del
proyecto, se ha tenido en cuenta la opinión de las autoridades y
población en general, así como el análisis de trabajo de campo
realizado y revisión de fuentes de información secundaria, habiendo
identificado el problema central, se define como:

¿Qué características deberá tener el diseño de la carretera


denominada “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular tramo
Caserío Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo – Trujillo –
La Libertad”, para lograr una transitabilidad permanente y efectiva que
permitan a la población tener mejores ingresos y mejor calidad de vida?

1.5. Justificación de Estudios


En la actualidad el caserío de Casique, Caserío de Conanche y el
caserío Pampas de San Juan, tienen como principales actividades, la
agricultura y el turismo; en lo que respecta a la agricultura es un zona
dedicada en su mayoría al cultivo de caña de azúcar y maíz, productos
de panllevar, los cuales son visibles al transitar por el lugar de estudio;
en lo concerniente a turismo tiene como principal atractivo turístico la
laguna de Conache (caserío de Conache).En el Caserío Casique
beneficiara con un acceso más adecuado y optimo al centro turístico
Huacas del Sol y la Luna.

El presente trabajo de investigación contribuirá con el fácil acceso de


las unidades de transporte a estos caseríos beneficiarios, permitiendo
que los moradores puedan mejorar sus actividades agrícolas,
agropecuarias y turísticas, generándoles un transporte más rápido y
económico.

Así como atender emergencias en el menor tiempo posible, mejorando


la calidad de vida de la población en general y el menor desgaste
mecánico de los vehículos que transiten por esta vía.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

1.6. Hipótesis
Con el Diseño de la carretera se mejorará la transitabilidad vehicular
en el tramo Caserío Casique – Conache – Pampas de San Juan, se
logrará reducir los tiempos de viaje para los transportistas, pasajeros y
peatones; reducir los costos de mantenimiento de los vehículos; Mayor
flujo de vehículos de pasajeros y carga, beneficiando a los agricultores
y pobladores del área.

1.7. Objetivos
1.7.1 General
- Realizar el Diseño de la carretera denominada “Mejoramiento
De La Transitabilidad Vehicular Tramo, Caserío Casique –
Conache – Pampas De San Juan, Laredo – Trujillo – La
Libertad”.

1.7.2 Específicos
- Realizar el levantamiento Topográfico de la carretera en
estudio.
- Elaborar el diseño geométrico de la carretera en estudio, de
acuerdo a la normativa vigente del MTC.
- Realizar el estudio de Mecánica de Suelos.
- Ejecutar el estudio hidrológico de intervención y el diseño de
las obras de arte
- Elaborar el estudio de Impacto Socio Ambiental y Económico
de las localidades beneficiarias.
- Elaborar el expediente técnico del proyecto en estudio.

1.8. MARCO REFERENCIAL


1.8.1 Marco Teórico.
En el trabajo de investigación se ha tomado en cuenta la siguiente
información:

Alfredo López Cualla (2002) “Diseño de acueductos y


alcantarillado”. Muestra claros ejemplos y diseños de una red de

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

alcantarillado, hidrología urbana materiales y construcción de las


redes de saneamiento, bombeo de las aguas residuales

Peña y Sanz. (2005), “Manual Práctico de Topografía”.


Utilización de la estación total para el levantamiento topográfico,
utilizando métodos planímetros y altimétricos, así mismo el manejo
de software para el cálculo topográfico.

Máximo Villón (2005) “Diseño de Estructuras Hidráulicas”.


Explica el diseño de redes de distribución en relación a la dotación
de habitantes; el diseño de alcantarillas que se tomara en cuenta
de acuerdo a las características de la población en relación a las
aguas servidas que se cuantifica diariamente

José Arbulo Ramos (2005).” Manual práctico de trazo y diseño


de redes de agua y alcantarillado”. Utiliza las normas de obras
de saneamiento y ejemplos prácticos para el trazo y diseño de la
línea de conducción y distribución de agua y alcantarillado

1.8.2 Marco Conceptual


Afirmado: Capa compactada de material granular o procesado con
gradación específica que soporta directamente las cargas y
esfuerzos de tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada de
material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las
partículas; funciona como la superficie de rodadura en carreteras y
trochas carrosables.
Alcantarilla: Estructura que tiene por objetivo principal sortear un
obstáculo al paso del agua como arroyos, quebradas, canales y
aun en los paisajes más llanos la topografía del terreno obliga al
movimiento del agua en alguna dirección. Construida de forma
transversal al eje de la vía.
Arcilla: Suelo o roca sedimentaria constituida por agregados de
silicatos de aluminios hidratados, presentan diversas coloraciones

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
21
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

según las impurezas que contiene el terreno, su diámetro es


inferior a 0.002mm.
Baden: Estructura de piedra acomodada y/o concreto construida
para dar soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la
carretera coincide con el nivel del fondo del cauce del curso natural
que intercepta su alineamiento permitiendo deja pasar flujos solidos
esporádicamente en periodos lluviosos.
Bench Mark: Puntos de control vertical materializados en
estructuras bien identificadas en el terreno mediante diferentes
tipos de monumentos, cuya elevación en metros está referida a la
red de nivelación nacional o datum vertical nacional asociado al
geoide(NMM).
Berma: Tienen por finalidad proveer soporte de borde a la calzada
del pavimento, asistencia a los vehículos en problemas,
incrementar la seguridad y prevenir la erosión de las capas
inferiores.
Botadero: Lugar elegido para depositar desechos de forma tal que
no afecte al medio ambiente.
Calicata: Excavación superficial que se realiza en un terreno,
permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, es
el método más confiable y completo.
Calzada: Es la parte de la calle o de la carretera destinada a la
circulación de los vehículos compuesta de un cierto número de
carriles.
Carril: Franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada,
delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con anchura
suficiente para la circulación de una fila de automóviles.
Coordenadas de Referencia para el Diseño: Son las referencias
ortogonales Norte – Sur adoptadas para elaborar los planos de
topografía y de díselo del proyecto.
Cuneta: Canal generalmente triangular o rectangular localizado al
lado de la berma destinada a recolectar las aguas de lluvia o de
otra fuente, que caen sobre la plataforma del camino.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Curva Horizontal: Curva circular que une los tramos rectos de un


camino o carretera en el plano horizontal.
Curva Horizontal de Transición: Trazo de una línea curva de
radio variable en planta, que facilita el transito gradual desde una
trayectoria rectilínea a una curva circular o entre dos curvas
circulares de radio diferente.
Curva Vertical: Curva parabólica o similar en elevación que une
las líneas rectas de las pendientes de un camino en el plano
vertical.
Derecho de vía: Faja de terreno de ancho variable dentro del cual
se encuentra comprendida la carretera, sus obras
complementarias, servicios, áreas previstas para futuras obras de
ensanche o mejoramiento, y zonas de seguridad para el usuario,
Su ancho se establece mediante resolución del titular de la
autoridad competente respectiva.
Dren: Cada una de las zanjas o tuberías con que se efectúa el
avenamiento de una obra o terreno.
Diseño vial: Es la parte más importante dentro de un proyecto de
construcción o mejoramiento de una vía, pues allí se determina su
configuración tridimensional; es decir, la ubicación y la forma
geométrica definida para los elementos de la carretera; de manera
que ésta sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y
compatible con el medio ambiente.
Eje de la Carretera: Línea longitudinal que define el trazado en
planta, el mismo que está ubicado en el eje de simetría de la
calzada. Para el caso las autopistas y carreteras duales el eje se
ubica en el centro del separador central.
Estudios Topográficos: Se realizan para determinar las
características geográficas de la zona, el alineamiento, ancho,
pendiente y secciones transversales de la carretera de esto
dependerá los resultados que se obtengan en el cálculo de
volúmenes de movimiento de tierras.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
23
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Estacado: Puntos señalados en el terreno mediante estacas que


indican posiciones.
Excavación de la Explanación y Préstamos: Consiste en el
conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde ha
de asentarse la carretera, incluyendo la plataforma, taludes y
cunetas, así como las obras de préstamo previstos o autorizados
que puedan necesitarse; y por consiguiente transporte de los
productos removidos a depósitos o lugar de empleo.
Expediente Técnico: Conjunto de documentos que comprende
(Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados,
Presupuesto, Análisis de Precios Unitarios, Calendario de Avance,
Fórmula Polinómica, de Planos de Ejecución de la obra; y si el caso
lo requiere, Estudio de Impacto Ambiental, Estudios Topográficos,
Estudios de Suelos y otros complementarios.
Granulometría: Es la medición y graduación que se lleva acabo de
los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto
de su origen como de sus propiedades mecánicas.
Impacto Ambiental Negativo: Son aquellos daños a los que están
expuestos la comunidad y el medio ambiente, como consecuencia
de las obras de construcción, mejoramiento, rehabilitación, etc., de
un camino.
Impacto Ambiental Positivo: Son aquellos beneficios
ambientales, rentables y económicos que logrará la comunidad con
la ejecución de los mejoramientos de un camino.
Índice Medio Diario: Se determina el volumen de transito
promedio calculado en un periodo de 24 horas; IMD=Número de
vehículos/365.
Línea de Gradiente: Procedimiento de trazado directo de una
poligonal trazada en el campo, como eje preliminar con cotas que
configuran la pendiente constante, hasta alcanzar un punto
referencial de destino, obteniendo un trazo nuevo.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Material de Préstamo Lateral: Es aquel material de características


apropiadas para su uso en la construcción de las explanaciones,
que proviene de bancos y canteras naturales adyacentes a la
explana del camino.
Material de Préstamo Propio: Son aquellos que corresponden a
compensaciones de materiales adecuados para su uso en las
explanaciones, de corte con rellenos, en volúmenes transportados
a lo largo del eje entre las diversas secciones del camino.
Mejoramiento vial: Es la técnica de ingeniería civil que consiste en
replantear el trazo de una carretera o calle en el terreno.
Metrado: Cálculo o cuantificación de partidas de la cantidad de
obra por ejecutar.
Muestra: Porción pequeña de un suelo que permite considerarla
como representativa del mismo.
Nivelación: Medir la diferencia de alturas entre dos puntos
Obras de Arte: Conjunto de estructuras destinadas a cruzar cursos
de agua, sostener terraplenes y taludes, drenar las aguas que
afectan el camino, evitar las erosiones de los terraplenes, etc.
Perfil: Representación gráfica del corte o sección perpendicular del
terreno o trazo.
Plataforma: Superficie superior del camino, que incluye la calzada
y las bermas.
Pontón: Puente de longitud menor a 10 metros.
Rasante: Nivel terminado de la superficie de rodadura. La línea de
rasante se ubica en el eje de la vía.
Sección Transversal: Representación gráfica de una sección de la
carretera en forma transversal al eje y a distancias específicas.
Subrasante (Capa De): Capa superior de la plataforma a nivel de
subrasante, sobre la que se construirá la estructura de la capa de
rodadura.
Subrasante (Nivel De): Representación altimétrica (cota) del eje
del camino, antes de la colocación de la capa de rodadura.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Terraplén: Cuerpo completo de la explanación sobre la que se


desarrolla la plataforma del camino.
Tránsito: Vehículos que circulan por la trocha carrosable, pista,
autopista, etc.
Velocidad de Diseño: Es la velocidad máxima a que un vehículo
puede transitar con seguridad por una carretera trazada con
determinadas características.

II. METODOLOGÍA
2.1. Diseño de Investigación
En la investigación, se utilizará el diseño descriptivo. El esquema a
utilizar es el siguiente:

M O

Dónde:

M: Lugar donde se realizan los estudios del proyecto y la cantidad de


población beneficiada.

O: Datos obtenidos de la mencionada zona.

2.2. Variables y Operacionalización de Variable


2.2.1. Definición Conceptual
Variable: Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío
Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo – Trujillo – La
Libertad.

Consiste en mejorar o ampliar las características técnicas, geométricas


y estructurales de la carretera con variaciones en el eje transversal o
eje vertical, ampliación de curvas y cambios en las características de la
superficie de rodadura respecto al diseño original de la carretera con
fines de mejorar la transitabilidad.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
26
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Características que se exponen en función a:

Topografía del Terreno: Este estudio permite representar el


terreno mediante tres planos fundamentales: un plano del eje de la
carretera (alineamiento horizontal), un plano de perfil longitudinal y
un plano de secciones transversales; los mismos que en conjunto
nos proporcionarán una representación tridimensional del proyecto,
para después realizar los diseños de rasante y cajas de las
secciones transversales.

Estudio de Mecánicas del Suelo: El Estudio de Mecánica de


Suelos nos permite determinar las características físico- mecánicas
y químicas; así como las condiciones naturales del terreno de
fundación para el eje vial en estudio.

Estudio Hidrológico: El Estudio Hidrológico nos permite diseñar el


sistema de drenaje de aguas pluviales vertidas en el área de
influencia del proyecto; la función de dicho sistema es la remoción
del agua de lluvia del área vial, para prevenir daños a la propiedad,
interrupción de tráfico e inundaciones
Así mismo, el Diseño de Obras de Arte comprende las
evaluaciones hechas en campo de las obras de arte existentes
involucradas en el drenaje tales como alcantarillas de concreto y
otras que pudiera haber en el tramo en estudio, para lo cual se ha
contado con información de los diferentes estudios básicos como
Mecánica de Suelos, Topográfico, Hidrológico y, Diseño y Trazo
Vial.

Diseño Geométrico de la Carretera: El Diseño Geométrico nos


permite realizar un trazo óptimo para el alineamiento horizontal y
vertical de la vía, para lo cual es necesario conocer las
especificaciones que rigen en el Manual de Diseño Geométrico
DG-2014, el cual comprende el diseño de la capa de Afirmado, así
como la Señalización Vial respectiva.
“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío
Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Estudio de Impacto Socio Ambiental: Este estudio identifica y


evalúa los posibles impactos positivos y negativos, directos e
indirectos que se puedan derivar de las obras de mejoramiento del
tramo vial en estudio.

Elaboración de Costos y Presupuestos: Cálculos en base a los


metrados, utilizando costos acordes al mercado.

2.2.2. Definición Operacional


Característica que se consigue mediante el conocimiento de las
condiciones topográficas del territorio, estudios hidrológicos y de
mecánica de suelos, el diseño geométrico y la elaboración del
presupuesto.

TABLA N° 01: DEFINICION DE VARIABLES

Definición Definición Intervalo o


Variable Dimensiones Indicadores
conceptual Operacional rango

Índice Medio
Estudio de Diario
Tráfico Anual(IMDA) Intervalo
Levantamiento
Intervalo
Altimétrico
Equidistancias Intervalo
Ángulos de
Levantamiento Inclinación del Intervalo
El diseño de la Topográfico Terreno
carretera a nivel Perfiles
Intervalo
Mejoramiento de Consiste en de afirmado se Longitudinales
la Transitabilidad mejorar o ampliar logrará mediante Vista de Planta y
Intervalo
Vehicular tramo las características el Estudio de Secciones
Caserío Casique técnicas, Tráfico, Contenido de
Razón
– Conache – geométricas y Levantamiento Humedad
Pampas de San estructurales de la Topográfico, Estudio de Granulometría Razón
Juan, Laredo – carretera con Estudio Mecánica de Límites de
Razón
Trujillo – La variaciones en el Hidrológico, Suelos consistencia
Libertad eje transversal o Diseño de Obras C.B.R Razón
eje vertical, de Arte, Estudio Densidad Máxima Razón

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
28
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

ampliación de de Mecánica de Precipitaciones Intervalo


curvas y cambios Suelos, Diseño Estudios Caudal de
Intervalo
en las Geométrico, Hidrológicos Escorrentía
características de Diseño Cuencas Intervalo
la superficie de Señalización Vial, Secciones de
Intervalo
rodadura respecto Diseño de Diseño de Obras de Arte
al diseño original Pavimento, Obras de Arte Caudal Intervalo
de la carretera Estudio Impacto Pendiente Razón
con fines de Socio Ambiental, trazo longitudinal Razón
mejorar la Elaboración de Elementos de
transitabilidad Presupuesto de diseños Razón
Vial. Obra. Geométricos
. Diseño
Derecho de Vía Razón
Geométrico de
Parámetros
la carretera
Básicos de Razón
Diseño
Señalización Razón
Metrados Razón
Señalización
Intervalo
Preventiva
Señalización
Diseño de Intervalo
Reglamentaria
Señalización y
Señalización
Seguridad Vial Intervalo
Informativa
Señalización
Intervalo
Horizontal
Medición de
Intervalo
Tráfico
Módulo Reciliente Intervalo
Diseño de
Coeficiente de
Pavimento Intervalo
Capa
para la
Coeficiente de
Carretera Razón
Drenaje
Serviciabilidad Intervalo
Confiabilidad Razón
Análisis del Impacto Positivo Cualitativo
Impacto Socio-
Impacto Negativo Cualitativo
Ambiental
Elaboración Análisis de costes
Razón
del Análisis de Unitarios
Costos y Insumos Razón
Presupuestos Presupuesto Razón

FUENTE: DISEÑADO POR LOS AUTORES

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
29
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Población y Muestra
Población: La carretera en estudio y toda el área de Influencia

Muestra: No se trabaja con muestra

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de Datos, Validez y


Confiabilidad
Técnicas: Observación

Instrumentos:

Equipo Topográfico:

- Estación Total
- Prismas
- Winchas

Instrumentos de Laboratorio:

- Horno
- Tamices
- Bandejas
- Espátulas
- Balanzas

Equipo de Oficina:

- Computadora
- Cámara Fotográfica

Informantes:

Se contará con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Laredo y


pobladores de los caseríos Casique, Conache y Pampas de San Juan.

Los datos se recogerán en campo siguiendo la guía de observación,


mediante el uso de instrumentos y equipos topográficos, recolección de
información de medios escritos y electrónicos, análisis de muestras y
observación de campo.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
30
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

2.4. Método de Análisis de Datos


Para facilitar el procedimiento de los datos se usarán programas
especializados como: AutoCAD, AutoCAD Civil 3d, S10 Presupuestos,
Ms Project, Se contará con el apoyo de un asesor especializado en la
línea de investigación para el análisis de datos.

2.5. Aspectos Éticos.


El investigador se compromete a respetar la veracidad de los
resultados, la confiabilidad de los datos obtenidos en campo y los
análisis realizados en gabinete y laboratorio de suelos.

III. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

3.1. Generalidades
La topografía se realizó seleccionando una ruta a seguir mediante el
método directo establecido así el posible trazo de la carretera por
medio de levantamientos preliminares y estableciendo niveles de
referencia, posteriormente por medio de levantamiento a nivel de
detalle; también se procedió a realizar la nivelación de la carretera
colocando los BM según los criterios de clasificación de ruta. La zona
de estudio presenta una topografía Ondulada.

3.2. Trabajo de Campo


3.2.1 Reconocimiento del Terreno
La longitud de la Trocha Carrozable de los caseríos de Casique,
Conache y Pampas de San Juan es de 10.3 Km con un ancho de
vía variable que va desde los 4.00 m hasta los 8.00m.

De acuerdo a la geometría de la vía existente, se puede ver que ha


sido ejecutado sin ningún criterio técnico, con radios no adecuados
para curvas horizontales y verticales, pendientes variables, ancho
“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío
Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
31
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

de vía muy corta en gran parte del tramo de carretera en estudio; lo


cual representa un peligro y malestar para los conductores de los
vehículos. La Estratigrafía a lo largo de la vía es variada, presenta
un suelo de arena mal graduada desde las progresivas 0+000
hasta 0+10.3.

De acuerdo a lo observado en campo, la carretera en estudio


atraviesa por varios canales y acequias no revestidas. Esto origina
que el suelo de la vía se sobresature y pierda su estabilidad
portante, además de esto se erosione en las zonas adjuntas al
canal; dañando la superficie de rodadura y dificultando la
transitabilidad vehicular.

3.3. Ubicación del Punto Inicial y Punto Final


El levantamiento topográfico de la carretera tiene como punto de inicio
en el caserío de Casique (Sector bella Victoria) 9100906N/722289E y
como punto final el caserío Pampas de San Juan 9100604N/728949E.

3.4. Condiciones generales del trazo


Consiste en definir el mejoramiento de la trocha existente, a fin de
determinar posibles variantes para lograr elementos de diseño
permitidos en el Manual de Diseño de Carreteras DG-2014.

3.5. Sistema de Unidades


El sistema de unidades que se utilizará en todos los trabajos
topográficos es el Sistema Métrico Decimal.
Las medidas angulares se expresarán en Grados, Minutos y Segundos
Sexagesimales.
Las medidas de longitud se expresarán en Kilómetros (Km.), Metros
(m), Centímetros (cm.) o Milímetros (mm), según corresponda.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
32
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

3.6. Sistema de Referencia


El sistema de referencia será plano, triortogonal, dos de sus ejes
representan un plano horizontal, (un eje en la dirección Sur-Norte y el
otro en la dirección Oeste- Este, según la cuadricula UTM-WGS84 de
IGN para el sitio del levantamiento); sobre el cual se proyecta
ortogonalmente todos los detalles del terreno, ya sea natural o artificial;
el tercer eje corresponde a la elevación, cuya representación del
terreno se hará tanto por curvas de nivel, como por perfiles y secciones
transversales.
Por lo tanto, el sistema de coordenadas del levantamiento es un
sistema de coordenadas planas ligado en vértices de coordenadas
UTM lo que permitirá efectuar la transformación para una adecuada
georreferenciación. Las cotas o elevaciones se referirán al nivel medio
del mar.

3.7. Trabajos Topográficos


Los Trabajos de topografía del presente proyecto comprenden los
siguientes aspectos:

3.7.1 Georreferenciación
Establecer puntos de control geográfico mediante coordenadas UTM.
La georreferenciación se realizó utilizando un GPS Navegador marca
GARMIN, (GPSMAP 76CSx) para el desarrollo del presente proyecto
solamente se geo-referenció el Punto E-1 y nuestro punto de referencia
(BM).
Las coordenadas de los demás puntos han sido obtenidas por medio
del equipo topográfico de Estación Total.

3.7.2 Puntos de Control


Los puntos de control, tanto horizontales como verticales han sido
colocados en lugares estratégicos, los cuales no serán afectados
durante el proceso de mejoramiento de la carretera, las coordenadas
de estos puntos serán indicadas en los planos topográficos.
“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío
Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
33
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

3.8. Levantamiento Topográfico


Para iniciar el trazo de la carretera se formó un grupo de brigada
equipados con materiales y equipo topográfico para realizar el
levantamiento de la zona de la mejor manera.

3.8.1 Equipo y Materiales Utilizados

- GPS Navegador GARMIN(GPSMAP 76CSx)


- Estación Total TOP- COM modelo TN-102 con trípode
- Tres prismas
- Tres porta prismas
- Una wincha de 50 metros
- Una cámara fotográfica
- Una camioneta
- Estacas de madera (0.20m)
- Pintura Esmalte (color amarillo)
- Tres radios de comunicación
- Un machete

3.8.2 Personal Requerido

- 01 Topógrafo
- 03 Ayudantes
- 02 Tesistas

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
34
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

IV. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CANTERA

4.1 Generalidades
4.1.1 Alcance
El presente Estudio de Mecánica de Suelos de calicatas del
Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR TRAMO, CASERIO CASIQUE – CONACHE –
PAMPAS DE SAN JUAN, LAREDO – TRUJILLO – LA
LIBERTAD”, son sólo para dicha área de estudio, de ninguna
manera se puede aplicar para otros sectores o fines.

4.1.2 Objetivos
Determinar las características físico-mecánicas de los suelos de
fundación existentes en el eje proyectado para el proyecto en
estudio denominado: “MEJORAMIENTO DE LA
TRANSITABILIDAD VEHICULAR TRAMO, CASERIO CASIQUE –
CONACHE – PAMPAS DE SAN JUAN, LAREDO – TRUJILLO –
LA LIBERTAD”

4.1.3 Descripción del Proyecto

4.1.3.1 Ubicación

Distrito : Laredo
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad

4.1.3.2 Características locales


Conache, Pampas de San Juan y Casique; son caseríos del distrito
de Laredo los cuales están a unos 14 km de Trujillo, presenta una
altitud promedio de 89 m.s.n.m, con un clima que varía entre los
21.5 y 29.6°C. según datos de SENAMHI.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
35
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

4.1.4 Descripción de los trabajos


Se llevaron a cabo investigaciones mediante la ejecución de pozo
exploratorios de 1.00 * 1.00 (aproximadamente) a “cielo abierto” de
1.20 a 1.5 metros de profundidad mínima, distanciadas
aproximadamente a 1.00 km. uno del otro, de tal manera que la
información sea representativa.

4.1.4.1 Determinación del Número de Calicatas y Ubicación

Número de Calicatas: 10

Ubicación: Cada Kilometro

TABLA N° 2: NUMERO DE CALICATAS PARA


EXPLORACIONES DE SUELOS.
Número Mínimo
Tipo de Carretera Profundidad (m)
de Calicatas
Carretera de Bajo 1.40, 1.50 respecto
Volumen de Tránsito: al
Carreteras con un nivel de subrasante 1 Calicata x Km
IMDA ≤ 200 veh/día, del
de una calzada. proyecto
FUENTE: MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES DEL MTC

4.1.4.2 Determinación del Número de Ensayos de CBR


TABLA N° 3: NUMERO DE ENSAYOS DE CBR
Tipo de Carretera Número Mínimo de Calicatas
Carretera de Bajo Volumen de
Tránsito:
Carreteras con un IMDA ≤ 200 Cada 3 km se realizará un CBR
veh/día,
de una calzada.
FUENTE: MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES DEL MTC
“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío
Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
36
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

4.1.4.3 Ubicación de Calicatas


TABLA N° 4: UBICACIÓN DE CALICATAS.

Calicata Kilometraje Profundidad(m)

C-6 Km 0+500 1.50

C-7 Km 2+000 1.50

C-4 Km 3+000 1.50

C-1 Km 4+000 1.50

C-3 Km 5+000 1.50

C-8 Km 6+000 1.50

C-9 Km 7+000 1.50

C-5 Km 8+000 1.50

C-10 Km 9+000 1.50

C-2 Km 10+000 1.50

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.1.4.4 Tipos de Ensayos a Ejecutar


Las muestras representativas de las 5 primeras calicatas fueron
sometidas a los siguientes ensayos en el LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS DE LA UCV FILIAL TRUJILLO bajo las
normas de la American Society For Testing and Materials
(A.S.T.M):
- Análisis Granulométrico por Tamizado MTC E 107ASTM D-
422 (C-1; C-2, C-3; C-4 y C-5).
- Humedad Natural MTC E 108 ASTM D-2216 (C-1; C-2, C-3;
C-4 y C-5).
- Límites de Atterberg: (no presentaron limites)
- Clasificación de Suelos. Método SUCS ASTM D-2487. (C-1;
C-2, C-3; C-4 y C-5).

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
37
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

- Clasificación de Suelos. Método AASHTO M-145. (C-1; C-2,


C-3; C-4 y C-5).
- Proctor Modificado MTC E 115 ASTM D-1557. (C-1; C-2, C-3
y C-4).
- California Bearing Ratio MTC E 132 ASTM D-1883.

4.1.4.5 Estudios de las Calicatas

CALICATA N° 1
E-01/0.00 – 0.20 m. Material de Relleno.
E-02/0.20 – 1.40 m. Arena limosa no presenta plasticidad, con un
34.08% que pasa la malla N°200.
Clasificado en el sistema “SUCS” como un suelo “SM” y en el
sistema “AASHTO” como un suelo “A-2-4 (0)” y con un contenido
de humedad de 11.09%.

CALICATA N° 2
E-01/0.00 – 0.25 m. Material de Relleno.
E-02/0.25 – 1.50 m. Arena pobremente graduadas no presenta
plasticidad, con un 53.45% que pasa la malla N°200.
Clasificado en el sistema “SUCS” como un suelo “SP” y en el
sistema “AASHTO” como un suelo “A-3” y con un contenido de
humedad de 3.24%.

CALICATA N° 3
E-01/0.00 – 0.25 m. Material de Relleno.
E-02/0.25 – 1.50 m. Gravas pobremente graduadas no presenta
plasticidad, con un 2.30% que pasa la malla N°200.
Clasificado en el sistema “SUCS” como un suelo “GP” y en el
sistema “AASHTO” como un suelo “A-1-a (0)” y con un contenido
de humedad de 1.74%.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
38
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

CALICATA N° 4
E-01/0.00 – 0.20 m. Material de Relleno.
E-02/0.25 – 1.50 m. Arena Pobremente Graduada no presenta
plasticidad, con un 4.06% que pasa la malla N°200.
Clasificado en el sistema “SUCS” como un suelo “SP” y en el
sistema “AASHTO” como un suelo “A-3 (0)” y con un contenido de
humedad de 0.25%.

CALICATA N° 5
E-01/0.00 – 0.20 m. Material de Relleno.
E-02/0.25 – 1.50 m. Arena Pobremente Graduada y Arena limosas
no presenta plasticidad, con un 8.92% que pasa la malla N°200.
Clasificado en el sistema “SUCS” como un suelo “SP-SM” y en el
sistema “AASHTO” como un suelo “A-3 (0)” y con un contenido de
humedad de 2.81%.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
39
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

4.1.4.6 Cuadro de Resumen de Calicatas

TABLA N° 5: RESUMEN DE CALICATAS


Descripción del C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
N° Unid.
Ensayo E-01 E-01 E-01 E-01 E-01
1.00 Granulometría
1.01 N° 3/8” % 99.18 100.00 55.17 100.00 97.14
1.02 N° 1/4” % 98.44 99.91 50.88 100.00 95.32
1.03 N° 4 % 97.33 99.86 48.63 100.00 92.76
1.04 N° 10 % 92.84 98.84 42.28 99.97 87.44
1.05 N° 40 % 67.82 71.83 22.22 99.85 78.73
1.06 N° 60 % 57.32 37.30 10.63 38.05 72.88
1.07 N° 200 % 6.98 4.91 2.30 4.05 3.85
2.00 Contenido de Humedad % 11.09 3.24 1.74 0.25 2.81
3.00 Límite Liquido % 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4.00 Límite Plástico % 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.00 Índice de Plasticidad % 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6.00 Clasificación SUCS SM SP GP SP SP-SM
7.00 Clasificación ASSHTO A-2-4 (0) A-3 A-1-a (0) A-3 A-3
8.00 Peso Específico Gr/cm3 - - - - -
9.00 CBR
9.01 Máxima Densidad Seca Gr/cm3 - - - - -
9.02 Optimo C Humedad % - - - - -
9.03 CBR al 100% % - - - - -
9.04 CBR al 95 % % - - - - -
10.00 Nivel Freático Mts. - - - - -

4.1.4.7 Perfil Estratigráfico


Ver Anexo correspondiente al Estudio de Suelos y Canteras.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
40
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

V. REFERENCIAS

- Gonzales García, Rubén E. & Gonzales Blas Elton J.(2014). “Diseño


para el” Mejoramiento de la Carretera Julcán – Carabamba (a nivel de
afirmado) en el Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán – La
Libertad”.

- Abad Vela, Cesar A. & Rodríguez Tovalino, Oscar D. (2015).” Diseño


para el Mejoramiento de la Carretera a nivel de afirmado entre las
localidades de las Manzanas y Quillupampa, Distrito de Angasmarca,
Provincia de Santiago de Chuco – La libertad”

- Alva Saavedra, Julio C. & Barreto Otiniano, Segundo H. (2014). “Diseño


para el mejoramiento de las carreteras a nivel de afirmado entre las
localidades de Chanchacap y Nuevo Amanecer – Distrito de Salpo –
Provincia de Otuzco – Departamento de la Libertad”.

- García Shito, Indira M. & Ramírez Herrera, Josué Vladimir (2012)


“Diseño de la carretera entre los caseríos San Miguel – La Florida –
Chuite, Sector de San Ignacio, Distrito de Sinsicap – Otuzco – La
Libertad”.

- Monteza Willis, Víctor M. & Espínola Yupanqui, Ever D.(2014) “Diseño


Geométrico de la Carretera a nivel de Afirmado, tramo Zapotal –
Moyobamba, Distrito de Marmot, Provincia de Gran Chimú, Región La
Libertad”.

- “Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014”

- “Manual para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de bajo


volumen de tráfico”.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
41
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

- Villón Bejar, M. (2005) “Diseño de Estructuras Hidráulicas”.

- Juárez Badillo, E. (1986)” Mecánica de Suelos”, tomo I “Fundamentos de


la Mecánica de Suelos”

- Conesa Fernandez, V. (1996) “Guía Metodológica para la Evaluación de


Impacto Ambiental”

- Cal Reyes, Reyes Spíndola M. & Cardenas Grisales J. (2007) “Ingeniería


de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones”

- Santamaria Peña J. & Sanz Méndez T. (2005), “Manual Práctico de


Topografía”.

VI. ANEXOS
 Instrumentos
 Validación de los instrumentos
 Matriz de consistencia

Nivel de Conectividad y Transitabilidad

TABLA N°6: CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITOS Y


NIVELES DE TRANSITABILIDAD

Centros Poblados Nivel


Distritos
Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 110 85 25

77% 23%

Trujillo 1 1 0 Nacional Buena

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
42
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

El Porvenir 1 1 0 Nacional Buena

Laredo 29 21 8 Nacional Regular

Moche 22 16 6 Nacional Regular

Víctor Larco Herrera 1 1 0 Nacional Buena

FUENTES: IVG TRUJILLO, INEI CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007

TABLA N°7: ESTRUCTURA DE ACCESIBILIDAD

Centros Poblados

Distritos Población Nº % accesibilidad

Trujillo 302456 1 100

El Porvenir 152091 1 100

Florencia de
Mora 40654 1 100

Huanchaco 50302 15 80

La Esperanza 159983 1 100

Laredo 33576 29 72

Moche 31029 22 73

Poroto 3499 17 71

Salaverry 14958 2 100

Simbal 4156 20 85

Víctor Larco
Herrera 58055 1 100

FUENTES: IVG TRUJILLO,

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
43
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

TABLA N°4: PERÚ: POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN


DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009

POBRE (%) COEF.


UBICACIÓN
DEPARTAMENTO, VAR.
POBLACIÓN NO DE
PROVINCIA Y TOTAL DE LA
1/ NO POBRE POBREZA
DISTRITO DE EXTREMO POBREZA
EXTREMO TOTAL 2/
POBRES TOTAL

LA LIBERTAD 1,725,075 38.9 12.9 26.0 61.1 8.7

TRUJILLO 871,388 21.5 3.0 18.5 78.5 4.2

TRUJILLO 310,814 6.1 0.4 5.8 93.9 22.1 1,808

EL PORVENIR 154,887 40.6 7.7 32.9 59.4 2.8 1,182

FLORENCIA DE
MORA 41,879 31.1 2.7 28.5 68.9 7.0 1,392

HUANCHACO 50,920 23.2 3.2 19.9 76.8 9.1 1,565

LA ESPERANZA 163,782 26.9 3.2 23.6 73.1 5.3 1,475

LAREDO 34,555 33.9 5.3 28.6 66.1 4.8 1,324

MOCHE 31,820 33.7 5.8 27.9 66.3 4.6 1,331

POROTO 3,634 18.7 4.6 14.2 81.3 14.4 1,647

SALAVERRY 15,259 18.1 2.6 15.5 81.9 12.0 1,657

SIMBAL 4,287 20.8 5.6 15.2 79.2 19.3 1,611

VÍCTOR LARCO
HERRERA 59,551 18.7 1.8 17.0 81.3 6.2 1,644

FUENTE: INEI

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
44
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

TABLA N°8: INFORMACIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE LAREDO 2011-


2012

FUENTE: GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA LA


LIBERTAD

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
45
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

TABLA N°9: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE


LAREDO

CATEGORIA DE RECURSOS TURISTICOS

DISTRITO

Manifestaciones Sitios Acontecimientos


Folklore
Culturales Naturales Programados

*Alto de Las
*Laguna de
Guitarras.
Conache

*Complejo *Dunas de *El Carnaval de


Laredo Arqueológico Santo Domingo Conache
Caballo Muerto. y Conache

*Complejo
*Cerro Oreja
Arqueológico
Galindo

FUENTES: MINCETUR-INVENTARIO TURÍSTICO DEL PERÚ, SUB


GERENCIA TURISMO MPT

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
46
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

GUIA DE OBSERVACION

Para la toma de decisiones de la localización se ha tenido en cuenta los


posibles riesgos al que podría estar sujeto el proyecto.

TABLA N°10: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


Preguntas SI NO

A. Análisis de vulnerabilidad por exposición


(localización)

1. ¿La Localización escogida para la ubicación del


proyecto evita su exposición a peligros de origen X
natural?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a


situaciones de peligro ¿Es posible técnicamente cambiar X
la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

B. Análisis de vulnerabilidades por fragilidad


(diseño)

1. ¿La Infraestructura va a ser construida siguiendo la


normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de X
infraestructura que se trate?

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran


las características geográficas y físicas de la zona de X
ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del


X
proyecto, toman en cuenta las características

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
47
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución


del proyecto?

C. Análisis de vulnerabilidades por resiliencia.

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen


mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X
alternativos para la provisión del servicio) para hacer
frente a la ocurrencia de peligros naturales?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen


mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
X
contingencia), para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TABLA N°11: LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN


LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Preguntas SI NO Comentarios
1. Existe un historial de peligros Los peligros
naturales en la zona en la cual se x naturales que se
pretende ejecutar el proyecto? presentan son vientos
fuertes y lluvias.
2. Existen estudios que pronostican la No existe estudio que
probable ocurrencia de peligros determine la
naturales en la zona de bajo análisis? x ocurrencia de peligros
naturales en la zona
del proyecto.
3. Existe la probabilidad de ocurrencia Durante la vida útil del
de peligros naturales durante la vida útil proyecto se pueden
del proyecto? x presentar sismos, que
no peligrara la
infraestructura.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
48
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Para cada uno de los peligros naturales que a continuación se detallan. ¿Qué
características, frecuencia, intensidad tendría dicho peligro si se presentara durante la
vida útil del proyecto?

Peligros SI NO Frecuencia Intensidad

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Inundación x x x

Vientos Fuertes x x x

Lluvias Intensas x

Deslizamientos x

Heladas x

Sismos x

Sequías x

Huaycos x

Otros x
FUENTE: ESTUDIO DE CAMPO- ELABORACIÓN PROPIA

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
49
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

PANEL FOTOGRÁFICO

INESTABILIDAD DEL TERRENO, VIAS POLVORIENTAS

Los daños principalmente provienen del polvo que afectan a las personas y a
sus bienes. Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen
que realizar caminatas por las vías polvorientas y en mal estado hacia sus
centros de estudios y centros de abastecimiento de productos alimenticios
respectivamente.

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
50
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

La carretera en su gran mayoría necesita un ensanchamiento

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
51
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería ESCUELA DE INGENIERIA

Curvas innecesarias Obras de Arte deficientes

Reunión con los dirigentes de los caseríos de Conache, Pampas de San


Juan y Casique

“Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular tramo Caserío


Casique – Conache – Pampas de San Juan, Laredo
– Trujillo – La Libertad” Paredes & Seijas
52

También podría gustarte