Está en la página 1de 22

CONCEPTO DE RIGIDEZ

Cuando ampliamos la Ley de Betti al caso (2), es decir, con desplazamiento de

vínculo, decíamos que las causas Ci (estáticas y elásticas) por los efectos i (debido a
C j ), es igual a las causas C j (estáticas y elásticas) por los efectos correspondientes en

j debido a Ci .

Supongamos ahora que no existan causas estáticas, sino solamente causas


elásticas (desplazamiento de vínculos) y sus efectos estáticos (reacciones).

Siempre se cumple que:

Ci  ei  C j   C j  e j  Ci 

siendo:

 Ci y C j causas estáticas

 e j  Ci  y ei  C  j
efectos estáticos

En la fórmula anterior establecemos que los efectos estáticos reactivos se deben a

causas elásticas, desplazamientos de vínculos. Si Ci y Cj (desplazamientos) son

unitarios, siempre se cumplirá Maxwell

eij = e ji efectos estáticos

Podemos ahora definir:

1
Rigidez directa:

Es el efecto estático correspondiente con una causa elástica (desplazamiento de

vínculo), unitaria ( k ii , k jj )

Si tanto la causa como el efecto se los considera actuando en i ( Ci , ei  Ci  ),

siendo  Vi la causa resulta RVi el efecto:

i j

 Vi = +1

R i = k ii

Si tanto la causa como el efecto se los considera actuando en j ( C j , e j  C j  ),

siendo  Vj la causa resulta RVj el efecto:

i j

 V j = +1

R j= k jj

En cambio si la causa actúa en i evaluándose el efecto en j ( Ci , e j  Ci  ), siendo

 Vi la causa resulta RVj el efecto:

i j

 Vi = +1
RV j = k ji

Si la causa actúa en j evaluándose el efecto en i ( C j , ei  C  ), siendo  Vj la


j

causa resulta RVi el efecto:

2
i j

 V j = +1

R Vi = k ij

Rigidez cruzada

Es el efecto estático que aparece en (el vínculo) i , debido al desplazamiento (del

vínculo) en j y correspondiente con el desplazamiento en i ( ei  C  ). Por Betti, es igual


j

al efecto estático en j debido a C i , pero correspondiente con C j .

 Vi  Ci

 Vj  Cj

k ij  ei  C j 

k ji  e j  Ci 

Así como hemos visto como hallar las flexibilidades (efectos elásticos debido a
causas estáticas); en isostáticas, no hemos visto aún como hallar las rigideces (efectos
estáticos debido a causas elásticas) en hiperestáticos.

El cálculo de rigideces la veremos en la aplicación del concepto a la resolución de


sistemas hiperestáticos

3
RESOLUCIÓNDE SISTEMAS HIPERESTATICOS

Existen dos métodos básicos:

1. Método de las flexibilidades, de las fuerzas o de las incógnitas estáticas

2. Método de las rigideces, de los desplazamientos o de las incógnitas


elásticas

1. Método de las flexibilidades

Para aplicar este método se procede de la siguiente manera:

a) Se reduce el sistema hiperestático a un sistema isostatico, que llamaremos


“fundamental”, eliminando tantos vínculos (internos o externos), como grados de
hiperestácticidad (o incógnitas estáticas), tenga el problema

b) En cada vínculo eliminando, se pone en evidencia la magnitud (incógnitas)


estáticas correspondientes, actuando con valor unitario, pero multiplicada por la
verdadera magnitud de la incógnita.

c) Se plantea, en cada vínculo eliminado, una ecuación de “congruencia


geométrica”, ya que la suma de todos los efectos elásticos (flexibilidades), que las
incógnitas unitarias, multiplicadas por la verdadera magnitud de las mismas, producen
en correspondencia con cada vínculo eliminado, más los efectos de las cargas, es igual a
cero.

Esto sucede porque en el hiperestático, el desplazamiento en correspondencia con


el vínculo debe ser nulo.

Caso excepcional es cuando existe una causa elástica “desplazamiento de vínculo”,


en el hiperestático.

P P x1

x2
H H
= =

4
P x1

x2
H
= + + =

P x 1 = +1

x 2 = +1
H
= + + =

x1 x2

f 12
e 01 f 11 f 22

e 02 f 21

+ + + +

x1 x2

+ + +

x1 x2

0
M M1 M2

M1 M 0 M 2 M 0
e 
0
1  dx e 0
2   dx
EJ EJ

2 2
M1 M2
f11    dx f 22    dx
EJ EJ

M1 M 2 M 2 M1
f12    dx f 21    dx
EJ EJ

f12  f 21

5
La ecuación de congruencia nos dice que la suma de los desplazamientos
correspondientes con las incógnitas debe ser nula, pues son nulos en el sistema
hiperestático.

 f11  x1  f12  x2  e 01  0

 f 21  x1  f 22  x2  e 2  0
0

 f11 f12   x1   e 01  0


 f f    x    0   0 
 21 22   2  e 2   

F   x   C   0

F : matriz flexibilidad, es simétrica, cuadrada y depende del fundamental

 x  : vector incógnitas

 C  : vector cargas

Este sistema de ecuaciones de congruencia geométrica asegura la continuidad


elástica.

6
CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL FUNDAMENTAL

1) No ser móvil y estar lejos de serlo

Hiperestático Buen fundamental Mal fundamental

2) Que la matriz flexibilidad sea una matriz banda, es decir que los términos
(flexibilidades cruzadas) más alejadas de la diagonal principal,
(flexibilidades directas) sean nulos

x x 0 0 0 0

x x x 0 0 0

0 x x x 0 0

0 0 x x x 0

0 0 0 x x x

0 0 0 0 x x

x : representa un valor distinto de cero

Esta característica es función del fundamental elegido.

3) Que todas las incógnitas tengan idénticas unidades (Todas Fuerzas o Todos
Momentos).

4) Que el M 0 sea parecido a M h . Este aspecto es difícil de lograr.

5) Por último, al cumplirse el principio de superposición de acciones, se


cumple:

n
a h i  a 0 i   a ij  x j
j 1

Donde “a” es cualquier magnitud elástica. Por lo tanto se cumple:

7
n
M h i  M 0 i   M ij  x j
j 1

n
Q h i  Q 0 i   Q ij  x j
j 1

n
N h i  N 0 i   N ij  x j
j 1

El calculo de Qh se puede ejecutar también por equilibrio de barras y N h por

equilibrio de nudos.

8
VERIFICACIÓN POR TEOREMA DE REDUCCIÓN

Cuando planteamos una ecuación de congruencia, estamos diciendo que la suma de

los efectos en el fundamental, debido a x j  1 , multiplicado por x j más los e0i , son

iguales al efecto elástico ( e h i  0 ). Para el caso más general, o sea cuando ehi no es

correspondiente con una x j :

e h i (ej )   M h (C j )  M   M hC j   M 0   M 0  M
h h
 1 i  1
  

A B C

Donde, para un desplazamiento vertical V en i debido a C j podemos plantear:

q = [C j ]

+1

P0 F0 i
x1 x2 x1 x2

M0 M0

M1 M1

M2 M2

Mh Mh

Sistema Deformado Sistema Equilibrado

Donde:

M h  M 0  M 1  x1  M 2  x2

9
h
M  M 0  M 1  x1  M 2  x 2

10
M  M h M
h 0
Demostrar que
h
M

Sabemos que:

V   M h  M h

V    M 0  M 1  x1  M 2  x2    M 0  M 1  x1  M 2  x 2 

V   M 0  M 0  M 0  M 1  x1  M 0  M 2  x 2  M 1  x1  M 0 

 M 1  x1  M 1  x1  M 1  x1  M 2  x 2  M 2  x2  M 0  D

 M 2  x 2  M 1  x1  M 2  x 2  M 2  x 2

V   M 0   M 0  M 1  x1  M 2  x2  

 2
 x1  M 0  M 1  M 1  x1  M 1  M 2  x2  

 x 2  M 0  M 2  M 2  M 1  x1  M 2  x2
2

Siendo:

M 0  M 1  e 01 ; M 0  M 2  e0 2

M M
2 2
1  f11 ; 2  f 22

M 1  M 2  f12 ; M 2  M 1  f 21

e 01  f11  x1  f12  x2  0 ; e 0 2  f 21  x1  f 22  x2  0

Tenemos:

V   M 0   M 0  M 1  x1  M 2  x2 

V   M h  M 0   M h  M
h

11
M  M0 M h
h
Demostrar que
h
M

Si de la expresión D extraemos factor común:

V   M 0   M 0  M 1  x1  M 2  x 2  

 2
 x1  M 0  M 1  M 1  x1  M 1  M 2  x 2  
 2
 x 2  M 0  M 2  M 2  M 1  x1  M 2  x 2 
Siendo:

M M
0 0
0 M1  e 1 ; 0 M 2  e 2

0 0
e 1  f11  x1  f12  x2  0 ; e 2  f 21  x1  f 22  x2  0

Se obtiene:

V   M 0  M h

Esto nos dice que una magnitud elástica en un hiperestático, la podemos hallar a

través del Ti del hiperestático debido a C j (S.D.) con el hiperestático debido a una

carga estática unitaria correspondiente con la elástica que queremos hallar (S.E.), cuya

expresión es A . O bien a través del Ti del hiperestático debido a C j con un

fundamental debido a una carga correspondiente en cualquier S.E. Es importante aclarar


que el S.E. elegido puede ser conseguido a partir de cualquier fundamental, es decir que
puede ser cualquier isostático obtenido de la estructura primitiva.

Por otro lado, utilizaremos el Teorema de Reducción para verificar mediante la


expresión B que se cumpla, en el mismo sistema estructural que:

M
h
 M 1   M h  M 2   M h M 1  M 2   0

Esto se debe a que los valores de los desplazamientos correspondientes con las
incógnitas, en el hiperestático, son nulos.

Es importante recordar que conocido el M h (S.D.) de una estructura, podemos


conocer una magnitud elástica del mismo a través del Ti que realiza en el mismo
cualquier S.E.

12
Veamos el siguiente ejemplo de un grado de hiperestaticidad:

l/2 l/2

A C B
=

P P R B =x 1

P l/2

0.5 l
l
M0 M1

f11  x1  e 01  0

1 3
E  J  f11   1 -  
3

Pl
- 1 P   P  3
E  J  e 01     2    0.5    
2
l  
2 6 2 2 9.6
1 -

3 P P  3 3 P 5
 x1  0  x1    3    P
3 9.6 9 .6  3 .2 16

 5  11
RA  P  RB  P     P   P
 16  16

P  5   5 8 3
M hA        P   P         P  
2  16   16 16  16

  5  5
M hC  0    P  P
2  16  32

3 Pl 18.75
16 100

5 Pl
32
15.62
100

Hallaremos ahora el giro en B a partir de distintos fundamentales (S.E.)

13
CASO I CASO II CASO III

+1
+1 +1

1 2
l -1 l

-1 +1 +1 2 +1
1
l l

1 - - 1 - 1

1 +

MI MII MIII

14
CASO I
16
5
5 32
32
l2
E  J  B   l2
I
l   
1 1

Ia Ib

16
5
Ia  
32
l2
1

1  3 5  
    1    P     P    
2  16 32  2

 3 5  P  2 1 P  2 1 P  2
      
 16 32  4 32 4 128

5
32

Ib   l2
1

1  5   5  P  2
    1    P     
2  32  2 128

1  P  2 5  P  2 1  5 P  2
E  J  B 
I
   P  2  
128 128 128 32

15
CASO II
3
16 5
5 32
32
l2
E  J  B  
II l2
l   
0.5 1
0.5

Ia Ib

3
16
5
32
Ia   l2
0.5

1  3 5  
    0.5    P    2   P    
6  16 32  2

 5 3 P  P 2 2
   
 16  24 192

5
32

Ib   l2
0.5 1

1 5  5  P  2
   P    2    0.5    1    
6 32 2 192

II 1  P  2 5  P  2 6 P  2
E  J  B     P  2  
192 192 192 32

16
CASO III
3 5
16 32
5 l2
E  J  B  
III 32
l   l2 
1
1

Ia Ib

3
16
5
Ia   l2
32

1   3 5  
  1  2      P     P    
6   16  32  2

 5 12  P   7  P  2
2
    
 32 32  12 32 12

5
32
Ib   l2
1

1 5  5  P  2
    1   P    
6 32 2 32 12

III 7  P  2 5  P  2 P  2
E  J  B   
32 12 32 12 32

Como era de esperarse:

I II III P  2
B B B 
32

17
ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD PARA UN HIPERESTATICO DE GRADO “n”

1 3 6

5
I
2
4 II 13

9 8 11

III IV
7 10 V
15
21 VI 14 12
16
18
20 19 VII 17
VIII

Grado de hiperestaticidad interna: 6  3  3  15

Grado de hiperestaticidad externa: 33  3  6

Grado de hiperestaticidad total: 21

Puede escribirse entonces:

 0   f11 f12 ... ... f1 j ... ... f1n   x1   e 01 


 0  f f 22 ... ... f2 j ... ... f 2 n   x2  e 0 2 
   21  
 ...   ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
       
 ...    ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
   
= F   x   C   C
n
C j   f i1 fi2 ... ... f ij ... ... f in   x j  e 0 j 
       
 ...   ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
 ...   ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
       
 0   f n1 f n2 ... ... f nj ... ... f nn   xn  e 0 n 

Donde “n” es el grado de hiperestaticidad. En conclusión:

n
a h i  a 0 i   a ij  x j
j 1

Es decir que, conocidas las incógnitas , cualquier magnitud en el hiperestático en la

sección i ( a h i ) el igual a la magnitud en el fundamental ( a 0 i ) más la sumatoria de las

magnitudes debidas a las incógnitas unitarias ( a ji ) por el verdadero valor de las

incógnitas.

18
Flexibilidades relativas

Veremos en un ejercicio como se comporta un nudo de pórtico cuando varían las


flexibilidades de las barras que convergen al nudo.

h
a b

x 1 = +1

= +
q l2 q l2
8h 8h

1 1
q l q l h h
2 2 x1

q l2
8 - - 1 1

- + +
1 1
+ -

M0 M1

19
Flexibilidades de barras

 h   h    
 E  J    E  J  ;  E  J 
a b c

 h    
 E  J   E  J 
a ,b
1 ;
C
 fr (flexibilidad relativa)
 h   h 
 E  J   E  J 
a ,b a ,b

2 q  2  1 q  2  q  2
e 01     f r         2  fr 
3 8 3 8  24

2 e 01
f11   fr  x1  
3 f11

q  2  2  f r 
x1    q  2  Cf
2
24   f r 
 3 

  
Cuando    entonces Cf  1
 E  J  c 24

  
Cuando  0 entonces Cf  1
 E  J  c 8

fr 0 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5

Cf 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 9.5 11.2 13.3 14.9 16 17.6 18.7 19.4

fr 8 10 15 20 30 50 100 1000 10000

Cf 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20.8 21.3 22.1 22.5 23.0 23.4 23.7 23.97 24.0

20
Graficando:

Cf

1
8
1
9.5
1
11.2
1
13.3 1
14.9 1
16 1
17.6 1 1
18.7 19.4 1 1
1 20.8 21.3
24

0 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 8 10


fr

Esto nos dice que cuando la flexibilidad relativa del dintel es muy grande respecto a

los parantes  fr  , cf  124 o, dicho de otro modo, cuando los parantes son muy

poco flexibles (o muy rígidos) respecto al dintel, este se empotra en los parantes con un
valor correspondiente a un empotramiento perfecto.

Cuando esta flexibilidad relativa se modifica al punto de ser los parantes cada vez
más flexibles, el dintel tiende a comportarse como articulado en los parantes

 fr  0, cf  18 

h a b

Dintel muy flexible Caso intermedio Dintel muy rígido


y/o (fa=fb=fc) y/o
parantes muy rígidos parantes muy flexibles

q l2 q l2
12 12 0 0

q l2
24 q l2
13.3 q l2
8

fc fc
fr   f a  fb  f c fr  0
f a,b f a ,b

21
fr  1

Si para fr   tenemos un 100% de empotramiento perfecto, vemos que para


fr=1, es decir idénticas flexibilidades en el nudo, el valor se modificó casi un 56%. La
pendiente del gráfico nos indica que el momento de empotramiento tiende a bajar
rápidamente cuando aumenta la flexibilidad de los parantes.

Si suponemos un caso practico donde E y L son iguales en parantes y dintel y


ambos tienen el mismo ancho, la relación de flexibilidades es la de los cubos de las
alturas. Si ambas alturas son iguales:

q  2
fr  1  Mc 
13.3

Si como es habitual la viga tiene el doble de altura de los parantes:

 1 
 3
q  2
   1   23  8  Mc 
 1  8.95
 3
2 

Valor muy próximo a una simplemente apoyada.

Por esta razón es aceptable suponer que las vigas contínuas que se apoyan en
columnas de poca rigidez se comportan como articuladas sobre las mismas.

22

También podría gustarte