Está en la página 1de 10

TEORÍA DEL PROCESO

Historia
Primero, aparece la autotutela o justicia por propia mano.
Después, la autocomposición, en que las partes llegan a un acuerdo sin la intervención de terceros.
El proceso es una forma de solución de conflictos de relevancia jurídica, suscitado entre partes y resuelto por
un tercero imparcial.
Así, las formas históricas de solucionar los conflictos:

- Autotutela: primera forma de solucionar los conflictos, esto significa que el conflicto se va a solucionar
mediante la fuerza;
- Autocomposición: solución del conflicto entre las partes, pero sin un tercero;
- Heterocomposición o Proceso: el conflicto de relevancia jurídica será resuelto por un tercero imparcial.
Elementos:
1. Conflicto.
2. Partes.
3. Tercero imparcial.

EL PROCESO:
Concepto: es la contienda que sostiene dos o mas partes con intereses opuestos, ante un órgano regulador que
la dirige y concluye con una resulucion. El denominador común del proceso es la sentencia.
Estructura del proceso
a. Principio dispositivo: es el impulso entregado a las partes para que el proceso nazca y se desarrolle.
b. Principio inquisitivo: es el impulso que se le entrega al juez para que el proceso nazca y se desarrolle.
c. Principio legal: es el impulso que se le entrega a la ley para que el proceso nazca y se desarrolle.
d. Principio de la preclusión procesal: este permite mantener el orden y la armonía en el proceso.
e. Principio de la contradicción o bilateralidad del proceso: la igualdad de oportunidades que tienen las
partes para ser oidas.
f. Principio de inmediación, de concentración y de eventualidad:

f.1 Inmediacion: el juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes y recibir
personalmente las pruebas.
f.2 Concentracion: Tiende acelerar el proceso, eliminando tramites que no sean indispensables y que
las pruebas se rindan en una misma oportunidad.
f.3 Eventualidad: se caracteriza porque las partes deben aportar de una sola vez todos los medios de
ataque y de defensa.

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS:

a) Según la naturaleza del derecho controvertido, los procesos se clasifican en: civiles y penales. Por
consiguiente, proceso civil es aquel en que el derecho controvertido es de naturaleza civil; y proceso
penal es aquel en que el derecho controvertido es de naturaleza penal. El civil, a su vez, podrá
subclasificarse en: contencioso y no contencioso o voluntario, según si existe o no conflicto civil entre
partes.

b) Según su objeto, los procesos se clasifican en: de conocimiento, de ejecución y de conservación.


- Los de conocimiento tienden a obtener la condena del demandado, la mera declaración de un derecho,
o a obtener, mediante la sentencia, un efecto constitutivo.

- Los de ejecución persiguen el cumplimiento forzado o compulsivo de una obligación.

- Los conservatorios o precautorios tienen como misión asegurar el resultado de una acción de
conocimiento o ejecutiva que puede ser anterior.

c) Según su forma, los procesos se clasifican en: ordinarios, especiales y sumarios.

- Los ordinarios son aquellos que, en su tramitación, se ajustan a las normas generales de procedimiento.

- Los especiales, a la inversa, son aquellos que, en su tramitación, se ciñen a las normas especiales de
procedimiento.

- Y los sumarios son aquellos cuya tramitación está fundamentada exclusivamente en la rapidez o
celeridad;

d) Según su contenido, los procesos se clasifican en: singulares y universales.

- Singulares son aquellos en que tienen interés una o más personas determinadas, pero respecto de un
derecho también determinado.

- Los universales, en cambio, son aquellos en que la materia del mismo comprende una universalidad,
como el patrimonio de una persona, o la herencia de un difunto.

e) Según la cuantía del proceso, se clasifican en: de mayor cuantía, de menor cuantía y de mínima
cuantía.

- Son de mayor cuantía aquellos en que la cosa litigiosa excede de 500 unidades tributarias mensuales;

- Son de menor cuantía, aquellos en que la cosa litigiosa excede de 10 unidades tributarias mensuales y
no es superior a 500 unidades tributarias mensuales,

- Son de mínima cuantía, aquellos en que su cuantía no exceda de 10 unidades tributarias mensuales y
que por su naturaleza no tengan señalado en la ley un procedimiento especial”.

f) Según su ritualidad, los procesos se clasifican en: verbales y escritos.

- Los verbales son aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones de palabra.

- Los escritos son aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones literales.

g) Según la manera cómo actúan las partes, los procesos se clasifican en: simples o sencillos y dobles
o compuestos.

- Los simples son aquellos en que demandante y demandado sólo desempeñan el papel de tales.

- Los dobles son aquellos en que demandante y demandado desempeñan ambos roles procesales.
JUICIO

Concepto: es la legitima discusión de un asunto jurídico entre partes y ante juez competente para decidirla.

ELEMENTOS DEL JUICIO


Presupuestos o requisitos de existencia (Elementos constitutivos del Juicio)
1. Existencia de un órgano jurisdiccional.
Dicho órgano está constituido por los tribunales de justicia, que se encuentran establecidos por la CPR
en el art. 76: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar
lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.”
Dichos conceptos se encuentran reforzados por las normas relativas al estado de derecho.
Art. 6: “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como
a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.”
Art. 7: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro
de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que
la ley señale.”
La nulidad señalada es de Derecho Público, no necesita reclamarse. El acto es nulo desde su dictación.
Los tribunales deben estar creados por la Constitución y la ley con anterioridad al proceso. Art. 19 N° 3
inc. 5°: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y
que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”
La jurisdicción es una “Función pública, poder-deber radicado preferentemente en los tribunales de
justicia; quienes, como órganos imparciales, resuelven de manera definitiva e inalterable y con
posibilidades de ejecución, los conflictos con relevancia jurídica suscitados entre partes, o que surja de
la violación del orden jurídico social, en el orden temporal y dentro del territorio de la República”.
2. Existencia de partes
Partes son personas o sujetos de Derecho que intervienen en un proceso.
Persona es un individuo de la especie humana. Según el art. 55 del CC “Son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición…”.
La CPR en su art. 19 N°2 establece la igualdad ante la ley “La Constitución asegura a todas las personas:
2° La igualdad ante la ley…Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”. Se
trata de una igualdad entre iguales. Las diferencias arbitrarias son aquellas respecto de las cuales no
existe fundamento racional.
Las partes pueden ser:
- Directas. Aquellas entre las cuales se suscita un conflicto de relevancia jurídica.
- Indirectas. Se les llama terceros, los que advienen a un proceso ya iniciado, respetando todo lo
obrado en el juicio y debiendo cumplir lo resuelto en este. Son, de acuerdo a su interés:
o Terceros coadyuvantes. Tienen un interés armónico o hacen valer derechos armonicos con
los ejercidos por alguna de las partes directas.
Ejemplo: acreedor de una de ellos.
o Terceros excluyentes. Aquellos que hacen valer derechos incompatibles con los de las partes
directas. Tienen un interés contrapuesto con las partes.
Ejemplo: propietario de la cosa en un juicio en que se entabla una acción reivindicatoria.
o Terceros independientes. Hacen valer un interés independiente del que corresponde en el
juicio a las dos partes directas. Tienen un interés armónico respecto de las partes.
Ejemplo: arrendatario o usufructuario de la casa.
3. Conflicto de relevancia jurídica
Controversia entre partes.
Hay un derecho reconocido por el derecho sustantivo, que está plasmado en el CC, CP, C de C.
Debe ser actual, no sujeto a plazo, condición o modo. Un contrato incumplido.
En el juicio ordinario se busca el reconocimiento de un derecho.
En el juicio ejecutivo se busca el cumplimiento compulsivo de una obligación.

Si falta un requisito de existencia, todo acto es nulo, lo obrado es nulo, nulidad de Derecho Público.
Procede:
- Recurso de casación en materia civil.
- Recurso de nulidad en materia penal.

Presupuestos o requisitos de validez

1. Tribunal competente

COT art. 108: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
Se divide en:
- Competencia absoluta.
Determina la clase, jerarquía o categoría del tribunal que conoce de un asunto.
Sus factores son: fuero, materia y cuantía.
- Competencia relativa.
Determina el tribunal en particular que ha de conocer una causa.
De acuerdo al territorio.
Regla general:
o Materia civil: domicilio del demandado.
o Materia Penal: donde se inicia la comisión del delito.
o Familia: domicilio del solicitante.
Prórroga de la competencia:
- Expresa.
- Tácita. Si demandante presenta demanda en tribunal incompetente y el demandado no opone
excepción dilatoria de incompetencia del tribunal; se tramita como incidente de declinatoria.
Oportunidad procesal: antes de la contestación de la demanda y del término de emplazamiento.
Si falta emplazamiento procede nulidad por falta de emplazamiento o por hacerse mal; procede
recurso de casación si es que se alegó en su momento. Si rebeldía por fuerza mayor, 3 días desde
que fuerza cesa, pues a partir de ese momento pudo contestar.
Incompetencia de un tribunal. Puede hacerse valer de dos formas:
a. Declinatoria. Ante el tribunal que se creen incompetente, para que decline conocer la causa.
b. Inhibitoria. Ante el tribunal que se cree competente para que se dirija al incompetente, el cual le
debe remitir los antecedentes.

2. Capacidad de las partes


La capacidad es un atributo de la personalidad. Es la aptitud legal de toda persona para adquirir derechos
y obligaciones y también ejercerlos. Se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
Aquí hablamos de capacidad procesal.
Se debe actuar procesalmente representado.
CPC Artículo 4°. (5). “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”.
- Patrocinio.
Es un contrato solemne por el cual una persona entrega a otra su representación judicial, porque
requiere ciertos conocimientos técnicos.
Lo ejerce un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, esto es, no suspendido. Causales
de suspensión:
o No asistir a una audiencia.
o No alegar en la C. de Apelaciones.
o Delito. Con pena de suspensión:
 Temporal.
 Absoluta. Perpetua para el ejercicio de la profesión.
Si no se constituye patrocinio, el abogado no puede representar. Salvo la agencia oficiosa.
- Mandato.
Es un contrato solemne por el cual una persona le encarga a otra la representación en juicio, la
defensa jurídica de sus intereses.
El mandato civil es distinto del mandato judicial, es consensual.
COT Art. 395. “El acto por el cual una parte encomienda a un procurador la representación de sus
derechos en juicio, es un mandato que se regirá por las reglas establecidas en el Código Civil para
los contratos de esta clase, salvas las modificaciones contenidas en los artículos siguientes”.
Se trata de un técnico en procedimiento, que debe tener el ius postulandi, y son:
o Los alumnos de 3°, 4° o 5° año de una escuela de Derecho.
o Los egresados hasta 3 años del egreso.
o Los postulantes de alguna Corporación de Asistencia Judicial (6 a 9 meses de práctica).
o Los Procuradores del Número, que tramitan ante las Cortes.
Constitución:
Art. 6° (7°). “El que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio
de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el título que acredite su representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1° El constituido por escritura pública
otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil a quien la ley confiera esta facultad; 2° el que
conste de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los
otorgantes; y 3° el que conste de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del
tribunal que esté conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin poder en beneficio
de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre.
El tribunal, para aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso y la garantía ofrecida,
y fijará un plazo para la ratificación del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el respectivo tribunal,
en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de Abogados, o, en caso contrario, deberán hacerse
representar en la forma que esa misma ley establece”.
Así:
- Por escritura pública, otorgada ante notario u oficial del Registro Civil (copia). Se sube a la página
con firma electrónica avanzada.
- Por acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro. Un escrito de patrocinio y poder
donde el cliente le encarga al abogado y al procurador su representación en juicio.
- Declaración escrita del mandante, autorizada por secretario del tribunal.
- En audiencia ante tribunales reformados, un defensor penal privado. Por el solo ministerio de la ley.
Agencia oficiosa, en la cual se ofrece rendir fianza y si no es ratificada, la sanción es la nulidad de
todo lo obrado.
- También hay mandato cuando hay un endoso a un cheque en comisión de cobranza.
De esta forma “Sírvase SS tener presente que se confiere patrocinio y poder…”, con facultades del art.
7 COT. Se resuelve “téngase presente”.
Tratamiento: SS, SSI, SSE.
Cesación o expiración del patrocinio.
a) La renuncia del abogado.
b) El fallecimiento del abogado.
c) La revocación del patrocinio.
d)

Otorga tres tipos de facultades:

1. De la esencia.
Son aquellas que se entienden incorporadas en el mandato y, cualquier cláusula que las limite
se entiende no escrita o nula.
Permiten actuar en el juicio como si se fuera el poderdante, a menos que se requiera su presencia
personal. Ej.: absolución de posiciones.
CPC Art. 7° (8°). “El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se
presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador
para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e
incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta
la ejecución completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que
la ley exija intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que
se limiten las facultades expresadas, son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder
obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad”.
Consiste en la representación en juicio hasta su término.
Nadie acepta prohibición de la facultad de delegar el mandato.

2. De la naturaleza.
Son aquellas que requieren una expresa mención.
Art. 7° (8°) inc. 2° “Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa
mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la
demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir,
comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir”.
Son:
o Desistirse de la demanda, en primera instancia.
o Aceptar la demanda contraria. Es allanarse.
o Absolver posiciones. Es la forma por la cual se lleva a cabo la confesión (medio de prueba),
que es el reconocimiento de la verdad de un hecho que le perjudica.
Se confecciona un listado de preguntas a la contraparte. Puede ser personalmente o
representado por su abogado. Si no asiste o da respuestas evasivas, por lo que puede
apercibir el tribunal para que se tenga todo por verdad.
Puede asistir el abogado o también se puede pedir a la parte personalmente.
o Renunciar a los recursos.
 Durante el juicio: reposición (aire). Fallo puede ser un auto, decreto o sentencia
interlocutoria (si recae sobre el auto de prueba).
 Después del juicio.
Renunciar a los plazos. Se acorta el juicio.
o Transigir. En cualquier estado del juicio. Se entiende en términos amplios: transacción
(contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual), avenimiento (acuerdo extrajudicial de las partes dentro de un juicio, quienes
llegan directamente a ese acuerdo y no a instancia del juez) y conciliación (acuerdo entre las
partes de un juicio, promovido por el juez, quien las llama a llegar a un acuerdo judicial).
o Comprometer. Constituir un arbitraje por medio de una cláusula compromisoria, con un listado
de facultades, tanto relativas a la tramitación del juicio como al fallo mismo. En particiones es
arbitraje obligatorio.
o Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores. Los árbitros pueden ser:
 De derecho. Tramitan y fallan en Derecho. Procede contra sus fallos el recurso de
casación en la forma y en el fondo.
 Mixtos. Tramitan como se les encarga y fallan en derecho.
 Arbitradores. Tramitan como se les encarga y fallan conforme a convicción personal.
o Aprobar convenios. Entre deudor y acreedor, conforme a la Ley de insolvencia y
reemprendimiento (antigua Ley de quiebras).
o Percibir. Recibir dinero en lugar del mandante.
Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya
negado esta facultad.
3. Accidentales.
Deben señalarse expresamente.

EXCEPCIONES:

No rige la obligación de ser asistido por abogado patrocinante habilitado para el ejercicio de la profesión, en los
siguientes casos:

a) Cuando el juez ha autorizado a la parte para defenderse personalmente (art. 2°, inc. 1°, Ley N° 18.120);

b) En los lugares en que hay menos de cuatro abogados habilitados para el ejercicio de la profesión (art. 2°, inc.
9°, Ley N° 18.120);

c) En los juicios, recursos o asuntos que enumera el artículo 2°, incisos 10 y 11, de la Ley N° 18.120, esto es,
en los que tampoco se exige comparecer por medio de procurador habilitado;

d) En las ciudades donde no existieren entidades públicas o privadas que presten asistencia jurídica o judicial
gratuita y en que las personas notoriamente menesterosas sean defendidas por abogados de turno (art. 2°, inc.
13, Ley N° 18.120).

e) En todos aquellos casos en que leyes especiales admitan la comparecencia personal de las partes (por ej.,
Ley N° 19.968 que crea los Tribunales de Familia).

3. Formalidades relativas al procedimiento

Demanda.
Art. 254 (251). “La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen,
y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal”.
Si no están 1°, 2° y 3°, el tribunal de oficio no da curso a la demanda.
En caso de inaptitud del libelo, corregidos los errores, surge un nuevo plazo.
Se debe notificar.
Art. 44. “Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente
ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se
acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce
su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la debida
certificación del ministro de fe.
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando las
copias a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada
o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si
nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas
que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda,
con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las
resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose
testimonio expreso de esta circunstancia”.
La notificación puede ser:
o Tácita. Si se hace cualquier gestión en el juicio, lo que implica el conocimiento de la resolución
dictada.
o Ficta. Se produce con notificación que resuelve el incidente de nulidad por falta de
emplazamiento.
Realizada la notificación válida o legal, empieza a correr el término de emplazamiento para la
contestación: 15 días, más 3 días (si fuera de la comuna), tabla (si fuera del territorio
jurisdiccional).
En este plazo, se puede producir:
o El retiro de la demanda. Antes de la notificación.
o El desistimiento de la demanda. Durante el término de emplazamiento.
Que se resuelve por sentencia interlocutoria (la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir
de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria), que produce
efecto de cosa juzgada.
El abandono del procedimiento se produce por falta de diligencias útiles:
o Seis meses en el juicio ordinario.
o Tres años en el juicio ejecutivo.
Produce el efecto de tener que comenzar todo de nuevo. Sanción al litigante negligente.
No produce efecto de cosa juzgada, no es equivalente jurisdiccional
Contestación.
El demandado puede:
o Allanarse.
 Total. Aceptando la demanda contraria en todas sus partes.
El tribunal no tiene hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. No hay
controversia.
Se saltan las etapas del juicio hasta la citación para oír sentencia.
 Parcialmente. Aceptar la demanda contraria parcialmente.
o Hacer nada. Constituye una contestación ficta, que dice no a todas las pretensiones de la
demanda.
o Defenderse. Oponiendo:
 Simples alegaciones o defensas.
 Excepciones.
 Dilatorias. Antes de la contestación. Corrigen el procedimiento sin atacar la
acción deducida. Beneficio de excusión (del fiador de un acto jurídico para
que primero se deduzca la acción primero contra el deudor principal).
 Perentorias. En la contestación. Atacan la acción deducida.
o Propiamente tales. Modos de extinguir las obligaciones: pago, dación
en pago, prescripción, compensación, transacción, novación.
o Mixtas. Siendo de naturaleza perentoria, se oponen antes de la
contestación. Cosa juzgada, transacción.
 Anómalas. Se pueden oponer durante todo el juicio:
En primera instancia: antes de la citación para oír sentencia.
En segunda instancia: antes de la vista de la causa.
Son: cosa juzgada, prescripción, transacción, pago efectivo (de una
deuda que conste en un antecedente escrito).
o Reconvenir. Lo que implica dos juicios.
Réplica.
Dúplica.
Conciliación.
Término Probatorio.
Observaciones a la prueba.
Citación para oír sentencia.
Sentencia.

COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES

COMPARECENCIA.
Concepto: es el acto de presentarse ante los tribunales de justicia ejerciendo una acción o defensa. La comparecencia
ante tribunales se halla reglamentada en el titulo II del libro I del Código de Procedimiento Civil y en la ley N° 18.120.

Comparecencia en primera instancia.


Se halla establecida en la primera parte del inciso 1° del artículo 2° de la Ley N° 18.120.

¿Quiénes pueden representar válidamente en primera instancia? Así como la ley prohíbe la comparecencia
personal ante los tribunales en primera instancia, en otros términos, exige la comparecencia por intermedio de
apoderado o mandatario, buen cuidado tuvo también de señalar a estos especiales requisitos o condiciones.
En efecto, sólo pueden representar válidamente ante los tribunales en la primera instancia las siguientes
personas: los abogados habilitados para ejercer la profesión; los procuradores del número; los
mandatarios que designe la respectiva Corporación de Asistencia Judicial; los estudiantes actualmente
inscritos en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas; o los egresados de esas mismas
escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes (art. 2°, incs. 1° y
2°, Ley N° 18.120).
Excepciones a la comparecencia por medio de mandatario habilitado en la primera instancia
Estas excepciones son las siguientes:
1° Cuando la ley exige la intervención personal de la parte.
2° Cuando el juez autoriza la comparecencia personal para la iniciación y secuela de un juicio.
3° Cuando la propia ley libera expresamente de esta obligación.

Comparecencia en la segunda instancia.


Dispone el actual artículo 398 del Código Orgánico de Tribunales que ante las Cortes de Apelaciones las partes
podrán comparecer personalmente o representadas por abogado o por procurador del número. Hay, por lo
tanto, dos formas de comparecencia en la segunda instancia: personalmente, o bien representado por abogado
o por procurador del número. Exceptúase de la regla anterior el caso del litigante rebelde, el cual sólo puede
comparecer por abogado habilitado o por procurador del número.
Comparecencia ante la Corte Suprema.
Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por abogado habilitado o por procurador del número. Así lo
dispone perentoriamente el artículo 398 del Código Orgánico de Tribunales.

También podría gustarte