Está en la página 1de 13

1

CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA


2

Objetivos

Objetivos generales.

 Conocer los conceptos fundamentales de las células procariotas y eucariotas, las características
que las diferencian y sus funciones.

 Identificar la estructuración de la célula procariota y la célula eucariota.

Objetivos específicos.

 Diferenciar las células animales de las células vegetales, teniendo en cuenta el tamaño y la
forma.
3

Resumen

En la práctica de laboratorio se elaboraron diferentes montajes con el fin de reconocer células


animales y vegetales, además de ampliar el conocimiento previo.

En la experiencia nos concentramos en identificar la estructura de la cebolla a partir del tejido


epidermal, observando a dos escalas (10x y 40x), además de realizar un montaje húmedo con lugol.

No se logró reconocer de forma inmediata el ápice de la hoja de elodea cuando el objetivo estaba
en 4x, cuando se cambió de objetivo a escala de 10x se identificó el cloroplasto. Sin embargo no
se reconoció claramente el movimiento falso de las vacuolas.

En el montaje de la hoja de Zebrina observamos células de forma hexagonal y la estructuración de


color purpuraba que presentaba.

Las células escamosas epiteliales nos permitieron conocer la capa protectora que permite mantener
húmeda cavidad oral.

Finalmente observamos los glóbulos rojos a través de una gota de sangre con el fin de reconocer
diferentes células que se encuentran en esta.
4

Fundamento teórico.

Las células son la unidad mínima funcional y estructural de todo ser vivo, capaz de interactuar de
forma libre. Las células clasifica a los seres vivos en unicelulares y pluricelulares, el primero,
como su nombre lo indica, son aquellos seres vivos que tienen una sola célula y el segundo son
aquellos que tiene más de una célula. Todos los organismos vivos están formados por células,
ningún organismo puede considerarse ser vivo si no consta de una célula.

Entre células procariotas y células eucariotas existe diferencias en cuanto a tamaño y organización
de la estructura. Las células procariotas son células pequeñas (1-5 µm de diámetro) que no tienen
núcleo definido y no poseen organelos que recubran la membrana, por tanto su estructura es
sencilla. Mientras que las células eucariotas son células de mayor tamaño (10-15 µm de longitud),
estas células tiene el material genético envuelto en una membrana llamado núcleo por tanto tienen
núcleo definido y tienen organelos en la membrana.

Internamente las células tienen conjuntos de reacciones que permiten creer, reproducir energía y
eliminar residuos, a este conjunto se le denomina metabolismo. Así mismo todas las células
contienen información genética, esta información permite la transferencia de los caracteres
hereditarios.
5

Materiales.

Reactivos.
Lugol y Azul de metileno.

Instrumentos.
Microscopio, Laminas portaobjetos y cubreobjetos, Palillos, Goteros, Papel absorbente, Lancetas
estériles, Algodón o gasa, Alcohol, Cebolla cabezona, Hojas de Zebrina y Hojas de elodea.

Procedimiento.

I. Bulbo de cebolla.

1. Cortar el tejido epidermal de la cebolla (dimensión 5x5 mm).


2. Colocar la muestra encima del portaobjetos y ubicar el cubreobjetos.
3. Enfocar correctamente la imagen.
4. Observación (10x y 40x)
5. Desmontar la muestra y adicionarle lugol.
6. Dejar actuar por 5 minutos el colorante.
7. Colocar la muestra en la platina.
8. Observación.

II. Hoja de elodea.

1. Cortar una hoja de elodea y colocarla en el portaobjetos.


2. Ubicar el cubreobjetos.
3. Colocar la muestra en la platina.
4. Enfocar la imagen correctamente.
5. Observas a través del microscopio.

III. Hoja de Zebrina.

1. Tomar una hoja de Zebrina,


2. Cortar el tejido epidermal de la hoja.
3. Colocar la muestra en el portaobjeto.
4. Observar.

IV. Célula escamosa epitelial.

1. Raspar suavemente el interior de la mejilla.


2. Colocar la muestra en el portaobjeto y ubicar el cubreobjetos.
3. Observar a través del microscopio.
4. Desmontar la muestra.
5. Adicionar azul de metileno.
6. Esperar 2 minutos.
7. Observar la muestra.
6

V. Células de sangre.

1. Limpiar con alcohol la yema de un dedo.


2. Pichar con una lanceta estéril el dedo desinfectado.
3. Limpiar las primeras gotas con el algodón.
4. Colocar una gota de sangre en el extremo del portaobjeto.
5. Con un segundo portaobjeto en contacto (formando un ángulo de 45°) y dirigirlo hacia el
lado opuesto de la gota.
6. Dejar secar.
7. Observar.
8. Desmontar la muestra después de la primera observación.
9. Adicionarle azul de metileno
10. Esperar 2 minutos.
11. Observar en diferentes enfoques

Observaciones.

Objetivo Observaciones (Bulbo de cebolla seca) Imagen

No se observa de manera nítida las celdas alargadas


10x “Hexaédricas”
En este objetivo, la imagen no revela nítidamente las
células ni sus partes sino la estructuración ampliada.

No se percibe claramente la estructura celular del tejido


40x epidermal de la cebolla. No es posible observar los
organelos celulares tales como el núcleo y el nucléolo.

Objetivo Observaciones (Bulbo de cebolla con lugol) Imagen

El lugol tiñe las células transparentes, se observa la


10x membrana celular, pared celular, núcleo y citoplasma.
Las celdas se revelan alargadas y de forma hexaédrica.

Se aprecia la forma de las celdas nítidamente y las partes


40x de la célula.
7

Esquema

Objetivo Observaciones (Hoja de elodea) Imagen

No se logra ver el ápice de la hoja., sin embargo la


4x estructura de la hoja es nítida.

Se observa una cadena de forma rectangular, además de


10x un movimiento giratorio de las vacuolas y los
componentes celulares.

Se observa los cloroplastos de color verde, la pared


40x celular. El citoplasma no se logra ver claramente.

Esquema
8

Objetivo Observaciones (Hoja de Zebrina) Imagen

La célula epidérmica revela células de forma hexagonal que


10x se constituye por estomas y los cloroplastos.

Se logra observar claramente la pared celular, las


40x antocianinas, el núcleo, el lumen celular y las vacuolas.

Esquema.

Comparación.

Nombre Forma Tamaño de la muestra Pigmento


Cebolla Cilíndrico 5 mm Transparente
Elodea Rectangular 1 cm largo y 0.5 de ancho Verde
Zebrina Hexagonal 4 mm Purpura

Objetivo Observaciones (Célula escamosa epitelial) Imagen

Se observa ligeramente las células escamosas que se han


10x tornado de azul oscuro debido al colorante.

En esta imagen se observa más células escamosas que


40x tienden a ser células de forma aplanada.
9

Objetivo Observaciones (células sanguíneas) Imagen

Se observan algunos glóbulos, no se logran identificar


10x claramente. Además no se identifica el movimiento de las
células sanguíneas.

Se evidencia la diferencia entre los glóbulos rojos y los


40x glóbulos blancos, gracias a la adición del colorante. Los
glóbulos rojos tienen a teñirse mientras que los blancos
permanecen blancos.

Cuestionario.

1. ¿Encuentra diferencias en tamaño, forma y color de las células?


Tras observar las diferentes células podemos deducir que si existe una diferencia de tamaño, forma
y color de las células.

2. ¿Cuantas formas diferentes de célula observa? esquematice dichas formas.


Se observan dos formas:
a. Los eritrocitos: Son los glóbulos rojos quienes se encuentran numerosamente en la sangre.
b. Leucocitos: Son aquellos que nos protegen de los virus y los agentes extraños. Se diferencia
de los eritrocitos porque al adicionar azul de metileno tiende a teñirse de azul caro.

3. ¿En cuántas de estas formas celulares no encuentra núcleo? Investigue como se llaman.
En el picnotico que se encuentra en los eritrocitos, son expulsados fuera de la célula en el momento
en que se adiciona el azul de metileno.

4. ¿Qué es ciclosis, en qué dirección se da y qué papel desempeña en la célula?


Ciclosis consiste en corrientes citoplasmáticas rotatorias que arrastran a los organoides e
inclusiones del citoplasma, en otras palabras, el citoplasma circula de un sentido en el centro de la
célula y al volver, gira en sentido contrario por la periferia. Tiene como función el intercambio de
sustancias intracelulares o entre células y el exterior.

5. Diga en qué momento los glóbulos rojos pierden su núcleo y porque.


En el momento en que los glóbulos rojos se maduran pierden su núcleo con el fin de tener mayor
capacidad y lograr transportar la hemoglobina por el torrente sanguíneo.
10

6. Explique el papel de los glóbulos rojos como célula sanguínea.


El papel de los glóbulos rojos es transportar el oxígeno de los pulmones hasta el corazón donde el
oxígeno es repartido por todo el cuerpo. Además recoge el bióxido de carbono producido por
células al desdoblar nutrientes.

7. ¿Cuantos tipos de glóbulos blancos existen, como son y cuál es la función de cada uno?
Existen 5 tipos de glóbulos blancos, encontramos:
Linfocitos: Reaccionan frente a agresiones externas. Defiende al cuerpo en contra las infecciones,
producción sustancias químicas para destruir el material.
Monocitos: Limpia las células muertas de zonas donde hubo infección.
Neutrófilos: Inician la reacción en contra de la infección, produciendo inflamación con dolor,
enrojecimiento y aumentando la temperatura en la zona afectada con la intensión de hacer llegar
más neutrófilos.
Eosinofilos: Combaten sustancias alergénicas y las inactivan. Destruyen sustancias invasoras y
limpian la inflamación.
Basófilos: Liberan histamina como reacción a un combate alérgico. También libera heparina que
fluidifica la sangre.

8. ¿Cuál es la función de las células escamosas epitelial de la boca?


Permite el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos. Protege órganos en la cavidad
abdominal, filtran la sangre y la difusión que permite el paso de oxígeno en la sangre. Ayuda en el
movimiento celular del sistema inmune de los vasos sanguíneos.

9. ¿Cuantos tipos de sangre hay y que quiere decir Rh?


Se denomina Rh a una proteína específica que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre. La
presencia de esta proteína clasifica los tipos de sangre, es decir, la presencia de esta proteína se
denomina Rh positivo y la ausencia es llamada Rh negativo.
Existen 4 tipos de sangre:
Tipo A: Su marcador es “A”
Tipo B: Su marcador es “B”
Tipo AB: Sus marcadores son tanto como “A” “B”
Tipo O: No tiene marcadores ni “A” ni “B”
Claramente estos tipos de Rh pueden ser positivos o negativos por tanto la clasificación se extiende
hasta 8 tipos de sangre.
11

Análisis.

En la célula procariota los organelos no se logran distinguir uno de otros debido a que las
propiedades ópticas son similares, sin embargo la suministración de colorantes logra diferenciarlos
por medio de la afinidad de las propiedades químicas que tienen por determinados colorantes. Es
esa la ventaja de los colorantes, logran teñir algunas estructuras transparentes permitiendo una
observación detallada. No obstante ciertos colorantes reducen la vitalidad de la materia viva,
afectando las células. Cabe aclarar que no todos los oragnelos se colorean, por ejemplo, al usar
lugol (colorante que tiñe polisacáridos), el núcleo, la membrana nuclear y celular no se tiñen.

El análisis de la observación de la hoja de elodea radica en que los organelos presentes en las
células son cloroplastos compuestos de clorofila y su movimiento presente (ciclosis) tiene como
función compartir moléculas con el exterior y el interior de la célula, este movimiento gira hacia
la derecha. Este movimiento arrastra organelos por corrientes citoplasmáticas, este organelo se le
conoce como citoplasma.

La célula epidérmica de la Zebrina posee estomas los cuales están rodeos por dos células cuyo fin
es proteger, son células oclusivas que contienen los cloroplastos. Las estomas se abren cuando
existe presencia lumínica permitiendo el ingreso de bióxido de carbono. Cuando las estomas se
encuentran cerrados la fotosíntesis, iniciada en la presencia lumínica, se suspende.

En las células sanguíneas podemos encontrar glóbulos rojos quienes se encargan del transporte de
oxígeno y otros gases, como también se distinguen glóbulos blancos quienes contrarrestan el
ataque de agentes extraños y virus, esto se debe a la estructuración de las células sanguíneas donde
cada compone tiene una función determinada.
12

Conclusión.

Las células eucariotas son de mayor tamaño y su estructura es más compleja que las células
procariotas.

En síntesis el lugol puede teñir algunos organelos de la cebolla que no podemos visualizar
fácilmente en el microscopio, esto se debe gracias a la presencia de la celulosa.

La elodea posee un movimiento llamado ciclosis el cual establece intercambios entre moléculas y
cuya dirección es hacia la derecha.

Al observar la estructura de la Zebrina encontramos células estomáticas y otros organelos


fundamentales en la traspiración de la hoja. Como también se concluye que, los cloroplastos son
los responsables de la fotosíntesis, estos posees una membrana interna y una externa.

En la práctica de las células de la sangre se sintetizo que los glóbulos rojos se tiñeron de color
mayormente oscuro que los glóbulos blancos, por tanto se logró la identificación entre eritrocitos
y leucocitos.

Finalmente, las células escamosas epiteliales de la mejilla logran mantener la cavidad oral húmeda
con el fin de proteger.
13

Referencias.

Teoría celular. Facultad de ciencias. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co

Irritabilidad celular. Biología. Recuperado de https://books.google.com.co

Tipos y funciones de los leucocitos. Recuperado de http://www.botanical-online.com

Las células epiteliales escamosas. Recuperado de http://lasaludi.info

¿Qué es el factor Rh? Recuperado de http://www.batanga.com

También podría gustarte