Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA

VIERNES 9 -11
PRÁCTICA N. 3: Campo Eléctrico
INTEGRANTES: Arequipa Paniagua Johana
Quispe Arízaga Rodrigo
Tirado Arancibia Dennis
Zamuriano Mercado Gastón
ASIGNATURA: Laboratorio FIS 200
DOCENTE: Ing. Claudia Salazar
FECHA DE PRÁCTICA: 20/04/18
FECHA DE PRESENTACIÓN: 27/04/18

Sucre – Bolivia
1.- INTRODUCCIÓN.- Toda carga eléctrica altera las propiedad del
espacio que la rodea, el mismo que adquiere una sensibilidad eléctrica que se
establece cuando otra carga ingresa a esta región, llamamos campo eléctrico a
aquella región del espacio que rodea a toda carga eléctrica y a través de esto se
llevan a cabo las interacciones eléctricas.
El campo eléctrico se manifiesta por las fuerzas que ella ejerce sobre otra carga
colocada en él, se define la intensidad del campo en un punto de él como la
fuerza que recibirá la unidad de carga y positiva colocada en el punto, la
intensidad del campo creada por una carga puntual viene dada por:
𝑸
⃗⃗ │= k
│𝑬
𝒅𝟐

Una carga puntual q colocada en un punto de un campo eléctrico donde la


⃗⃗⃗ tiene una 𝐹 = q*𝐸⃗
intensidad es 𝐸
La intensidad del campo eléctrico que producen varias cargas en un mismo
punto viene dada por la suma vectorial de las intensidades de campo que cada
una produce de manera independiente

𝑬𝒕 = ∑ 𝑬

Cuando cargamos una esfera metálica o un conductor en general existe un


movimiento electrónico interno que dura muy poco, se observa que todas las
cargas están en la superficie, de manera que en el interior el campo es nulo.
Para una esfera conductora el campo externo se determina como si toda la carga
se ubicara en el centro de la esfera.
𝑸
E=k𝒅𝟐
El concepto de líneas de fuerza fue introducido por Michael Faraday para
representar gráficamente a un campo, estas líneas se trazan de manera que en
cada punto que el vector⃗⃗⃗𝐸 sea tangente a ella, las líneas de fuerza se dibujan
saliendo de las cargas positivas y entrando a las cargas negativas, una línea de
fuerza es la trayectoria que seguiría una carga puntual positiva libre dentro del
campo eléctrica.
Campo eléctrico Uniforme y Estacionario son aquellos donde la intensidad del
campo E es la misma en todos los puntos del espacio que ocupa y que no cambia
a través del tiempo. Se presenta por líneas de fuerza paralelas del mismo sentido
y distanciadas entre sí.
OBJETIVOS.-

OBJETIVO GENERAL.-

*Estudiar el efecto de un campo eléctrico sobre un haz de electrones.


OBJETIVO ESPECÍFICOS.-

*Lograr un flujo de electrones a través de un…


*Desviar el flujo de electrones mediante un campo eléctrico.
*Analizar el movimiento y desviación de un haz de electrones mediante las
ecuaciones de movimiento parabólico
*Medir el campo eléctrico por dos métodos independientes.
-a) Mediante un análisis cinemático
-b) Mediante la relación Voltaje – Campo
*Comparar los resultados obtenidos mediante los dos métodos estimando un
error hallando la diferencia porcentual entre ambos resultados
ESQUEMA.-
3.- CÁLCULOS.-
Tenemos como datos:
e- = 1,6*10-19 C l = 9,2*10-3 m
m = 9,1*10-31 Kg d1= 5,8*10-3 m
L = 7,02*10-2 m d2 = 10*10-3 m

1.- CAMPO ELÉCTRICO FRENTE A LA ALTURA DE


IMPACTO (E = ctte)
Distancia promedio.-
𝑑1+𝑑2
Fórmula:
2

𝑑1+𝑑2 𝟓,𝟖∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎+𝟏𝟎∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎


Reemplazar: = = 𝟕, 𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎
2 𝟐

𝟐∗𝒆∗𝑽𝒂
Fórmula: 𝒗° = √
𝒎

𝟐∗(𝟏,𝟔∗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪)∗(𝟏𝟕𝟎𝑽) 𝒎
Reemplazar: 𝒗° = √ = 𝟕𝟕𝟑𝟏𝟕𝟔𝟔, 𝟗𝟐
𝟗,𝟏∗𝟏𝟎−𝟑𝟏 𝑲𝒈 𝒔
Campo eléctrico E1.-
𝒚𝒑 ∗𝒎∗𝒗𝟐°
Fórmula:𝑬𝟏 =
𝒆∗𝒍∗𝑳

(𝟎,𝟎𝟎𝟏 𝒎)∗(𝟗,𝟏∗𝟏𝟎−𝟑𝟏 𝑲𝒈)∗(𝟕𝟕𝟑𝟏𝟕𝟔𝟔,𝟗𝟐)𝟐


Reemplazar: 𝑬𝟏 =
(𝟏,𝟔∗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪)∗(𝟗,𝟐∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎)∗(𝟕,𝟎𝟐∗𝟏𝟎−𝟐 𝒎)

𝑽
𝑬𝟏 = 𝟓𝟐𝟔, 𝟒𝟒𝟔𝟏𝟕𝟖
𝒎
Campo eléctrico E2.-

𝑽𝒅
Fórmula: 𝑬𝟐 =
𝒅
𝟐𝟐 𝑽 𝑵
Reemplazar: 𝑬𝟐 = = 𝟐𝟕𝟖𝟒, 𝟖𝟏
𝟕,𝟗∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝑪

Error porcentual 𝜺%.-

𝑽𝑵−𝑽𝑴
Fórmula: 𝜺% = * 100%
𝑽𝑵

𝟓𝟐𝟔,𝟒𝟓−𝟐𝟕𝟖𝟒,𝟖
Reemplazar: 𝜺% = * 100%=4,28977*100%
𝟓𝟐𝟔,𝟒𝟓

𝜺% = 𝟒𝟐𝟖, 𝟗𝟖 %
Error porcentual promedio.-

∑𝜺% 𝟗𝟗𝟑, 𝟗𝟓
𝜺%𝒑𝒓𝒐𝒎 = = = 𝟏𝟔𝟓, 𝟔𝟓𝟖%
𝒏 𝟔

2.- CAMPO ELÉCTRICO FRENTE A LA ALTURA DE


IMPACTO.-

Cálculo de 𝐯° .-
𝟐∗𝒆∗𝑽𝒂
Fórmula: 𝒗° = √
𝒎

𝟐∗(𝟏,𝟔∗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪 ∗(𝟏𝟖𝟓 𝑽)
Reemplazando: 𝒗° = √
𝟗,𝟏∗𝟏𝟎−𝟑𝟏 𝑲𝒈

𝟐∗(𝟏,𝟔∗𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑪 ∗(𝟏𝟖𝟓 𝑽)
𝒗° = √
𝟗,𝟏∗𝟏𝟎−𝟑𝟏 𝑲𝒈

𝒎
𝒗° = 𝟖𝟎𝟔𝟓𝟔𝟔𝟒, 𝟓𝟖
𝒔
Campo Eléctrico E1.-

𝒚𝒑 ∗𝒎∗𝑽𝟐°
Fórmula: 𝑬𝟏 =
𝒆∗𝒍∗𝑳

𝒎
(𝟎,𝟎𝟎𝟏𝒎)∗(𝟗,𝟏∗𝟏𝟎−𝟑𝟏 𝑲𝒈) ∗(𝟖𝟎𝟔𝟓𝟔𝟔𝟒,𝟓𝟖 )𝟐°
𝒔
Reemplezar: 𝑬𝟏 = −𝟏𝟗 −𝟑
(𝟏,𝟔∗𝟏𝟎 𝑪)∗(𝟗,𝟐∗𝟏𝟎 𝒎)∗(𝟕,𝟎𝟐∗
𝑵
𝑬𝟏 = 𝟓72,8973
𝑪

Campo Eléctrico E2.-

𝑽𝒅
Fórmula: 𝑬𝟐 =
𝒅

𝟐𝟓 𝑽 𝑵
Reemplazar: 𝑬𝟐 = =3164,56
𝟕,𝟗∗𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝑪

Error porcentual 𝜺%.-


𝑽𝑵−𝑽𝑴
Fórmula: 𝜺% = * 100%
𝑽𝑵

𝟓𝟕𝟐,𝟗𝟎−𝟑𝟏𝟔𝟒,𝟓𝟔
Reemplazar: 𝜺% = * 100% = 452,38%
𝟓𝟕𝟐,𝟗𝟎

Error porcentual promedio.-


∑𝜺% 𝟕𝟔𝟑
𝜺%𝒑𝒓𝒐𝒎 = = = 127,17%
𝒏 𝟔
4. TABULACIÓN DE RESULTADOS.-
TABLA N°1 . Campo eléctrica frente a la altura de impacto
(𝑽° = 𝒄𝒕𝒕𝒆. )
N e- m L l yp
(c) (Kg) (m) (m) (m)

1 0,001

2 0,002

3 1,6*10-19 9,1*10-31 7,02*10-2 9,2*10-3 0,0025

4 0,004
5 0,0045

6 0,007

𝒅𝟏 + 𝒅𝟐 𝒗° Va Vd E1(yp) E2(V) 𝜺%
𝟐 𝒎 (V) (V) 𝑽 𝑵
( ) ( ) ( )
(m) 𝒔 𝒎 𝑪
22 526,45 2784,81 428,98

25 1052,89 3164,56 200,56

7,9*10-3 7731766,92 28 1316,12 3544,30 169,30

170 31 2105,78 3924,05 86,35

34 2369,01 4303,80 81,67

37 3685,12 4683,54 27,09

Promedio= 165,66%
TABLA N°2 Campo eléctrico frente a la altura de impacto
(E=ctte.)

N e- m L l yp
(c) (Kg) (m) (m) (m)

1 0,001

2 0,002

3 1,6*10-19 9,1*10-31 7,02*10-2 9,2*10-3 0,0025

4 0,003

5 0,004

6 0,0045

𝒅𝟏 + 𝒅𝟐 𝒗° Va Vd E1(yp) E2(V) 𝜺%
𝟐 𝒎 (𝑽) (𝑽) 𝑽
( )
𝑵
( )
𝒎 𝑪
(m) 𝒔

806566,58 185 572,90 452,38

8386278,69 200 1238,70 155,47

8695078,82 215 1664,50 90,12


25 3164,56
7,9*10 -3 8993281,99 230 2136,75 48,10

9281909,62 245 3034,81 4,28

9561828,88 260 3623,19 12,65

Promedio = 127,17
5. GRÁFICOS.-
AJUSTE DE CURVAS PARA GRÁFICA DE LA TABLA I

x y x2 xy y’
0,001 22 1*10-6 0,022 23,1

0,002 25 4*10-6 0,05 25,7

0,0025 28 6,25*10-6 0,07 26,9

0,003 31 1,6*10-5 0,124 30,8

0,04 34 2,025*10-5 0,153 32,0

0,0045 37 4,9*10-5 0,259 38,4

∑x= 0,021 ∑y = 177 ∑ x2= 9,65*10-5 ∑xy =0,678

Fórmula:
(∑𝑦) ∗ (∑𝑥 2 ) − (∑𝑥 ) ∗ (∑ 𝑥 ∗ 𝑦)
𝑎=
𝑛 ∗ ∑𝑥 2 − (∑𝑥)2
Reemplazar:

(177) ∗ (9,65 ∗ 10−5 ) − (0,021) ∗ (0,678)


𝑎=
6 ∗ 9,65 ∗ 10−5 − (0,021)2

𝑎 = 20,59 = 20,60
𝑛(∑𝑥𝑦)∗−(∑𝑥)∗(∑ 𝑦)
Fórmula: 𝑏 =
𝑛∗∑𝑥 2 −(∑𝑥)2

6∗(0,678)−(0,021)∗(177)
Reemplazar: 𝒃 =
6∗9,65∗10−5 −(0,021)2

𝒃 = 2543,48

AJUSTE DE CURVAS.-
y’ = a + bx
y’ = 20,60 + (2543,48)*(0,001) = 23,14348 = 23,1

x y x2 xy y’
0,001 185 1*10-6 0,022 23,1

0,002 200 4*10-6 0,05 25,7

0,0025 215 6,25*10-6 0,07 26,9

0,003 230 1,6*10-5 0,124 30,8

0,04 245 2,025*10-5 0,153 32,0

0,0045 260 4,9*10-5 0,259 38,4

∑x= 0,017 ∑y = 1335 ∑ x2= 4,21*10-5 ∑xy =3,9625


Fórmula:
(∑𝑦) ∗ (∑𝑥 2 ) − (∑𝑥 ) ∗ (∑ 𝑥 ∗ 𝑦)
𝑎=
𝑛 ∗ ∑𝑥 2 − (∑𝑥)2
Reemplazar:

(1335) ∗ (4,21 ∗ 10−5 ) − (0,017) ∗ (3,9625)


𝑎=
6 ∗ (4,21 ∗ 10−5 − (0,017)2

𝑎 = 306,56

𝑛(∑𝑥𝑦)∗−(∑𝑥)∗(∑ 𝑦)
Fórmula: 𝒃 =
𝑛∗∑𝑥 2 −(∑𝑥)2

6∗(3,9625)−(0,0017)∗(1335)
Reemplazar: 𝒃 =
6(4,21∗10−5 )−(0,017)2

𝒃 = −29670,32967

AJUSTE DE CURVAS.-

y’ = a + bx
y’ = 306,56 + (-29670,33)*(0,001) = 23,14348 = 276,889
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

6.1 CONCLUSIONES.

1.- En la tabla #1 de campo eléctrico frente a la altura del impacto


donde Vo=const. , los campos “E1”, “E2” obtenidos mediante un
análisis cinemático y mediante la relación Voltaje-Campo
respectivamente, teniendo en cuenta que “E1” varia con respecto a yp
tenemos seis resultados diferentes; y “E2” depende de Vd , es así como
obtendremos seis resultados distintos.
2.- Calculando el error porcentual entre E1 y E2 observamos errores
muy elevados desde 428,98 % y van descendiendo hasta 27,09 %. El
promedio de los errores porcentuales es 165,66 %.
3.- En la tabla #2 de campo eléctrico frente a la altura de impacto
donde E=const., obtenemos los resultados de “E1” como este campo
eléctrico depende de yp , tendremos seis resultados distintos. El capo
eléctrico “E2” es una constante porque depende de Vd que en la tabla
también es una constante.
4.- El error porcentual entre “E1” y “E2” nos arrojan seis resultados
diferentes, con errores desde 452,38 % hasta 12,65 %. Calculando el
promedio del error porcentual obtenemos un error de 127,17 %.
5.- Los errores porcentuales promedio que obtuvimos sobrepasan los
errores máximos aceptables, esto es debido a la inexactitud al medir
los valores de yp , esto debido al complejidad que suponía trabajar con
el equipo y el rango de voltajes adecuados.
6.2 RECOMENDACIONES.-

1.- Es de gran importancia el total interés de los alumnos durante la


realización de la práctica exigiendo silencio, participación y
seriedad. De este modo lograr una mejor comprensión y toma de
datos. Asimismo conseguir una ejecución correcta del experimento.
2.- Efectuar al finalizar cada clase una autoevaluación entre todo el
grupo de laboratorio mediante críticas constructivas para conocer los
puntos a mejorar en los próximos experimentos a realizarse.
3.- Controlar los materiales de trabajo al finalizar los experimentos
para evitar posibles pérdidas en el laboratorio y así no perjudicar a
los demás grupos.

También podría gustarte