Está en la página 1de 38

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN

1. Características Físicas y demográficas:


a. Nombre del lugar:
Aldea Pueblo Viejo, Momostenango, Totonicapán.

b. Ubicación:
Región VI, situado en el altiplano Sur Occidental de Guatemala.

c. Límites:
Colinda al oriente con la aldea Tunayac Momostenango, con aldea Pitzal
Momostenango al occidente, al norte con Aldea Patulup Momostenango y el
municipio de San Bartolo, al sur con aldea Tunayac y aldea Pitzal
Momostenango.

d. Extensión Territorial:
Es de 8 K2.
Se localiza a 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Dista de la ciudad capital a 220 kilómetros.
Dista de la cabecera departamental a 40 kilómetros.
Dista de la cabecera municipal a 10 kilómetros.

e. Vías de Comunicación:
Pueblo Viejo Momostenango accede a la carretera internacional CA 1 por
medio de la carretera intermunicipal de pavimento, Momostenango a San
Bartolo que circunda la aldea Pologua Momostenango a la altura del
kilómetro 203.6, localizando en su trayecto de 11 kilómetros los siguientes
lugares todos del municipio de Momostenango:

 Entronque Aldea Pologua Momostenango


 Chuisiguan.
 Chuabaj Xeabaj.
 Aldea Chinimabe.
 Chi ul.
 Rancho candelaria, Aldea Pitzal y Tunayac
 La Universal.
 Choxacol. Inicio área urbana Pueblo Viejo Momostenango
Totonicapán. K 6
 Choseñor K-7.20
 Pueblo Viejo área central K-7.20
 Entronque Xolja Pueblo Viejo Momostenango K-7
 Pacococh K-8
 Cho oj" entrada a la aldea Patulup Momostenango K- 9
 Paraje Palá Pueblo Viejo Momostenango K-10
 Paraje Chorocom Abaj Pueblo Viejo Momostenango K-11
 Finaliza límite de Pueblo Viejo Momostenango Totonicapán con San
Bartolo Totonicapán.

Pueblo Viejo Momostenango accede a la cabecera municipal de


Momostenango mediante carretera municipal de terracería con una longitud
de 10 kilómetros localizando en su trayecto los lugares siguientes:

 Entronque Pacococh Pueblo Viejo Momostenango kilómetro 8.3.


 Puente Chó ranchó limite Pueblo Viejo Momostenango con aldea
Tunayac Momostenango kilómetro 1.1.
 Paraje Chocruz Chacalté Tunayac Momostenango.
 Cuatro caminos.
 Chonimatux.
 Patzosil.
 Finalmente la cabecera municipal de Momostenango.

Los habitantes de Pueblo Viejo se trasladan en los buses extraurbanos


de San Bartolo o Momostenango, para comprar sus productos de
consumo básico.

Pueblo Viejo accede internamente por medio de veredas y caminos


intervecinales: como:

 Carretera ruta Chooj Pacach, Paquejnep kilómetro 8.7


 Camino ruta Paraje Pachaquij bellá.
 Camino ruta Paraje Ranchó Caprieles.
 Camino real Paraje Xoljá hacia aldea Tunayac.
 Camino real Paraje Choseñor.
 Camino real Pueblo Viejo centro al paraje Chorocom Abaj kilómetro
10.7.
 Camino real Paraje Salitre del Conejo Elías, López, Pelicó
Yoxones.

f. Topografía:
El suelo es fértil donde los habitantes siembran y cosechan maíz anualmente,
siendo un medio de sobrevivencia para la población. Los habitantes de
Pueblo Viejo se dedican entre otros oficios a la agricultura sembrado trigo,
frijol negro, frijol piloy, habas, trigo, especies frutales como: Manzana,
duraznos, ciruelas, aguacates, granadillas.

g. Flora:
Pueblo Viejo Momostenango posee una vasta extensión de bosques de
árboles de pino, ciprés, robles, encinos, aliso (abedul), arbustos, plantas
medicinales como salviasanta, savila, otros, flores silvestres. En Pueblo viejo
está prohibida la tala inmoderada de árboles y la cacería de especies
animales, consignado su preservación a los alguaciles guardabosques de la
Comunidad Herrera. Ante la necesidad de leña y madera en la comunidad
Herrera por un árbol a talar el miembro debe sembrar diez arbolitos, con el fin
de conservar el ecosistema natural.

h. Fauna:
La Comunidad Herrera posee la mayor parte donde aún viven especies
animales como: venados, coyotes, conejos mapaches, gato de monte,
ardillas, gavilanes, palomas silvestres, pájaros carpinteros, gorriones,
calandrias, guardabarrancos, jilgueros, cenzontles, chorchas, tecolotes y
ocasionalmente en invierno los chocoyos y en verano las golondrinas. Entre
los animales domésticos están: perros, gallos, gallinas, cerdos, patos, gatos,
vacas, ovejas, siendo estos una fuente económica y / o alimenticia para las
familias.

i. Clima:
Tiene un clima frío, con una temperatura máxima promedio anual de 25.9º
centígrados y una mínima promedio anual de 16º centígrados. Durante el año
se dan dos estaciones las cuales son invierno y verano, las temperaturas
menores se dan en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, pero
aumentan en en los meses de noviembre y diciembre.

j. Demarcación:

La aldea de Pueblo Viejo se divide por caseríos en:


 Xoljá.
 Centro.
 Choseñor.
 Itzep.
 Herrero.
 Martinez.
 Cholbe Elías.
 Los Ixchop.
 Xecococh.
 Chococho.
 Chocruz Abaj.
 Xecruz Abaj.
 Chajil bellá.
 Chupala.
.

k. Población:
Demografía Total
Población total 14,900
Población migrante 2,000
Total de Nacimientos 263
2,014
Total de Nacimientos 263
2,015

l. Organización Social:
ORGANIZACIÓN DE PUEBLO VIEJO
Alcaldes comunales:
Alcalde Julián Sicá.
Vice alcalde Abraham Elías Herrera.
Primer regidor Agustín Itzep.
Segundo regidor Valentín Itzep.
Primer custodio Carlos Itzep.
Segundo custodio Abraham López.
Primer Secretario. José Sicá.
Segundo secretario Ovidio López.
Primer alguacil Mario Ixchop
Segundo alguacil Walter Ixchop.
Tercer alguacil Guillermo Sicá.
Cuarto alguacil Apolinario Elías Yoxón.
Quinto alguacil Macario Yoxón.
Sexto alguacil Eulalio Capriel.
Comadronas:
1 Francisca Pérez Herrera.
2 Sara Pérez.
3 Santiaga López.
4 María Martinez.
5 Emiliana Herrera.
6 Irma Ixcayá.
7 Francisca Itzep.
Comisión de Salud:
Presidente Abraham Elías Herrera
Vicepresidente Irma Ixcayá.
Secretario Ovidio Salvador López.
Pro secretaria E.P Flor Vicente.
Tesorero Brigido Herrera López.
Pro tesorero Obispo Sicá Capriel.
Vocal primero Silveria Torres Herrera.
Vocal segundo: Francisca Pérez.
Vocal tercero Mará Martín.
COCODES
1er. COCODE Julian Pelicó.
2do. COCODE Silveria Torres Herrera
3er. COCODE Cleotilde Pelicó.
Pies de Occidente.
Representante Licenciada Olga de León.

2. Condiciones de vida:
a. Economía:

Los cultivos más importantes en el municipio son el maíz, frijol. También se


cultivan hortalizas y frutas, entre las que se encuentran papa, repollo, coliflor,
arveja tomate, chile, aguacate, durazno, En algunas comunidades como
Xequemeyá, canquixaja Barrio Santa Ana, Xepulaja y Patulup, el clima es
más cálido y permite los cultivos subtropicales como café, naranja, limón,
caña de azúcar y yuca. Los productos son generalmente comercializados por
los mismos propietarios en el mercado de la cabecera municipal y entre otros
mercados locales.

En la mayor parte de comunidades se reporta la crianza de animales


especialmente porcinos y aves de corral, los cuales son destinados al
consumo familiar y a la venta en la cabecera municipal. No existe explotación
de carácter comercial.

b. Educación:
En la aldea de Pueblo Viejo se cuentan con dos escuelas primarias y un
instituto de educación básica.
 Escuela Oficial Rural Mixta “Los Itzep”
 Escuela Oficial Rural Mixta “Salitre del Conejo”
 Instituto de Educación Básica “Santa Catalina”
c. Accesibilidad:
Para la mayor parte de la población de pueblo viejo es accesible el servicio
de salud, las personas se trasladan dentro de la aldea caminando ya que no
se cuenta con servicio de buses, en los lugares más retirados de la aldea se
cuenta con la cobertura de un puesto de salud funcional ubicada en el caserío
Xoljá.
Los servicios que presta son:
 Control prenatal.
 Control post natal.
 Planificación Familiar.
 Papanicolaou.
 Control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 5 años.
 Suplementación con vitamina A, sulfato ferroso, ácido fólico y
desparasitante.
 Vacunación a mujeres de 15 49 años y a mujeres embarazadas.
 Consulta externa a población general.
 Emergencias.
 Vacunación canina.
 Baciloscopias.
 Tratamiento para casos de enfermedades respiratorias y
enfermedades diarreicas.
 Diagnóstico de defunciones.
 Carnet para boleta de nacimiento.
 Atención a la demanda.
 Referencias oportunas.

d. Vivienda:
En el Centro de Pueblo Viejo la mayoría de viviendas son de terraza,
cuentan con drenaje, luz y agua, las calles están pavimentadas, existen
diferentes comercios al servicio de la población, en los caseríos de la aldea
las casas son de adobe, teja, calles pavimentadas (en su mayoría) y de
terracerías, aunque la comunidad esté desarrollando en infraestructura en
las casas se ven descuido o falta de higiene de la vivienda.

e. Medios de comunicación:
Para poder comunicarse las personas utilizan celulares para realizar llamadas
personales, para dar información general a toda la comunidad sale una
persona, utilizando un tambor y a voz alzada da la información
correspondiente. No se cuenta con ninguna radio comunitaria.

3. Factores de Riesgo:
a. Biológicos:
La población de la aldea de Pueblo Viejo, presenta algunas enfermedades
crónicas degenerativas como lo es la Hipertensión Arterial, predisponiendo
de esta forma a la población joven (hijos), existen diversas enfermedades a
falta de higiene personal y de la vivienda.

b. Ambientales:
En la aldea no existe servicio de tren de aseo, por lo que las personas
queman la basura no orgánica, en lo que corresponde a la basura orgánica
la utilizan para alimento de animales que tienen en corrales o como abono de
sus tierras. La aldea es un lugar muy limpio, en el centro cuentan con drenaje
pero en sus caseríos es a flor de tierra.

c. Estilos de vida:
La población consume los productos que ellos mismos siembra,
alimentándose de frijoles, habas, hiervas, papas otros, el consumo de carne
no es constante ya que en el centro de Pueblo Viejo no existen carnicerías,
la población debe abastecerse para toda la semana haciendo compras en
Momostenango o pologua, o compran comida congelada en las tiendas, no
acostumbran el consumo de agua pura, no realizan ejercicios porque se
dedican más a sus trabajos para el sustento del hogar, existen 2 cantinas
que condicionan la salud de la población. Las familias son respetuosas y
mantienen como un principio fundamental los valores y las normas de
cortesía entre ellos, mantienen buenas relaciones sociales, la mayor parte de
la población tienen creencias religiosas, acuden a las distintas iglesias
(católicas, evangélicas y adventistas) sobre todo los fines de semanas,
conservan varias costumbres que realizan dependiendo las distintas
celebraciones en el año.

d. Servicios de salud:
Personal del puesto de salud No.
Enfermera profesional 1
Auxiliares de Enfermería 7
Otros No.
Comadronas 7
Comisión de salud 9
Farmacias 1
Clínica privada 1
ONG (Pies de Occidente y Visión 2
Mundial).

e. Socio cultural:
La fiesta patronal en honor a Santa Catalina es el 23. 24 y 25 de Noviembre,
las personas acostumbran a reunirse en el Centro de Pueblo Viejo para
realizar Celebraciones con toda la población.

f. Género:
Sexo Edad Ocupación
Femenino Niñas Estudiar, ayudar con
oficios del hogar.

Adolescentes: Estudiar, ayudar con la


limpieza del hogar y
cuidado de hermanos
pequeños.

Madres de familia Amas de casa.


Masculino: Niños Estudiar y Limpieza del
hogar.

Adolescentes: Estudiar, ayudar al papa


en el trabajo (siembra).

Padres de familia: Jefes del hogar, llevan la


responsabilidad
económica para el
sustento del hogar.

4. Daños a la salud:
Tasa de morbilidad:

Frecuencia Frecuencia Población Tasa de


Causas %* %* Total
Masculinos Femeninos Total Incidencia

7 37 84.09 44 15,453 28.47


Anemia

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 293 0.00


Desnutrición
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Hepatitis "B"
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Chancro blando

50 100.00 50 0 #¡DIV/0!
Tricomoniasis vaginal

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00


Papilomatosis
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Herpes

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00


VIH Positivos

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 293 0.00


Sífilis Congénita

Lesiones de la piel por #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00


Leishmaniasis
Casos viscerales por #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Leishmaniasis

Tuberculosis pulmonar en
mayores de 10 años
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!
(excluye meningitis
tuberculosa)**

Tuberculosis pulmonar en
menores de 10 años
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!
(excluye meningitis
tuberculosa)***

Tuberculosis #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00


extrapulmonar (excluye
meningitis tuberculosa)

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!


Cáncer de Cérvix

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00


Cáncer de la Piel

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!


Cáncer de la Mama

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!


Cáncer de la Próstata****

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!


Cáncer Pulmonar
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!
Cáncer de Estomago

#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00


Cirrosis hepática

Diabetes Mellitus 2 66.67 1 33.33 3 15,453 1.94

Hipertensión Arterial 16 31.37 35 68.63 51 15,453 33.00

Infarto Agudo del


#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Miocardio
Insuficiencia Cardíaca
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Congestiva

Mordedura por Ofídicos #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00

Casos de violencia intra


#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
familiar

Trastorno mental #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00

Accidente Cerebro
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Vascular
Traumatismo /
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
Politraumatismo

Hemorragía que complica el


embarazo
#¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!

Hemorragía que complica


#¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!
el parto

Hemorragía puerperal #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!

Hipertensión arterial por el


#¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!
embarazo

No. Abortos 4 100.00 4 0 #¡DIV/0!

Sepsis puerperal #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!

Sepsis neonatal #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!

Casos de alcoholismo #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00

Lesiones por arma blanca #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00

Lesiones por arma de


#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
fuego
Lesiones por accidente de
#¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 15,453 0.00
tránsito

Frecuenci
Frecuencia
Veinte (20) Primeras Causas de Morbilidad a
%* %* Total
General Masculino
Femeninos
s
rinofaringitis aguda 545 41.19 831 ###### 1,376
amigdalitis aguda no especificada 230 17.38 328 13.49 558
mebiasisi no especificada 83 6.27 116 4.77 199
gastritis no especifiacada 33 2.49 157 6.46 190
cefalea Tensional 15 1.13 139 5.72 154
parasitosisi intestinal 65 4.91 68 2.80 133
diarrea y gastroenteritris 63 4.76 67 2.76 130
calambres y espasmos 35 94 3.87 129
infeccion aguda de las vias respiratorias 45 3.40 82 3.37 127
infeccion intestinal bacteriana 45 3.40 59 2.43 104
neuralgia y neuritis no especificada 13 83.00 81 3.33 94
infeccion de las vias urinarias 7 0.53 84 3.46 91
otitis media no especificasa 25 1.89 57 2.34 82
dermatitis no especif 20 1.51 45 1.85 65
cefalea 7 57 2.34 64
dolor no especificado 20 1.51 41 1.69 61
retardo del desarrollo 36 2.72 22 0.90 58
faringitis aguda 26 1.97 27 1.11 53
Vaginitis 0 0.00 47 1.93 47
hipertencion 10 0.76 29 1.19 39
TOTAL DE CAUSAS 1,323 100 2,431 100 3,754

No. Diez Primeras Causas de Morbilidad Infantil Número de Casos %*


1 Rinofaringitis aguda [resfriado común 749 1387.04
2 amigdalitis no especificada 203 375.93
3 diarrea 87 161.11
4 infeccion de las vias respiratorias 59 109.26
5 infeccion bacteriana 58 107.41
6 Parasitosis 51 94.44
7 Faringitis 27 50.00
8 Rinfaringitis 15 27.78
9 Amebiasis 15 27.78
10 Conjuntivitis 4 7.41
TOTAL DE CAUSAS 54
No. Diez Primeras Causas de Morbilidad de 1 a 4 años Número de Casos %*
1 Rinofaringitis aguda [resfriado común 442 48.73
2 amigdalitis aguada no especificada 164 18.08
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
7.61
3 infeccioso 69
4 infeccion intestinal 52 5.73
5 parasitosis intestinal 51 5.62
6 Amebiasisi no especificada 51 5.62
7 Infecciones de las vias respiratorias 37 4.08
8 Faringitis 20 2.21
9 Escabiosis 11 1.21
10 Otitis media 10 1.10
TOTAL DE CAUSAS 907

No. Diez Primeras Causas de Morbilidad Materna Número de Casos %*


1 Mastitis 3 33.33
2 amenaza de aborto 2 22.22
3 Infección genital del embarazo 2 22.22
4 Infección genital del embarazo 2 22.22
5 0.00
6 0.00
7 0.00
8 0.00
9 0.00
10 0.00
TOTAL DE CAUSAS 9 100

Tasas de mortalidad:

Tasa de
Mortalidad por Grupos de Edad Número de Población Constante
Mortalidad
Defunciones
Tasa de mortalidad de 0 a 7 días 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 8 a 28 días 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad infantil (< 1 año) 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 1 a 4 años 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 5 a 9 años 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 10 a 14 años 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 15 a 19 años 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 20 a 24 años 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 25 a 39 años 0 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 40 a 49 años 3 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 50 a 59 años 1 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de 60 a más años 15 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil (10 a 54
años) 5 1,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad materna 0 0 100,000 #¡DIV/0!
Razón de mortalidad materna 0 0 100,000 #¡DIV/0!
Tasa de mortalidad General 24 14,900 1,000 1.61

No.
No. Diez Primeras Causas Directas de Mortalidad en menores de 7 días Muertes %*
1 nacimiento prematuro 1 33.33
2 Mortinato 1 33.33
3 axfixia perinatal 1 33.33
4 0 0.00
5 0 0.00
6 0 0.00
7 0 0.00
8 0 0.00
9 0 0.00
10 0 0.00
TOTAL DE CAUSAS 3

Demografía:

Demografía Total
Población total 2012 14,900
Población migrante 2,000
Total de Nacimientos 2,014 263
Total de Nacimientos 2,015 263
Tasa de Natalidad 17.65
Crecimiento Vegetativo 1.60
Tasa de Fecundidad #¡DIV/0!
No. de Mortinatos

Otros datos de interés en Salud Total


Población Urbana 0
Población Rural 10,368
Porcentaje de población Indígena 1.00
Población mayor de 15 años 6,280
Población mayor de 15 años analfabeta 2,300
Tasa de analfabetismo 37
5. Respuesta social:
a. Participación social:
 Dentro de la comunidad existe un grupo de alcaldes comunales, una
comisión de salud, un grupo de comadronas que participan en las
actividades programadas directamente en el puesto de salud.
 También existe una farmacia pequeña al servicio de la población.
 En la comunidad trabajan 2 ONGS que son Visión Mundial y Pies de
Occidente.

Pies de Occidente:
Asociación para la promoción, investigación y y educación en la salud
en el occidente de Guatemala.

La Asociación para la Promoción, Investigación y Educación en Salud


– Pies de Occidente- es una entidad privada, de desarrollo económico,
cultural, educativo: sin fines de lucro, con personalidad jurídica
aprobada en el año de 994. Cuenta con experiencia en gestión y
ejecución de proyectos de desarrollo, específicamente en temas de
salud ambiental, medicina tradicional maya, salud reproductiva y
prevención de la violencia contra la mujer. Promueve y acompaña
procesos organizativos de la red de médicos tradicionales mayas
(comadronas tradicionales, curanderos, guías espirituales), promotores
de salud, comités de emergencias maternas, otros.

El derecho a la salud, promoción y protección de los derechos de la


mujer y los derechos de los pueblos indígenas son enfoques
transversales en el desarrollo de las acciones.

Son miembros en el desarrollo del movimiento para el Desarrollo


Regional, Humano y Ecológico culturalmente Sustentable del Altiplano
de Occidente de Guatemala.

Misión:
Contribuir, colaborar y cooperar con la población, las comunidades
indígenas, la sociedad civil y las autoridades locales y nacionales para
desarrollar procesos de inclusión social, económica y política de las
comunidades indígenas y de la población con alta vulnerabilidad a la
enfermedad y a sufrir desastres, mediante la conformación de sistemas
comunitarios en salud como procesos de autogestión comunitaria-
territorial del cuidado de la salud con enfoques de derechos.
Visión:
En el altiplano Occidental, las comunidades indígenas de las áreas
rurales y la sociedad en su conjunto han reducido significativamente el
riesgo de sufrir enfermedades y aumentando su longevidad y
capacidad de resilencia, cuentan con una mejor calidad de vida y han
transformado a positivas las condiciones o factores que han provocado
estructuralmente su pobreza, exclusión y discriminación.

Objetivos:
Trabajar por la sustentabilidad de la salud comunitaria a través de
acciones de promoción, investigación, educación y formación en salud,
utilizando para ello metodologías que faciliten la participación y
aprobación de las acciones emprendidas por las comunidades
participantes y que sean social y culturalmente adecuadas a su
realidad.

Promover y fortalecer la organización comunitaria para la salud para


que sea participativa y solidaria, que base su accionar en el enfoque
de promoción de la salud, que funcione con una estrecha relación
entre agentes locales, autoridades, organizaciones comunitarias, otras
organizaciones no gubernamentales y que coordine acciones con el
Sistema Nacional de Salud.

Estrategias:
Comunicación social para el cambio de comportamiento.
Formación y capacitación de recursos humanos.
Organización y participación social.
Investigación y sistematización.
Promoción dl dialogo intersectorial e interinstitucional.

Población beneficiaria:
Médicos tradicionales mayas:
Comadronas.
Guía espiritul.
Curahuesos.
Curanderos.
Chayero.

Comunidades educativas:
Maestros / maestras.
Madres y padres de familias.
Estudiantes.

Grupos organizados:
Mujeres y hombres.
Jóvenes.
Lideres y liderezas comunitarias.
Comisiones de salud.
Comités de desarrollo comunitario.
Promotores de salud.

Visión mundial:
World Vision fue fundada en 1950 por el predicador Bob Pierce, para
responder a las necesidades de miles de niños huérfanos a causa de
la guerra en Corea. Actualmente, la organización está conformada por
una confederación mundial de alrededor de 100 países en los cinco
continentes.

World Vision es una organización cristiana de desarrollo y asistencia


humanitaria, enfocada en el bienestar de la niñez. El compromiso con
el bienestar de la niñez, especialmente con los más pobres y
vulnerables, no es solamente el centro de nuestra identidad y trabajo
en Guatemala, sino algo que comparten más de 24 mil colaboradores
en más de 100 oficinas alrededor del mundo.

Ser una de las organizaciones no gubernamentales más grandes, les


permite servir en más de 4,500 comunidades pobres mundialmente,
llevando esperanza y ayuda a más de 100 millones de personas, sin
importar sus creencias religiosas, género o etnia.
En Guatemala, World Vision ha implementado actividades de
desarrollo sostenible y de respuesta a emergencias por más de 36
años. Durante el 2011, invirtió más de Q128 millones en 34 Programas
de Desarrollo de Área –PDA– en ocho departamentos del país, con lo
cual se propiciaron oportunidades de desarrollo, preparación y
atención a emergencias para más de 232 mil niños y niñas, así como a
sus familias y comunidades

Actualmente promueve procesos de desarrollo en 20 micro regiones,


llamadas Programas, en asocio con organizaciones comunitarias,
empresa privada y organismos gubernamentales, no gubernamentales
e internacionales.
Misión:
Seguir a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, trabajando con la
transformación humana de los pobres y oprimidos para promover,
buscar la justicia y testificar según la buena nueva del Reino de Dios.
Visión:
Nuestra visión para cada niño, la vida en toda su plenitud. Nuestra
oración para cada corazón, la voluntad para hacer esto posible.

Los servicios de salud no son suficientes a pesar de que el puesto de


salud de Pueblo Viejo está divida en territorios, donde están
instaladas 3 puestos de salud funcionales, esto se debe a que hay
lugares muy lejanos, donde no hay transporte.

b. Red de servicios de salud:


El puesto de salud cubre los siguientes caseríos:
 Xoljá.
 Centro.
 Choseñor.
 Itzep.
 Herrero.
 Martinez.
 Cholbe Elías.
 Los Ixchop.
 Xecococh.
 Chococho.
 Chocruz Abaj.
 Xecruz Abaj.
 Chajil bellá.
 Chupala.

También abastece los puestos funcionales ubicados en:


 Aldea Tunayac.
 Aldea Choxacol.
 Aldea patulup.

c. Producción del servicio de salud:


No. de consultas:
Producción de Consultas Masculino Femenino Total
Número de Pacientes Nuevos 1,119 2,215 3,334
Número de Primeras Consultas 2,644 5,203 7,847
Número de Re-consultas 43 816 859
Número de Emergencias 9 4 3
Número de Pacientes referidos a otro nivel 7 10 17
Total de Consultas 2,877 7,629 10,506

Producción de Consultas a Migrantes Masculino Femenino Total


Número de Pacientes Nuevos 0 0 0
Número de Primeras Consultas 0 0 0
Número de Re-consultas 0 0 0
Número de Emergencias 0 0 0
Número de Pacientes referidos a otro nivel 0 0 0
Total de Consultas 0 0 0

Coberturas:

Nacidos No. de aplicaciones


Menores de 1 año Cobertura
Vivos 2016
1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis
B.C.G. 263 200 0 0 76.05
ANTIPOLIO (O.P.V.) 263 136 204 188 71.48
PENTAVALENTE 263 218 196 186 70.72

Población No. de aplicaciones


De 1 año a Cobertura
de 1 < 2 O.P.V. D.P.T.
S.P.R. de S.P.R.
años Refuerzo 1 Refuerzo 1
menores de 2 años
263 197 154 158 74.90

De 1 año a Población No. de aplicaciones Cumpliento


de 1 < 6 de 1 a menores de 6 años de
a menores de 6 años años 1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis Metas (%)
PENTAVALENTE 926 16 23 47 1.73
ANTIPOLIO (O.P.V.) 926 1 22 32 3.46
D.P.T. 463 45 20 0 0.00
S.P.R. 463 50 0 0 10.80

Aplicación de otros biológicos:

Item's \ biológico Población Dósis S.R. Cobertura Dosis Influenza Cobertura


De 9 a 39 años 0 0 #¡DIV/0! Estacional
Mayores de 60 años 0 0 #¡DIV/0! 118 #¡DIV/0!
Trabajadores de Salud 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Cobertura con Dósis aplicadas Cober-


Población a
Toxoide Tetánico tura
cubrir* 1a. 2a. 3a. R1 R2
(T.d.a.) (%)
Mujeres en edad fértil 4,483 148 68 34 1 0 1.52
Adultos 8,289 64 18 2 0 0 0.22

Laboratorio Bacteriológico:

Tipo de Muestra Total


Coprocultivos tomados
Coprocultivos negativos
Coprocultivos positivos 0
- Vibrio Cholerae
- Shigella
- Escherichia Coli
- Salmonellas
- Otros agentes*
Muestras Rotavirus tomadas
Muestras Rotavirus positivas
Parasitológicas (heces): 0
- Entamoeba Coli
- Giardia Lambia
- Uncinarias
- Oxiuros
- Tenias
- Ascaris Lumbricoides
- Otros parásitos*

Otros servicios:

Actividad Total
Hipodermias 2,203
Curaciones 80
Cirugía menor 8
Número de emergencias 3
Muestras papanicolau tomadas 56
Muestras papanicolau positivas 0
No. de AIEPI en < 2 meses 22
No. de AIEPI de 2 meses a < 1 año 324
No. de AIEPI de 1 año a < 5 año 976
No. consultantes AIEPI < 2 meses 22

387
No. consultantes AIEPI de 2 meses a < 1 año
Pacientes VIH con quimioprofilaxis 0
Reconsultas de VIH 0

0
No de tratamientos con AZT a embarazadas
No embarazadas examinadas VIH 450
No embarazadas con VIH positivo 0
0
No pacientes infectados VIH vía madre a hijo

0
No pacientes infectados VIH vía relaciones sexuales
No casos discapacidad física 0
No casos discapacidad mental 0
No casos discapacidad auditiva 0

Producción de los programas:

Rabia Urbana Rural Total Cobertura Vacunacion Canina


Población Canina 2,757 2,757 Urbana Rural Total
Perros Vacunados 1,302 1,302 #¡DIV/0! 47.23 47.23
Otros animales
vacunados 0 0 0
Casos rabia humana 0 0 0
No. de Focos Rabicos 0 0 0
No. de muestras
tomadas 0 0 0
No. de muestras
positivas 0 0 0
Indice de Positividad #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

No. Personas
Tratamiento Rabia Mordidas Inician Completan Abandonan % abandono
Antirràbica Humana 5 4 4 0 0.00

Tipo de Total No. Unidades de Suero


Leve % Grave %
Exposición mordeduras Antirrábico Aplicadas
(mordedura) 5 100.00 0 0.00 5 0

Eventos Número Eventos Número


Población total del área Malárica: 0
- Población en estrato malárico Población área riesgo de Enfermedad 0
primario de Chagas
- Población en estrato malárico
Muestas tomadas (Chagas) 0
secundario
- Población en estrato malárico
Muestas positivas (Chagas) 0
terciario
Total de comunidades del área Malárica: 0
- No comunidades en estrato malárico 0
primario Casas Inspeccionadas (Chagas)
- No comunidades en estrato malárico
secundario
0
- No comunidades en estrato malárico Casos positivos en bancos de sangre
terciario (Chagas)
Total de Láminas tomadas (malaria) 0 Casas Positivas en Chinche Picuda 0
- Total láminas positivas (malaria): 0 (Chagas)
- Plasmodium Vivax
0
- Plasmodium Falciparum Población en riesgo de Oncocercosis
- Plasmodium Asociados
0
- Total láminas negativas (malaria): No. Personas tratadas de Oncocercosis
IPA (Indice parasitario anual) #¡DIV/0! No. de localidades endémcias de
Total muestras de Dengue 0 Oncocercosis 0
- Serología Nombre de los municipios con Oncocercosis:
- Virología
Total muestras Positivas (Dengue) 0
- Serología
- Virología
Total muestras Negativas (Dengue) 0 Nombre de los municipios con Leishmaniasis:
- Serología
- Virología
Indice de positividad de Dengue #¡DIV/0!
- Serología #¡DIV/0!
- Virología #¡DIV/0! Control de Brotes Número
Localidades endémicas de Oncocercosis
tratadas Inmunoprevenibles (especifique)
Población riesgo Leishmaniasis Agua y Alimentos
No. Muestras tomadas de Leishmaniasis IRA'S
Total de Muestras Positivas de Leishmaniasis Rotavirus
No. localidades donde se ha detectado
Leishmaniasis Otros (especifique)

Programa de alimento:

Seguridad Alimentaria y Nutricional No. Total


No. de niños de 6 meses a < 1 año que inician control de crecimiento 5
No. de niños de 1a < 5 años que inician control de crecimiento 410
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses vistos 0
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses tratados 0
No. de niños < 5 años tratados por desnutrición 0
No. de reconsultas por control de crecimiento en < de 5 años 614
Total de niños < 5 años que inician control con micronutrientes 140
No. de niños < 5 años vistos en el servicio 614

No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna exclusiva 75

No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio 75


No. de reconsultas prenatales 274
No. de reconsultas a puérperas 0
No. de embarazadas que inician suplementación con Acido Fólico 240
No. de embarazadas que inician suplementación con Hierro 240
No. de puérperas que inician suplementación con Hierro 129
No. de niños menores de 1 año que recibieron vitamina "A" 133
No. de niños comprendidos de 1 a 3 años que recibieron vitamina "A" 300

Estrategia de prevención:

El puesto de salud realiza actividades de promoción y prevención por medio de :


 Visitas domiciliares.
 Educación a usuarios.

6. Gestión de los servicios de salud:


a. Organización de los servicios:

Personal de Puesto de Salud de Pueblo Viejo:


Enfermera Profesional: Flor de María Vicente.
Auxiliar de Enfermería: Abigail Vicente.
Auxiliar de Enfermería: Margarita Chanchavac.
Auxiliar de Enfermería: Reina Vicente.
Digitador: Willy.

Personal de Territorios (puestos de salud funcionales):


Auxiliar de Enfermería: Eva Argueta, caserío Choxocol
Auxiliar de Enfermería: Dorothy Capriel, aldea Tunayac.
Auxiliar de Enfermería: Dallana Chun aldea Tunayac.
Auxiliar de Enfermería: Silvia Jocol aldea Patulup.

Organigrama:
Enfermera profesional
Flor Vicente.

Auxiliar de Enfermería Auxiliar de Enfermeria Auxiliar de Enfermería


Abigail Vicente Margarita Chanchavac. Reina Maria vicente.

b. Planificación:

c. Conducción y negociación:

En el puesto de salud se programa capacitación con los alcaldes comunales,


comisión de salud y comadronas sobre temas de salud una vez por mes.

d. Desarrollo del Recurso Humano:


 En el puesto de pueblo Viejo no se desarrolla programa de educación
permanente con el personal.
 No se cuenta con programa educativo dirigido a los usuarios del
puesto de salud.
 La primera semana de cada mes se programa capacitación con los
líderes de la comunidad (comadronas, alcaldes comunales, comisión
de salud), sobre temas relacionados con la salud.

e. Vigilancia de la salud:

f. Sistema de información:
En el puesto de salud se manejan SIGSAS 3 PS de consulta y post consulta
para centros de convergencia.

g. Control y monitoreo:
Cada 24 de cada mes, se realiza un reporte de cada programa, que es
entregado al Licenciado Francisco del Distrito de Momostenango.

h. Supervisión y evaluación:
Licenciado en Enfermería: Francisco, no tiene una programación de
supervisión anual.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
En el año de 1,727 la Comunidad Campesina Indígena Herrera procede a
levantar el primer testimonio público territorial quien poseía una extensión
aproximada de 25 caballerías. Varios siglos antes muchos vecinos
inmigrantes llegaron a estas tierras como lo son los Reyes, Capriel, Yoxon,
Lopez, Itzep, Ixchop, Rojop, Sontay, ordoñez, Martínez, Sicá y Pelicó entre
otros. En este documento vigente hasta la fecha la Comunidad Campesina
Indígena Herrera accede y consigna cada territorio según apellido; situación
que hasta nuestros días se conserva conviviendo en paz y armonía de la
localidad.

Por esta razón es que en Pueblo Viejo existen áreas territoriales por apellido
siendo BENEFACTOR ÙNICO La Comunidad Campesina Indígena Herrera
quien con esta contribución permite el surgimiento una comunidad
multicultural que hoy se llama Pueblo Viejo "cuna" de Momostenango.

La familia Herrera a través de La Junta Directiva de Comunidad Indígena


Herrera, posee estos documentos antiguos los cuales se conservan en folder
de cuero de venado y se aprecian en él los sellos de la realeza española que
datan de los años 1,600. El primer presidente de la Comunidad Campesina
Indígena Herrera fue el señor: Alfonso Herrera Sicá en el año de 1,952.

Los inmigrantes mencionados que hoy forman la comunidad de Pueblo Viejo,


de oficios y culturas diferentes se asentaron en Pueblo Viejo. Por ejemplo los
López (Provenientes de aldea Nica Já anteriormente parcialidad López Pasá
eran pastores de ovejas quienes arrendaron las tierras de Choseñor hasta
Choxacol a la Comunidad Herrera, ya que aquí existían verdes prados de
grama que les permitía alimentar a su ganado teniendo acceso a los
manantiales cercanos como el Pasalabachan , Pasaquijá, las riveras del
Salitre del Conejo y el río Palá; otros eran agricultores, fabricantes de teja de
barro, fabricantes de adobe, aserradores, leñadores y demás oficios. Todos
los habitantes que hoy conforman la comunidad de Pueblo Viejo inicialmente
arrendaron las tierras a la Comunidad Herrera, posteriormente residieron en
Chuitzak definitivamente hasta nuestros días.

Los Herrera eran tejedores de hilo de lana de oveja quienes fabricaban


sarapes, ponchos o chamarras de lana. La lana de oveja se lavaba en el río
Palá. El oficio de tejedor aún se practica en la villa de Momostenango. Los
últimos tejedores en la Comunidad de Pueblo Viejo fueron don Q.E.D Alfonso
Herrera Sicà, Q.E.D Francisco Sicá, Q.E.D. Eulogio López Poroj y otros
quienes lavaban la lana que trasquilaban de las ovejas en el río Palá que
quiere decir "En el chichicaste" arbusto abundante en este nacimiento.
La comunidad Herrera a través de los siglos ha cooperado en la formación de
la comunidad de Pueblo Viejo en su orden y estabilidad. Como se ha
pronunciado en el año de 1,727 levanta su primer testimonio público vigente
hasta la fecha. Ha donado el predio que ocupa hoy en día el edificio de la
iglesia católica. La primera oficina de la comunidad Herrera fue en los años
40 hasta finales de los 50, lo que fuera el antiguo convento de este
mencionado edificio. Con relación a la vida jurídica de Pueblo Viejo brindó
albergue a la primera auxiliatura en la antigua oficina de la comunidad
Herrera ubicada más arriba de la iglesia católica. Posterior se le trasladó
mientras tanto frente a donde se ubica en la actualidad. La comunidad
Herrera en asamblea general decide donar el terreno donde se ubica en la
actualidad el edificio auxiliar municipal.

En la fase educativa la comunidad Herrera en los años 52 presta su oficina


para que funcione la primera escuela con extensión de la Escuela Oficial de
Tunayac, a mediados de esa década nuevamente la comunidad Herrera
designa un sitio para la primera Escuela Oficial de Pueblo Viejo.
En la suscitación de los terremotos de 1976 la comunidad Herrera brindó
albergue al primer Puesto de Salud que transitoriamente estuvo aquí por más
de 10 años hasta que la comunidad de Pueblo Viejo le ha ubicado hasta la
fecha en el paraje Xolja. La comunidad Herrera promueve en base a la
asamblea general diversos proyectos de infraestructura a nivel de la
comunidad Herrera y la de Pueblo Viejo.

Recientemente bajo el mismo protocolo accedió a brindar la base en material


selecto para la carretera intermunicipal Pologua-Momostenango-San Bartolo.
La comunidad Herrera cuenta con su programa social hacia los miembros de
la misma y si el caso lo amerita en caso de calamidad local cooperar
conforme la estimación de la asamblea general de la comunidad Herrera.
Actualmente para el año 2016 existe una población de 14,900 habitantes
entre ellos niños, adolescentes, adultos y ancianos. 10368 pertenecen al área
rural. Población mayor de 15 años es de 6,280.Pertenece a la región VI,
situado en el altiplano sur occidental de Guatemala. Límita al oriente con
aldea Tunayac Momostenango, al occidente con aldea Pitzal Momostenango
, al norte con Aldea Patulup Momostenango y el municipio de San Bartolo y al
sur con aldea Tunayac y aldea Pitzal Momostenango. Se localiza a 2,200
metros sobre el nivel del mar, dista de la ciudad capital a 220 kilómetros, de
la cabecera departamental a 40 kilómetros y de la cabecera municipal a 10
kilómetros. Entre sus Vías de Comunicación: accede a la carretera
internacional CA 1 por medio de la carretera intermunicipal de pavimento,
Momostenango a San Bartolo que circunda la aldea Pologua Momostenango
a la altura del kilómetro 203.6 accede a la cabecera municipal de
Momostenango mediante carretera municipal de terracería con una longitud
de 10 kilómetros localizando en su trayecto los lugares siguientes: Entronque
Pacococh Pueblo Viejo Momostenango kilómetro 8.3, Puente Chó ranchó
limite Pueblo Viejo Momostenango con aldea Tunayac Momostenango
kilómetro 1.1, Paraje Chocruz Chacalté Tunayac Momostenango, Cuatro
caminos, Chonimatux, Patzosil, finalmente la cabecera municipal de
Momostenango. Accede internamente por medio de veredas y caminos
intervecinales: como: Carretera ruta Chooj Pacach, Paquejnep kilómetro 8.7,
camino ruta Paraje Pachaquij bellá, camino ruta Paraje Ranchó Caprieles, c
camino real Paraje Xoljá hacia aldea Tunayac, camino real Paraje Choseñor,
camino real Pueblo Viejo centro al paraje Chorocom Abaj kilómetro 10.7,
camino real Paraje Salitre del Conejo Elías, López, Pelicó Yoxones.

Posee una vasta extensión de bosques de árboles de pino, ciprés, robles,


encinos, aliso (abedul) En Pueblo viejo está prohibida la tala inmoderada de
árboles y la cacería de especies animales, consignado su preservación a los
alguaciles guardabosques de la Comunidad Herrera. Ante la necesidad de
leña y madera en la comunidad Herrera por un árbol a talar el miembro debe
sembrar diez arbolitos, con el fin de conservar el ecosistema natural, la mayor
parte donde aún viven especies animales como: venados, coyotes, conejos
mapaches, gato de monte, ardillas, gavilanes, palomas silvestres, pájaros
carpinteros, gorriones, calandrias, guardabarrancos, jilgueros, cenzontles,
chorchas, tecolotes y ocasionalmente en invierno los chocoyos y en verano
las golondrinas. Está prohibida la tala inmoderada de árboles y la cacería de
especies animales, consignado su preservación a los alguaciles
guardabosques de la Comunidad Herrera. Ante la necesidad de leña y
madera en la comunidad Herrera por un árbol a talar el miembro debe
sembrar diez arbolitos, con el fin de conservar el ecosistema natural.

Los cultivos más importantes en el municipio son el maíz, frijol. También se


cultivan hortalizas y frutas, entre las que se encuentran papa, repollo, coliflor,
arveja tomate, chile, aguacate, durazno, En algunas comunidades como
Xequemeyá, canquixaja Barrio Santa Ana, Xepulaja y Patulup, el clima es
más cálido y permite los cultivos subtropicales como café, naranja, limón,
caña de azúcar y yuca. Los productos son generalmente comercializados por
los mismos propietarios en el mercado de la cabecera municipal y entre otros
mercados locales.

Tiene un clima frío, con una temperatura máxima promedio anual de 25.9º
centígrados y una mínima promedio anual de 16º centígrados . Cuenta con
cementerio general que data del año 1,500 aproximadamente donde duermen
vecinos de Choqui, Patulup, Chacalté, Tunayac, Chinimabé, Pitzal, Xolajap
(San Bartolo años de 1600 a inicios de 1,900), y otros lugares).
El Primero de Noviembre en el dia de los Santos aun visitan a sus difuntos
personas de estos lugares, edificio Auxiliar Municipal de estilo arquitectónico
colonial, edificios comerciales, salón de eventos y sede administrativa de la
Comunidad Herrera, como de Eventos Públicos de Pueblo Viejo, Puesto de
Salud, Escuela Oficial Rural Mixta “Pueblo Viejo” fundada en el año de 1,954,
Escuela Oficial Rural Mixta “Los Itzep”, Escuela Oficial Rural Mixta “Salitre del
Conejo”, Instituto de Educación Básica “Santa Catalina”, Cooperativa de
ahorro y Consumo “Santa Catalina”, Campo de futbol número uno, Campo de
futbol número dos, Cancha polideportiva comunidad Herrera, Cancha
Sintética, Internet,, tiendas, abarrotes, peluquerías, ferreterías, farmacia,
talleres de mecánica, carpintería, herrería y banca móvil.
Pueblo Viejo Momostenango cuenta con servicio de electrificación en un 97%
con su respectivo alumbrado público.

En un 85% habla el idioma Quiche como lenguaje materno y habla el idioma


español en un 70%.En la Comunidad Herrera existen varias fuentes de agua
como lo es el Chuitcotoy, Pasaquijá, Patzocóm, rio Palá ( Vocablo que
significa en Quiché "En el Chichicaste") y Salitre del Conejo. Además en
paraje Xoljá está el nacimiento Pasalabachan que desaparece en noviembre
de cada año y resurgen en el mes de abril y mayo de cada año.
En cuanto recursos humanos en Pueblo Viejo Momostenango existen
personas que han obtenidos licenciaturas en varias especialidades, docentes,
peritos, bachilleres, técnicos, arquitectos e ingenieros. Existe además mano
de obra calificada.
La aldea de Pueblo Viejo se divide por caseríos en: Caserío Xoljá, Centro,
Choseñor, Itzep, Herrero, Martinez, Cholbe Elías, Los Ixchop, Xecococh,
Chococho, Chocruz Abaj, Xecruz Abaj, Chajil bellá, Chupala. Hay una
población migrante para el año 216 de 2000 personas, el total de nacimientos
fue de 263.

Entre la Organización Social: están los alcaldes municipales conformados por


8 miembros, COCODES: conformado de 3 miembros, la comisión de salud:
conformado por 9 miembros, comadronas: conformado por 6 mujeres, estas
organizaciones participan en todas las actividades programadas.
La niñez y juventud en un 90% asiste a las escuelas, centros de cultura
general, diversificados y la universidad ( en Totonicapán y Quetzaltenango)
En la aldea de Pueblo Viejo se cuentan con dos escuelas primarias y un
instituto de educación básica, Escuela Oficial Rural Mixta “Los Itzep”, Escuela
Oficial Rural Mixta “Salitre del Conejo”, Instituto de Educación Básica “Santa
Catalina”, la educación es para niños de ambos sexos, no cuenta con algún
centro educativo que tenga diversificado por lo que los alumnos se dirigen a
Momostenango o Quetzaltenango para optar por una carrera profesional y/ o
universitaria. De las personas profesionales no cuentan con un trabajo de su
área profesional por lo que ayudan a los padres en los diferentes comercios o
tareas que desempeña.

Para la mayor parte de la población de pueblo viejo es accesible el servicio


de salud, las personas se trasladan dentro de la aldea caminando ya que no
se cuenta con servicio de buses, en los lugares más retirados de la aldea se
cuenta con la cobertura de un puesto de salud funcional ubicada en el caserío
Choxocol. En el Centro de Pueblo Viejo la mayoría de viviendas son de
terraza, cuentan con drenaje, luz y agua, las calles están pavimentadas,
existen diferentes comercios al servicio de la población, en los caseríos de
la aldea las casas son de adobe, teja, calles pavimentadas (en su mayoría) y
de terracerías, aunque esté desarrollando en las casas se ven descuido o
falta de higiene de la vivienda. Para poder comunicarse las personas utilizan
celulares para realizar llamadas personales, para dar información general a
toda la comunidad sale una persona, utilizando un tambor y a voz alzada da
la información correspondiente. No se cuenta con ninguna radio comunitaria.

En el caserío Xoljá se encuentra el puesto de salud el personal que labora en


dicho puesto está conformado por una enfermera profesional, 3 auxiliares de
enfermería, 1 digitador (cubre dos puestos) así mismo cuenta con 3 puestos
funcionales y 3 auxiliares de enfermería más, debido a la demanda de la
población y la lejanía de los lugares. En el puesto de salud no se realiza
educación permanente, se cuenta con programa educativo a usuarios,
durante este año no se ha realizado ninguno. Se tiene el equipo y material
necesario pero no de medicamentos para las necesidades de los pacientes,
por lo que en su mayoría de veces hay que realizar recetas.

La población de la aldea de Pueblo Viejo, presenta algunas enfermedades


crónicas degenerativas como lo es la Hipertensión Arterial, predisponiendo
de esta forma a la población joven (hijos), existen diversas enfermedades a
falta de higiene personal y de la vivienda. En la aldea no existe servicio de
tren de aseo, por lo que las personas queman la basura no orgánica, la
basura orgánica la utilizan para alimento de animales que tienen en corrales o
como abono de sus tierras. Las calles de la aldea es un lugar muy limpio, en
el centro cuentan con drenaje pero en sus caseríos es a flor de tierra. La
población consume los productos que ellos mismos siembra, alimentándose
de frijoles, habas, hiervas, papas otros, el consumo de carne no es constante
ya que en el centro de Pueblo Viejo no existen carnicerías, la población debe
abastecerse para toda la semana o compran comida congelad en las tiendas,
no acostumbran el consumo de agua pura, no realizan ejercicios porque se
dedican más a sus trabajos para el sustento del hogar, existen 2 cantinas
que condicionan la salud de la población. Las familias son respetuosas y
mantienen como un principio fundamental los valores y las normas de
cortesía entre ellos, mantienen buenas relaciones sociales, la mayor parte de
la población tienen creencias religiosas, acuden a las distintas iglesias
(católicas, evangélicas y adventistas) sobre todo los fines de semanas,
conservan varias costumbres que realizan dependiendo las distintas
celebraciones en el año.

En el año 2016 se reportan 3 muertes en menores de 7 días debido a


nacimiento prematuro, asfixia perinatal y mortinato, así también 15 muertes
en personas mayores de 65 años por diversas causas, las 10 primeras
causas de morbilidad general fueron: rinofaringitis aguda, amigdalitis aguda,
amebiasis no especificada, gastritis no especificada, cefalea tensional,
parasitosis intestinal, diarrea y gastroenteritis, calambres y espasmos,
infección aguda de las vías respiratorias, infección intestinal bacteriana. Las
causas de morbilidad que afectan a la población infantil son rinofaringitis
aguda con 749 casos, amigdalitis no especificadas 203 casos, 87 casos de
diarreas, infección de las vías respiratorias 59 casos, algunos de estos
problemas puede deberse a los cambios climáticos y por la falta de higiene
personal y de la vivienda

Entre las causas de morbilidad materna están mastitis con un 33%,


amenazas de aborto 22%, infección genital del embarazo 22%, muchas de
las mujeres embarazadas no acuden al puesto de salud para su control en la
fecha asignada, se tienen muchas creencias erróneas y vergüenza ante el
personal que rinda la atención.

Para el año 2014 el total de nacimientos fue de 263, para el año 2015 263,
para este año el número de nacimientos fue de….
En cuanto a la producción de servicios de salud para el año 2016 fue de
3,334 pacientes nuevos, 7,847 primeras consultas, 859 re consultas, 3
emergencias y 17 referidos a un nivel superior de atención como CAIMI
Momostenango, Hospital Nacional de Totonicapán.
En el puesto de salud también se ofrece el servicio de vacunación, se
administraron 200 dosis de BCG de 263 niños nacidos vivos, antipolio
71.48% alcanzado,

Nacidos No. de aplicaciones


Menores de 1 año Cobertura
Vivos 2016
1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis
B.C.G. 263 200 0 0 76.05
ANTIPOLIO (O.P.V.) 263 136 204 188 71.48
PENTAVALENTE 263 218 196 186 70.72
Población No. de aplicaciones
De 1 año a Cobertura
de 1 < 2 O.P.V. D.P.T.
S.P.R. de S.P.R.
años Refuerzo 1 Refuerzo 1
menores de 2 años
263 197 154 158 74.90

De 1 año a Población No. de aplicaciones Cumpliento


de 1 < 6 de 1 a menores de 6 años de
a menores de 6 años años 1a. Dosis 2a. Dosis 3a. Dosis Metas (%)
PENTAVALENTE 926 16 23 47 1.73
ANTIPOLIO (O.P.V.) 926 1 22 32 3.46
D.P.T. 463 45 20 0 0.00
S.P.R. 463 50 0 0 10.80

Aplicación de otros biológicos:

Item's \ biológico Población Dósis S.R. Cobertura Dosis Influenza


Cobertura
De 9 a 39 años 0 0 #¡DIV/0! Estacional
Mayores de 60 años 0 0 #¡DIV/0! 118 #¡DIV/0!
Trabajadores de Salud 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Cobertura con Dósis aplicadas Cober-


Población a
Toxoide Tetánico tura
cubrir* 1a. 2a. 3a. R1 R2
(T.d.a.) (%)
Mujeres en edad fértil 4,483 148 68 34 1 0 1.52
Adultos 8,289 64 18 2 0 0 0.22

Laboratorio Bacteriológico:

Tipo de Muestra Total


Coprocultivos tomados
Coprocultivos negativos
Coprocultivos positivos 0
- Vibrio Cholerae
- Shigella
- Escherichia Coli
- Salmonellas
- Otros agentes*
Muestras Rotavirus tomadas
Muestras Rotavirus positivas
Parasitológicas (heces): 0
- Entamoeba Coli
- Giardia Lambia
- Uncinarias
- Oxiuros
- Tenias
- Ascaris Lumbricoides
- Otros parásitos*

Otros servicios:

Actividad Total
Hipodermias 2,203
Curaciones 80
Cirugía menor 8
Número de emergencias 3
Muestras papanicolau tomadas 56
Muestras papanicolau positivas 0
No. de AIEPI en < 2 meses 22
No. de AIEPI de 2 meses a < 1 año 324
No. de AIEPI de 1 año a < 5 año 976
No. consultantes AIEPI < 2 meses 22

387
No. consultantes AIEPI de 2 meses a < 1 año
Pacientes VIH con quimioprofilaxis 0
Reconsultas de VIH 0

0
No de tratamientos con AZT a embarazadas
No embarazadas examinadas VIH 450
No embarazadas con VIH positivo 0
0
No pacientes infectados VIH vía madre a hijo

0
No pacientes infectados VIH vía relaciones sexuales
No casos discapacidad física 0
No casos discapacidad mental 0
No casos discapacidad auditiva 0

Producción de los programas:

Rabia Urbana Rural Total Cobertura Vacunacion Canina


Población Canina 2,757 2,757 Urbana Rural Total
Perros Vacunados 1,302 1,302 #¡DIV/0! 47.23 47.23
Otros animales
vacunados 0 0 0
Casos rabia humana 0 0 0
No. de Focos Rabicos 0 0 0
No. de muestras 0 0 0
tomadas
No. de muestras
positivas 0 0 0
Indice de Positividad #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

No. Personas
Tratamiento Rabia Mordidas Inician Completan Abandonan % abandono
Antirràbica Humana 5 4 4 0 0.00

Tipo de Total No. Unidades de Suero


Leve % Grave %
Exposición mordeduras Antirrábico Aplicadas
(mordedura) 5 100.00 0 0.00 5 0

Eventos Número Eventos Número


Población total del área Malárica: 0
- Población en estrato malárico Población área riesgo de Enfermedad 0
primario de Chagas
- Población en estrato malárico
Muestas tomadas (Chagas) 0
secundario
- Población en estrato malárico
Muestas positivas (Chagas) 0
terciario
Total de comunidades del área Malárica: 0
- No comunidades en estrato malárico 0
primario Casas Inspeccionadas (Chagas)
- No comunidades en estrato malárico
secundario
0
- No comunidades en estrato malárico Casos positivos en bancos de sangre
terciario (Chagas)
Total de Láminas tomadas (malaria) 0 Casas Positivas en Chinche Picuda 0
- Total láminas positivas (malaria): 0 (Chagas)
- Plasmodium Vivax
0
- Plasmodium Falciparum Población en riesgo de Oncocercosis
- Plasmodium Asociados
0
- Total láminas negativas (malaria): No. Personas tratadas de Oncocercosis
IPA (Indice parasitario anual) #¡DIV/0! No. de localidades endémcias de
Total muestras de Dengue 0 Oncocercosis 0
- Serología Nombre de los municipios con Oncocercosis:
- Virología
Total muestras Positivas (Dengue) 0
- Serología
- Virología
Total muestras Negativas (Dengue) 0 Nombre de los municipios con Leishmaniasis:
- Serología
- Virología
Indice de positividad de Dengue #¡DIV/0!
- Serología #¡DIV/0!
- Virología #¡DIV/0! Control de Brotes Número
Localidades endémicas de Oncocercosis
tratadas Inmunoprevenibles (especifique)
Población riesgo Leishmaniasis Agua y Alimentos
No. Muestras tomadas de Leishmaniasis IRA'S
Total de Muestras Positivas de Leishmaniasis Rotavirus
No. localidades donde se ha detectado
Leishmaniasis Otros (especifique)

Programa de alimento:

Seguridad Alimentaria y Nutricional No. Total


No. de niños de 6 meses a < 1 año que inician control de crecimiento 5
No. de niños de 1a < 5 años que inician control de crecimiento 410
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses vistos 0
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses tratados 0
No. de niños < 5 años tratados por desnutrición 0
No. de reconsultas por control de crecimiento en < de 5 años 614
Total de niños < 5 años que inician control con micronutrientes 140
No. de niños < 5 años vistos en el servicio 614

No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna exclusiva 75

No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio 75


No. de reconsultas prenatales 274
No. de reconsultas a puérperas 0
No. de embarazadas que inician suplementación con Acido Fólico 240
No. de embarazadas que inician suplementación con Hierro 240
No. de puérperas que inician suplementación con Hierro 129
No. de niños menores de 1 año que recibieron vitamina "A" 133
No. de niños comprendidos de 1 a 3 años que recibieron vitamina "A" 300

Estrategia de prevención:

El puesto de salud realiza actividades de promoción y prevención por medio de :


 Visitas domiciliares.
 Educación a usuarios.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PUESTO DE PUEBLO VIEJO, MOMOSTENANGO.

MAYRA DANIELA SANTIZO GUTIERREZ


QUETZALTENANGO 27 DE FEBRERO DEL 2017.

También podría gustarte