Está en la página 1de 30

CONTENIDO

1. Base Legal de la Sociedad Colectiva......................................................................................................... 3


2. Sociedad Colectiva en Guatemala ............................................................................................................. 6
2.1. Historia ........................................................................................................................................................ 6
2.1.1. Definición ................................................................................................................................................ 6
2.1.2. Ventajas de la Sociedad Colectiva ..................................................................................................... 7
2.1.3. Desventajas de la Sociedad Colectiva............................................................................................... 8
2.1.4. Definiciones de Sociedad Colectiva ................................................................................................... 9
2.1.5. Definiciones de Sociedad Colectiva ................................................................................................... 9
3. Órganos de la Sociedad Colectiva ........................................................................................................... 11
3.1.1. Órgano de Soberanía ......................................................................................................................... 11
3.1.2. Órgano de Administración.................................................................................................................. 11
3.1.3. Órgano de Vigilancia........................................................................................................................... 12
4. Decadencia y escasa utilidad .................................................................................................................... 13
4.1 Causas de decadencia ........................................................................................................................... 13
5. Inscripción en el Registro Mercantil ......................................................................................................... 15
5.1 Requisitos de Inscripción ....................................................................................................................... 15
5.2 Formulario de Inscripción ....................................................................................................................... 16
6. Escritura Pública de Sociedad Colectiva ................................................................................................. 20
CONCLUSIONES................................................................................................................................................ 21
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 30
SOCIEDAD COLECTIVA 2

INTRODUCCIÓN

La presente Investigación que se da a conocer a continuación aborda el tema La Sociedad


Colectiva, siendo ésta es una de las formas societarias más antigua. Nace en la Edad Media
como forma evolutiva de las comunidades hereditarias familiares. Surge, por tanto, como
comunidad de trabajo entre personas ligadas por vínculos de sangre, aunque, posteriormente,
pasa a admitir a personas extrañas al círculo familiar con las que se mantiene una relación de
confianza. Es este elemento de confianza lo que determina el carácter personalista de la
sociedad colectiva y lo que la diferencia profundamente de la sociedad capitalista en la que la
condición de los socios es, en principio, un elemento irrelevante.

Se muestra un Análisis de la base legal normada por el Capítulo III de las Sociedad
Colectivas, Articulo 59 al 67 del Código de Comercio Decreto 2-70.

La sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social y en cual todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente, de las obligaciones sociales.
(Artículo 59. C.C.).

Se explica las ventajas y desventajas de este tipo de sociedad, entre las ventajas
podemos mencionar: su organización y funcionamiento son fáciles, posee una forma flexible de
administración, desventajas: responsabilidad es ilimitada, es de tipo personalista, capital social
es pequeño ya que los socios es un grupo reducido y la aportación se realiza al cien por ciento
en el momento de su constitución.

Asimismo se presenta el procedimiento de constitución e inscripción de una sociedad


constituida en Guatemala, Requisitos de inscripción de Sociedades Mercantiles en Ventanilla
AGIL PLUS, el cambio de arancel que se realizó a partir del presente año por el capital social
(Q 0.00 a Q. 299,999.00 = Q. 0.00, de Q300,000.00 en adelante el 8.5 por millar).

Se muestran los formularios de inscripción ante la Superintendencia de Administración


Tributaria y Registro Mercantil, una Minuta de la Escritura BENNY GODOY Y CIA. S.C. la cual
fue emitida para objeto de la presente investigación.
SOCIEDAD COLECTIVA 3

1. Base Legal de la Sociedad Colectiva

Decreto Numero 2-70, Código de Comercio, Capitulo III.

ARTÍCULO 59. SOCIEDAD COLECTIVA. Sociedad colectiva es la que existe bajo una
razón social y en la cual todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales

Análisis: no es más que la definición de la sociedad colectiva la cual hemos detallado


anteriormente por lo cual nos limitamos a decir que el artículo en referencia dos otorga los
elementos indispensables para definir el concepto de sociedad colectiva

ARTÍCULO 60. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES. La estipulación de la escritura


social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no producirá efecto
alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre sí que la
responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

Análisis: La exclusión de uno de los socios de las obligaciones contraídas por la sociedad,
no produce efectos con relación a los acreedores de la misma pues solamente tendrá
efecto para ellos, los socios

ARTÍCULO 61. RAZÓN SOCIAL. La razón social se forma con el nombre y apellido de uno
de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la
leyenda; y compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S.C.

Análisis: permite establecer que la razón social de la sociedad colectiva es como un


equivalente del nombre de las personas individuales. La razón social es el nombre con el
que el público puede identificar a las Sociedades Colectivas

ARTÍCULO 62. NOMBRE DE LA RAZÓN SOCIAL. La persona que no siendo socio


permita que figure su nombre en la razón social, queda sujeta a las mismas obligaciones y
responsabilidades de los socios.

Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un socio que se hubiere separado de


la sociedad hubiere de mantenerse en la razón social, por haberlo convenido así con los
SOCIEDAD COLECTIVA 4

demás socios o haberlo autorizado sus herederos, deberá agregarse a la razón social la
palabra: Sucesores, que podrá abreviarse: Sucs.

De lo contrario, se mantendrán las obligaciones y responsabilidades señaladas en el


primer párrafo de este artículo.

Análisis: destaca la importancia de la razón social ya que las personas cuyos nombres y/o
apellidos integren la misma, quedan obligados tal como si se tratara de obligaciones
adquiridas a su propio nombre, aun cuando esas personas no sean socios de la entidad.

ARTÍCULO 63. ADMINISTRACIÓN A FALTA DE PACTO. En defecto de pacto que señale


a uno o algunos de los socios como administradores, lo serán todos.

Análisis: Destaca en este artículo la flexibilidad en la administración de la sociedad ya que


incluso puede omitirse la estipulación que señale a algún socio como administrador, caso
en el cual, la administración será ejercida por todos los socios

ARTÍCULO 64. VIGILANCIA. Los socios no administradores podrán nombrar un delegado


para que a su costa vigile los actos de los administradores.

Análisis: En el caso que se designe un administrador, los demás socios podrán vigilar su
accionar mediante el nombramiento de un delegado

ARTÍCULO 65. RESOLUCIONES EN JUNTA GENERAL. Las resoluciones que por ley o
por disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en junta
general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La convocatoria
podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por los menos con cuarenta y
ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la debida
claridad los asuntos sobre los que se haya de deliberar.

Análisis: Este artículo permite establecer la facilidad en el funcionamiento de la sociedad


colectiva, ya que la convocatoria para la junta general prescinde de mayores formalismos y
complicaciones
SOCIEDAD COLECTIVA 5

ARTÍCULO 66. JUNTA TOTALITARIA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,


la junta general quedará válidamente constituida sin necesidad de previa convocatoria, si
encontrándose reunidos o debidamente representados todos los socios, decidieran
celebrarla, aprobando la agenda por unanimidad.

Análisis: La junta general según el artículo 66, también puede celebrarse sin necesidad de
citación previa, si ante la concurrencia ocasional de todos los socios o sus representados
estos decidieran celebrarla

ARTÍCULO 67. REPRESENTACIÓN DE LOS SOCIOS. Salvo disposición en contrario de


la escritura social, todo socio podrá hacerse representar en la junta general por medio de
otra persona.

La representación deberá conferirse por mandato o por carta poder.

Análisis: establece que no es absolutamente necesario que el socio tenga que acudir a la
junta general personalmente, ya que podrá hacerse representar por otra persona previo
otorgamiento para el efecto, de mandato o carta poder
SOCIEDAD COLECTIVA 6

2. Sociedad Colectiva en Guatemala

Es aquella que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Código de
Comercio artículos 10 y 59.

2.1. Historia

2.1.1. Definición

La sociedad colectiva fue durante algún tiempo la forma de organización social por
excelencia; esto obviamente en las primeras etapas de la vida comercial societaria
medianamente establecida.

1
Al respecto señala Rodríguez: “La sociedad colectiva es la forma más
espontanea de organización mercantil, puesto que surge de un modo natural del hecho
de que los miembros de una familia trabajen en común o cuando varios amigos explotan
conjuntamente un negocio."

Para estudiar el desarrollo histórico de una institución, como en éste caso la


sociedad colectiva, se hace necesario destacar el origen de la misma, el cual podría
ubicarse en la edad media, época en la que existían en diversas regiones del mundo
organizaciones sociales que adquirían obligaciones cuyo cumplimiento correspondía
solidariamente a todos; esa forma de sociedad, que en el derecho español se conocía
como compañía colectiva, y en el derecho Mexicano como sociedad de nombre
colectivo, es la sociedad colectiva.

1
Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Curso de derecho mercantil. Tomo I. Pág. 61
SOCIEDAD COLECTIVA 7

En el derecho romano de la edad media, al ocurrir el fallecimiento de un


comerciante, los herederos al adquirir la copropiedad sobre el patrimonio de éste,
adquirían también las responsabilidades por las obligaciones del mismo, esa
responsabilidad claro está, era común a todos los herederos quienes debían responder
ante los acreedores del comerciante fallecido.

En el caso de Guatemala, la primera aparición que hace la sociedad colectiva,


en el ámbito jurídico tiene lugar en el siglo diecinueve, específicamente en el código de
comercio del año 1877, el cual la regulaba extensamente y le permitió ser una entidad
de trascendental importancia en la primera parte del siglo pasado, importancia que
paulatinamente fue decayendo y que provocó que en el actual código de comercio, el
cual dicho sea de paso, está quedando obsoleto, pues data de 1972, sólo se conceda
algunos artículos para su regulación.

En la actualidad, en los albores del siglo veintiuno, y ante los constantes cambios
y exigencias del comercio y el derecho mercantil en general, la sociedad colectiva ha
visto diluir su importancia y debido al atractivo que poseen otras formas de sociedad
mercantil, particularmente en cuanto a la responsabilidad limitada, está en decadencia
puesto que muy pocos empresarios optan por organizarse bajo la forma de sociedad
colectiva debido seguramente a que ven poco atractivo, arriesgar no sólo su aportación
sino también su patrimonio personal.

2.1.2. Ventajas de la Sociedad Colectiva

Propiamente para las personas colectivas organizadas bajo forma mercantil de


sociedad colectiva, las ventajas podríamos resumirlas en dos:

a) Su organización y funcionamiento son fáciles:


La organización de la sociedad colectiva, en la forma en que aparece en el
código de comercio de Guatemala, es sencilla puesto que no es necesario hacer
clasificación o diferenciación de los socios al ser ilimitada subsidiaria y solidaria la
responsabilidad de los mismos.
SOCIEDAD COLECTIVA 8

Por la misma razón, el hecho de contar con la responsabilidad ilimitada solidaria


y subsidiaria de quienes integran la sociedad, permite que ésta funcione sin mayores
complicaciones en el sentido de adquirir mayor o menor grado de responsabilidad un
socio respecto de los demás

b) Posee una forma flexible de administración


En este caso incluso puede obviarse la estipulación que designe a uno o algunos
de los socios, como administradores, caso en el cual, la administración será asumida
por todos.

2.1.3. Desventajas de la Sociedad Colectiva

a) Responsabilidad ilimitada
El hecho de tener responsabilidad subsidiaria, puede constituir un problema para los
socios, debido a que los mismos en caso de ser necesario deben responder por las
obligaciones que haya adquirido la sociedad incluso con lo que cuenten en su
patrimonio personal.

b) El carácter personalista de la sociedad


Debido a la preeminencia que tiene la persona, en la sociedad colectiva, puede
ser que haya diversidad de criterios entre los mismos socios y que ello pueda crear
divergencias y falta de unidad en el criterio de los mismos lo cual obviamente redunda
en perjuicio de la sociedad.

2
Rodríguez Rodríguez señala de manera general las ventajas y desventajas de
la sociedad colectiva. Primero al hacer referencia a las ventajas explica: “Ofrece varias
ventajas, ya que todos los socios están en situación de igualdad, aportando cada uno su
esfuerzo distribuyéndose el riesgo entre todos los patrimonios, haciendo posible la
utilización de cada socio en las diversas actividades de la sociedad”

2
Rodríguez, Joaquín. Ob. Cit. Pag. 61
SOCIEDAD COLECTIVA 9

Finalmente, la responsabilidad ilimitada de todos sus socios, ahuyenta de ella a


los que no quieren comprometer en una sola empresa todos sus bienes.

2.1.4. Definiciones de Sociedad Colectiva

El código de comercio de Guatemala, en el artículo 59 establece:


“Sociedad Colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales”

3
Ossorio señala: “La que forman dos o más personas ilimitada y solidariamente
responsables, que se unen para comerciar en común, bajo una firma social de la que no
pueden hacer parte nombres de personas que no sean socios comerciantes; se añaden
las palabras sociedad colectiva y, si no figuran los nombres de todos los socios, tendrán
que constar las palabras y compañía”

Rodríguez Rodríguez indica que la sociedad colectiva es: “una sociedad


mercantil, personalista, que existe bajo una razón social y en la que los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.”

Mientras tanto Villegas explica: “Es una sociedad mercantil de tipo personalista
que se identifica con una razón social en la que los socios por las obligaciones sociales,
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente”

2.1.5. Definiciones de Sociedad Colectiva

a) Sociedad Mercantil: Es una agrupación de persona con patrimonio y fines


comunes y por los fines que persigue es eminentemente comercial y por ende mercantil.

b) Tipo personalista: Le otorga una importancia preponderante a la calidad personal


de los socios, tanto como al capital mismo, esto quiere decir que por el nombre de uno o
alguno de los socios, la sociedad puede ser una entidad prestigiosa y exitosa.

3
Ossorio Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pag. 932
SOCIEDAD COLECTIVA
10

c) La razón social con que se identifica: Se refiere al nombre mismo de la sociedad,


el cual permite de alguna manera conocer la calidad personal de alguno o algunos de
los socios ya que se integra de conformidad con la legislación guatemalteca, con el
nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos; esos
nombres y/o apellidos pueden en todo caso, determinar la fama comercial de la
sociedad y por consiguiente el éxito o fracaso económico de la misma.

d) La responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria: Este elemento es el que


mayor relevancia posee en la composición conceptual de la sociedad colectiva, es el
elemento que en definitiva la distingue de las otras formas de sociedad y además, el
elemento que ha determinado hasta nuestros días la razón de su poco atractivo.
SOCIEDAD COLECTIVA
11

3. Órganos de la Sociedad Colectiva

3.1.1. Órgano de Soberanía

La voluntad de los socios en esta clase de organización mercantil, se expresa


por medio de la junta general de socios, la cual toma a su cargo las resoluciones que le
corresponden de conformidad con la ley y su escritura social.

La convocatoria a esta junta general la pueden hacer los administradores o


cualquier socio, siendo suficiente para el efecto una simple citación por escrito con un
plazo de cuarenta y ocho horas de anticipación y en la que se expresará con claridad
los asuntos sobre los que se tratará.

La junta general se considera legalmente convocada si se cumple con los


requisitos antes citados, por lo cual sus resoluciones tienen fuerza de ley entre los
socios.

Un aspecto importante a considerar es el hecho de que a la junta general de la sociedad


colectiva, pueden comparecer los socios por sí o por medio de representantes
acreditados con mandato o carta poder, salvo que se haya pacto algo en contrario.

3.1.2. Órgano de Administración

La administración de la sociedad colectiva, puede ser confiada a una o más


personas las cuales pueden o no contar con la calidad de socios de la misma; debe
constar en la escritura de constitución el nombre o los nombres, según el caso, de los
sujetos que desempeñarán dicha función, tal como lo establece el código de notariado.

La designación no es indispensable ni se atenta contra el instrumento público


en caso de que se omita dicha designación, debido a que de conformidad con el código
de comercio, a falta de señalamiento expreso, todos los socios son administradores.
SOCIEDAD COLECTIVA
12

3.1.3. Órgano de Vigilancia

A fin de ejercer un control de los actos de la administración, cuando hay socios


que no están en el desempeño de la misma, es permitido nombrar a un delegado que a
costa de las personas que lo han designado pueda controlar los actos de los
administradores. Cuando todos los socios son administradores éste órgano carece de
vigencia ya que todos los socios están obligados a ejercer la vigilancia recíproca entre
sí por su actuación conjunta
SOCIEDAD COLECTIVA
13

4. Decadencia y escasa utilidad

4.1 Causas de decadencia

La voluntad de los socios en esta clase de organización mercantil, se expresa


por medio de la junta general de socios, la cual toma a su cargo las resoluciones que le
corresponden de conformidad con la ley y su escritura social.

La sociedad colectiva al igual que toda actividad en el mundo, tiene un ciclo de


vida de manera que con el transcurso del tiempo, cumple con una etapa de inicio, auge
o apogeo y finalmente, de decadencia, el inicio de la misma se dio en la edad media,
tuvo su apogeo durante el siglo veinte, y a partir de las últimas décadas del ese mismo
siglo, hemos observado la vertiginosa decadencia de esa forma de organización social.
¿Las causas? A continuación analizo algunas de ellas:

4.1.1 Características propias no responden más al desarrollo dinámico del


comercio y del derecho mercantil

La sociedad colectiva por su estructura tradicionalmente se ha organizado con


un pequeño número de socios normalmente entre familiares o amigos y por lo tanto sólo
pueden explotar un monto pequeño de capital el cual es insuficiente para competir con
las empresas de enorme patrimonio y amplia participación en el mundo de los negocios,
por el poder económico que ostentan.

4.1.2 El auge que han tenido las sociedades de tipo capitalista

En un mundo en el que las cantidades de productos y servicios al igual que el


capital, se mueven de una manera descomunal, las sociedades mercantiles deben
contar con una institución legal que les provea la estructura jurídica y organizativa
adecuada para hacer frente a las ágiles transformaciones del comercio y de los
negocios, y las sociedades mercantiles de tipo capitalista son precisamente, el
instrumento idóneo para que los comerciantes sociales realicen su trabajo.
SOCIEDAD COLECTIVA
14

Por si fuera poco, las sociedades de tipo capitalista, en especial la sociedad


anónima, pueden ser utilizadas también por comerciantes de capitales más reducidos
pues existe en este modelo de sociedades, cierta flexibilidad y facilidad de adaptación
en los negocios que desarrollan tanto las pequeñas como medianas, grandes y
gigantescas empresas

La sociedad colectiva por su estructura tradicionalmente se ha organizado con


un pequeño número de socios normalmente entre familiares o amigos y por lo tanto sólo
pueden explotar un monto pequeño de capital el cual es insuficiente para competir con
las empresas de enorme patrimonio y amplia participación en el mundo de los negocios,
por el poder económico que ostentan.
SOCIEDAD COLECTIVA
15

5. Inscripción en el Registro Mercantil

5.1 Procedimiento de Constitución e Inscripción en Guatemala

a) Autorización de la Escritura Pública por el Notario.

b) La autorización debe presentarse el testimonio al Registro Mercantil, solicitando su


inscripción.

c) Si la escritura cumple con los requisitos legales, el registrador mercantil hace una
inscripción provisional y ordena se publiquen los edictos como lo indica la ley;

d) Si no hubo objeción de terceros se ordena la inscripción definitiva, acto registral que


tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional.

e) Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la patente


de comercio por parte del registrador, queda inscrita en SAT, se le asigna su NIT.

5.2 Requisitos de Inscripción de Sociedades Mercantiles en Ventanilla AGIL


PLUS

1. 2 originales de la solicitudes firmadas en original cada una (en hoja oficio)

2. Constancia de Pago de arancel (sociedades de Q.0.00 a Q. 299,999.00 = Q.0.00 de


Q. 300,000.00 en adelante 8.5 x millar, Q. 15.00 edicto, Q. 125.00 auxiliares de
comercio, más Q. 100.00 inscripción de empresa, adherir Q. 200.00 timbres fiscales a
patente de Sociedad, Q. 50.00 timbres fiscales patente de empresa).

3. Testimonio de Escritura Pública (original y copia simple) adherir Q 250.00 timbres


fiscales.

4. DPI o pasaporte del solicitante (original y copia)

5. Recibo de Luz, agua, o teléfono de línea fija original y copia simple (si el recibo está a
nombre distinto que el de la sociedad o del representante legal), agregar: contrato de
arrendamiento o factura de pago de renta o carta de promesa de arrendamiento, o
constancia del IUSI.
SOCIEDAD COLECTIVA
16

6. Acta notarial de nombramiento (original y duplicado) por cada hoja adherir Q. 0.50
timbres fiscales, ya con el nombramiento registrado adherir Q.10.00 timbre notarial, Q.
100.00 timbres fiscales.

5.3 Formulario de Inscripción


SOCIEDAD COLECTIVA
17
SOCIEDAD COLECTIVA
18
SOCIEDAD COLECTIVA
19
SOCIEDAD COLECTIVA
20

6. Escritura Pública de Sociedad Colectiva

La constitución de la sociedad se formaliza a través de escritura pública, que


será inscrita en el Registro Mercantil, momento en el que ésta adquiere su
personalidad jurídica.

En la escritura de constitución de la sociedad colectiva se deberá expresar:

 El nombre, apellidos y domicilio de los socios.


 La razón social.
 El nombre y apellidos de los socios a quienes se encomiende la gestión de la
compañía y el uso de la firma social.
 El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con expresión
del valor que se dé a éstos o de las bases sobre las que haya de hacerse su
valoración.
 La duración de la sociedad.
 Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor para sus gastos
particulares.
 Los demás pactos lícitos que los socios estimen convenientes.
SOCIEDAD COLECTIVA
21

MODELO DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN


SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

NÚMERO 54. En la ciudad de Guatemala, el tres de septiembre del año dos mil catorce, ANTE MÍ:
Enrique Molina, Notario, de este domicilio, comparecen: ROMELIA CARMEN TIU LACAN, de
treinta y dos años de edad, soltera, guatemalteca, comerciante, de este domicilio quien se identifica
con Documento personal de identificación con Código Único de Identificación dos mil
cuatrocientos treinta y ocho, dieciséis mil novecientos noventa y cinco cero novecientos treinta y
uno (2438 16995 0931) extendido por El Registro Nacional de las Personas de Villa Nueva,
departamento de Guatemala, el señor BENNY RONALDO GODOY CASTELLANOS, de treinta
y ocho años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio quien se identifica con
Documento personal de identificación con Código Único de Identificación tres mil cuatrocientos
treinta y ocho, diecisiete mil ochocientos quince cero ochocientos noventa y uno (3438 17815 0891)
extendido por El Registro Nacional de las Personas de Escuintla, departamento de Escuintla. Yo el
Notario, HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes manifiestan ser de los datos de
identificaciones indicadas y de encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles. . A
continuación me manifiestan que comparecen con el objeto de otorgar CONTRATO DE
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COLECTIVA, contenida en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: CONSTITUCIÓN Y RÉGIMEN APLICABLE: Por medio del presente
instrumento público constituyen una SOCIEDAD COLECTIVA guatemalteca que se regirá por las
disposiciones de esta escritura, el Código de Comercio y demás leyes aplicables, quedando
prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer prueba alguna en contra del contenido de la
presente escritura social. SEGUNDA: DENOMINACION: La sociedad girara bajo la denominación
social de “BENNY GODOY Y COMPAÑÍA SOCIEDAD COLECTIVA” que podrá abreviarse
“BENNY GODOY CIA. S.C.” y que se usara comercialmente el nombre de “BENNY GODOY CIA.
S.C.”. TERCERA: DOMICILIO DE LA SOCIEDAD. El domicilio de la sociedad estará en el
departamento de Guatemala, sin que este impida a que en el futuro pueda establecer su domicilio
en cualquier otro lugar pudiendo establecer oficinas, agencias, sucursales y en general hacer
negociaciones en cualquier parte de la República o del extranjero. CUARTA: OBJETO: La
sociedad tendrá por objeto los siguiente: I.) Compra, venta, importación, exportación,
mantenimiento y promoción de equipos de computación, equipos electrónicos y sus respectivos
SOCIEDAD COLECTIVA
22

accesorios, así como de vehículos automotores con sus respectivos repuestos, productos naturales,
frutas, hortalizas, medicamentos, así como reparación y mantenimiento de equipo electrónico; II)
Promoción, venta, urbanización, desarrollo y construcción de proyectos habitacionales, viviendas
familiares, edificios y lotificaciones, III.) Fabricación, promoción, compra, venta, importación y
exportación de toda clase de bienes muebles, IV) Comercialización, consultoría, compra, venta,
arrendamiento, leasing (arrendamiento con opción de compra o arrendamiento financiero) de
bienes muebles e inmuebles, V) Contratación y contracción de obligaciones con personas
individuales o jurídicas incluyendo al Estado y sus entidades autónomas o semi autónomas, con la
amplitud que fuere necesaria para el mejor desenvolvimiento de sus fines; VI) Garantía, registro,
compra, posesión en dominio, venta, permuta, explotación y otorgamiento de derechos para el uso
de patentes, marcas, nombres y avisos comerciales y cualesquiera otros derechos de propiedad
industrial; VII) Participación en cualquier inversión sea en Guatemala o en el extranjero; VIII)
Importación y exportación de maquinaria y equipo pesado comercial o industrial; IX)
Comercialización, exportación e importación de productos agrícolas, industriales, agropecuarios y
agroquímicos, X) Siembra, reforestación, manejo, aprovechamiento, comercialización e
industrialización de Bosques artificiales y naturales, XI) Promoción y desarrollo de complejos y
proyectos turísticos, ecoturismo y otros, XII) Exportación e importación de productos tradicionales
y no tradicionales, XIII) Exportación e importación de madera, de productos madereros y sus
derivados. XIV) Compra y venta, importación, exportación, arrendamiento, alquiler,
almacenamiento y comercialización de vehículos, línea blanca, cocinas, electrodomésticos,
muebles, zapatos, ropa, accesorios de vestir y perfumería, XV) Prestación de servicios de
construcción, contabilidad, auditoria y reclutamiento de recursos humanos XVI) La sociedad podrá
dedicarse a toda clase de actividades comerciales, agrícolas, industriales y de servicios, distintos a
los anteriormente enumerados, de conformidad con lo que para el efecto estime. pertinente y
resuelva Consejo de Administradores. QUINTA: PLAZO: La Sociedad se constituye para un
plazo indefinido. SEXTA: CAPITAL SOCIAL El capital de la sociedad será de CINCUENTA MIL
QUETZALES (Q. 50,000.00) el cual está integrado por participaciones de capital y queda distribuido
de la forma siguiente: La señora ROMELIA CARMEN TIU LACAN, posee una participación de
VEINTICINCO MIL QUETZALES (Q. 25,000.00) y el señor BENNY RONALDO GODOY
CASTELLANOS posee una participación de VEINTICINCO MIL QUETZALES (Q. 25,000.00).
SEPTIMA: ADMINISTRACIÓN Y USO DE LA RAZÓN SOCIAL. La administración y
representación judicial y extrajudicial de la Sociedad y el uso y firma de la razón social corresponderá a
SOCIEDAD COLECTIVA
23

los socios colectivos otorgantes del presente acto, quienes la podrán ejercer conjunta o separadamente.
Los Administradores se reunirán y adoptarán sus decisiones. Los Administradores no necesitarán de
autorización especial y desde ya quedan facultados para realizar sin limitación alguna todos los actos,
contratos y operaciones relativos al objeto social; recibir precios y cantidades que se le adeuden a la
sociedad y a otorgar las cancelaciones o finiquitos respectivos; otorgar poderes judiciales o
administrativos, de naturaleza general o especial, así como los mandatos que crean necesarios para
encargar a otras personas el desempeño constante o accidental de todos o algunos ramos del tráfico de la
Sociedad, pero nunca para delegar sus cargos. Para celebrar cualquier otro acto o contrato requerirán de la
autorización del Consejo de Administradores. OCTAVA: PERIODO DE FUNCIONES DE LOS
ADMINISTRADORES. Los Administradores fungirán en sus cargos mientras conserven su calidad de
socios. NOVENA: HONORARIOS DE LOS ADMINISTRADORES Y SOCIOS. Los
Administradores y los socios que presten servicios a la Sociedad tendrán las remuneraciones que señale la
Junta General de Socios. DÉCIMA: JUNTAS GENERALES DE SOCIOS: Las Juntas Generales
formadas por los socios, legalmente convocados y reunidos, constituyen la autoridad suprema de la
sociedad. En las Juntas Generales se tomarán resoluciones por el voto unánime de los socios. DÉCIMA
PRIMERA: SOMETIEMIENTO A LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO: En
todo lo que no esté previsto en el presente pacto social, la sociedad se regirá por las disposiciones
generales que para las sociedades de personas estipula el Código de Comercio, así como por las
disposiciones especiales aplicables a las sociedades en nombre colectivo, especialmente en lo referente al
embargo y traspaso de las participaciones sociales; exclusión y separación de socios; distribución de
utilidades, aplicación de pérdidas, constitución de reservas, disolución y bases para practicar la
liquidación. Por tanto, en caso que el mencionado Código sea objeto de cualquier reforma legislativa que
modifique alguno de los actuales regímenes que regulan esta clase de sociedad, se entenderá que la
sociedad por ministerio de ley, quedará sujeta a las nuevas regulaciones que se establezcan, sin necesidad
de modificación del presente pacto social, al menos que la ley ordene se cumpla con un régimen de
adaptación a las reformas que se haya decretado. DÉCIMA SEGUNDA: PACTO DE
CONTINUACIÓN CON LOS HEREDEROS DE LOS SOCIOS: Cuando muera alguno de los socios,
la sociedad podrá continuar con sus herederos; debiendo en adelante observarse lo dispuesto en el Art. 62
del Código de Comercio (o expresar si no habrá pacto de continuación con los herederos). DÉCIMA
TERCERA: DEL EJERCICIO SOCIAL: El ejercicio social ordinario o contable será del uno de
enero al treinta y uno de diciembre de cada año, y el ejercicio social extraordinario será a partir de
su inscripción provisional en el Registro Mercantil de la República al treinta y uno de
diciembre del año dos mil catorce.
SOCIEDAD COLECTIVA
24

DECIMA CUARTA: En los términos consignados los comparecientes aceptan el contenido del presente
instrumento. Yo el Notario DOY FE: a) De todo lo expuesto, b) Que tuve a la vista los documentos con los
que se identificaron los otorgantes; c) Que tuve a la vista el Depósito Bancario que transcrito literalmente
dice: “Banco Industrial, Depósito Monetario BI No.882141007 02/09/2014 18:42:09 20772440700
DEP.MONETARIO 2148035444 DOC No. 214003121, Efectivo:, Cheques BI: Q.50,000.00, Cheques OB:,
Cheques BE: Q.0.00, Total: Q.50,000.00, BENNY GODOY Y CIA. S.C. E.F. Sello BANCO
INDUSTRIAL, S. A., ATENCION AL PUBLICO, _____ firma ilegible.”, d) Que por designación de los
otorgantes di integra lectura a todo lo escrito y enterados de su contenido, validez, objeto efectos legales y
obligación de inscribir el primer testimonio de esta escritura en el Registro Mercantil General de la
República, lo aceptan, ratifican y firman, haciéndolo seguidamente el Notario autorizante, que de todo lo
relacionado DOY FE.
SOCIEDAD COLECTIVA
25
SOCIEDAD COLECTIVA
26
SOCIEDAD COLECTIVA
27
SOCIEDAD COLECTIVA
28

CONCLUSIONES

1. La Sociedad Colectiva tiene poca importancia en la actualidad, debido a la


responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de los socios que la hace poca atractiva
en el tráfico comercial moderno.

2. Actualmente en el derecho mercantil guatemalteco, es una sociedad en decadencia ya


que no responde a las exigencias y necesidades actuales de los comerciantes que se
organizan en sociedades.

3. Aunque se cuenta con la legislación aplicable a la Sociedad Colectiva, las mismas no


son de derecho positivo, ya que no son aplicadas.

4. La responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios, pero es una garantía para
los acreedores.

5. Entre una las desventajas de la Sociedad Colectiva su capital Social es pequeño ya que
los socios son reducidos y las aportaciones tienen que realizarlas al cien por ciento en
el momento de su constitución.

6. En la escritura de constitución de la sociedad colectiva debe expresarse: El nombre,


apellidos y domicilio de los socios, la razón social, el nombre y apellidos de los socios
acompañado con las siglas y Cía. S.C., el capital de cada socio, duración de la
sociedad, los demás pactos lícitos que los socios estimen convenientes.

7. El procedimiento para la constitución e inscripción de la Sociedad debe Autorizarse la


Escritura Pública por el Notario, debe presentarse el testimonio al Registro Mercantil
solicitando su inscripción, si cumple los requisitos, el registrador hace la inscripción
provisional, y se publican los edictos en el Diario de Centroamérica, si no hay objeción
de terceros, se realiza la inscripción definitiva, con acto registral que tiene efecto
retroactivo a la fecha de la inscripción provisional.
SOCIEDAD COLECTIVA
29

RECOMENDACIONES

1. Es necesario dar una Asesoría adecuada sobre las ventajas y desventajas de la


Sociedad Colectiva ya que es poca atractiva en el comercio moderno por el tipo de
responsabilidad ilimitada de los socios que pone en riesgo el patrimonio personal.

2. Antes de realizar la Escritura Constitutiva de la Sociedad debemos asesorarnos en el


Registro Mercantil de que no exista esa razón social para ahorrarnos recursos
económicos y tiempo.

3. Para realizar la inscripción de la Sociedad lo podemos realizar a través de la Ventanilla


AGIL, que se encuentra ubicado en el Registro Mercantil, o en línea en portal
Minegocio.gt (Registro Mercantil Electrónico).

4. En Guatemala son pocas las empresas que están constituidas como Sociedad
Colectivas ya que lo más conveniente es utilizar las Sociedad Anónima por el tipo de
responsabilidad que le da a los socios y es más atractivo por el Capital social ya que se
pueden suscribir acciones en el transcurso de la vida social de la sociedad.
SOCIEDAD COLECTIVA
30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Código de Comercio.Julio Cesar Méndez Montenegro, Presidente de la República


de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República, 1970.

2. RODRÍGUEZ DE VILLATORO, Hilda Violeta. Lecturas seleccionadas, casos de


derecho civil IV. 4ª. ed.; Guatemala: Ed. Estudiantil Fénix. Agosto de 2001

3. VÁSQUEZ MARTÍNEZ, Edmundo.Instituciones de derecho mercantil. Guatemala:


Ed. Serviprensa Centroamericana, 1978.

4. ITZA BERONICA DUARTE LÓPEZ Tesis: “LA SOCIEDAD COLECTIVA, UNA


SOCIEDAD EN DESUSO Y POCO ATRACTIVA PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS
QUE CONSTITUYEN SOCIEDADES MERCANTILES EN GUATEMALA” .

5. REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA, 7ª. Ave. 7-61 Zona 04,


Ciudad de Guatemala, www.registromercantil.gob.gt.

También podría gustarte