Está en la página 1de 8

1

EFECTOS DE APALANCAMIENTO EN UNA EMPRESA

JUAN GUILLERMO HERRERA MEDINA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN FINANCIERA

MÓDULO GESTIÓN Y PLANEACIÓN FINANCIERA


2

EFECTOS DE APALANCAMIENTO EN UNA EMPRESA

JUAN GUILLERMO HERRERA MEDINA

PROFESORA: ANGELICA MARIA CALDERON PLATA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN FINANCIERA

MÓDULO GESTIÓN Y PLANEACIÓN FINANCIERA

2019
3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………….......................................................4

INFORME SOBRE LOS EFECTOS POSITIVOS Y/O NEGATIVOS DEL

APALANCAMIENTO EN UNA EMPRESA…………………………………………..............5-6

CONCLUSIONES………………………………………………………………..……….............7

BIBLIOGRAFIA……………………………………….……………………...…………….........8
4

INTRODUCCIÓN

El apalancamiento es una estrategia financiera relacionada con la forma de financiar una

empresa y la forma del uso de esos recursos; es decir, el apalancamiento es la sensibilidad de los

rendimientos de una empresa ante el uso de los costos fijos. Donde a mayor apalancamiento, mayor

rendimiento y mayor riesgo; y menor apalancamiento, menor rendimiento y menor riesgo. Existen

tres tipos de apalancamiento: Operativo (se refiere al uso de costos fijos de operación para

maximizar las Utilidades antes de Impuestos e Intereses (UAII) y se determina por la relación entre

los ingresos por ventas y dicha utilidad), financiero (mide el efecto de los costos financieros en la

utilidad neta.) y el total (mide la relación que existe entre la variación de la utilidad por acción y

la variación en las ventas con diferentes niveles de actividad.). En el presente informe daremos a

conocer algunos efecto positivos o negativos que puede tener el apalancamiento en una empresa.
5

EFECTOS DE APALANCAMIENTO EN UNA EMPRESA

 Efectos positivos:

o Si la rentabilidad de los activos en los que se invierten los fondos obtenidos es

superior al costo de esos fondos.

o Entre mayor sea la participación de los activos fijos, mayor apalancamiento tendrá

la empresa.

o La reducción de la deuda, que genera un riesgo menor y menos potencial de

rentabilidad

o Entre mayor sea el uso de crédito externo y menor sea el aporte de capital, mayor

será el apalancamiento, es decir, se analiza el uso apropiado del apalancamiento

financiero sobre su efecto en las utilidades de los accionistas en distintas

condiciones.

o Permite realizar mayores inversiones y abarcar nuevos mercados. Hay numerosas

operaciones que no pueden llevarse a cabo sin el respaldo de fondos ajenos,

especialmente, si requieren grandes inversiones.

o Se incrementa el TIR de la operación, ya que, si se financia una operación con

capitales propios y ajenos y ésta tiene éxito, la rentabilidad se incrementa

sustancialmente.

o Beneficios fiscales ya que al obtener financiación ajena son deducibles fiscalmente,

aspecto a tener especialmente en cuenta cuando queremos realizar inversiones de

gran calibre.

o Aumenta la rentabilidad financiera de nuestros fondos propios.


6

 Efectos negativos:

o Si la rentabilidad de los activos es inferior a su costo.

o El aumento de la deuda produce un mayor riesgo y más rentabilidad, por tal motivo

se debe de tener en cuenta la posición del inversor.

o Existe el riesgo de que se multipliquen las pérdidas cuando la rentabilidad de la

inversión es menor al coste de la financiación.

o Las pérdidas por lo general se multiplican dependiendo del nivel de

apalancamiento.

o La baja en los precios que es el peor enemigo del apalancamiento financiero. En

caso de haber adquirido una deuda es un negocio muy malo ya que la deuda no se

devalúa y los activos y cuentas de resultados van a la baja.

o Aumento del coste de la operación, los productos asociados al apalancamiento

financiero suelen pagar tasas de interés más elevadas para compensar el aumento

del riesgo que el inversor debe asumir.

o Incremento del riesgo, porque se podría elevar el nivel de deuda hasta cuotas más

altas de lo normal, lo que aumentaría la exposición al riesgo.

o Mayor complejidad, ya que se necesita dedicar un tiempo de gestión adicional y,

además, implica diversos riesgos.


7

CONCLUSIONES

Al momento de realizar o no un apalancamiento en una empresa es muy necesario estudiar la

posición del inversionista y así mismo saber cuál es la mejor opción, teniendo en cuenta que

cualquier método de apalancamiento que se utilice tiene su riesgo, por tal motivo se debe de buscar

la mejor estrategia a la hora de tomas una decisión. Con respecto al apalancamiento operativo

como medida de riesgo operativo, es un indicador complementario que puede utilizarse con el

análisis del punto de equilibrio de la compañía.

El apalancamiento en los negocios es importante tanto para los que van a empezar un negocio

o idea de emprendiemitno y para los comerciantes o empresarios ya existentes. Permite que las

empresas o negocios formen alianzas estratégicas entre personas o empresas. Se busca encontrar

el beneficio en conjunto.

Con respecto al apalancamiento financiero no es recomendable para todo el mundo, ya que si

el inversor tiene aversión al riesgo debería alejarse de esta opción, porque va a tener una sensación

de pérdida del control. No obstante, en casos como la aparición de una necesidad financiera

temporal o circunstancias especiales, como las que hacen que sea requerida a la mayor brevedad

una cantidad grande de dinero, podrían ser razones suficientes para considerar esta vía de

financiación.
8

BIBLIOGRAFIA

 https://aulavirtual-

ga.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.ED/Documentos/cap3/Capitulo_Completo.

pdf

 http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13330w/IngContaycostosU05.pdf

 https://www.abcfinanzas.com/administracion-

financiera/apalancamiento/apalancamiento-operativo

 https://www.busconomico.com/post/ventajas-apalancamiento-financiero.aspx

 http://www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pdf

 https://aulavirtual-

ga.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.ED/Documentos/mapas/3.pdf

También podría gustarte