Está en la página 1de 18

Rocío Olate

Introducción a la Patología

Anatomía patológica

- Epidemiologia: disciplina que sirve con poblaciones de gente, animales, etc. o


grandes grupos de personas. (Epi= sobre/demos= pueblo/ logos= estudios)
- Ciencias clínicas: estudia a los individuos, las lesiones de un individuo.
- Fisiopatología: estudia el funcionamiento de algún órgano en particular, una
lesión de la ATM
- Histopatología: estudiamos tejidos y células, lesiones a nivel celular
- Citopatología: estudia las enfermedades a nivel celular
- Bioquímica: estudia a nivel subcelular, como lo es el núcleo o matriz celular.
- Biofísica: estudia ATP, es decir a nivel intramolecular
- Biología molecular: estudia el ADN. Existen ocasiones en las que se puede
predecir el destino o evolución de esa enfermedad con el análisis del ADN.

Anatomía patológica (pato: enfermedades/logo: estudio)

• Rama de la biología que estudia las diversas enfermedades y procesos


patológicos, mediante el análisis de tejidos y células, con especial énfasis en:
o Causa (etiología) ¿Por qué se produjo?
o Mecanismos de desarrollo (patogenia) ¿Cómo se desarrolló?
o Alteraciones estructurales (cambios morfológicos)
o Consecuencias funcionales (significado clínico)
• Procedimientos: correlación con la clínica
a) Necropsia (autopsia): últimamente ya no se hacen.
b) Citología: ginecológicas (PAP) o no ginecológicas
c) Biopsia
a) Necropsia (autopsia, examen post mortem)
o Examen de un cadáver para estudiar todas las alteraciones que
presentaban al momento de su muerte.
o De su resultado se deduce una secuencia fisiopatológica y una
correlación de los hallazgos con las manifestaciones clínica
o Importancia
▪ Descubrir y describir las enfermedades
▪ Clasificar lesiones
▪ Control de la efectividad de tratamientos médico-quirúrgicos
▪ Comprobar el diagnostico medico
▪ Enseñanza para estudiantes y médicos
▪ Fuente de información epidemiológica
Es diferente a la que se hace en la medicina legal, la cual es el peritaje que se
hace con el después en caso de que se tuvieran que perseguir causas legales. En
cambio, esta se hace para averiguar todas las enfermedades que pudiera
presentar el cuerpo al momento de su muerte, independiente si fue o no
inducida su muerte. Pero cada vez se hacen menos autopsias.

b) Citología
o Diagnostico morfológico basado en características microscópicas de las
células y componentes extracelulares
o Objetivos
▪ Colaborar en el diagnóstico y tipificación de tumores
(alteraciones nucleares, citoplasmáticas y relaciones
intercelulares)
▪ Seleccionar pacientes que se deben estudiar más profundamente
para un tipo específico de cáncer (por ejemplo, el PAP)
En estos casos no se pretende hace un diagnostico certero, pero
se busca separar en esta ocasión a las mujeres sanas de que no lo
están y así después realizar otros exámenes.
▪ En hematología, estudio cualitativo y cuantitativo de elementos
figurados en sangre periférica (hemograma) y medula ósea
(mielograma)

Métodos de obtención de muestra citológica

a) Exfoliación (raspado)
▪ Mucosa cervical- uterina
▪ Liquido de una serosa
▪ Lavado peritoneal
▪ Vía aérea (expectoración, lavado bronquio alveolar)
▪ Vía urinaria

Muchas patologías de la mucosa oral que se pueden diagnosticar


mediante este método y además la toma de la muestra es bastante
sencilla.

b) Aspiración con aguja fina


▪ Lesiones superficiales palpables (mama, tiroides, ganglio)
▪ Lesiones profundas no palpables dirigida por imágenes (pulmón,
mediastino, hígado, páncreas, retroperitoneo).

De esta forma igual se consigue una muestra citológica, pero mediante


la punción.
Preparación de la muestra
➢ Extensión sobre porta objeto, fijación y tinción (extendido)

Directa sobre un portaobjeto, es decir se extiende la muestra y se tiñe,


para posteriormente observarla con el microscopio.

➢ Fijación, centrifugación, extensión y tinción (liquido)

En el caso de muestras liquidas como el líquido seroso o lavado peritoneal, el


cual primero hay que centrifugar, obteniendo un concho de células las cuales
son las que posteriormente se
extienden y se miran.

Entonces con esta paleta se


raspa la lesión y se toma, luego
se extiende para el
microscopio. Es un método
bastante sencillo para utilizar
en los servicios de salud.

Ejemplos de diagnósticos citológicos


a) Examen citológico negativo para células neoplásicas
b) Examen citológico no concluyente (alteraciones sospechosas, pero no
diagnosticas de cáncer) hay que seguir investigando porque no basto
para aclarar el diagnostico.
c) Examen citológico positivo para células neoplásicas (compatible con
carcinoma)
d) Muestra insuficiente para examen citológico cuando son 50 fibrina o
células inflamatorias que en realidad no sirven mucho.

Ventajas del examen citológico

a) Mas fácil, económico y menos invasivo


b) Procesamiento más sencillo, resultado más rápido
c) Muestra abarca zona más amplia

Limitaciones del examen citológico

a) El cáncer, no permite ver invasión, una lesión in situs o una que ya ha


invadido los tejidos
b) En ocasiones, es difícil diferenciar atipias regenerativas y cáncer, es
decir, no se logra distinguir entre células cancerígenas o células
inflamatorias, donde ocurre una deformación similar a los procesos
cancerígenos.
c) Mas difícil aplicar otras técnicas complementarias
d) Diagnostico no descarta neoplasia maligna, es decir que si el examen
resulta negativo no
necesariamente significa que no
haya un tejido tumoral.
Además, puede ocurrir que se
haya analizado una muestra con
tejido sano pero que la lesión
se encuentre en otra parte.

Esta es una muestra citológica


cervicovaginal muy similar a lo que
sucede en la mucosa oral. Aquí vemos células normales en las cuales se ve
mucho citoplasma, núcleos pequeños y redondos sin células neoplásicas. A
veces los núcleos se vuelven más grandes, es decir, se altera la relación
cromato citoplásmica, donde los núcleos se vuelven macrosmáticos y se
puede observar neoplasias de bajo grado. En la siguiente ya vemos lesiones
más graves en las células en el corte citológico, donde existe un mayor
tamaño de las células, la membrana nuclear presenta rugosidades y se puede
ver cromasias en las células en un extendido citológico. En la última ya
podemos ver una lesión de alto grado cancerígena con células de distintas
formas y tamaños nucleares, con hipercromasia y alteración de la
queratinización, etc.

c) Biopsia
o Extracción de un tejido, órgano o parte de él, desde un ser vivo, para
estudiar una lesión mediante examen microscópico y formular un
diagnóstico. Es la que más se utiliza.
o Tipos
▪ Endoscopia (ej. Gastritis o al esófago)
▪ Por punción (percutánea, punch, ej. En un lóbulo hepático)
▪ Legrado (por raspado, ej. Biopsia endometrial)
▪ Excisional (cuando la lesión se reseca)
▪ Incisional (cuando se seca una parte de la lesión)
▪ Contemporánea (intraoperatoria se hace cuando el paciente esta
anestesiado y se obtiene un diagnostico en 10 o 15 min.)

Indicaciones de la biopsia

o Para establecer un diagnostico especifico, plan de tratamiento y


pronostico de la enfermedad
o Lesiones de crecimiento rápido o que aceleren su crecimiento
o Masas o nódulos palpables persistentes
o Lesiones recurrentes
o Ulceras que no sanen en 30 días, descartando lesiones traumáticas.
o Lesiones de etiología poco clara para el examen clínico
o Documento legal es decir se utiliza para cerciorar la efectividad de
métodos como la vasectomía o el ligamiento de la trompa se extrae una
muestra de esos tejidos y puede corroborar con eso el medico que
procedió de forma correcta.
o Toda lesión extirpada debe ser enviada a estudio histopatológico
a) Biopsia intraoperatoria
▪ Biopsia rápida, contemporánea
(durante el acto quirúrgico)
▪ Procesamiento mediante congelación
(criostato)
▪ Objetivo: determinar naturaleza de la
lesión y evaluar bordes quirúrgicos
amplia el borde de forma que no haya
quedado nada en el paciente.

Métodos para obtener una muestra

De tejido

o Excisión quirúrgica total (biopsia


Excisional)

Cuando se saca toda la lesión. Pero cuando uno


está seguro de la lesión maligna, con un
enfoque oncológico se utiliza este método y se
saca completamente.

o Excisión quirúrgica parcial (biopsia Incisional)


▪ Biopsia por biotomo (socavado)
▪ Punción aspirativa con trocar
▪ Biopsia por punch

Es una lesión mucosa, se saca solo una elipse


de la zona transicional de la mucosa y puede
que sea una verruga; se toma una muestra de
bordes más ajustados que no comprometan la
estética no se requieren una muestra muy amplia.
Requisitos para una buena muestra de tejido

o Asepsia
o Anestesia troncular
o Instrumental adecuado
o Muestra representativa de la lesión

En caso de presentar una ulcera no debe sacarse el lecho seroso porque ese
material presenta células inflamatorias, colonias bacterianas, restos
alimentarios. Por lo que se debe sacar de los bordes, hombros o rodetes de
la ulcera, donde realmente están las células.

o Depositar en recipiente con fijador


o Rotulación indeleble con los datos del paciente
o Llenar solicitud de examen histopatológico (información atingente).
“interconsulta”

Mientras mas antecedentes cuente los otros profesionales del equipo que
trabaje en un caso, mejor será el diagnostico.

o Enviar a un solo laboratorio

En necesario enviar toda la muestra a un mismo laboratorio y si el


diagnostico no fue claro, se recoge el mismo material y se lleva a otro sitio
porque a veces las lesiones son heterogéneas y puede haber un polo maligno
y uno benigno.

Errores comunes en la obtención de la muestra


o Muestreo inadecuado (ej. La ulcera)
o Extravió del espécimen (ej. Al sacar una muestra por Excisional, si esta
se pierde no habrá más para reponerla, no así una Incisional, de la que se
puede sacar más)
o Error al etiquetar (para identificar correctamente las muestras)
o Error de fijación (el suero no detiene el proceso, la formalina sí ya que
es el fijador)
o Aplastamiento, cauterización u otro daño al espécimen (evitar subir al
máximo el electrobisturí, paciente no sangra, pero la muestra ya no
sirve)
o No incluye márgenes de tejido normal (ej. Lesiones melanocíticas tienen
dos áreas, la piel normal y la piel pigmentada, y la idea es que se vea la
diferencia.
Complicaciones de la obtención de la muestra
o Hemorragia
o Infección
o Cicatrización prologada
o Diseminación tumoral
o Daño a órganos vecinos
o Reacción a la anestesia
Transporte de la muestra
o Recipiente: amplio y de boca ancha
o Transparente o de color suave (bolsa plástica)
o Tapa del recipiente, bien sellada (derrame o evaporación)
o Tamaño: cantidad suficiente de fijador (10 veces) una lesión de un
centímetro cubico debe tener 10 veces el fijador.
o Identificación: recipiente rotulado en forma indeleble con:
identificación del paciente, fecha del procedimiento y nombre del
medico responsable.
o Muestras de distintas zonas o con distintos objetivos: en recipientes
por separado.
o Solicitud de biopsia: identificación del paciente (nombre, edad, RUT,
previsión, procedencia), tipo de muestra enviada, diagnóstico clínico y
antecedentes atingentes y relevantes.

Técnica histológica

- Preparación de los tejidos para su estudio microscópico a través de una serie


de proceso
1. Fijación
2. Deshidratación
3. Aclaramiento
4. Inclusión
5. Corte
6. Tinción
1. Fijación
o Proceso que permite preservar los tejidos, detener la autolisis, evitar la
distorsión y descomposición
▪ Fijador: sustancia química que actúa coagulando proteínas sin
romper su estructura primaria. Muchos detalles se van a perder,
pero lo macro sigue en la muestra.
▪ Mas usado: formalina (alcohol (endurece la muestra),
glutaraldehído)
▪ Recipiente: frasco de boca ancha, transparente, rotulado con
datos del paciente.
▪ Características de la formalina:
• Estable, de fácil manejo y económica
• Penetrar a todas las estructuras
• Acción inmediata
• Mínima alteración química o física de las células
• Eliminar gérmenes y bacterias
2. Deshidratación
o Eliminación de agua intra y extracelular, reemplazándola por parafina.
o Se utiliza alcohol en concentraciones crecientes (70%, 96% y 100%), se
mezcla con el agua y penetra fácilmente entre las células.

Es una especie de pseudo-plástico en el que se mete el tejido para ser


cortado y para deshidratar químicamente. Se hace pasar alcohol
aumentando gradualmente la concentración hasta llegar al 100%.

3. Aclaramiento
o Se reemplaza el alcohol de los tejidos por xilol, compuesto que se puede
mezclar con alcohol o parafina.
o Los tejidos de tornan transparentes
Todo esto se hace dentro de una máquina. Se
introduce la muestra en la 1° estación, trabajando
toda la noche, así por la mañana debiera estar
lista para cortar y seguir con el procedimiento.
Con concentraciones crecientes de alcohol,
después la deshidratación y luego aclaramiento.

Entonces es como un
brazo mecánico que lo va
agitando, lo gira y rota en
esos dos movimientos y
pasado cierto tiempo el
brazo sube y se cambia de
estación, como un reloj a
temperatura constante,
para que la formalina no
se seque y llega al final a la parafina que debe mantener su temperatura.
4. Inclusión
o Impregnación de los tejidos en un medio que llene todas las cavidades,
proporcionándole la consistencia firme para realizar cortes delgados
o Material utilizado: parafina

Entonces se tiene la muestra y el número del paciente. El material o


parafina es blanquecino como el esperma de las velas.

5. Corte
o Su grosor depende de la finalidad de la muestra
o Estudio de rutina: 4µm
o Tipos de microtomos

Aquí se toma una lámina muy delgada que se va a teñir.

▪ Por deslizamiento (el más utilizado)


▪ Rotatorios (otro de los más utilizados)
▪ Congelación
▪ Cortes ultradelgados (microscopia electrónica)

Son una especie de manivelas que comienzan a girar mediante un soporte


que presenta la muestra y donde hay una cuchilla que la saca en forma de
lámina y transparente. Estas cintas son tan delgadas que se pueden
producir pliegues, por esta razón se necesita hacer un estiramiento,
dejándose caer los tejidos en un baño tibio y así se estira la parafina.
Después con el portaobjeto se toma la muestra y queda retenida en la zona,
pero no se ve nada, por lo que hay que teñirla, siendo esa la próxima etapa,
la tinción.
6. Tinciones
a) Tinción histoquímica de rutina
▪ Hematoxilina: tinción nuclear (morado o violeta)
▪ Eosina tinción citoplasmática (rosado)
b) Tinciones histoquímicas especiales
• Tejido conectivo (Van Gieson) colágeno, fibras reticulares
y elásticas.
• Carbohidratos (PAS, Azul Alcián): glucógeno, mucinas,
mucopolisacáridos
• Lípidos (sudan): ácidos grasos y derivados, colesterol
• Pigmentos y minerales: melanina, lipofuscina, bilirrubina,
hierro, calcio, cobre
• Microorganismos: virus, bacterias, hongos, parásitos

Mucosa gástrica que se puede colorear de distintas tinciones para


los mucopolisacáridos.

Esta es de un color magenta o rosado intenso.

Esta es una Azul Alcián que los tiñe de


un color más celeste.

Estos son tabiques interalveolares


teñidos con sudan rojo, el cual tiñe
lípidos, los que cuando no lo están
son de un color transparente. Para
llegar a reconocer los lípidos en
muestras con traumatismos en que
se libera sustancia amarilla
intraósea al torrente sanguíneo, en
este caso en los capilares
alveolares, lo que puede causar la muerte del paciente por disociación
electromecánica de material lipídico en los capilares alveolares. También vemos
un hígado, con sus hepatocitos, donde se ven bandas de tejido fibro-conectivo,
lo cual se denomina cirrosis que es en realidad la cicatrización del hígado. Para
estos casos más difíciles se aplica una técnica de plata que se llama retículo,
entonces yo delimito esbozo y veo que hay un grupo de células que no parecen.
c) Tinciones histoquímicas enzimáticas
• Miopatías: enzimas relacionadas con musculo esquelético
• Son más infrecuentes por ende no se usan.
Para ver alteraciones en el metabolismo
óseo, musculares, son más infrecuentes.

Estas son tinciones de hierro. Aquellos


puntos azules son de azul de prusia que tiñe
los linfocitos de hierro. En esta foveola que
es una especue de tubulo de la mucosa
gastrica se ven estas rallas negras que son

el elicobacter pylori que causan


gastritis y algunas tambien cancer
gastrico. Hay otras con
inmunoflerescencia para teñir un
glomerulo como se ve aca.

d) Inmunohistoquímica

Utiliza anticuerpos que son específicos para ciertas estructuras por lo


que es de alta afinidad. Es un método caro que no se utiliza en todos los
casos, es decir en determinadas patologías. Solo en un 10% de los
tumores hay que llegar a esto.

Otros estudios auxiliares

• Microscopia electrónica
• Biología molecular: hibridación in situ, PCR.
Inmunohistoquímica
o Utiliza determinados anticuerpos para identificar antígenos específicos
en combinación con un marcador visual
o Extremadamente sensible, pudiendo detectar cantidades muy pequeñas
de una sustancia (ng o moléculas individuales).
o Mas del 90% de los tumores son diagnosticados con tinciones
habituales, y solo una pequeña porción de estas lesiones corresponde
realizar técnicas complementarias (tumores indiferenciados)
Mediante anticuerpos que están coloreados se puede utilizar una técnica
directa o indirecta mediante un marcador secundario el cual es el que
presenta el colorante. De forma obtengo esto, que no son de muchos rangos
de colores sino solo el contraste que se hace con hematoxilina y la tinción
positiva que en este caso se tienen de color café, lo que muestra si es
positivo o negativo.

Como se puede ver acá puede ser una tinción de membrana, como una tinción
nuclear y estos marcadores de acuerdo
donde este la proteína o la sustancia a la
cual yo le diagnostique ese anticuerpo o
marcador.

Por ejemplo, este tejido tiene glándulas y


estromas, entonces yo puedo tener
diferentes tinciones solo para el estroma o
las glándulas por una reacción inmunológica.

Anticuerpos mas utilizados

▪ Citoqueratinas: epitelios
▪ AFP: alfa feto proteína
▪ CD45: antígeno leucocitario común
• CD3: linfocitos T
• CD20: linfocitos B
• CD68: macrófagos
▪ CEA: antígeno carcinoma embrionario
▪ Desmina: células musculares
▪ Proteína acida fibrilar glial: glía
▪ HMB45: melanocitos
▪ Receptores hormonales: estrógenos progesterona
▪ S100: células de Schwann
▪ Vimentina: tejido no epitelial
Por ejemplo, si necesito identificar un tumor maligno indiferenciado y no sé si
es un linfoma, melanoma, carcinoma no diferenciado, sarcoma epitelioide, etc.
Se aplica este patrón básico, de citoqueratina que va a teñir el epitelio,
vimentina que tiñe lo no epitelial, CD45 para los linfocitos y S100 para ¿células
melanocíticas? Y según lo que salga nos podemos orientar. Si todo sale positivo
o negativo quiere decir que algo pasa, es un artefacto, algo no está resultando y
que es raro.
Si sale positivo solo la citoqueratina hablamos de un carcinoma (tumor maligno
del epitelio). Si solo sale positiva la vimentina y CD45 probablemente sea un
linfoma o melanoma si solo sale positiva la vimentina y el S100, y si sale solo la
vimentina en el sarcoma.

Informe histopatológico

o Identificación del paciente


o Examen macroscópico

Por ejemplo: fragmento de mucosa lingual de 3x2 cm con lesion rugosa de


1x1,5 cm

o Examen microscópico

Ej. Mucosa lingual con lesión epitelial maligna con brotes poligonales que
infiltran hasta plasmas musculares. Las células pulmonares núcleos grumosos
reticulares hipercromáticos y abundantes mitosis

o Diagnostico

Ej. Carcinoma epidermoide infiltrante en mucosa lingual

o Observaciones o recomendaciones adicionales

La lesión alcanza a 2 ml de sección quirúrgica. No se observan lesiones


tumorales vasculares.
Entonces nosotros estamos aquí, ya pasamos por la anatomía,
embriología y todas las ciencias básicas, pero hay que empezar a
encumbrarse en la odontología y que nos sirve para todas las
disciplinas en las ciencias de la salud. En el segundo tendremos una
anatomía más sistémica de las neoplasias, a nivel de la mucosa oral,
de las gandulas salivales, etc.

Después entremos en el área de la cirugía maxilofacial, en todas


las disciplinas de odontología ya en el tronco.

Enfermedad: concepto mágico- religioso

- Una enfermedad que se manifiesta de diversas formas


- En los pueblos más primitivos las
personas cuando se enfermaban
y un medico brujo le hacia un
maleficio, incestó o los dioses los
habían maldecido. No había
mayores explicaciones de los
procesos que pasaban los
pacientes y menos tratamientos
específicos para cada uno, había
ceremonias para alejar estos
males.

Hipócrates: teoría humoral (Hipócrates (460-377 a. C.)

- Desarrollo de un sistema nacional basado en la observación clínica y experiencia


para el estudio de las enfermedades, cuyas causas atribuía a fenómenos
naturales.
- La importancia radica en que el crea un sistema racional donde el examina al
paciente, es decir, hace anamnesis y examen físico.
- Habla de los humores: bilis amarilla (fuego), bilis
negra (tierra), flema (agua) y sangre (aire).
Evaluaba las enfermedades según su porcentaje.

Etiología

o Varias o muchas enfermedades


o No afectan a todo el organismo, solo a los
humores
Galeno (131- 203 d. C.) patogénesis

- Aportes: anatomía, cirugía, circulación sanguínea


- Desventajas: dogmática

Se mantienen sus hasta la edad media, antes del renacimiento.


Sus ideas o hipótesis eran muy dogmáticas y nadie se atrevía a
contradecirlo. Hasta el renacimiento, donde empezaron las
críticas.

Teoría orgánica

Antonio Benivieni (1440- 1502)

o “De las causas ocultas y admirables de las


enfermedades y sus curaciones”
o Correlación clínico funcional: el paciente
siempre presenta ciertas alteraciones clínicas y
funcionales, producto de la enfermedad
orgánica y no eran los humores los que se
enfermaban si no lo órganos y comienza a
publicar ese tipo de descripciones.

Jean Fernel (1497- 1558)

o “Universa Medicina”
o Patología orgánica
Giovanni Morgagni (1682- 1771)
o “De Sedibus et causis morborum per anatomen indagates”
o Correlacion clinico patologica Autopsia
▪ Aneurismas aorta
▪ Ateroesclerosis coronaria
▪ Meningutis
▪ Hemorragia cerebral
▪ Necrosis hepatica
▪ Ulcera gastrica
▪ Cancer gastrico
▪ Calculos biliares y urinarios
▪ Endocsrditis bacteriana
▪ Estenosis mitral
▪ Insuficiencia aortica
▪ Teralogia de Fallot
▪ Quistes ovaricos
▪ Fiebre tifoidea
▪ Neumonia
o Los síntomas se explican por alteraciones anatómicas.

Teoría tisular

Xavier Bichat (1771- 1802)

o “tratado de las membranas” y “anatomía general”


o Patología tisular: son los tejidos de los órganos lo que se enferman.
o 21 tejidos o elementos anatómicos
▪ Celular
▪ Nervioso, animal
▪ Arterial
▪ Venosos
▪ Exhalante
▪ Absorbente
▪ Óseo
▪ Medular
▪ Cartilaginoso
▪ Fibroso
▪ Fibrocartilaginoso
▪ Muscular, animal
▪ Muscular, orgánico
▪ Mucoso
▪ Seroso
▪ Sinovial
▪ Glandular
▪ Dermoide
▪ Epidermoide
▪ Piloso
Luis Pasteur (1822- 1895) microbiología y bacteriología
Claude Bernard (1813- 1878) fisiología
o Expresión, voltaje y cosas que ocurrían en los tejidos

Hablo de presiones,

Teoría celular

Rudolf Virchow (1821- 1902)

o “Patología celular y sus bases en la fisiología y


patología de los tejidos”
o Patología celular
▪ Las células son las unidades de la vida;
amnis cellula e cellula
▪ Los tejidos y los órganos están formados
por células
▪ Todo proceso puede ser caracterizado
desde punto de vista anatomo- patológico
▪ La célula es la base de la enfermedad
▪ Las células poseen la propiedad de responder a los estímulos
mientras están vivas
▪ Las alteraciones funcionales producen agotamiento, que se
traduce en una alteración morfológica (hipertrofia, hiperplasia,
neoplasia, tumefacción, inflamación, degeneración o necrosis)

Adelantos tecnológicos: teoría subcelular y molecular

- La enfermedad solo se observa en seres vivos


o Alta complejidad estructural
o Amplia variedad fenotípica
o Metabolismo energético
o Recambio metabólico
o Autoduplicación
o Autocuración

El problema es que solo los seres vivos se pueden enfermar, por lo que aun no
esta muy claro.

También podría gustarte