Está en la página 1de 28

ACADEMIA R

ACADEMI A
29 A Ñ OS

ARITMÉTICA

Lógica; Conjunto I

1. Determine la validez de: 5. Dadas las proposiciones q: "4 es un número impar,


1 p y r cualesquiera tal que ~[(r ∨ q) → (r → p)] es
I. a + > 0 ; ∀a > 0
a verdadera; hallar el valor de los siguientes
II. (a < b → a < 1) ∨ a < b esquemas moléculas:
III. 3 < a → 3 < a 1) r → (~ p ∨ ~ q)
2) [r ↔ (p ∨ q))] ↔ (q ∧ ~ p)
A) VFV B) FVV C) FFV 3) (r ∨ ~ p) ∧ (q ∨ p)
D) VVF E) VVV
A) VVF B) FFF C) VVV
2. Para los siguientes enunciados: D) VFV E) FFV
1) Recoge ese lápiz.
2) 2 + 5 < 6 6. De la falsedad de las proposición:
3) x - y = 5 (p → ~ q) ∨ (~ r → s)
4) Hace mucho frío. Se deduce que el valor de verdad de los esquemas
¿Cuál de las alternativas siguientes es la correcta? moléculas:
1) (~ p ∧ ~ q) ∨ (~ q)
A) Dos son proposiciones. 2) [(~ r ∨ q)] ↔ [(~ q ∨ r) ∧ s]
B) Dos son enunciados abiertos. 3) (p → q) → [(p ∨ q) ∧ ~ q]
C) Dos no son ni proporciones ni enunciados
abiertos. A) VFV B) FFF C) VVV
D) Tres son proposiciones. D) FFV E) VVF
E) Tres son enunciados abiertos.
7. En cuales de los siguientes casos es suficientes la
3. Dadas las proposiciones: información para conocer el valor de verdad de las
p: Marcos es comerciantes. proposiciones correspondientes:
q: Marcos es un próspero industrial. 1) (p ∨ q) ↔ (~ p ∧ ~ q); ∨(q) = ∨
r: Marcos es ingeniero. 2) ( p ∧ q) → (p ∨ r); ∨(p) = ∨ y ∨(r) = F
Simbolizar el enunciador "si, no es el caso de 3) [p ∧ (q → r)]; ∨ (p → r) = ∨
marcos sea un comerciante y un próspero
4) (p → q) → r; ∨ (r) = ∨
industrial. Entonces es ingeniero o no es
comerciante".
A) 1 y 3 B) Sólo 4 C) 1, 2, y 4
D) 1, 2, 3 E) 1, 4
A) ~(p ∧ q) → (r ∨ ~ p)
B) (p ∨ q) → (r ∨ p) 8. Si; p ♣ q se define por la tabla:
C) ~(p ∨ q) → r p q p ♣ q
D) ~(p ∧ q) → (p ∧ ~ r)
E) (p ∧ q) → (~ r ∧ ~ p) V V V
V F V
4. Simplificar:
q ∧ [(~p ∨ q) ∨ [(p → q) ∧ r]} F V F
F F V
A) q B) ~ p C) ~ q Entonces; (p ♣ q) ♣ q es equivalente de:
D) (p → q) E) q → q
A) p → q B) ~ p C) ~ q
D) ~ p → ~ q E) q → p

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
2 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

9. Dado el siguiente circuito. Halle su equivalente 15. Dados los conjuntos:


más simple: p A = {2, 3, 5, 6, 8} , B = {0, 1, 2, 4, 5, 7,9}
q
q Si “m” es el número de subconjuntos no vacíos de
∼p q
p A que son disjuntos con B y "m" el número de
subconjuntos no vacíos de B que son disjuntos con
A. Halle "m + n"
p
p
A) p B) q C)
q A) 25 B) 30 C) 35
∼p p
D) 38 E) 42
D) E)
q ∼q 16. Si:
A = {x ∈ N / x > 4 → x = 6}
B = {x ∈ N / x > 0 ∧ x < 5}
10. La formula lógica [(p ∧ q) → r] ↔ [p → (q → r)]
representa: C = {x ∈ Z / ~[x > 1 → x 2 ≠ 4x - 3]}
Determine: M = (A ∩ B) - (B ∩ C)
A) Tautología. D) Contingencia.
B) Equivalencia. A) {3} B) {1, 2, 4} C) {1, 2, 3}
C) Contradicción. E) Implicación. D) {1, 4, 6} E) {1, 3, 6}

11. Dado: 17. Para "a, b ∈ Q" A y B son conjuntos tales que
A = {1, 2, {1}, m, n, p}
Indique cuántas son falsas: B ≠ φ, A U B es un conjunto unitario; A = { a 2 + 2b;
 {1, 2} ∈ A > {1, 2, m} ⊂ A b 2 +1} y A U B = {a + 4b; b+1 - 3a}. Halle A ∩ B.
 {1} ∈ A > {m, n} ⊂ A
 {1, {1}} ∈ P(A) > φ ∈ P(A) A) {7/2} B) {10} C) {15/7}
 φ∈A >φ⊂A D) {4/49} E) {20/7}
18. Sea: U = {0, 2, 4, 6, 12, 14, 16}
A) 1 B) 2 C) 3
Y las proposiciones:
D) 4 E) 5
(210 − 2 x )
12. Dado el conjunto: p: ∃ x ∈ U / =4
A = {4, 7, 12, 19, 28, 39, 52, 67} (2 x − 2 2 )
Determine por comprensión un subconjunto de "A" q: ∃ x ∈ U / x −8 x 9 = 1
cuyo elementos sean los elementos de A que
ocupan el lugar par: r: ∀ x ∈ U / x 2 - 2 > 2
Hallar el valor de verdad de:
A) { x 2 + 3 / x ∈ N, 1 < x < 4}  (~ p → q) → r
B) {3x + 4 / x ∈≠ N, 1 < x < 5}  ~ (p ∨ q) → ~ r
 (q → ~ p) ∨ (p → ~ q)
C) {4 x 2 + 3 / x ∈ N, 1 < x < 4}
D) {3 x 2 + 4 / x ∈ N, 1 < x < 4} A) FVV B) VVV C) FFV
D) VVF E) FVF
E) { x 2 + 6 / x ∈ N, 1 < x < 4}
19. Dados los conjuntos A y B, cuales de las siguientes
13. Determine el cardinal del conjunto M: afirmaciones son verdaderas:
x2 + 3 I. A U B = (A ∆ B) ∆ (A ∩ B)
M={ ∈N / 1≤ x ≤ 5}
2 II. A ∩ B = A ∆ (A U B)
III. A ∩ B = (A U B) - (A ∆ B)
A) 2 B) 3 C) 5
D) 12 E) 13 A) Sólo II y III B) Todas C) Sólo I y III
D) Sólo I y II E) Sólo II y III
14. Determine la suma de elementos del Conjunto P:
x2 − 9 20. Si los conjuntos A y B son tales que n(A U B) =30,
P={ / x ∈ N ∧ 1 < x < 5} n(A - B)=12 y n(B-A)=10. Halle n(A) + n(B):
x−3

A) 30 B) 24 C) 29 A) 30 B) 35 C) 38
D) 42 E) 45
D) 25 E) 5

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
3 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

ÁLGEBRA

Leyes de Exponentes

1. Efectuar: 7. Si:
1 4 5 11 4
 1 1 − 2 a = 2 3 , b = 3 4 , α = 9 2 , c = 16 3
 1 1 −2 1 − 3  1 − 4  Calcular:
E =    +   +  
 2  4   125   81   2
3 3 c .4 4 α
 
a5 b3
A) 0,25 B) 1 C) 0,5
D) 4 E) 16 A) 8 B) 27 C) 3/4
D) 81/8 E) 81
2. Simplificar:
216.35 3.80 3 8. El valor aproximado de:

5 4.14 9.30 2 A = 2 4 8 16..... es:

A) 1 B) 2 C) 3 A) 2 B) 4 C) 6
D) 4 E) 5 D) 8 E) 1/2
3. Hallar el valor de: 9. Si: "n" es número impar.
2 x +1 + 2 x + 2 + 2 x + 3 + 2 x + 4 3 3 3
M= 3
2 x −1 + 2 x − 2 + 2 x − 3 + 2 x − 4 A= 4 4 4.... 4
3 3 3 3
A) 2 B) 1 C) 16 B = 16 ÷ 16 ÷ 16.... ÷ 16
D) 1/5 E) 32 entonces A.B es:
4. Simplificar: A) 4 B) 2 C) 1
xx D) 1/2 E) 1/4
 x−x x  2x
x + x−x  1− x
  ; si: x > 0 10. Si se cumple que:
 −x−x + xxx 
x  a+b a a a
= .....∞ , ab > 0
a−b b b b
A) x 2 B) x C) x
Calcular: ab −1 − 1
D) x 3 E) 1
A) 1 B) 2 C) 2
5. Calcular:
D) 3 E) 2 2
   
33 55 77
2
S: 2 +33 +55 +77 11. Simplificar:
24

A) 8 B) 18 C) 15   41
 5 −5 
D) 12 E) 17  x 
x4
 
6. Calcular:  
4 (0,125)(0,5)

G= x3 

(0,25)(16) 2 (0,0625)  x 2

 
A) 1 B) 2 C) 4  
 
D) 8 E) 2 


Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
4 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

A) 1 B) x C) x 2 17. Encontrar el valor de "x"


2x
D) x −1 E) x −2  1
3  x = 4x + 2
x
12. Hallar: “n” en:
n− 2 x +1 A) 1/4 B) 1/16 C) 1/32
28 = 44 D) 0,75 E) 1/2
A) 7 B) 8 C) 9 18. Si:
D) 10 E) 6
81− x
x − 81 = 81
13. Reducir: Calcular:
1 + 2a 1 + 3b 1 + 4c 4x
M=a +b +c x
1 + 2−a 1 + 3−b 1 + 4−c
A) 1 B) 1/3 C) 1/9
A) 9 B) 3 C) 4 D) 1/27 E) 1/81
D) 5 E) 12
19. Si:
14. Expresar en un solo radical.
x x =4
3 45 8 5 Hallar:
a2 a 4b 6 . a 5b a 7b 3
1 x
 + x 
12 6 5  1 2 
A) ab B) a 8b C) b a  .x x 
60 5 E =  x 256 
6  
D) a b E) a b
 
 
 
15. Si: a, b, c son números naturales simplifique:
A) 2 B) 4 C) 8
a + b.147b + c .175 a + c
a + b + c 135 D) 16 E) 20
3 2a + 3b.5 c + 2a.7 b + 2c
20. Si:
2
A) 21 B) 75 C) 105 x ( x −1) = 2x + 1
D) 14 E) 1 calcular:
1
16. Hallar el equivalente de: x−
x
−2 −1
81− 4
  A) 2 B) 4 C) 5
 100 veces  D) 7 E) 10
  
5 5
 x . x .......... .5 x .5 x 
E= 
−1
   
 4 4 4  
  x. x..........
x  
  328 veces  

3 17
A) x x B) x 9 C) x 81
D) 81 x E) 9 x

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
5 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

GEOMETRÍA

Segmentos y Ángulos

1. Se tienen los puntos colineales A, B, C y D 7. Se tienen los ángulos consecutivos AOM;


siendo B punto medio de AC. Si AD=34 y MOB, BOC, CON y NOD de modo que ON es
5AC=7BD. Calcular
5BC + 3CD
: bisectriz del ángulo COD es bisectriz del
11 ángulo AOB, m∡MON=80° y m∡BOD=100°.
A) 6 B) 8 C) 9 Calcular: m∡AOC.
D) 10 E) 12
A) 30° B) 40° C) 50°
2. Sobre una línea recta se consideran los puntos D) 60° E) 70°
consecutivos A, B, C y D de tal manera que
AB=2µ, AC=10µ y 5BD+3CD=4BC+8µ.
Calcular “AD”: 8. Se tienen los ángulos consecutivos AOB y
BOC de tal manera que el ángulo AOB mide
42°, encontrar la medida del ángulo formado
A) 10µ B) 12µ C) 15µ
por las bisectrices de los ángulos BOC y AOC.
D) 18µ E) 20µ
A) 34° B) 42° C) 21°
3. Se dan los puntos consecutivos P; Q R y S
D) 30° E) 18°
sobre una línea recta de tal manera que
PQ=RS=5 y 3QR=PS. Hallar “PR”:
9. Se tiene los ángulos consecutivos AOM, MON,
A) 5 B) 8 C) 10
D) 12 E) 15 NOB y BOC tal que OM Es bisectriz del ∡AOB
y 2m∡AON=m∡AOC. Hallar la m∡MON, si la
4. Se tienen los puntos consecutivos A; B, C, D E
m∡BOC=50°.
y F de manera que: AD=18µ, CF=22µ, AB=BC
y DE=EF. Calcular “BE”. A) 15° B) 5° C) 18°
D) 25° E) 30°
A) 10µ B) 15µ C) 20µ
D) 25µ E) 30µ
10. Si el doble del complemento de la mitad del
5. Sobre una recta se consideran los puntos A, B, suplemento del triple del complemento de la
C, D y E consecutivos tal que: 7AD=2AE+5AC mitad de la medida de un ángulo es igual a
y 2BE+5BC=7. Calcular “BD”. 150°. Calcular la medida de dicho ángulo.

A) 1 B) 2 C) 3 A) 50° B) 70° C) 80°


D) 2,5 E) 1,5 D) 100° E) 60°

6. Dos ángulos que tienen el mismo vértice y un


lado común están situados a una misma región 11. Calcular el suplemento de la suma de la
del lado común. Si el valor de su razón medidas de dos ángulos, sabiendo que la
aritmética es un ángulo agudo, calcular el suma, entre el complemento de uno de ellos y
máximo valor entero que forman sus el suplemento del otro es igual a 150°.
bisectrices:
A) 60° B) 30° C) 90°
A) 89° B) 44° C) 45° D) 120° E) 80°
D) 46° E) 91°

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
6 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

12. Si; C → Complemento 17. Hallar "x" si: L 1 // L 2 .


S → Suplemento
Calcular: A) 15° 3x
7 B) 20°
x = CC θ x
2 C) 30°
Siendo: D) 45°
SS S CCCSCCS θ = 3CCSCCS 2θ E) 18°

5 veces
2x

18. De la figura mostrada L 1 // L 2 . Calcular la


A) 58° B) 61° C) 63°
D) 60° E) 65° razón aritmética entre el máximo y mínimo
valor entero de "x". Si θ, es la medida que un
13. Si; C → Complemento ángulo obtuso:
Siendo: L1
CC 2 α + CCCC 4α + C
......
 C 6α + ..... + CCC....C 2nα = 30α A) 82°
6 veces B) 83°
θ
Calcular "n": C) 46°
D) 88°
L2 40°

A) 1 B) 2 C) 3 E) 48° 2x

D) 4 E) 5

14. En la figura, calcular "x": 19. Del gráfico calcular "x", si L 1 // L 2 .

A) 30° 2x A) 135° x
B) 60° x θ B) 110°
L1

C) 40° C) 120°
θ

D) 50°

D) 100°
E) 45° θ
E) 115° 2θ L2
α

15. Del gráfico, si L 1 // L 2 . Calcular "x": 20. SI, L 1 // L 2 y el ángulo EQP es agudo.
Calcular el mínimo valor entero de "x":
A) 69° x L1 L1
B) 55° 30° A) 46° θ
C) 81° B) 48°
θ

D) 60° 115° C) 45° x


α
E) 45° L2
D) 44° E α
E) 43°

L2
16. Si; L 1 // L 2 . Calcular "x":
P Q

A) 48°
x

B) 36° θ L1

C) 38°
θ
D) 42°
E) 46°
76°
L2

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
7 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

TRIGONOMETRÍA

Sistema de Medición Angular; Longitud de Arco, Área de un Sector Circular; Aplicaciones en Ruedas

1. Señale el equivalente de 7°12' en el sistema 7. Determinar el valor de "x", en la relación siguiente:


centesimal: C R
S− =
2 x
A) 7 g10m B) 8 g C) 8 g20m Donde: S, C y R son los números de grados
D) 7 g50m E) 9 g sexagesimales, centesimales y radianes
respectivamente.
2. La diferencia de medidas de dos ángulos
consecutivos de un paralelogramo es 30°. ¿Cuánto A) π/20 B) π/40 C) π/80
mide el ángulo mayor del paralelogramo; en D) π/160 E) π/90
radianes?
8. Señale la medida circular de un ángulo que verifica:
π 7π 5π S 19n 1
A) 2 rad B) rad C) rad = −
3 12 12 2 4 n
5π 3π C 19n 1
D) rad E) rad = +
6 4 4 8 2n
Siendo "S" y "C" lo conocido para dicho ángulo:
3. Se crean dos nuevos sistemas de medición angular
"L" y "C"; siendo sus unidades la 420ava y 350ava π π π
A) rad B) rad C) 4rad
parte del ángulo de una vuelta, respectivamente. 3 4 5
¿A cuántas unidades de "C" equivalen 36 unidades π π
de "L"? D) rad E) rad
10 20
A) 20 B) 30 C) 40
D) 25 E) 35 9. Si los números de grados sexagesimales y
centesimales de un ángulo son enteros,
4. Sabiendo que: α° = 1' + 2' + 3' + ....... relacionados del modo siguiente: S=12n;
Además α ∈ Z y es el menor posible, expresa en el C= 3n +13. ¿Cuál es la medida circular del ángulo?
sistema circular θ =( α α )°.
π π π
A) rad B) rad C) rad
π π π 3 9 5
A) rad B) rad C) rad 5π 2π
180 45 90 D) rad E) rad
3π π 9 5
D) rad E) rad
20 10
10. Señale la medida circular de un ángulo que verifica:
n  1  1  1 
= 1 +  = 1 +  1 + ......" n" términos
5. Se sabe que: C − C − C − C ........ = 4 s  C   C * 1  C + 2 
Calcular "S"; donde S y C son las medidas Siendo "S" y "C" lo conocido para dicho ángulo.
sexagesimales y centesimales de un mismo ángulo:
nπ nπ nπ
A) 9 B) 4,5 C) 18 A) rad B) rad C) rad
90 180 900
D) 27 E) 20 nπ nπ
D) rad E) rad
6. Siendo S, C y R los números que representan la 1800 4500
medida de un ángulo en grados sexagesimales,
grados centesimales y radianes respectivamente 11. De acuerdo al gráfico, calcular "θ":
S2 C2 R2
cumplen la igualdad: + + = 383,1416 A) π/9
180 200 π 9
B) π/18
Calcular "C": 2π
C) π/36
A) 20 B) 18 C) 200 D) 4π/9 π

D) 180 E) 2000 E) 25/9 θrad


9

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
8 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

12. Si en el gráfico "S" y "C" son los números de 17. Del gráfico mostrado, calcular "x" en término de "a"
grados, sexagesimales y centesimales que y "b":
contienen un ángulo. Calcular " L 1 ".
a2 + b2
A)
A) 7π a+b
a

B) 14π a+b
B) b
C) 21π L1
ab
b

D) 28π 4C
a+b
x

E) 35π
6π C) a
S
a + b2
2
ab b a
D)
13. Si en el gráfico, el área de la región sombreada es a+b
igual a 8πm2. Calcular el área de la región no (a + b) 2
E)
sombreada: a−b

A) 4π 18. Si la rueda que se muestra en el gráfico se dirige


B) 8π hacia la pared de tal manera que la toca, barre un
C) 10π
8
ángulo de 900° en hacer ese recorrido. Calcular la
D) 12π longitud de su radio.
E) 16π
5
A) π
5+1
14. Si; S 1 = 3S 2 . Calcular "K" 25
B)
5π + 1
A) 1/3 5
B) 1/2 C) Pared
S1 25π + 1
C) 3 5π
r
D) 2 D)
α 26
E) 1 kα S2
5π 25m
E)
6
15. Calcular " S 1 − S 2 " del gráfico:
19. Dos ruedas de radios "a", "b" (a>b) recorren
espacios iguales. ¿Cuál debe ser el radio de una
A) r 2 (π - 2θ) tercera rueda para que recorriendo el mismo
B) r 2 (π - 4θ) espacio que las anteriores de la diferencia de
vueltas que existen entre las dos primeras?
r2
C) (π - 4θ) S2
2
S1 a 2b 2 ab ab
r2
A) B) C
D) (π - θ) a2 − b2 a+b a−b
4 (a − b)a a+b
θ
D) E)
r2 b a−b
E) (π - 2θ) r r
2
20. Los radios de una bicicleta son como 2 a 5.
S1 Calcular el número de vueltas que da la rueda
16. De la figura, calcular : mayor cuando la menor barre un ángulo de
S2
1840πrad.

A) 1 A) 762 B) 162 C) 372


B) 2 60° S1 D) 402 E) 368
C) 2/3
D) 1/2
S2
E) 3/2

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
9 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

ACADEMIA R

ACADEMI A
29 A Ñ OS

FÍSICA

Análisis Dimensional; Análisis Vectorial; Vectores en R 2 ; R 3

1. Hallar la ecuación dimensional de la expresión siguiente:


v i2 v2 v3
3
m .v2 A) B) i C) i
m = masa; g = gravedad; g 2g 3g
K= ; siendo:
g. d v = velocidad
v4 2v1 / 2
D) i E) i
A) M −1 / 6L3 T −1 B) M −1 / 3L2 T C) M −1 / 4LT 4g g

D) M −1 / 2L1 / 2 T1 / 3 E) M −1 / 6 .L1 / 3 T 3 6. La ecuación es dimensionalmente correcta hallar "θ":


θR = WT + BG
2. Hallar las dimensiones de K y C en la ecuación
Donde: W: Velocidad; T: Tiempo; B: Radio;
MSenQ R: Número; G: Constante
dimensionalmente correcta: C = , donde:
m(K 2 + h2 )
A) Longitud B) Masa C) Fuerza
Q = ángulo; m = masa; h = altura D) Aceleración E) Presión
M = Momento de una fuerza
7. De la ecuación; dimensionalmente correcta hallar "x":
A) L−1; T −1 B) L2 ; T C) L−2 : T −1 YACos60° + BXSen30° = MA
Donde: M: Masa; A: Aceleración; B: Longitud
D) L; T −2 E) L−1; T
A) MT −1 B) ML C) MT −2
3. La fuerza de rozamiento que sufre una esfera dentro de
un líquido está dada por la siguiente expresión: D) M −2 E) LT −1
F=6π n x r y v z , donde: 8. Se tienen los vectores oblícuos A y B , tal que:
v = velocidad.
F = fuerza de rozamiento. | A + B |= 10 7 y | A − B |= 10 3 . Determine el
n = viscosidad (masa / longitud por tiempo) módulo de la resultante; si los vectores fuesen
r = radio perpendiculares:
Hallar la suma de "x+y+z" para que la expresión sea
dimensionalmente correcta: A) 5 B) 10 5 C) 10
A) 1 B) 2 C) 3 D) 20 E) 5
D) 4 E) 5 9. Del gráfico mostrado calcular el ángulo "α", si sólo existe
resultante en el eje "x":
4. La ecuación V= P a D C , nos da la velocidad del sonido 50
y
20
en un gas, bajo una presión P y densidad D. Determinar A) 30°
la ecuación física correcta: B) 37° 30°
37°
C) 53°
P P D) 60° x
A) B) C) PD E) 74°
α
D D 80

2 P P 10. Del problema de vectores mostrados calcular el módulo


D) E)
D D de la resultante: c
vm
a

5. La siguiente ecuación; h = i nos permite calcular A) 2K


(mg)n B) 3K b
C) 4K d
la altura máxima "h", que puede alcanzar una partícula al
D) 5K
ser lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad |K| = k
E) 6K
inicial v donde "g" es aceleración de la gravedad. f
i e
¿Cuál es la ecuación física correcta?

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
10 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

11. Exprese el vector X + Y en función de los vectores 15. Los vectores A y B tienen como módulos 2 y 8
A y B si la figura representa un hexágono regular: respectivamente. ¿Entre qué valores se encontrará la
expresión | 3 A + 2B |.
A + 2B
A) A X A) 10 - 22 B) 5 - 11 C) 10 - 11
2 D) 20 - 44 E) 15 - 22
5A − 2B
B)
2 16. Hallar el módulo del vector C si la resultante de los
5A + 2B
Y
vectores se encuentra sobre el eje "Y". | A |= 10 2 ,
C) |B|=10.
2 y
C

A −B A) 10/3
A
D)
3 B) 16 45° 37°

5A + B
B
C) 2 x
E) D) 20
6 E) 10 B
37°

→ →
12. Del sistema vectorial que se indica. Hallar x + y en 17. Hallar la resultante del siguiente sistema de vectores
(módulo), si cada lado de la estrella es de 10µ.
→ →
función de A y B si G: baricentro: A) 0
→ → B) 10µ
A) B+ A C) 20µ
3 D) 5µ
→ → E) 15µ
B− A
B) A
3 18. ¿Cuál es la relación que se cumple en la siguiente
→ → configuración vectorial?
C) 2 B+ A
b
→ → G
A) a=b+d+c a
D) 3 B −6 A y B
5
x
B) c−a=b+d
→ → C) b−d=c+d d
A+ B D) c+a=b+d
E) c
2 E) a+b+c+d=0
13. Exprese el vector x en función de los vectores A y B .
19. Hallar el módulo de la resultante de los vectores de la
La figura es un cuadrado: figura. La arista del cubo mide 3µ.
2 A) 2 2 µ
A) ( A + B) A
2 B) 3µ
x
2 C) 3 2 µ
B) ( A − B)
2 D) 5µ
2 −2 E) 4µ
C) ( )( A + B)
2
20. Hallar el vector ( x + y ) en términos del vector A y del
A +B B
D) (2 − 2 )( ) vector B sabiendo que ABCD es un cuadrado:
2
A +B 3−2 3
E) A) ( )( A − B)
3 3
x y
→ → → 3−2 3
14. Determinar la magnitud de: A − B − C : B) ( )( A + B)
3 B

A) A
C C) (3 − 2 3 )( A − B)
B) B B 2 3 −3
D) ( )( A − B)
C) C 3 A
D) A +B 2 3 −3
E) ( )( A + B)
E) B +C A 3

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
11 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

QUÍMICA

Átomo Actual y Radiactividad (1era. Parte)

1. Dadas las siguientes proposiciones, cuáles son 6. Indicar verdadero (V) o falso (F), las siguientes
correctas: proposiciones:
I. El núcleo contiene protones y neutrones. I. Todos los elementos presentan isótopos naturales
II. Los neutrones son ligeramente más pesados que y artificiales.
los electrones. II. Los protones y neutrones están unidos por fuerzas
III. Los protones, neutrones y electrones son muy de atracción electrostáticas.
estables fuera del átomo. III. Los neutrones, electrones y positrones son
IV. Los protones y neutrones son partículas leptones.
fundamentales.
A) VFF B) FFF C) FFV
A) Sólo I B) Sólo II C) II y III D) FVF E) VVF
D) Sólo IV E) I y IV
7. Dos átomos son isóbaros y sus números atómicos son
2. Determinar la cantidad de partículas de carga positiva
consecutivos, si la cantidad total de neutrones es 23.
de un átomo neutro si el número de masa es 80 y la
Hallar la cantidad de neutrones del átomo con mayor
relación existente entre su número de masa y su
carga nuclear.
número de neutrones es 16 a 9.

A) 35 B) 45 C) 90 A) 11 B) 12 C) 13
D) 70 E) 60 D) 14 E) 15

3. Para las siguientes especies químicas: 8. Un elemento está formado por 3 isótopos en la cual
( A ) : 52 Cr +3
(B) : 37 −1 sus números másicos son consecutivos y suman 108,
24 17 Cl
si la relación de las partículas subatómicas
Indique la proposición correcta: fundamentales entre el hílido de mayor masa y el más
I. "B" contiene 8 neutrones menos que "A" liviano es 27/26. ¿Cuántos neutrones posee el hílido
II. "A" contiene 3 electrones más que "B". de mayor masa?
III. "A" contiene 76 partículas fundamentales.
IV. En "B" se cumple: # p + > # e − A) 20 B) 25 C) 19
D) 23 E) 24
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II
D) II y IV E) I, II y III 9. Se tiene dos isótopos cuya suma de números de
masa es 84 y el promedio aritmética de sus partículas
4. Indicar verdadero (V) o falso (F) las siguientes neutras es 20. Determinar la carga nuclear absoluta
proposiciones: del núcleo:
I. Los isótopos son átomos que poseen igual
cantidad de carga nuclear.
II. Los átomos que poseen igual número de A) 7,04× 10 −18 C
partículas neutras se denominan isótonos. B) 35,2× 10 −18 C
A1 A
III. Dados los siguientes átomos
Z1
X; Z 2 Y C) 3,25× 10 −18 C
2
entonces X e Y son isóbaros. D) 3,52× 10 −18 C

A) VVF B) VVV C) VFF E) 1,26× 10 −19 C


D) FVV E) FFV
10. Cierto átomo es isoelectrónico con el ión 25 Mn +2
5. Un elemento "E" es isóbaro con el átomo 48 Y , el además posee tantos nucleones como electrones
24
átomo "E" tiene un número de masa y número posee el 35 Br −1 . Si este átomo posee un isótopo
atómico que son el doble y la mitad del número
más pesados en 5 unidades. Hallar el número de
atómico y número de masa del átomo "X"
partículas neutras que posee dicho isótopo.
respectivamente. Calcular el número de masa de
"X"; si los neutrones de E y X suman 56.
A) 13 B) 18 C) 21
D) 28 E) 36
A) 65 B) 66 C) 68
D) 64 E) 67

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
12 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

11. Indicar verdadero (V) o falso (F) las siguientes


16. Indique el número de partículas α, β y β + emitidas
proposiciones:
I. Un núcleo inestable puede emitir radiaciones alfa, en la desintegración total del 224 Ra para
88
beta y gamma solamente.
II. La radiactividad puede ser natural o artificial. transmutarse en 208 Pb si la emisión positrónica es
82
III. Las radiaciones alfa y beta son de naturaleza
la mitad de la electrónica.
corpuscular.
IV. Las radiaciones alfa son átomos de helio. A) 4, 1, 2 B) 4, 0, 0 C) 4, 4, 2
V. Las radiaciones beta consiste en el flujo de D) 4, 2, 1 E) 3, 2, 1
electrones de alta energía.
17. Si un núclido inestable se incrementa por encima de la
A) FVVVV B) FFVVF C) FVVFV zona de estabilidad con Z>82. ¿Qué tipo de radiación
D) VVFFV E) VVVVV se emite preferentemente?

12. Respecto a la radiactividad, indicar lo incorrecto: A) Alfa.


B) Alfa o electrónica.
A) En la emisión alfa "A" disminuye en 4 unidades y C) Positrones o electrónica.
"Z" disminuye en 2 unidades. D) Electrónica.
B) Según el poder de ionización α > β > γ. E) Neutrónica.
C) La radiación alfa se desvía por acción de un
campo eléctrico. 18. El Uranio tiene varios isótopos uno de ellos 238 U
92
D) El Na-24 puede emitir partículas alfa. este es bombardeado por un proyectil "X"
E) Un núcleo natural puede emitir radiación beta y
gamma. produciéndose el 241Pu emitiéndose además un
94
neutrón. ¿De qué está constituido el proyectil "X"?
13. En la siguiente de desintegración del 234 Th se emite
90 A) Protón.
siete partículas alfa y seis partículas beta. Identifique B) Núcleo de Helio.
el núclido resultante formado: C) Neutrón.
D) Deuterón.
A) 234 Pa B) 203 Ti C) 206 Pb E) Positrón.
91 81 82
D) 210 Po E) 143 Xe 19. El único isótopo estable del fluor esel 19 F . ¿Qué tipo
34 54 9
de emisión se puede esperar de los isótopos
14. Qué proposiciones son correctas: 17 F y 18F respectivamente?
I. La radiación alfa (α) puede atravesar los órganos 9 9
del cuerpo humano.
A) Alfa.
II. La radiación beta (β) posee mayor poder ionizante
B) Electrónica.
que la radiación gamma (γ).
C) Positrónica.
III. Si el 227 Ac emite 2 partículas α y 1 partícula β el D) Neutrónica.
89
E) Electrónica y positrónica.
núcleo resultante será isóbaro del 219 Rn .
86
20. Es una sentencia incorrecta:
IV. La radiación alfa ioniza un cuerpo sólo por
atracción eléctrica. A) Radiactividad natural es la emisión espontánea
de radiaciones debido a núcleos inestables.
A) I y III B) I y II C) III y IV B) A menor masa, mayor poder energético,
D) II y IV E) II y III entonces el orden es: γ > β > α.
C) La siguiente ecuación nuclear nos indica una
15. Los elementos transurámicos (Z > 92), se preparan desintegración alfa:
artificialmente, siendo estos radiactivos. Entonces 238 U → 4 He + 234 Th + Energía
calcular X e Y respectivamente para: 92 2 90
238 255 D) La primera transmutación artificial fue lograda por
92 U( Xn, Yβ)100 Fm
Rutherford que bombardeó nitrógeno con
partículas α y obtuvo O - 17.
A) 8 y 17 B) 17 y 10 C) 16 y 8
E) Periodo de vida media es el tiempo necesario
D) 1 y 1 E) 17 y 8
para que se desintegre totalmente un material
radiactivo.
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
13 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

ACADEMIA R

ACADEMI A
29 A Ñ OS

RAZONAMIENTO VERBAL

Sinónimos; Antónimos

Sinónimos 13. PULCRO 14. AXIOMÁTICO


A) parapetado A) hipotético
B) peripuesto B) paralogismo
1. INDOLENTE 2. MAGNÉTICO C) puro C) incontrovertible
A) cortés A) metálico D) virginal D) irresoluto
B) crápula B) magnesio E) satinado E) dubitativo
C) insensible C) locación
D) desagradable D) atractivo
E) doloso E) brillante 15. ALEVOSO 16. INVECTIVA
A) solitario A) apología
3. PARSIMONIOSO 4. AQUILATAR B) señero B) filípica
A) inequívoco A) eliminar C) felón C) ósculo
B) vacilante B) detener D) cruento D) repudio
C) ahorrativo C) remozar E) protervo E) vilipendio
D) lacónico D) valorar
E) mirífico E) iluminar
17. ELUCIDAR 18. OBTUSO
5. ROMO 6. VALETUDINARIO A) embrollar A) sagaz
A) insípido A) oneroso B) confiar B) idóneo
B) tosco B) fructífero C) desconfiar C) conspicuo
C) bermejo C) habitual D) esclarecer D) tardo
D) rosáceo D) enfermizo E) dirimir E) confuso
E) obtuso E) adocenado

7. BURDO 8. AVOCAR 19. OJERIZA 20. DETRIMENTO


A) vasto A) aproximar A) brío A) aumento
B) robusto B) llamar B) improperio B) exceso
C) mullido C) recordar C) tirria C) menoscabo
D) rústico D) arengar D) impostura D) paliativo
E) áspero E) apelar E) intemperancia E) mendrugo

9. CONDENAR 10. VULGO


A) redimir A) jerga 21. MEDRAR 22. NADERÍA
B) sancionar B) común A) debilitarse A) natación
C) eximir C) extraño B) deslucir B) trivialidad
D) exornar D) rimbombante C) crecer C) indigencia
E) insertar E) lesivo D) apreciar D) ventura
E) renacer E) mezcolanza
11. BAQUEANO 12. ESTRATAGEMA
A) ducho A) falacia 23. PERENTORIO 24. PERORATA
B) dechado B) sutileza A) relajado A) dislate
C) orgiástico C) misterio B) importante B) charla
D) draconiano D) treta C) urgente C) estancia
E) austero E) inercia D) lento D) pericia
E) perplejo E) rebeldía

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
14 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

25. PERJUICIO 26. ARCANO 41. FIGURAR 42. PATÍBULO


A) primor A) oculto A) imaginar A) sonámbulo
B) contrasentido B) oscuro B) descubrir B) ejecución
C) deterioro C) antiguo C) aparecer C) escenario
D) irresolución D) exotérico D) encubrir D) cadalso
E) caminata E) apócrifo E) rotular E) tribunal

27. TESÓN 28. IRRISORIO


A) desánimo A) valioso 43. UTENSILIO 44. INOCUO
B) duración B) pequeño A) beneficio A) injusto
C) perseverancia C) insignificante B) artefacto B) malvado
D) labor D) irritante C) actividad C) inofensivo
E) confianza E) irremisible D) aplicación D) inodoro
E) procedimiento E) innovado
29. MEFÍTICO 30. EXOTÉRICO
A) deletéreo A) exótico
B) hediondo B) extravagante 45. INICUO 46. LOCUAZ
C) cicatero C) asequible A) inconsistente A) extenso
D) venenoso D) efusivo B) interesado B) rápido
E) cruento E) lejano C) sórdido C) facundo
D) injusto D) escuálido
31. ANHELO 32. UNIVERSAL E) intransigente E) excelso
A) celo A) terrenal
B) descuido B) especializado
C) desdén C) global 47. YERRO 48. ESCOLLO
D) pretensión D) particular A) frágil A) trabajoso
E) malestar E) individual B) negativo B) espurio
C) férreo C) complicado
33. DILEMA 34. CRÉDITO D) perdón D) acierto
A) insignia A) deuda E) desatino E) óbice
B) aprieto B) falacia
C) lema C) seguridad
D) discusión D) absolutez Antónimos
E) selección E) credulidad

35. SÍNTESIS 36. PROPAGACIÓN 1. ATRACCIÓN 2. DEVENIR


A) informe A) locución A) magnetismo A) dirigirse
B) distensión B) transmisión B) recelo B) interrumpir
C) conversión C) purificación C) repulsión C) salir
D) compendio D) vacuna D) insulto D) proceder
E) verborrea E) campaña E) queja E) amenazar

37. PROYECTIL 38. VÓRTICE 3. ACUCIANTE 4. GALA


A) cañón A) remolino A) intrigante A) fiesta
B) avión B) ángulo B) penetrante B) arreglo
C) bala C) frenesí C) desalentador C) harapo
D) ariete D) desorden D) inquietante D) apero
E) arco E) maldad E) repelente E) aliño

39. GOZAR 40. ABSOLUTO 5. SOLDAR 6. ASIR


A) sublimar A) seguro A) fusionar A) faltar
B) serenar B) característico B) componer B) deshacer
C) frecuentar C) poderoso C) separar C) caer
D) poseer D) cierto D) mezclar D) zafar
E) entender E) completo E) juntar E) precaver

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
15 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

7. ACUCIOSO 8. RESTAÑAR 23. RETRÓGRADO 24. OTERO


A) preciso A) restaurar A) atrasado A) colina
B) detallista B) destruir B) progresista B) ensenada
C) distraído C) curar C) visionario C) acueducto
D) minucioso D) lesionar D) reaccionario D) depresión
E) suficiente E) atender E) venturoso E) ribera

9. PERMISIVO 10. ASENSO 25. INMINENTE 26. IMPÍO


A) displicente A) humillación A) remoto A) inexorable
B) distraído B) diálogo B) próximo B) riguroso
C) restrictivo C) encuesta C) inmediato C) amable
D) caro D) discrepancia D) irremediable D) cruel
E) colérico E) consideración E) mediato E) indulgente

11. ADOCENADO 12. ÓSMOSIS 27. PERENTORIEDAD 28. ARROSTRAR


A) vacuo A) diálisis A) urgencia A) desistir
B) cáustico B) difusión B) moratoria B) resistir
C) letal C) obstrucción C) transitoriedad C) arrastrar
D) relevante D) loa D) premura D) refregar
E) oneroso E) sigilo E) celeridad E) incoar

13. FALACIA 14. LATROCINIO 29. ESTRAGAR 30. ESTOLIDEZ


A) utopía A) fraude A) viciar A) estoicismo
B) verdad B) patrocinio B) dañar B) linaje
C) inteligencia C) respeto C) componer C) índole
D) fatuidad D) adición D) estorbar D) sensatez
E) lógica E) cumplimiento E) estigmatizar E) abigarramiento

15. APEARSE 16. COMPARSA 31. ENCAMINAR 32. INSERIR


A) apego A) compañía A) descarriar A) encausar
B) columpiar B) arsenal B) encauzar B) quitar
C) hospedarse C) aislamiento C) dirigir C) augurar
D) bajar D) refugio D) empujar D) vaticinar
E) subirse E) rebalsar E) desalentar E) insertar

17. DESIDIOSO 18. CONSTANTE 33. UMBRÍO 34. ABERRACIÓN


A) supino A) efímero A) transparente A) hermosura
B) craso B) flexible B) lúcido B) acierto
C) yacente C) tolerante C) tersura C) pulcritud
D) estólido D) sempiterno D) luminoso D) puntualidad
E) esmerado E) versátil E) diáfano E) exactitud

19. DESPAVORIDO 20. HÍBRIDO 35. VENAL 36. BURDO


A) melancólico A) mezclado A) incólume A) afilado
B) serio B) asiduo B) arterial B) cernido
C) trémulo C) dócil C) aórtico C) refinado
D) impávido D) puro D) íntegro D) sensual
E) truculento E) derruido E) pesado E) cortes

21. APARICIÓN 22. MARCHITO 37. VOLUPTUOSO 38. VOLCÁNICO


A) mutismo A) mitigado A) acrimonia A) impotente
B) salida B) mustio B) asceta B) mesurado
C) retroceso C) lánguido C) urticante C) nevado
D) debut D) terso D) casto D) álgido
E) retirada E) ajado E) ardiente E) sobrio

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
16 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

39. EXHORTAR 40. BULIMIA


A) desgajar A) hambre 49. BONANZA 50. ACICATEAR
B) arriar B) anorexia A) escasez A) motivar
C) arrear C) sediento B) sobriedad B) desanimar
D) irrumpir D) saciedad C) pequeñez C) omitir
E) derogar E) satisfacción D) remanso D) asfixiar
E) audacia E) apagar
41. DESENVAINAR 42. FÉRVIDO
A) insacular A) simpatizante 51. ATILDADO 52. REMOZAR
B) forrar B) morigerado A) acentuado A) enmendar
C) revestir C) frígido B) amagado B) raer
D) amainar D) moderado C) pertinente C) ajar
E) encofrar E) mensurado D) desaliñado D) amustiar
E) tildado E) avejentar
43. UFANO 44. ENCOMIO
A) sencillo A) vilipendio 53. BRÍO 54. OBSERVAR
B) modesto B) desdén A) valentía A) olvidara
C) simple C) peyorativo B) medro B) infringir
D) mendigo D) censurado C) temeridad C) segar
E) profano E) apóstrofe D) languidez D) ofuscar
E) energía E) aclarar
45. BOATO 46. RECUSAR
A) simpleza A) recepcionar 55. LONTANANZA 56. BRONCO
B) humilde B) engolar A) mengua A) delgado
C) sencillez C) admitir B) amainar B) delicado
D) frugalidad D) ofuscar C) cercanía C) suavidad
E) sobriedad E) dilucidar D) remoto D) lozano
E) lejanía E) urbano
47. BALADÍ 48. REFACCIONAR
A) inmanente A) decepcionar 57. ÓBICE 58. EROGAR
B) sobradez B) embozar A) evidente A) colectar
C) vital C) redimir B) oscuro B) renovar
D) abundante D) deteriorar C) habilidad C) innovar
E) fructífero E) dirimir D) facilidad D) validar
E) facultad E) exorar

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
17 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

Orden de Información

1. En una examen de admisión A obtuvo más puntos 1) Manuel le dice al que tiene "b" libros que el otro
que B, B más que D, si A ingresó pero B no, se tiene "a" libros.
deduce que: 2) Juan le dice al que tiene "a" libros que tiene
sed.
A) D no ingresó.
B) A no ingresó. A) a, b, c B) c, b, a C) a, c, b
C) B ingresó. D) b, a, c E) F.D.
D) D ingresó.
E) A ingresó. 6. José no es mejor que Luis, Miguel es peor que Luis
y mejor que Enrique, quien es peor que José. De
2. Si: acuerdo a esto:
I. B tiene menos población que A pero más que C.
II. D tiene más población que C. A) Luis no es mejor que Miguel.
III. A tiene la mitad de la suma de las poblaciones B) Enrique no es el peor.
de D y E. C) Miguel no es mejor que José.
IV. D tiene más población que B y menos que E. D) José es pero que Miguel.
¿Cuáles son las ciudades de máxima y mínima E) José no es el mejor.
población?
7. Se sabe que Juan es mayor que José, Julio es
A) BD B) DB C) BC menor que Jesús y José no es menor que Jesús.
D) EC E) AB ¿Quién es el menor de menor?

3. De 3 números enteros diferentes de cero, sólo uno A) Juan B) José C) Jesús


de ellos es impar. Para determinar cuál de ellos es D) Julio E) N.A
impar es necesario saber:
I. a + b = impar. 8. En una familia de cuatro hermanas Carmen es
II. a + c = impar. mayor que Mercedes, Olga es menor que Angélica,
Mercedes es menor que Olga. ¿Cuál de las
A) Sólo I B) Sólo II C) I y III hermanas es la mayor?
D) I ó II indistintos E) F.D.
A) Mercedes B) Carmen C) Olga
4. En un edificio de 5 pisos viven, José, Miguel, D) Angélica E) N.A.
Guillermo, Lucho y Robertho, c/d uno en un piso.
 Robertho vive encima de Miguel.
 José vive lo más alejado de Guillermo. 9. Bety, Sara, Nila, Juana y María estaban sentados
 Guillermo no puede subir las escaleras. en fila, Sara estaba sentada en un extremo de la fila
 A lucho le hubiera gustado vivir en el último y Nila en el otro extremo. Juana estaba sentada al
piso. lado de Sara y Bety el lado de Nila. ¿Quién estaba
 José vive en el 5to. piso. al medio?
 Lucho vive en el 3er. piso.
 Guillermo vive en el primer piso. A) Bety B) Sara C) Nila
¿Quién vive en el cuarto piso? D) Juana E) María

A) José D) Guillermo 10. Cuatro personas A, B, C y D viven en un edificio de


B) Miguel 4 pisos, cada una en un piso diferente, Si se sabe
C) Lucho E) Robertho que A y B viven más arriba que D y C vive más
abajo que D. ¿En qué piso vive C?
5. Tres profesores de la academia: Ricardo, Manuel y
Juan tienen "a, b y c" libros. ¿Cuántos libros tiene A) 1 B) 2 C) 3
cada uno de ellos respectivamente? Si: D) 4 E) 5

11. Pedro es más alto que Mario, Daniel más bajo que
Alfredo y más alto que Luis, Alfredo más bajo que

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
18 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

Mario, Pedro es más bajo que Roberto. ¿Quiénes  E vive adyacente a C y B.


es el más alto?  Para ir de E a F hay que bajar tres pisos.
 A vive en el segundo piso.
A) Pedro B) Daniel C) Roberto ¿Quién vive en el último piso?
D) Mario E) Alfredo
A) D B) B C) E
12. Cinco amigos; A, B, C, D y E se sientan alrededor D) F E) C
de una mesa circular, si se sabe que:
 A se siente junto a B. 17. Se tiene 3 números: X, Y, Z enteros, de los cuales
 D no se sienta junto a C. sólo uno de ellos es negativo, para saber cuál de
Podemos afirmar como verdaderas. ellos es negativo es necesario saber:
I. D se sienta, junto a A. I. XZ > 0
II. E se sienta junto a C. II. X y Z < 0
III. B se sienta junto a D.
A) I B) F.D C) I y III
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I ó II E) II
D) I y III E) Todas
18. Si; 0 > R; A > M; M > 0
13. En un examen "A" obtuvo menos puntaje que "B", Se cumple:
"D" menos puntaje que "E". SI "E"; obtuvo más
puntos que "B". ¿Quién obtuvo el puntaje más A) R>O>M>A
alto?. B) A<M<O<R
C) R<O<M<A
A) A B) B C) C D) A>M>O>R
D) D E) E E) CyD

14. La ciudad "x" está al Nor este de la ciudad "Y"; la 19. Alfonso es mayor que Luis, Ricardo es menor que
ciudad "Z" está al Nor - Este de la ciudad "Y" luego: José, María es menor que Ricardo y Luis e mayor
que José. Entonces:
A) "X" queda más cerca de "Y" que de "Z".
B) "X" queda al Sur - Oeste de "Z". A) Luis es el menor de todos.
C) "Y" queda al Sur - Oeste de "X". B) José es el mayor de todos.
D) "X" e "Y" son la misma ciudad. C) María es la menor.
E) "X" está al Nor - Este de "Z". D) María es mayor que José.
E) Ricardo es mayor que Alfonsa.
15. Seis amigos desean jugar al poker en masa
redonda, "A" está a la derecha de "B"; "C" no quiere 20. En una banca, Rosemary se sienta a la derecha de
estar junto a "D" ni a "E", "D" está frente a "A", Leticia, pero a la izquierda de Giovanna. Si
entonces: Rosemary y Leticia siempre se sientan juntas, se
puede decir que:
A) "F" no juego.
B) "F" está a la izquierda de "C": A) Al medio está Rosemary.
C) "E" está entre "C" y "D": B) Al medio está Giovanna.
D) "E" está a la derecha de "D". C) Al medio está Leticia.
E) No podemos determinar la ubicación de "E". D) A la derecha está Leticia.
E) A la izquierda está Juana.

16. Se tiene un edificio de 6 pisos, 6 personas. A, B, C,


D, E y F viven cada una en un piso. Se sabe que:

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
19 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

ACADEMIA R

ACADEMI A
29 A Ñ OS

HISTORIA

Antropogénesis; Poblamiento Americano

1. Planteó la evolución de las especies basándose en 6. El arte rupestre surgió como respuesta del hombre
fenómenos observables de herencia y variación: ante:

A) Raymond Dart A) El descubrimiento de la agricultura


B) Jean B. de Lamarck B) El inicio de los sacrificios humanos
C) Robert Haeckel C) Los cambios climáticos
D) Carlos Darwin D) Las contradicciones generadas por la
E) Federico Engels disminución de la caza
E) La aparición de la horticultura
2. No es un principio planteado por Darwin sobre la
evolución biológica: 7. Durante el paleolítico inferior:

A) Supervivencia del más apto A) Surgen los primeros entierros humanos


B) Producción de variabilidad biológica B) Se utilizaron el arco y la flecha
C) Comunidad de descendencia C) Se alimentaban de los frutos que producían
D) Selección natural D) Vivió el homo hábilis y el sinantropus
E) Ley de uso y desuso E) Se perfeccionó la elaboración de armas óseas

3. El resto más antiguo corresponde al género: 8. Las grandes transformaciones en la vida del
hombre se producen durante el periodo neolítico
A) Afarensis cuya causa natural originaria sería:
B) Heidelberg
C) Ramidius A) El surgimiento del estado
D) Australopithecus B) La aparición de la propiedad privada
E) Erectus C) La división social del trabajo
D) El cambio climático durante el mesolítico
4. La primera especie de Homo en salir del continente E) La culminación del periodo holoceno
Africano fue:
9. El principal aporte de la revolución neolítica fue:
A) Sapiens
B) Erectus A) La intensificación de la ganadería
C) Australopithecus B) La domesticación de plantas y animales
D) Hábilis C) La agricultura de arado
E) Sapiens Sapiens D) La recolección avanzada
E) La arquitectura y cerámica
5. Es la más importante manifestación cultural del
hombre de Neandertal: 10. Aplicó el término de Revolución Neolítica para
determinar el desarrollo de la economía de
A) Descubrir el fuego producción:
B) Practicar la recolección y caza selectiva
C) Elaborar las primeras herramientas líticas A) Carlos Marx
D) Enterrar a sus muertos B) Gordon Childe
E) Crear el arte parietal y mobilar C) Charles Darwin
D) Richard Leackey
E) Eduardo Lartet

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
20 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

11. Periodo de desarrollo económico, social y 16. La construcción de los primeros centros
tecnológico de América y del Perú sin recibir ceremoniales en el antiguo Perú se dio durante el
influencia del exterior, según Pablo Macera: periodo :

A) Pre-cerámico A) Lítico
B) Horizonte B) Formativo
C) Formativo C) Horizonte medio
D) Autonomía D) Arcaico
E) Emancipación E) Primera regionalización

12. Una de la evidencias más antiguas que 17. La práctica de la caza de megafauna en los andes
corresponde al poblamiento americano es : peruanos se dio durante el :

A) Lewisville A) Arcaico inferior


B) Santa Rosa B) Lítico
C) Tlapacoya C) Arcaico superior
D) Clovis D) Formativo inicial
E) Lagoa Santa E) Formativo final

13. Respecto al poblamiento americano, Imbelloni y 18. Las primeras manifestaciones de creencias míticas
Grenmann plantearon que: y entierro de muertos en el Perú primitivo, fueron
halladas en el departamento de :
A) migraron grupos humanos de tipo neandertal
desde el Asia oriental A) Tacna
B) la isla de Pascua fue un nexo entre Oceanía y B) Ayacucho
América C) Huánuco
C) Llegaron a América grupos procedentes de D) La Libertad
Australasia E) Cuzco
D) Se produjo una migración desde África a
América del sur 19. La principal actividad de los hombres de
E) Llegaron grupos humanos de tipo Cromagñon Lauricocha fue :

14. Planteó una teoría plurirracial desde diversos A) Agricultura


puntos hacia América: B) Horticultura
C) Pesca y recolección de mariscos
A) Alex Hrdlicka D) Ganadería
B) Florentino Ameghino E) Caza
C) Paul Rivet
D) Thor Heyerdal 20. Señale Ud. la secuencia correcta del desarrollo
E) Mendez Correa cultural preinca :

15. Según la hipótesis de Mendez Correa, el A) Guitarrero – Chivateros – Chavín – Huaca


poblamiento del continente americano se produjo a Prieta – Paracas
través de: B) Paracas – Chavín – Huaca Prieta – Guitarrero -
Chivateros
A) El Pacífico C) Chavín – Chivateros – Guitarrero – Huaca
B) El estrecho de Behring Prieta – Paracas
C) La Antártida D) Chivateros – Guitarrero – Huaca Prieta –
D) Groenlandia Chavín – Paracas
E) Las islas Aleutianas E) Chavín – Paracas – Guitarrero – Huaca Prieta

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
21 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

ECONOMÍA

Necesidades; Bienes y Servicios

1. La forma más importante de clasificar a las 6. Señale cuál de los siguientes no es un criterio
necesidades es tomando en cuenta su importancia, tomado en cuenta para clasificar a los bienes
señale cuál no sería una necesidad primaria. económicos:

A) La alimentación. A) Su naturaleza jurídico o legal.


B) Las necesidades fisiológicas. B) El uso al que se le destina.
C) La recreación y la cultura. C) Por la relación entre ellos.
D) El abrigo y la vivienda. D) Por el efecto ingreso del consumidor.
E) La respiración. E) Si poseen o no, valor de cambio.

2. Para satisfacer una necesidad el consumidor debe


considerar primero: 7. La ley de Gossen dice: "El deseo decrece a medida
que se satisface una necesidad" ¿A qué
A) Sus ingresos y los gastos. característica de la necesidad pertenece este acto?
B) Los precios y sus ingresos.
C) Sus ingresos y la crisis. A) A los concurrentes.
D) La inflación y la publicidad. B) A los limitados en capacidad.
E) La publicidad y sus gustos. C) A los ilimitados en número.
D) A los que se complementan.
3. ¿Cuál de las alternativas mencionadas, no es E) A los que varían de intensidad.
característica de la necesidad?
I. Ser saturables.
II. Capacidad de crear hábito. 8. Se dice que las necesidades son el "Motor de la
III. Son insustituibles. economía" porque ..............
IV. Ser escasos.
A) Estimulan a un mayor consumo de bienes
A) II y IV libres.
B) Sólo I B) Originan el proceso económico.
C) III y IV C) Generan un mayor nivel de pobreza.
D) I y II D) Su existencia es anterior al hombre mismo.
E) Sólo IV E) Fomentan menores niveles de consumo.

4. La comunicación se una necesidad del hombre que


debe satisfacerse utilizando entre otros medios el 9. Toda persona experimenta que a través del tiempo
teléfono. Entonces el teléfono constituye para el sus necesidades se incrementan, es porqué estas:
hombre:
A) Son concurrentes.
A) Una necesidad. B) Son limitadas en capacidad.
B) Un bien. C) Tienden a fijarse.
C) Un recurso. D) Se dan como un proceso humano.
D) Un factor. E) Son infinitas en número.
E) Un servicio.

5. Las necesidades vitales en nuestro país no se 10. Las necesidades cuya satisfacción ayuda la mejor
logran satisfacer adecuadamente, el motivo de ello desarrollo de la persona se conoce como:
es principalmente:
A) Primarias.
A) La escasa oferta de trabajo. B) Superfluas.
B) La política de lucha contra la pobreza. C) Espirituales.
C) El bajo nivel de ingreso de la población. D) Complementarias.
D) La deficiencia de los comedores populares. E) Terciarias.
E) El incremento de la producción nacional.
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
22 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

11. Los bienes económicos generados para ser 16. Los bienes intermedios y los bien es de capital
intercambiados se denominan: permiten crear nuevos bienes, la diferencia
estriba en que sólo los bienes de capital:
A) Bienes libres.
B) Bienes inmuebles. A) Conservan su forma y se gastan.
C) Mercancías. B) Cambian su forma y se consumen.
D) Insumos. C) Cambian de forma y no se consumen.
E) Materias primas. D) Cambian de forma y se desgastan.
E) No cambian de forma y se deprecian.
12. El bien fungible ......... mientras que el bien de
capital ............ 17. Los bienes económicas de acuerdo a su función,
se divide en:
A) Se usa una sola vez - satisface directamente
los necesidades. A) Materiales e inmateriales.
B) Es para varios usos - sirve para producir B) Fungibles e infungibles.
otros bienes. C) Muebles, inmuebles y semovientes.
C) Tiene un solo uso - sirve para producir D) Pre - satisfacientes y satisfacientes.
nuevos bienes. E) Consumo y capital.
D) Tiene duración ilimitada - se deprecia.
E) Se usa varias veces - esta listo para su 18. Indique cuál de las siguientes alternativas
consumo. corresponden a un bien semoviente:

13. Señalar la relación correcta: A) Barco.


B) Bicicleta.
A) Harina - bien infungible. C) Ganado.
B) Avión - bien inmueble. D) Velero.
C) Calzado - bien fungible. E) Carreta.
D) Gaseosa - bien de capital.
E) Chocolate - bien intermedio. 19. No corresponde a una empresa que brinda
servicio colectivo:
14. Si "A" y "B" son bienes sustitutos. ¿Qué sucede
con la demanda de "A" si aumenta el precio de A) Telefónica S.A.
"B"? B) Colegio "Nazareno"
C) Playas de estacionamiento.
A) Se mantiene. D) Dentistas.
B) No se afecta. E) Luz del sur.
C) Desaparece.
D) Disminuye. 20. Los servicios a diferencia de los bienes:
E) Aumenta.
A) No se comercializan en los mercados.
15. Las naves y aeronaves son considerados por su B) No son producidos por las empresas.
naturaleza jurídica como: C) No persiguen una retribución o pago.
D) No existen materialmente.
A) Muebles. E) No tienen precio.
B) Inmuebles.
C) Semovientes.
D) Fungibles.
E) Infungibles.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
23 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

PSICOLOGÍA

Historia de la Psicología

1. La afirmación: "Nuestras aptitudes intelectuales 6. Las causas del comportamiento no están en lo que
permiten la adaptación progresiva al medio uno piensa sino en los estímulos del ambiente.
ambiente"; tiene como base al: Según lo anterior la escuela que planetaria ello
sería:
A) Estructuralismo.
B) Bahaviorismo. A) El Conductismo.
C) Gestaltismo. B) El Funcionalismo.
D) Funcionalismo. C) El Psicoanálisis.
E) Psicoanálisis. D) El Estructuralismo.
E) El Gestalt.
2. La exigencia de la objetividad en cuánto al objeto
de estudio de la psicología, es enfatizada por: 7. El conductismo surgió del funcionalismo pero se
diferencia de aquel por el (la):
A) El estructuralismo de Wundt.
B) El funcionalismo de James. A) Objeto de estudio que deberá de ocuparse la
C) La Gestalt de Wertheimer. psicología.
D) La Reflexología de Pavlov. B) Uso de la extrospección.
E) El Conductismo de Watson. C) Importancia de la psicología aplicada.
D) Dar crédito al método experimental.
3. Admitir que los parámetros experimentales son E) Estudiar atomisticamente la consciencia.
aplicables por ejemplo en el estudio de
sensaciones, se inicia con:
8. Una escuela psicológica plantea que para conocer
A) El behaviorismo. la consciencia es necesario hacer un control de las
B) La reflexología. variables.
C) El estructuralismo.
D) La gestalt. A) Conductismo.
E) El funcionalismo. B) Gestaltismo.
C) Estructuralismo.
4. Señale el enunciado que expresa el tema de D) Psicoanálisis.
investigación del conductismo: E) Behaviorismo.

A) El control y manifestación de variables


intervinientes. 9. Utiliza la técnica terapeútica y la asociación libre:
B) Establecer las leyes de los procesos
mediadores. A) Psicoanálisis.
C) Establecer las bases biológicas del psiquismo. B) Reflexología.
D) Proponer una teoría en la relación enseñanza - C) Conductismo.
aprendizaje. D) Funcionalismo.
E) Describir la dinámica del inconsciente. E) Humanismo.

5. No interesa estudiar los componentes para conocer


el todo sino conocer este como tal. ¿Qué escuela 10. Utilizó con mayor énfasis el método de la
asumirá la anterior metodología de estudio para extrospección; para estudiar a la consciencia:
conocer la conciencia?
A) Conductismo.
A) Conductismo. B) Gestalt.
B) Funcionalismo. C) Psicoanálisis.
C) Gestalt. D) Funcionalismo.
D) Reflexología. E) Reflexología.
E) Psicoanálisis.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
24 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

11. El iniciador de la escuela psicológica Gestalt fue: 16. Que escuela psicológica toma a la consciencia
como objeto de estudio:
A) Wertheimer.
B) Wundt. A) Behaviorismo.
C) Watson. B) Gestalt.
D) Titchener. C) Estructuralismo.
E) James. D) Psicoanálisis.
E) Conductismo.

12. Sólo el conocimiento que se logra a partir de la 17. Dónde y quién fundó el primer laboratorio de
experiencia objetivamente observable es válido. psicología:
Corresponde a:
A) Alemania, Fechner.
A) Estructuralismo. B) Alemania, Wundt.
B) Conductismo. C) Francia, Wundt.
C) Funcionalismo. D) Francia, Aristóteles.
D) Reflexología. E) Alemania, Weber.
E) Psicometrismo.
18. ....... es una palabra alemana que significa
"conjunto" o "forma".
13. Utilizó el método de los reflejos condicionados:
A) Behavior.
A) Funcionalismo. B) Gestalt.
B) Conductismo. C) Psico.
C) Reflexología. D) Cenes.
D) Estructuralismo. E) Extrovertido.
E) Psicoanálisis.
19. Los psicólogos ...... están unidos por una meta
común: enfocar "lo que significa existir como ser
14. Relacione correctamente: humano":
I. Funcionalismo. A) Pavlov.
II. Gestalt. B) Watson. A) cognoscitivistas.
III. Reflexología. C) James. B) estructuralistas.
IV. Conductismo. D) Wertheimer. C) humanistas.
D) introspeccionistas.
A) IA, IIB, IIID, IVC E) funcionalistas.
B) IB, IIA, IIID, IVC
C) IC, IID, IIIA, IVB 20. Se opuso a la escuela estructuralista y
D) IC, IIA, IIIB, IVD funcionalista, afirmando que no es posible definir
E) IC, IIA, IIID, IVB la "consciencia" ni el "espíritu". Manifiesta que la
que debe ocuparse exclusivamente del
15. Es considerado el fundador de la escuela comportamiento.
reflexológica:
A) Estructuralismo.
A) Sechenov. B) Behaviorismo.
B) Bechterev. C) Reflexología.
C) Pavlov. D) Gestalt.
D) Watson. E) Conciencialismo.
E) James.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
25 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

LENGUA

Lengua y Habla

1. La lengua es invariable en razón al criterio: 6. Es la interferencia producida por una el


aprendizaje de una lengua respecto a la lengua
A) Diacrónico. materna:
B) Anacrónico.
C) Morfológico. A) Idiolecto.
D) Sintáctico. B) Sociolecto.
E) Sincrónico. C) Tecnolecto.
D) Interlecto.
2. El habla de Mario Vargas Llosa se encuentra E) Dialecto.
en el nivel:
7. La expresión: "Amiga, te ves regia" guarda
A) Coloquial. relación con:
B) Estándar.
C) Subestándar. A) Sociolecto.
D) superestándar. B) Dialecto.
E) Vulgar. C) Interlecto.
D) Registro lingüístico.
3. Es un tipo de jerga usada en los ambientes E) Idiolecto.
profesionales:
8. Caracteriza al habla:
A) Replana.
B) Argot. A) Colectivo.
C) Interlecto. B) Invariable.
D) Vulgaridad. C) Latente.
E) Apodos. D) Social.
E) Patente.
4. "La ulla si cayú al siuilo"
Es una muestra de: 9. Indique la alternativa correspondiente a la
lengua según los elementos de la
A) Sociolecto. comunicación:
B) Interlecto.
C) Registro lingüístico. A) Canal.
D) Tecnolecto. B) Código.
E) Dialecto. C) Fuente.
D) Referente.
5. Es la variación regional de la lengua: E) Contexto.

A) Nivel lingüístico. 10. No corresponde a la lengua:


B) Sociolecto.
C) Registro lingüístico. A) Perenne.
D) Tecnolecto. B) Homogéneo.
E) Dialecto. C) Efímero.
D) Psíquico.
E) Arbitrario.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
26 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

LITERATURA

Clasicismo

1. Se relaciona con el Clasicismo: 6. Obra griega que sistematiza la mitología


clásica:
A) Su amor exagerado por lo subjetivo.
B) Su exclusividad de personajes divinos. A) Epitalamios.
C) Su honda inspiración cristiana. B) Epinicios.
D) Su afán de perfección y equilibrio. C) Aulularia.
E) Su ruptura frente a lo tradicional. D) La Eneida.
E) La Teogonía.

2. Son los personajes prototipos de la fidelidad en 7. No es autor del Clasicismo griego:


"La odisea":
A) Sófocles.
A) Penélope, Alcino y Argos. B) Ovidio.
B) Penélope, Atenea y Telémaco. C) Homero.
C) Penélope, Eumeo y Argos. D) Hesiodo.
D) Penélope, Eumeo y Poseidón. E) Teócrito.
E) Argos, Penélope y Circe.
8. "La iliada" y "La odisea" fueron compuestos
para ser:
3. ¿Qué obra no pertenece a Homero?
A) Leídas.
A) Margites. B) Representadas.
B) Himnos. C) Escenificadas.
C) Batrocomiomaquía. D) Oídas.
D) Epígonos. E) Vistas.
E) Antígona.
9. La tragedia de Sófocles destaca por ser:

4. Según el historiador ............., Homero fue un A) Realista, patética e irónica.


poeta ............ y se llamó ............ B) Fatalista, humana y psicológica.
C) Objetiva, satírica y mordaz.
A) Hesiodo - griego - Melesígenes. D) Poética, divina y fantasiosa.
B) Herodoto - sordo - Teócrito. E) Subjetiva, individualista e imaginativa.
C) Herodoto - ciego - Melesígenes.
D) Herodoto - mudo - Melesígenes. 10. En "La odisea", Ulises no sufre los hechizos de
E) Heráclito - ciego - Melanio. Circe debido a:

A) Ulises es un semidios.
5. Según la mitología, el Hades era el lugar donde B) Se enamora de Circe.
habitaban los: C) Poseidón lo protege.
D) Hermes le ofrece anticipadamente una
A) Poetas. pócima.
B) Dioses. E) Pide protección a Tetis, su madre.
C) Hijos de Zeús.
D) Muertos.
E) Troyanos.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
27 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

GEOGRAFÍA

Geografía; Principios; Cosmología

1. La geografía es ciencia porque: 6. El principio de causalidad consiste básicamente


en:
A) Ubica el sistema planetario solar en la vía
láctea. A) Explicar la localización.
B) Describe los fenómenos. B) Explicar el origen de un fenómeno.
C) Obliga la protección de los RR.NN: C) Describir las consecuencias del hecho
D) Permite la organización del espacio geográfico.
terrestre. D) Anexar los fenómenos naturales.
E) Estudia al hombre aislado de su medio. E) Buscar el origen de la geografía.

7. El principio de conexión fue planteado por:


2. Marque la alternativa que no caracteriza a la
geografía tradicional:
A) F: Ratzel.
B) Von. Ritter.
A) Estudia la interrelación hombre - C) A. Von Humboldt.
naturaleza. D) Vidal de Blache.
B) Es descriptiva. E) Jean Brunhes.
C) Fue disciplina filosófica.
D) Estimuló el memorismo. 8. Son elementos del paisaje natural, excepto:
E) Surge en Grecia.
A) Minerales.
3. Es considerado padre de la geografía moderna, B) Cultivo.
haciéndola experimental y explicativa: C) Suelos.
D) Vientos.
A) Hecateo. E) Flora.
B) Carlos Ritter.
C) Vidal de la Blache. 9. Estudia aspectos muy particulares de
D) Alexander Von Humboldt. determinados sectores, conocer con más
E) Federico Ratzel. precisión para su mejor aprovechamiento,
pertenece a (la)
4. Los alemanes en su afán de expandir su
"espacio vital", se sustentaron en la tesis del A) Corología.
B) Recursos naturales.
A) Posibilismo geográfico. C) Litografía.
D) Edafología.
B) Materialismo histórico.
E) Geografía física.
C) Materialismo mecanicista.
D) Determinismo geográfico. 10. De la siguiente relación:
E) Neo ecologísmo. 1) Hidrología.
2) Geología.
5. Marque la relación incorrecta: 3) Orografía.
4) Geomorfología.
A) Actividad - Jean Brunhes. 5) Ecología.
B) Causalidad - Humboldt. Son ciencias auxiliares de la geografía:
C) Relación - Ratzel.
D) Analogía - Von Ritter. A) 1, 3, 4
E) Localización - F. Ratzel. B) 2, 4, 5
C) 2, 3, 5
D) 1, 4, 5
E) 2, 3, 4
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208
28 PRIMER BOLETIN −−−−−− ANUAL UNI

11. Sobre la materia es incorrecto afirmar: 16. El universo tiene 2 fases o ciclos en su
evolución (Big - Bang y Big Crunh), fue
A) Ésta en constante creación y evolución. sustentado por:
B) Es eterna e infinita.
C) Se manifiesta en el espacio - tiempo. A) Bondi y Hoyle.
D) Se transforma en gran escala. B) Eisntein y Gamow.
E) El universo es la parte conocida de la C) Alan Guht.
materia. D) Alexander Friedmann.
E) Newton y Lemaitre.
12. Relacione correctamente:
1) Cosmología. A) Estudia las rocas.
17. La fuerza causante de los "sistemas complejos"
2) Espeleología. B) Estudia los ríos.
3) Potamología. C) Historia - evolución del universo. en el universo (S.P.S, galaxias, etc.) es:
4) Petrología. D) Estudia los glaciares.
5) Criología. E) Estudia cuevas - Cavernas. A) Fuerza fuerte.
B) Electromagnética.
A) 1A, 2B, 3C, 4E, 5D C) Fuerza débil.
B) 1C, 2E, 3B, 4D, 5A D) Centrífuga.
C) 1D, 2C, 3E, 4B, 5A E) Gravedad.
D) 1C, 2A, 3B, 4D, 5E
E) 1C, 2E, 3B, 4A, 5D 18. La estrella de mayor brillo es ......... y la galaxia
más grande del grupo local es:
13. Son pruebas de la teoría Big - Bang sobre el
origen del universo, excepto: A) Sirio - Andrómeda.
B) Canope - Nube de Magallanes.
A) Radiación cósmica de fondo. C) Sol - Gran nube de Magallanes.
B) La recesión de las galaxias. D) Sirio - Escultor.
C) Paradoja de Olberts. E) Betelgeuse - Vía Láctea.
D) Efecto Doppler.
E) Creación espontánea de la materia. 19. La estrella más grande que se conoce, que
tiene un diámetro de 780,000,000 Km, son:
14. Objetos cósmicos de gran luminosidad e
intensas emisiones de radianes, se encuentran A) Betelgeuse.
a 10,000 millones de años luz que se mueven a B) Pléyados.
gran velocidad, se refiere a los: C) Antares.
D) Sol y Taulis.
A) Agujeros negros. E) Sirio - Alfa.
B) Quásares.
C) Pulsares. 20. Planteó en el siglo XX que el "espacio - tiempo
D) Nebulosas. es curvo y finito"
E) Super Nova.
A) Edwin Hubble.
15. Son estrellas neutrónicos, residuos de una gran B) Albert Einstein.
explosión y emite ondas de luz - radio: C) Carl Sagan.
D) Stephen Hawking.
A) Enana negra. E) Maarten Schmidt.
B) Gigante roja.
C) Pulsares.
D) Una nova.
E) Un quasar.

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 2208

También podría gustarte