Está en la página 1de 5

Nombres y Apellidos: GERMAN NICOLAS MORENO JIMENEZ Fecha: 27 / 09 / 2018

Tema: Los problemas que no dejan tener una buena calidad de vida a los Bogotanos

Tabla 1. GENERALIDADES ARTÍCULOS

ARTÍCULO TÍTULO AUTORES AÑO CIUDAD - PAÍS BASE DE DATOS DE


No. DONDE SE OBTUVO

1 Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de -Torres, Andrés 2013 Santiago de Cali, Colombia ProQuest
desarrollo en Bogotá a través del método de -Méndez, Fajardo
necesidades básicas insatisfechas. -Sandra
-López, kleine
-Oviedo, Nicolás

2 Intervención social en el borde urbano desde -Aguilera, Martínez 2017 Bogotá, Colombia ProQuest
el proceso de la significación cultural -Fabián, Adolfo
-Medina, Ruiz, Marielena
Tabla 2. INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE ORIENTA EL ARTÍCULO MARCO TEÓRICO
No. (SIRVEN DE GUÍA PARA EL DISEÑO DE LOS OBJETIVOS DEL (CONCEPTOS RELEVANTES)
EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN)

1 En Bogotá se ha fortalecido sus actividad de Evaluar cuales son las variables más informativas para valorar el nivel Se recolecto información de 19
planeación estratégica con el fortalecimiento de la de desarrollo y así Mejorar la calidad de vida de los habitantes de localidades de Bogotá, descartando la
secretaria de planeación Distrital, como resultado de Bogotá, con equidad y justicia. localidad de Sumapaz por ser 100%
este proceso y debido a la complejidad misma de su rural, con condiciones diferentes en
estructura, se han observado algunas debilidades todas las dimensiones al resto de la
como polo de desarrollo con respecto a las demás ciudad.
regiones del país, en aspectos como la densidad
poblacional, la vivienda y el medio ambiente, los
servicios públicos, la movilidad, el trasporte público , la
educación y la inclusión social, todos incluidos en el
plan de ordenamiento territorial.

2 La necesidad de reconocer el imaginario de la ciudad Estrategias que permitan construir un imaginario de ciudad incluyente, Como consecuencia de ello, a las
a partir de su realidad está en entender la expansión bajo la mirada social y en escenarios culturales que potencien signos, grandes distancias existentes entre los
urbana como fenómeno que impacta el territorio desde códigos y símbolos, y desde su memoria de recuerdos, añoran y servicios que presta la ciudad y los
las evidentes condiciones inapropiadas en términos de construyen sus lugares para habitar un lugar adecuado. microcentros que se van formando, la
habitabilidad, pues la cultura urbana que vive está urbe resulta insostenible por el gran
inmersa en un escenario de "victimización". coste frente a los recursos y el tiempo
que necesitan sus habitantes para suplir
sus necesidades de calidad de vida.

Tabla 3. MATERIALES Y MÉTODOS

ARTÍCULO TIPO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN MUESTRA ANALIZADA INSTRUMENTO EMPLEADO


No.

1 Descriptiva y explicativa. Localidades de Bogotá. Desarrollo y calidad de vida. Encuesta de calidad de vida.

2 Descriptiva y explicativa. Ciudad de Bogotá. Hábitat sustentable, diseño Charlas con habitantes de Bogotá.
integrativo y complejidad.
Tabla 4. RESULTADOS

ARTÍCULO No. RESULTADOS DEL ARTÍCULO AFIN CON EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN OTROS ASPECTOS ANALIZADOS IMPORTANTES PARA TENER
EN CUENTA PARA EL EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN

1 Con la información recolectada se realizaron pruebas de correlación y análisis de En general, se encontró que en 2011 los servicios públicos de agua
componentes principales para evaluar el indicador condiciones sanitarias deficientes de NBI. y energía eléctrica en Bogotá tenían una cobertura de 99,9% de las
viviendas (DANE, 2011). Por otro lado, en 2011, de acuerdo con la
Encuesta Multipropósito de la Secretaría Distrital de Planeación, el
17,4% de las personas se encuentran en pobreza por ingresos (la
proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la canasta
básica familiar), lo cual corresponde a 1.287.982 personas pobres.
Además, el 4,0% se encuentra en indigencia por ingresos, lo cual
corresponde a 300.453 personas (Secretaría Distrital de Planeación,
2011). Adicionalmente, en Bogotá existe una elevada recepción de
familias desplazadas por la violencia: en 2005, de acuerdo con la
Consultoría de los Derechos Humanos (CODHES), más de 260.000
personas se registraron como desplazados, aproximadamente el
3,8% del total de la población de Bogotá (Fundación Foro Nacional
por Colombia, 2006).

2 Dentro de los procesos de ocupación y de expansión que la ciudad mantiene constantes se Escenarios urbanos desde el fenómeno sociocultural, un problema
vinculan a menudo distintos agentes, quienes deben participar, junto a la comunidad, en el de expansión urbana.
proceso de diseño del territorio; como resultado, se manifiesta el desarrollo económico y
social del lugar, además de elementos propios como la valorización, el efecto de
mejoramiento y aumento de elementos en términos de calidad de vida (López, 2015).
Resulta imperativo elegir puntos estratégicos del barrio. El fundamento del imaginario y la
significación del territorio están en la selección de "códigos y signos" que las mismas
personas eligen y representan dependiendo de la importancia y relevancia que establecen
sobre el territorio; el imaginario colectivo como imagen, como espacio y lugar estará
condicionado como fenómeno de significación. Los objetos, imágenes y espacios vinculan su
actividad y pertenencia sobre el territorio, tal y como lo expresan Villar y Amaya (2010), "los
imaginarios colectivos generan a través de las representaciones su propio lenguaje y
establecen toda una trama que involucra signos característicos, reglas o rituales que
aseguran la comunión entre los sujetos que los originan" (p. 19).
Tabla 5. CONCLUSIONES

ARTÍCULO CONCLUSIONES
No.

1 En conclusión para realizar caracterizaciones gruesas en las poblaciones como las de Bogotá, el indicador simple condiciones sanitarias deficientes
es suficiente para clasificar la población, sin embargo, si se quieren realizar caracterización más finas es recomendable obtener también el NIB
compuesto.

2 Se observa, entonces, la significación como parte de la pertinencia en el borde periurbano, como la ciudad cargada de historia, en donde el "lugar"
posee códigos, signos y símbolos que trazan el tiempo y que construyen un imaginario. Estos bordes de ciudad están cargados de memoria, de
escenas y vivencias que contienen información; elementos con identidad cultural en cada calle, esquina o frente a la vivienda, que quien habita
Reconoce, defiende y arraiga.
Los fenómenos de necesidad en términos de satisfacción en calidad de vida de quien habita, en este caso el lugar de intervención Gran Y o masa,
abren la posibilidad de proponer metodologías de trabajo bajo el "diseño centrado en la persona". Escenarios de diseño que se adaptan a la
flexibilidad y la necesidad de resolver el espacio en la multiplicidad y la variabilidad; un trabajo colectivo interdisciplinar que es necesario, porque
existe el lugar, pero escasean los espacios, escenarios de convivencia, de bienestar o de integración comunitaria. Espacios propios del barrio que
fortalezcan el lazo de vivir en comunidad.
Tabla 6. BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULO BIBLIOGRAFÍA
No. NÚMERO DE REFERENCIAS FECHAS DE REFERENCIAS INFORMACIÓN DE LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍCAS

1 3 (2006 a 2011) Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2011 ).


Encuesta Calidad de Vida. [consultado 10 Mar 2012], Disponible en:
http://www.dane.gov.co/ index.php?option=comxontent&view=article&id=l
678&Itemid=66

Secretaría Distrital de Planeación (2011). 21 Monografías de las


localidades de Bogotá [consultado 9 Die 2010]. Disponible en:
http://www.sdp.gov.co/ portal/page/portal/PortalSDP/Informaci
%F3nTomaDecisiones/Estadisticas/ Documentos/An
%EUisis/21%20BOGOTA%20Monografia%202011.pdf

Fundación Foro Nacional por Colombia. (2006). Los señores de la guerra:


del campo a la ciudad en Colombia. Revista Foro: Democracia 20 años
1986-2006. Compromiso con el pensamiento democrático, 59.

López Medina, J. (2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en


2 2 (2010 a 2015) construcción. Hábitat y Sociedad, (8), 15-41. Recuperado de http://
hdl.handle.net/11441/36325

Villar Lozano, M. y A maya Abelló, S. (2010). Imaginarios colectivos y


representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos.
Barrios Rardo Rubio y Rincón de Suba. Revista de Arquitectura, 12 (1),
17-27. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id =
125117499003

También podría gustarte