Está en la página 1de 7

PRÁCTICA DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA N°3

BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN COMPUTADORA

1. OBJETIVO
 Resolver mediante el uso de computadora y Excel o paquetes de programación, problemas de balance
de materia sin reacción química.
 Preparar software en estos paquetes que pudiesen agilizar los cálculos para problemas tipo.

2. FUNDAMENTO TEORICO
La hoja de cálculo de Microsoft Office que es Excel, fácilmente puede permitirnos resolver problemas de
Balance de Materia.

También mediante el paquete de programación Visual Basic 6.0 puede facilitarnos la resolución de problemas,
así como el MatLab y muchos otros.
Utilizando los conocimientos adquiridos en el curso de Computación Aplicada, podemos fabricar hojas de
cálculo que puedan servir como software para resolver problemas tipo, así por ejemplo podríamos preparar
la resolución de problemas de tanques en sistema estacionario y en sistema transitorio, lo que nos facilitaría
la resolución de problemas de este tipo.

En los textos de balance de materia se sugieren algunos problemas que deben de ser resueltos por medios
computacionales, lo que indica que ya es de mucha utilidad esta herramienta que es la computadora, para la
resolución de problemas.
Para esta práctica, resolveremos algunos problemas e indicaremos como poder preparar software, que nos
facilite el trabajo mediante el uso de la computadora y de preferencia haciendo uso del Excel.

Potencial de las hojas de cálculo de Excel

El potencial de las hojas de cálculo para calcular balances de materia radica en que al escribir las ecuaciones
como fórmulas en las celdas, que toman datos de otras celdas (variables de entrada), el resultado se despliega
inmediatamente (variable de salida). Al agregar más fórmulas, que usen resultados de fórmulas previas, el
conjunto de ecuaciones evoluciona en el modelo de un proceso. Estos modelos tienen las capacidades
inherentes de las hojas de cálculo de ser adaptables, flexibles y de fácil uso, capacidades que pueden
aprovecharse en estudios de sensibilidad y simulación de los procesos químicos.
Para procesos con un gran número de equipos y de especies químicas, las hojas de cálculo no substituyen ni
pueden competir con los programas de simulación. Sin embargo para procesos no muy grandes las hojas de
cálculo son de gran ayuda en el cálculo de balances de materia.
3. MATERIAL Y REACTIVOS
 Computadora personal/ laptop
 Hoja de cálculo Excel
 Información sobre factores de conversión
 Tablas de resolución de Derivadas e Integrales
 Datos de práctica anterior

4. PROCEDIMIENTO

Primera parte
Prepararemos una hoja de cálculo que nos sirva para poder hacer conversiones. Se hará un cuadro con los
datos de conversiones, de preferencia que dichos datos sean utilizados para el curso. A un lado se construirá
un pequeño cuadro que será el que nos devolverá las conversiones. Para poder convertir y obtener las
respuestas se hará uso de las siguientes funciones de Excel: BUSCARH y BUSCARV.

Segunda Parte
Se construirá un software que nos ayude a la resolución de la práctica N°2 usando Excel, también se crearán
gráficas para cada uno de los casos realizados en la anterior práctica.

5. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE


 Guardar los avances de los archivos para evitar la pérdida de datos o alguna posible colgada del
computador.

6. CONCLUSIONES
 Al hacer uso de un programa como Excel se puede conseguir distintas ventajas:
-La facilidad con que el usuario puede interactuar con los procedimientos, así como probar cambios a
los valores de las celdas y observar, instantáneamente, su efecto.
-La transparencia en los procedimientos de cálculo, ya que pueden verse las fórmulas empleadas
simplemente pasando el cursor del Mouse sobre las celdas, en la barra de fórmulas se despliegan las
fórmulas que contienen las celdas.

7. RECOMENDACIONES
 Si no se recuerda acerca del manejo de Excel, revisar las funciones y lo aprendido en el curso de
Computación Aplicada.
 Resolver primero los problemas para poder resolverlos luego en la computadora.

8. CUESTIONARIO
8.1 Preparar una hoja de cálculo para hacer conversiones para unidades de energía.
8.2 Preparar una hoja de cálculo para resolver problemas de tanques transitorios.
8.3 Después del secado se determinó que un lote de piel pesa 900 kg y que contiene 7% de su peso en
humedad. Durante el secado la piel lavada perdió 59.1% de su peso inicial cuando se encontraba
húmeda. Calcular: (a) el peso de la piel totalmente seca o exenta de humedad, en la carga de
alimentación inicial; (b) Calcular el número de kilogramos de agua eliminada durante el proceso de
secado; (c) el porcentaje de agua eliminada respecto de la cantidad de agua presente.

A=? piel lavada C=900 kg piel tratada en secador

Secador
XA, agua kg agua/kg Xc, agua =0.07 kg agua/kg
Xa, piel kg piel/kg Xc, piel= 0.93 lb piel/kg
B=¿? Agua extraída
B, agua = 1,00 kg agua/kg
B.C. = 400 kg piel tratada

Balance de lb piel -> estado estacionario S/N Reacción química E=S

A(XA. Piel) = 900 kg(0.93) = 837… Respuesta a)

Balance de agua:

A(XA, agua)=900(0.07agua) + B(1)

Balance total

A = 900 +B

Relación

59%
𝐴= = 0.591
100
Del balance total

𝐴 = 900 + 0591𝐴

𝐴 = 2200.5 𝑘𝑔 … … … … . . 𝐵 = 1300.5 Respuesta b)


837
𝑋𝐴 = = 0.38 = 38%
2200.5

𝑋 = 1 − 0.38 = 0.62 = 62%

1900.5
%𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑥 100 % = 95.3 %
(0.62)(2200.5)

8.4 El agua de mar contiene aproximadamente 3.5% en peso de sólidos, un evaporador que produce 100 Kg/ h
de agua pura para beber, descarga una corriente residual que contiene 15% en peso de sólidos. ¿Cuál debe ser
la velocidad de alimentación del evaporador?

Agua= 100 Kg

EVAPORADOR
Agua= 0.0965

Sólidos= 0.035

Sólidos= 0.15
100Kg/h de agua pura para beber, descarga una corriente residual que contiene 15% en peso de sólidos. ¿Cuál debe
ser la velocidad de alimentación del evaporador?
6.5. se piensa desalinizar agua de mar por osmosis inversa cuando el proceso mostrado en la figura.

a) la velocidad de extracción de salmuera de desperdicio

b) la velocidad de producción de agua desalinizada

c) la fracción de salmuera que sale de la celda de osmosis para ser residual

H2O de mar A B desperdicio sal 5.25 %

1000 Kg c= 4% sal H2O =94.75 %

c=3.1 % sal C

H2O
desalinizada-500ppm=5x10^-4Kgsal/Kgsol

B.C = 1000 Kg/ h

B.G
1000= B + C

B.G.S
1000 (0.031) =B(0.525)+ C (5X10 ^-4/1+5X10 ^-4)
31 =525 -0.525 C +C X 4.99
C(0.5245)=525 – 31
C=941.84 Kg / h
B = 58.15 Kg/h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUIMICA

CURSO:
LABORATORIO DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

DOCENTE:

ING. ROLANDO BASURCO CARPIO

HORARIO:

LUNES 2:40-4:20 PM

ALUMNA:
OLLACHICA CABANA NOEMI DINA

SECCION “C”

AREQUIPA- PERÚ

2017

También podría gustarte