Está en la página 1de 36
 
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 1
CAPITULO 1 CONCEPTOS BASICOS DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES
La historia de La industria y de las invenciones es una de las lecciones que demuestran la unidad de la humanidad, la unidad inherente que existe a pesar de artificios como las fronteras o los prejuicios sectarios.
R.J.Forbes 1.1. CONTEXTO HISTORICO
Hombres y mujeres dieron inicio al curso de la historia con el estudio de las fuerzas naturales hasta comprenderlas. Esta supervivencia, marcaba el crecimiento de las sencillas explicaciones que se iban construyendo sobre la naturaleza cada día. De ese modo se forjaron los artesanos, quienes obtenían materiales naturales y a la vez, en forma rudimentaria, realizaban procedimientos de aprovechamiento de los mismos. También aportaron, con su experiencia, bases para conformar la ciencia y para proponer nuevos desarrollos en la fabricación de objetos cotidianos. A medida que aumentaron los conocimientos, aparecían invenciones e innovaciones que especializaban las diferentes actividades de la humanidad. La ciencia ya no suponía, por el contrario, consolidaba teorías a través de experimentos estudiados. Estos nuevos progresos se realizaron en forma notable a partir de la Revolución Industrial del siglo XVIII. En ese momento, la ciencia aplicada como tecnología, permitió el surgimiento de nuevas maquinarias y de mejores herramientas. Además, se genero un gran interés por los nuevos descubrimientos para ahondar mas en las actividades científicas y técnicas que aceleraron como nunca antes los conocimientos sobre nuevos materiales y formas de procesarlos. Estos avances tecnológicos se difunden (hasta hoy) en los diferentes sectores empresariales, y se apoyan en investigaciones periódicas y en nuevas informaciones que adopta la ciencia. A continuación, en el cuadro 1, se presenta la evolución de algunos procesos industriales a través de la historia de la humanidad.
CUADRO 1. Desarrollo histórico de algunos procesos industriales Fechas Actividades de procesos
Antes del Siglo XXXI a.C. Se trabajaba La piedra. Se conoce La metalurgia hierro, cobre y bronce. Existen técnicas de hilado y tejido con telares. Siglo XXVI a.C. Se desarrolla la técnica de hierro forjado. Siglo XVI a.C. Los joyeros dan inicio a la refinación del oro. Se inicia el proceso de cementación del hierro en acero. Siglo XIII a.C. Se difunde el proceso de producción del acero. Siglo VIII a.C. Se perfecciona la refinación del oro. Siglo VII a.C. Los griegos desarrollan procesos de obtención de aceite de oliva con maquinaria sencilla. Siglo VI a.C. Se emplea el torno de alfarero. Los romanos inventan el concreto. Siglo II a.C. Se da inicio a La elaboración del vidrio soplado. Siglo IV Los romanos implementan procesos de minería y metalurgia; y la obtención de vidrios, esmaltes, tintes, textiles, grasas, ceras, sal, productos químicos, perfumes y artículos de cuero. Siglo V Se utiliza el bórax para producir vidrio de buena calidad. Siglo VIII Se implementan mejores técnicas de arado en procedimientos de cultivos agrícolas. Siglo IX Los árabes fabrican papel con procesos chinos. Siglo X Los árabes mejoran procesos con operaciones unitarias como evaporación, filtración, sublimación, fusión, destilación y cristalización.
 
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 2
Se interesan en La producción de textiles, alfombras y tapetes de lana. Siglo XI Los árabes descubren La refinación del azúcar. Siglo XII Se producen los ácidos sulfúrico y nítrico para la refinación del oro y de La plata. Siglo XIII Aparece una serie de manuales sobre mecánica, ingeniería y metalurgia. Se perfecciona la manivela. Se emplea el molino de viento en La molienda del trigo. Siglo XV Invención de La imprenta. Siglo XVI La industria textil, en sus procesos, trabaja con maquinaria especializada. Siglo XVII Se desarrollan instrumentos como el telescopio, el microscopio, el termómetro, el barómetro y nuevos relojes. Aparece serie de manuales de inventores de la época. Progresan los conocimientos mecánicos y se trabaja con bombas, émbolos y válvulas. Se patenta la maquina de vapor. Se presenta mecanización completa del proceso de hilado. Siglo XVIII Se emplean instrumentos para medir resistencias de materiales como vidrio, madera y metales. Se inventa el torno para roscar tomillos. Siglo XIX Se perfecciona el tomo para producir piezas de maquinas. Se considera importante el proceso de aleaciones metálicas. Se cuenta con la primera planta de cemento
portland.
Se descubren productos químicos obtenidos de la destilación del alquitrán. Siglo XX 1903. Se inician procesos de fabricación de automóviles. 1907. Se desarrollan procesos de congelación para conservar alimentos 1911. Estaciones de energía hidráulica con capacidad de más de 500.000 caballos de fuerza. 1920. Se producen aceros aleados en homos eléctricos. Se emplean motores eléctricos. 1929. Se fabrican 4´500.000 automóviles. 1939. Se obtienen fibras sintéticas y se comercializa el
nylon.
 1944. Se desarrollan procesos de fisiones nucleares con átomos. 1955. Se mejoran los procesos de conservación de alimentos. Se resalta la importancia de los procesos de biotecnología. 1967. Se diseña La primera instalación comercial para irradiar alimentos 1970 en adelante. Se automatizan los procesos industriales con tecnologías que emplean programación para su control y funcionamiento.
Fuentes: (Cfr. Forbes 1958; Groover 1997)
1.2. DEFINICION DE PROCESO INDUSTRIAL
Se entiende por proceso a todo desarrollo sistemático que conlleva una serie de pasos ordenados, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado preciso, de forma general el desarrollo de un proceso conlleva una evolución en el estado del elemento sobre el que se está aplicando dicho tratamiento hasta que este desarrollo llega a su fin. En este sentido, la industria se encarga de definir y ejecutar el conjunto de operaciones materiales diseñadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales El ingeniero observa a la manufactura como un mecanismo para la transformación de materiales en artículos útiles para la sociedad. También es considerada como la estructuración y organización de acciones que permiten a un sistema lograr una tarea determinada.
 
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO mariscalchuscano@hotmail.com Página 3
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA
Desde la material: Procesos fisicos: Donde no se cambia la estructura molecular del material. Ejemplo: corte, pulido, pintura de un molde, estirado. Etc. Procesos químicos: donde si cambia la estructura molecular del material. Ejemplo: combustión, corrosión, fermentación, etc. Procesos biológicos: donde se emplea material vivo. Ejemplo: Procesamiento de frutas, biotecnología, etc. Procesos manuales: las operaciones las realizan los operarios y ellos aportan la energía, Ejemplo: tallado manual de madera. Procesos mecanizados: combinan las operaciones manuales con maquinarias. Ejemplo: torneado, taladrado, realizado por un mecánico Procesos automatizados: el procesos se realiza con tecnologías avanzadas para que se controle y elabore los productos con las maquinas sin intervención humana. Ejemplo: fabricación de un carro con robots De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco grupos: Procesos que cambian la forma del material
 
Metalurgia extractiva
 
Fundición
 
Formado en frío y caliente
 
Metalurgia de polvos
 
Moldeo de plástico Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de máquinas
 
Métodos de maquinado convencional
 
Métodos de maquinado especial Procesos que cambian las superficies
 
Con desprendimiento de viruta
 
Por pulido
 
Por recubrimiento Procesos para el ensamblado de materiales
 
Uniones permanentes
 
Uniones temporales Procesos para cambiar las propiedades físicas
 
Temple de piezas
 
Temple superficial
Procesos de manufactura:
Trabajo en banco Roscado Trazado Limado Taladrado, rimado, barrenado mandrilado y avellanado Esmerilado Torneado Fresado Torneado Para que estos procesos sean de utilidad para los ingenieros se deben considerar:
 
Criterios para la producción económica con finalidad de beneficio económica.
 
Criterios de producción económica con finalidad de efectividad.

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505