Está en la página 1de 3

Administración territorial.

-
El Estado de Chile creó el 31 de octubre de 1884 la Provincia de Tacna, sobre la base de los
territorios de las provincias peruanas de Tacna y Arica del Departamento de Tacna poseídas
en virtud del Tratado de Ancón, incorporándolos a su estructura político-administrativa de
aquel entonces. Esta provincia, regida por un intendente, estuvo compuesta por los
departamentos Tacna (con cabecera en Tacna) y Arica (con cabecera en Arica), regidos por
gobernadores departamentales. La capital provincial fue establecida en la ciudad de Tacna.

Asimismo, también creó la Provincia de Tarapacá, a partir del territorio del departamento
peruano de Tarapacá, cedido según el Tratado de Ancón a Chile por Perú. Dicha provincia
estaba dividida en dos departamentos, Pisagua (con cabecera en Pisagua) y Tarapacá(cabecera
en Iquique), con capital en la ciudad de Iquique. Además, el mismo año 1884, se creó por ley
una Apelaciones “ubicada, por ahora, en Iquique, cuyo distrito judicial corresponderá a la provincia de
Tarapacá y los territorios de Tacna i Arica, mientras éstos estén sometidos a la jurisdicción chilena [...] i
con la facultad en el Presidente de la República para trasladar dicha Corte a otra localidad de los
territorios sometidos a la jurisdicción del mismo tribunal, de acuerdo con el Consejo de Estado". En
septiembre de 1887se decretó el traslado de dicha Corte de Apelaciones a la ciudad de Tacna,
para que entrase en funciones a contar del 1 de octubre del mismo año.

Escuela fiscal y escuelas privadas.-


La chilenización como acción de Estado provino en la escuela fiscal, donde las clases se
realizaban con libros de texto chilenos, y donde se enfatizaba las disciplinas como la gimnasia,
los ejercicios premilitares y el tiro escolar. En contraposición, los peruanos de Tacna, Arica y
Tarapacá crearon y mantuvieron sus propias escuelas, con el fin de inculcar los valores
peruanos a sus hijos.

El presidente de Perú Nicolás de Piérola encargó a Modesto Molina la organización de las


escuelas privadas en Tacna y Arica. Oswaldo Zeballos Ortiz, director del "Colegio Peruano de
Arica" expresaba a sus alumnos, el 23 de diciembre de 1899: "Estudiad, para que descorriendo el
velo de la historia patria, os hagáis también mejores hijos de ella; ella que hoy más que nunca necesita de
vuestro concurso, sus hijos más predilectos, que sacarla puedan del abismo de desgracias adonde la
arrojaran la envidia de los de afuera y la perversa y mal intencionada ambición de los de adentro".
A inicios del año 1900, el gobierno de Chile decidió clausurar todas las escuelas peruanas,
ubicadas en las localidades de Codpa, Belén, Estique, Socoroma, Para, San Miguel de
Azapa, Calana, Pachía, Tarata, Putre, Tacna, Arica y Livílcar.

Así también en los liceos, los estudiantes peruanos eran obligados a llevar un escarapela
chilena y cantar el himno nacional chileno.
Servicio militar obligatorio.-
Chile estableció el servicio militar obligatorio en septiembre de 1900, mediante la Ley Nº
1.362, de "Reclutas y Reemplazos del Ejército y la Armada", que dispuso la conscripción
obligatoria para los hombres de 20 a 45 años de edad, por un período de un año.

Las autoridades chilenas aplicaron tal normativa incluyendo las provincias de Tacna, Arica y
Tarapacá. La Corte Suprema de Chile, en octubre de 1917, al resolver un recurso de
casación en el fondo interpuesto por jóvenes hijos de peruanos nacidos en la Provincia de
Tacna, estimó que los territorios de Tacna y Arica estaban plenamente sometidos a
la soberanía chilena y formaban parte integrante de su territorio y que, por tanto, las personas
nacidas allí después de la celebración del Tratado de Ancón, aunque fuesen hijos de peruanos,
eran chilenos y debían cumplir con las obligaciones que a estos imponía la ley de reclutas y
reemplazos del ejército.12

Por lo anterior, se reclutó a jóvenes peruanos que habitaban la zona de Tacna y Arica, quienes
fueron enviados a Santiago para servir en el ejército de Chile. Para no realizar el servicio
militar, los hombres peruanos, dentro del rango etario de conscripción, comenzaron a
abandonar la zona, convirtiéndolas a Tacna y Arica en ciudades habitadas por mujeres,
ancianos y niños peruanos.

Sacerdotes y religiosidad.-
En 1909, circuló un documento secreto, elaborado por una Comisión Consultiva Especial
chilena, que recomenda, para asegurar para sí los territorios de Tacna y Arica, "[...] expulsar a
los sacerdotes peruanos y reemplazarlos por otros, chilenos".1 Al poco tiempo, con el fin de
desmantelar el nacionalismo de los peruanos, Chile optó por reemplazar a los sacerdotes de
origen peruano, comenzando por los curas párrocos. Esta política repercutiría en las relaciones
entre la Santa Sede y el gobierno chileno y generaría los incidentes entre la FECH y Monseñor
Sibilia el nuncio papal en 1913.

Sacerdotes peruanos expulsados de Tacna y Arica por las autoridades de ocupación chilena.
De izquierda a derecha sentados: José M. Flores Mextre y J. Vitaliano Berroa, párroco de
Tacna y Arica respectivamente.
Logias y organizaciones civiles peruanas
Los habitantes peruanos, con la finalidad de conservar los valores patrios en las zonas poseídas
por Chile, y promover la recolección de fondos para el eventual pago, estipulado en el Tratado
de Ancón, establecieron diversas asociaciones y logias masónicas.

En 1893 se creó en Tacna la logia peruana "Constancia y Concordia", presidida por Rómulo
Cúneo Vidal. Hacia 1898 existían en Arica las logias peruanas "Morro de Arica" Nº12,
dependiente del Supremo Consejo Confederado delPerú y "Fraternidad Universal" Nº20,
dependiente de la Gran Logia del Perú.

Por otro lado, en la zona de Tarapacá, bajo dominio chileno, también se formaron logias
peruanas. Así, por ejemplo, en Iquique las logias "Fraternidad y Progreso" Nº9, "Unión
Fraternal" Nº13, y en Pisagua, la logia simbólica "Caridad" Nº15, fundada en 1894 por
Alfredo Corrales, dependiente del Supremo Consejo Confederado del Perú. Esta última, paso
a depender de la Gran Logia de Chile, como "Caridad" Nº26, el31 de diciembre de 1896.

El 25 de octubre de 1897, José M. Trucios solicitó a la logia peruana "Morro de Arica" Nº12
su documentación con la finalidad de incorporarla a la Gran Logia de Chile; de la que pasó a
depender desde el 28 de febrero de 1898, bajo el Nº29.

En julio de 1901, se fundó en Arica la "Liga Naval de Señoras" para contribuir en la colecta
que se realizaba en Lima para la compra de unbuque de guerra. Desde abril de 1900, las logias
ariqueñas "Fraternidad Universal" y "Morro de Arica" y la tacneña "Constancia y Concordia"
empezaron a entablar reuniones conjuntas, alentadas por la Gran Logia del Perú.

En 1904, la logia "Fraternidad Universal" Nº20 terminó sus actividades, siendo Julio Arturo
Ego-Aguirre su último presidente, reconociendo que la amenazaban peligros a los cuales debía
enfrentar.11 La logia "Morro de Arica" Nº 29, debido a la muerte de algunos de sus miembros,
el abandono de la ciudad de otros y la desconexión con la central peruana, también finalizó sus
actividades en 1904.11 Los socios restantes se incorporaron a la logia de Tacna "Constancia y
Concordia".11

También podría gustarte