Está en la página 1de 24

Evelyn Vieyra Luna

Universidad de Atacama

CONCEPTOS PARA EL EXAMEN DE GRADO


DERECHO PROCESAL 1
1. DERECHO PROCESAL: Rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de
los tribunales, los diversos medios para lograr la solución de los conflictos, y en
particular el debido proceso y las reglas conforme a las cuales debe éste desarrollarse
para la justa y racional solución de conflictos.
2. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO: Todo lo relacionado a los órganos, organización y
atribuciones de los tribunales de justicia y de los auxiliares de la administración de
justicia.
3. DERECHO PROCESAL FUNCIONAL: Regula todos y cada uno de los aspectos vinculados
a los procedimientos tanto civiles como penales, y no solo los procedimientos sino
también las acciones y recursos que nacen para impetrar resoluciones judiciales.
4. AUTOTUTELA: Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos
propias.
5. AUTOCOMPOSICIÓN: Es la forma mediante la cual, bien ambas partes mediante un
acuerdo mutuo (bilaterales), bien una de ellas (unilaterales), deciden poner término al
litigio planteado.
6. RENUNCIA: Es una forma autocompositiva de solución de conflictos unilateral, en
virtud de la cual el actor renuncia a su pretensión antes de la notificación de la
demanda al sujeto pasivo, pues pueden renunciarse los derechos conferidos por las
leyes con tal que miren el interés individual y no éste prohibida su renuncia. (Art. 12
del C.C),
7. DESISTIMIENTO: Es un medio autocompositivo de solución de conflictos unilateral en
virtud de la cual el demandante renuncia de la pretensión hecha valer en su demanda
después de la notificación valida de la demanda.
8. ALLANAMIENTO: Es un medio autocompositivo de solución de conflictos unilateral,
que consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual
reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el
actor.
9. TRANSACCIÓN: Es un medio autocompositivo de solución de conflictos de carácter
extrajudicial, bilateral, directo y no asistido, destinado a precaver un litigio eventual o
a poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.
10. MEDIACIÓN: Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y
asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio
pendiente (se verifica previo a la contestación de la demanda)
11. AVENIMIENTO: Es medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no
asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente.
12. CONCILIACIÓN (como autocomposición): Es un medio autocompositivo de carácter
judicial, bilateral, asistido y destinado a poner término a un litigio pendiente. (Se debe
hacer agotada la etapa de discusión y antes del inicio de la etapa probatoria- solo en
materia civil).
13. SUSPENSICIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO (como autocomposición): Es un
medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el
fiscal y el imputado, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra
con el fin de suspender el procedimiento y conducir al termino del litigio penal
pendiente respecto de un delito de acción penal publica en caso de cumplirse los
requisitos establecidos en la resolución que concede el beneficio.
14. ACUERDO REPARATORIO (como autocomposición): Es un medio autocompositivo de
carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el imputado y la víctima, que
requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra con el fin de convenir la
reparación de las consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal
pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de carácter
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos


culposos.(se puede interponer en la etapa preeliminar o intermedia) 2
15. HETEROCOMPOSICIÓN: Es aquel método de solución de conflicto en el cual las partes
acuden a un tercero, ya sea una persona individual o colegiada, quien se compromete
o está obligado en razón de su oficio, luego de la tramitación de un proceso, a emitir
una decisión para la solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las
partes.
16. JURISDICCIÓN: Es un poder deber del estado, radicado exclusivamente en los
tribunales establecidos en la ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y como
órganos imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a
requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo
procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de
ejecución, los conflicto de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el
orden temporal y dentro del territorio de la república.
17. DEBIDO PROCESO: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. (art.
19 Nº3 inc. 5º CPR).
18. ACCIÓN: Es el derecho que se le reconoce a los sujetos para los efectos de poner en
movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a través del proceso
el conflicto que se ha sometido a su decisión.
19. PROCESO: Es el medio idóneo para dirimir imparcialmente por acto de juicio de
autoridad los conflictos de relevancia jurídica que se susciten en el orden temporal y
dentro del territorio de la república, mediante la dictación de una resolución judicial
pasada en autoridad de cosa juzgada y con eventual posibilidad de ejecución.
20. LIMITES DE LA JURIDICCIÓN: Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de la
función jurisdiccional.
21. INMUNIDAD DE LA JURISDICCIÓN: Se refiere a los casos en que no es posible que se
ejerza por nuestros tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de
determinadas personas.
22. EQUIVALENTE JURISDICCIONAL: Todo acto que por haber emanado de la jurisdicción
de nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para los
efectos de la solución del conflicto (transacción, conciliación, avenimiento).
23. ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO: Son aquellos que según la ley requieren
intervención del juez y en que no se promueva contienda alguna entre las partes (art.
817CPC)
24. JURISDICCION NO CONTENCIOSA: Consiste en aquella actividad del estado, radicada
en los tribunales en virtud de expresa disposición de la ley, siempre que no surja
conflicto por oposición de legitimo contradictor, para que estos emitan un dictamen a
petición de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos por su
establecimiento.
25. INFORMACIÓN SUMARIA: Es la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificación
ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término probatorio.
26. FACULTADES CONEXAS: Son las atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función
jurisdiccional que se radican en los tribunales a objeto de que se desarrolle con
garantías y con postura los diversos asuntos, por mandato de la CPR o la ley.
27. FACULTADES CONSERVADORAS: Son aquellas conferidas a los tribunales para velar
por el respeto de la Constitución en el ejercicio de la función legislativa y por la
protección y amparo de las garantías y derechos que se contemplan en la Constitución.
28. FACULTADES DISCIPLINARIAS: Son todas aquellas conferidas a los tribunales para velar
por la mantención y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad
jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

diversos funcionarios como los particulares que intervinieron o asistieren a los


tribunales. 3
29. FACULTADES ECONÓMICAS: Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el
mejor ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar normas e instrucciones
destinadas a permitir cumplir con la obligación de otorgar una pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la república (art. 74 y 79 COT).
30. AUTOACORDADO: Son las resoluciones adoptadas por los tribunales superiores de
justicia en el uso de sus facultades económicas, que tienden a reglamentar materias
que no se encuentran suficientemente tratadas en la ley, o que por su trascendencia
son de suma importancia para su pronta y cumplida administración de justicia.
31. COMPETENCIA (concepto legal): Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones
(art. 108 COT)
32. COMPETENCIA (concepto doctrinal): Es la esfera, grado o medida establecida por el
legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción.
33. COMPETENCIA ABSOLUTA: Es aquella que persigue determinar la jerarquía del
tribunal dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para
conocer de un asunto especifico.
34. COMPETENCIA RELATIVA: Es aquella que determina cual tribunal dentro de una
jerarquía ya determinada es competente para conocer de un asunto especifico.
35. COMPETENCIA NATURAL: Es aquella que se asigna por ley a un determinado tribunal
para el conocimiento de un asunto.
36. COMPETENCIA PRORROGADA: Es aquella que las partes expresa o tácitamente
confieren a un tribunal, que no es naturalmente competente para el conocimiento de
un asunto, a través de la prórroga de la competencia.
37. COMPETENCIA PROPIA: Es aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en
virtud de la prórroga de la competencia corresponde a un tribunal para el
conocimiento de un asunto por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta o
relativa.
38. COMPETENCIA DELEGADA: Es aquella que posee un tribunal que no conoce del
asunto, para la realización de diligencias especificas, por habérsela delegado para ese
sólo efecto el tribunal que posee la competencia propia.
39. COMPETENCIA COMÚN: Es aquella que permite al tribunal conocer indistintamente de
toda clase de asuntos, sean civiles contenciosos o no contenciosos o penales.
40. COMPETENCIA ESPECIAL: Es aquella que faculta a un tribunal ordinario para el
conocimiento de determinadas causas civiles o criminales,
41. COMPETENCIA PRIVATIVA: Es aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo
tribunal competente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal.
42. COMPETENCIA ACUMULATIVA: Es aquella en de acuerdo a las reglas de competencia
que establece la ley, existen dos o más tribunales potencialmente competentes para
conocer del asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto
cesa la competencia de los demás para conocer el asunto por el solo ministerio de la
ley.
43. COMPETENCIA DE ÚNICA INSTANCIA: Es aquella en donde no procede el recurso de
apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolución.
44. COMPENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Es aquella en donde procede el recurso de
apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolución.
45. COMPETENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: Es aquella en donde se está conociendo del
recurso de apelación interpuesto en contra de una resolución.
46. INSTANCIA: Es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un
tribunal para la resolución del asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las
cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

47. COMPETENCIA OBJETIVA: Es aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe
conocer el asunto en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa. 4
48. COMPETENCIA SUBJETIVA: Es aquella que determina la posibilidad de actuar de la
persona misma del juez para la resolución de un asunto, por no ser este parte del
proceso a resolver (impartialidad) o carecer de absoluta independencia para resolver
(imparcialidad).
49. REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA: Son los principios básicos que establece el
legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza
del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer (generales,
complementarias, consecuenciales, sin sanción especifica).
50. REGLA DE RADICACIÓN O FIJEZA: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un
negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa
sobreviniente (art. 109 COT).
51. REGLA DE JERARQUÍA O GRADO: Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de
un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia (art. 110 COT).
52. REGLA DE LA EXTENSIÓN: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo
es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan (art. 111
COT).
53. REGLA DE LA PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD: Siempre que según la ley fueren
competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos
podrá excusarse del conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que puedan
conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a
los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes (art. 112 COT).
54. REGLA DE LA EJECUCIÓN: La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales
que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia (art. 113).
55. CUANTÍA (asuntos civiles): Es el valor de la cosa disputada.
56. CUANTIA (asuntos penales): Es la pena asignada al delito.
57. MATERIA: Es la naturaleza del asunto controvertido.
58. FUERO: Es aquel elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación
previa de la jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y materia para conocer de
un asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.
59. PRORROGA DE LA COMPETENCIA: Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en
virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos contenciosos, que se tramitan
ante los tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que no es el natural
para conocer de él, en razón del elemento territorio.
60. NULIDAD PROCESAL: Es una sanción de naturaleza procesal prevista por la ley por el
incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez, esto
es, que se transgreden u omiten las distintas formalidades propias del procedimiento,
y siempre que se verifique un perjuicio.
61. SUBROGACIÓN: supone el reemplazo por el solo ministerio de la ley, de un juez o de
un tribunal colegiado, frente a la falta de éstos.
62. INTEGRACIÓN: es el reemplazo que se verifica solo en los tribunales colegiados,
cuando el tribunal completo o una sala de éste requieren para su funcionamiento un
número de miembros que no se encuentran presentes. Se puede integrar por
abogados integrantes o fiscales judiciales.
63. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSA: Aquellas que nos permiten determinar el
tribunal que luego de aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa va a
conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

64. ABOGADO: Son las personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de
defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes (art. 520 5
COT)
65. JUEZ: Son la máxima autoridad dentro de un tribunal de justicia, elegidos por
autoridad competente y cumpliendo los demás requisitos que prescriben las leyes, son
los encargados de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer
ejecutar lo juzgado en conformidad a las leyes vigentes.
66. TRIBUNALES DE JUSTICIA: El órgano público establecido en la ley, para los efectos de
ejercer la función jurisdiccional, a través del debido proceso, sin perjuicio de cumplir
otros actos que las leyes le puedan encomendar.
67. TRIBUNALES ORDINARIOS: Son aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de
la generalidad de los conflictos que se promuevan en el orden temporal dentro del
territorio nacional.
68. TRIBUNALES ESPECIALES: Son aquellos a quienes les corresponde únicamente el
conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado
en atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él
intervienen.
69. TRIBUNALES ARBITRALES: Son aquellos jueces nombrados por las partes o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso (art. 222 COT)
70. TRIBUNALES UNIPERSONALES: Son aquellos que están constituidos por un solo juez.
71. TRIBUNALES COLEGIADOS: Son aquellos que se encuentran constituidos por más de
un juez y deben ejercer la función jurisdiccional actuando conjuntamente de acuerdo
con el quórum de instalación y decisión previsto por la ley.
72. TRIBUNALES O JUECES LEGOS: Son aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida
por jueces que no requieren poseer el título de abogado.
73. TRIBUNALES O JUECES LETRADOS: Son aquellos en que la función jurisdiccional es
ejercida por jueces que necesariamente requieren poseer el título de abogado.
74. TRIBUNALES PERMANENTES: Son aquellos que se encuentran siempre y
continuamente a disposición de la comunidad, cualquiera sea el asunto cometido a su
conocimiento.
75. TRIBUNALES ACCIDENTALES: Son aquellos que constituyen para el conocimiento de un
asunto determinado en los casos previstos por la ley.
76. TRIBUNALES DE DERECHO: Son aquellos que deben pronunciar su sentencia para
resolver el conflicto con sujeción a lo establecido en la ley.
77. TRIBUNALES DE EQUIDAD: Son aquellos que se encuentran facultados para pronunciar
su sentencia aplicando los principios de equidad, como es el caso de los árbitros
arbitradores.
78. BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN: Son todos aquellos principios establecidos
por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.
79. JUZGADOS DE LETRAS: Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho
y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de
comunas y pueden conocer en única o en primera instancia de todos los asuntos civiles
entregados por ley.
80. JUZGADO DE GARANTÍA: Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en
cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento,
letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupación de comunas y conocen en única o primera instancia exclusivamente de
todos los asuntos penales que se rigen por el Código Procesal Penal.
81. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL: Son tribunales ordinarios, colegiados en
cuanto a su composición y funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el Código
Procesal Penal. 6
82. CORTE DE APELACIONES: Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente
una Región o parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la
competencia de segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera
instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.
83. RETARDO: Se entiende que hay retardo cuando dividido el total de las causas en
estado de tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las
criminales, por el número de salas, el cuociente es superior a ciento (art. 62 COT)
84. RESOLUCIÓN “EN CUENTA”: Significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les
de él relator o secretario.
85. RESOLUCIÓN “PREVIA VISTA DE LA CAUSA”: Significa que procederá a fallarlos luego
que se cumplan una serie de actos que en su conjunto reciben la denominación de
“vista de la causa”.
86. VISTA DE LA CAUSA: Es el conjunto de actos procesales de naturaleza solemne, en
virtud del cual un tribunal conocerá y resolverá.
87. RELACIÓN: Es la exposición oral y sistemática para informar suficientemente al
tribunal del asunto que deben resolverse (art. 223).
88. ALEGATOS: Son las defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión (también los postulantes que estén realizando su práctica
profesional y el procurador del numero en 2º instancia).
89. ACUERDO: Es la decisión que adopta un cuerpo colegiado sobre una cuestión
especifica. Puede entenderse también como la reunión misma en éste sentido se dice
que los jueces de un tribunal estén en acuerdo reunidos para tomar decisiones,
generalmente para dictar sentencia.
90. CORTE SUPREMA: Es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y
permanente, que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y
económica respecto de todos los tribunales de la República, con las excepciones que
se indican por el constituyente.
91. PATROCINIO: Es un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un
asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales
de Justicia.
92. MANDATO JUDICIAL: Es un contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a
otra facultades suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia.
93. IUS POSTULANDI: Es la capacidad para pedir en juicio, esto es, el conjunto de
requisitos que habilitan a una persona para formular peticiones ante un tribunal.
94. ACTO JURIDICO PROCESAL: Es aquel emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos procesales (couture)
95. PLAZO: Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de
una facultad o para la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
96. PLAZOS FATALES: Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la
oportunidad para ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento del plazo por
el solo ministerio de la ley y sin necesidad que se dicte resolución alguna que declara
extinguida la facultad.
97. PLAZOS NO FATALES: Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para
efectuar un acto no se extingue al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la
ley, sino que es necesario que se dicte para ello una resolución por el tribunal de oficio
o a petición de parte, teniendo por evacuado el tramite en rebeldía de la parte.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

98. PLAZOS PRORROGABLES: Son aquellos que pueden extenderse más allá de su
vencimiento natural o primitivo. Son los plazos judiciales, siempre y cuando den 7
cumplimiento a los requisitos arts 67 y 68 CPC.
99. PLAZOS IMPROROGABLES: Son aquellos que no pueden extenderse más allá de su
vencimiento natural o primitivo. Son los plazos judiciales.
100. PLAZOS INDIVIDUALES: Son aquellos que empiezan a correr separadamente
respecto de cada parte desde el día de la notificación efectuada a cada una de ellas.
101. PLAZOS COMUNES: Son aquellos que concurren conjuntamente para todas las
partes a contar de la ultima notificación.
102. PLAZOS CONTINUOS: Son aquellos que corren sin interrumpirse por la
interposición de días feriados.
103. PLAZOS DISCONTINUOS: Son aquellos que se suspenden en su computo
durante los días feriados.
104. COSTAS: Son los desembolsos inmediatos y directos que origina una gestión
judicial y que, deben ser soportados por las partes de conformidad a la ley.
105. COSTAS PERSONALES: Son aquellas provenientes de los honorarios de los
abogados y demás personas que hayan intervenido en el negocio, y de los defensores
público en el caso del Art. 367COT.
106. COSTAS PROCESALES: Son aquellas que corresponden a estimaciones por
servicios prestados en el juicio consagrados en el respectivo arancel del tribunal.
Pueden ser útiles o inútiles.
107. COSTAS INDIVIDUALES: Son aquellas que son solventadas personalmente por
aquella parte que solicito la diligencia.
108. COSTAS COMUNES: Son aquellas que deben ser soportadas por todas las
partes que figuran del juicio de consumo pagarla en partes iguales. Esto sin perjuicio
de la posibilidad de reembolso que haya lugar. (Art. 25)
109. EXPEDIENTE: Conjunto de escritos, documentos y actuaciones que se
presenten o verifiquen en juicio (art. 29 CPC)
110. ESCRITO: Es un acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las
partes al tribunal y que debe reunir los requisitos contemplados en la ley.
111. EXHORTO: Son actos jurídicos procesales que consisten en la comunicación
que un tribunal (exhortante) dirige a otro (exhortado), para que éste último realice en
su territorio jurisdiccional determinadas y precisas actuaciones. (Art. 70 CPC).
112. ACTUACIONES JUDICIALES: Son los actos jurídicos procesales, más o menos
solemnes, realizados por las partes, terceros y/o auxiliares de la administración de
justicia, y el tribunal de las cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizadas por un ministro de fe.
113. NOTIFICACIONES: Son aquellas actuaciones judiciales que tienen por objeto
dar a conocer a las partes determinada resolución judicial y permiten prioritariamente
que ésta produzca efectos. (Art. 38).
114. NOTIFICACION PERSONAL: Es aquella que consiste en la entrega que el
ministro de fe hace de la persona del notificado, de copia íntegra de la resolución y de
la solicitud cuando haya sido requerida.
115. NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA: Es aquella notificación que opera en
subsidio de la notificación personal persona, realizada por un ministro de fe, siempre y
cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Se intente notificar a la persona del
notificado 2 días distintos en una semana y b) Que sea buscada en su morada o donde
habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo y no es habido.
116. NOTIFICACIÓN POR CEDULA: Es aquel acto jurídico procesal que consiste en la
entrega que hace el ministro de fe competente a la persona del notificado en su
domicilio una cedula que contenga copia íntegra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

117. NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO: Consiste en aquella actuación judicial


que tiene lugar sobre la base de la inclusión de la noticia de haberse dictado una 8
resolución judicial en un estado (panel) que se debe formar diariamente en todo
tribunal, de conformidad a la ley, cuya elaboración corresponde por regla general al
secretario del tribunal.
118. NOTIFICACIÓN POR AVISO: Es aquella actuación judicial que opera en subsidio
de una notificación personal o por cedula a personas cuya individualidad o residencia
sea difícil de determinar, o que por su número dificulten considerablemente la práctica
de la diligencia, debiéndose hacerse la notificación por medio de avisos Públicos en los
diarios o periódicos del lugar, donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia,
sí allí no los hay.
119. NOTIFICACIÓN TACITA: Es aquella actuación judicial que opera aunque no se
ha verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma que la legal, se
tendrá por notificada la resolución desde que la parte a quien afecte haga en el juicio
cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, que no sea la de
reclamar la ausencia o vicio de la citada notificación.
120. NOTIFICACIÓN FICTA O PRESUNTA LEGAL: Es aquella actuación judicial que
procede a propósito de una nulidad procesal por falta o vicio de una notificación, en
donde por el sólo ministerio de la ley se tendrá por notificada la resolución, cuya
notificación fue declarada nula, desde el momento que se notifique la sentencia que
declare tal nulidad. En caso de que la nulidad de la notificación haya sido declarad por
un tribunal superior esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele “el
cúmplase” de dicha resolución.
121. RESOLUCIONES JUDICIALES: Son actos jurídicos procesales emanados de un
tribunal que contienen declaraciones de voluntad en orden al pronunciamiento de un
determinado asunto. (Art.158).
122. SENTENCIA DEFINITIVA: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
123. SENTENCIA INTERLOCUTORIA: Es la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
124. AUTO: Es la resolución que recae en un incidente sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes, o sin resolver sobre algún trámite que debe servir
de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
125. DECRETO, PROVIDENCIA O PROVEÍDO: Es el que sin fallar sobre incidentes o
sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene
sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso. Se entiende por
providencia de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
126. RESOLUCIONES DECLARATIVAS: Son aquellas que tienen por la mera
declaración de existencia de un derecho. Por regla general, las sentencias de un juicio
ordinario, vienen a ser declarativas.
127. RESOLUCIONES CONSTITUTIVAS: Son aquellas que tienen por objeto crear,
modificar o extinguir una determinada situación jurídica y no se cumplen
forzadamente, sino por anotaciones de carácter administrativo.
128. RESOLUCIONES CONDENATORIAS: Son aquellas que imponen el cumplimiento
de una prestación, sea por obligaciones de dar, hacer o no hacer.
129. RESOLUCIONES ABSOLUTORIAS: Son aquellas que no presuponen una
prestación debida.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

130. RESOLUCIONES CAUTELARES: Son aquellas que recaen en procedimientos


cautelares, es decir, su finalidad es la tutela provisional de un derecho cuando 9
concurren los presupuestos de la cautela.
131. RESOLUCIONES EJECUTIVAS: Son aquellas que suponen el cumplimiento
compulsivo de una resolución, y cuya finalidad es perseguir el cumplimiento forzado
de una obligación que consta en un documento indubitado.
132. SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA: Se entenderá firme o ejecutoriada una
resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en
contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande
cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos
los plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan
hecho valer por las partes.
133. RESOLUCIÓN QUE CAUSA EJECUTORIA: Una sentencia puede cumplirse
existiendo recursos pendientes en su contra. Toda resolución en contra de la cual
proceda un recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, causa ejecutoria.
134. SENTENCIA DE TERMINO: Es aquella que pone fin a la última instancia en un
juicio.
135. COSA JUZGADA: Es una cualidad (irrevocable e inmutable) de ciertos efectos
(de condena, cautelares, ejecutivos, etc.) que producen ciertas resoluciones judiciales
(sentencias definitivas o interlocutorias) que se encuentran en un determinado estado
(firme y ejecutoriada).
136. ACCIÓN DE COSA JUZGADA: Es aquella que posibilita el cumplimiento forzado
de una obligación.
137. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA: Es aquella que tiene por finalidad que una
resolución judicial no puede ser objeto por regla general de alteración o modificación
alguna.
138. INCIDENTES: Es toda cuestión accesoria a un juicio, que requiere especial
pronunciamiento del tribunal. Se les conoce también con el nombre de artículos.
139. INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: Son aquellos sin
cuya previa resolución no se puede seguir substanciando la causa principal y por tanto,
suponen la paralización de la misma, tramitándose el incidente en el cuaderno
principal.
140. INCIDENTES DE NO PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: Son aquellos en
que por su interposición no se suspende la causa principal y por regla general se
tramitan en cuaderno separado.
141. INCIDENTES CONEXOS: Son aquellos que guardan relación con la causa
principal y deben ser admitidos por el tribunal.
142. INCIDENTES INCONEXOS: Son aquellos que no guardan relación con la causa
principal y debe ser rechazados de plano por el tribunal.
143. ACUMULACIÓN DE AUTOS: Es un incidente especial que tiene lugar siempre
que se tramite separadamente 2 o más procesos que deben constituir un solo juicio y
terminar por una sola sentencia, para mantener la continencia o unidad de la causa
(art. 92 CPC)
144. INHIBITORIA: Es aquel incidente especial que se plantea ante el tribunal a
quien se cree competente de un asunto, pidiéndole que dirija al que está conociendo
del negocio para que se inhiba de dicho conocimiento y le remita los autos (art. 102
CPC).
145. DECLINATORIA: Es aquel Incidente especial que se promueve ante el tribunal a
quien se cree incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, de
indicándole cual es el que estima competente y pidiéndole se abstenga de dicho
conocimiento (Art.111 CPC)
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

146. IMPLICANCIA: Son normas de orden público de carácter prohibitivo impuestas


por el legislador al órgano jurisdiccional, por lo cual un juez sujeto a implicancia no 10
puede entrar a conocer de un asunto porque de lo contrario incurriría en un delito.
147. RECUSACIÓN: Son normas de orden privado establecidas en beneficio de
determinada parte litigante de quien la ley presume que va ser perjudicada por la falta
de imparcialidad del juez.
148. PRIVILEGIO DE POBREZA: Es un incidente especial que consiste en un beneficio
establecido a favor de ciertas personas de escasos recursos, consistente en ser
servidas gratuitamente por funcionarios y abogados en sus asuntos judiciales, y gozar
de las demás franquicias que establece la ley.
149. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA: Es un acto jurídico procesal del
demandante consistente en su voluntad de no seguir adelante en el proceso, una vez
notificada la demanda al demandado.
150. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO: Es aquel incidente especial que tiene lugar
cuando todas las partes que figuran en juicio han cesado en su prosecución durante un
determinado lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
151. MEDIDAS CAUTELARES: Son aquellos actos jurídicos procesales que tienen por
finalidad asegurar la eficacia de las resoluciones judiciales, y que pueden presentarse
en toda clase de procedimientos, siempre y cuando concurran los requisitos de
periculum in mora (peligro en la mora) y el fumus boni iuris (humo del buen derecho).
152. MEDIDAS PREJUDICIALES: Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio,
que tienen por objeto preparar la entrada a éste (preparatorias), asegurar la
realización de algunas pruebas (probatorias) y/o asegurar el resultado de una
pretensión que se hará valer en el proceso (precautorias).
153. MEDIDAS PRECAUTORIAS: Son aquellos actos jurídicos procesales que puede
pedir el demandante en cualquier estado de juicio aún cuando no esté contestada la
demanda con el fin de asegurar el resultado de la acción. (S, NI, RBD, PCIAYC)
154. SECUESTRO: Es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos
en manos de otro que deba restituirla al que obtenga una decisión a su favor (art. 290
Nº1)
155. NOMBRAMIENTO DE INTERVENTOR: El interventor es la persona designada
por el tribunal con la función de velar por la legalidad en la administración de los
bienes materia del pleito.
156. DEMANDA: Es el acto jurídico procesal introductivo de instancia por virtud de
la cual el actor somete su pretensión al juez con las formas requeridas por la ley,
pidiendo un sentencia favorable en su interés (couture).
157. JACTANCIA: Consiste en que una persona manifieste corresponderle un
derecho del que no está gozando.
158. PRETENSIÓN PROCESAL: Es la petición fundada que formula el actor
solicitando del órgano jurisdiccional una actuación frente a una determinada persona y
constituye el fundamento objetivo del proceso, la materia sobre la que recae y en
torno a la cual gira el complejo de elementos que lo integran
159. EMPLAZAMIENTO: Espacio de tiempo que fija la ley para que el sujeto pasivo
de la relación jurídica procesal una vez notificada válidamente la resolución judicial de
la demanda comparezca al procedimiento y haga ejercer sus derechos.
160. ALLANAMIENTO: Es un acto jurídico procesal del demandado en virtud del cual
reconoce expresamente el fundamento de la pretensión contraria o si, en sus escritos
no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre los que versa el
juicio, el tribunal mandara citar a las partes para oír sentencia.
161. EXCEPCIONES DILATORIAS: Actos jurídicos procesales del demandado que
tienen por objeto corregir vicios del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

deducida. Se interponen antes de la contestación de la demanda y dentro del término


de emplazamiento. 11
162. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Acto jurídico procesal del demandado por
medio del cual este responde a la demanda interpuesta en su contra por el actor,
oponiendo opone una o más excepciones y/o alegaciones o defensas respecto de la
pretensión deducida por el actor respondiendo a ésta.
163. DEFENSA: Supone la negación de los fundamentos de hecho o de derecho de
la pretensión contraria y no constituye excepción.
164. EXCEPCIÓN: Da por supuesta la existencia de la obligación o del derecho en
que se apoya la demanda, pero se agrega un hecho que destruye o invalida las
consecuencias jurídicas derivadas de la obligación o derecho invocados.
165. ALEGACIÓN: Es aquella que implica una nueva calificación jurídica de los
hechos.
166. EXCEPCIONES PERENTORIAS: Son actos jurídicos procesales que tiene por
objeto atacar el fondo de la acción deducida. Se deben deducir en el escrito de la
contestación de la demanda.
167. EXCEPCIONES MIXTAS: Son excepciones perentorias que se pueden deducir en
otra etapa, su naturaleza es de una perentoria, pero se hacen valer en el plazo de las
dilatorias. Estas son, la transacción y la cosa juzgada.
168. EXCEPCIONES ANÓMALAS: Son aquellas que pueden oponerse en cualquier
etapa del juicio, en 1º instancia antes de la citación a oír sentencia y en 2º instancia
antes de la citación de la vista de la causa (cosa juzgada, transacción, prescripción,
pago efectivo de la deuda cuando se funda en un antecedente escrito)
169. DEMANDA RECONVENCIONAL: Es la demanda intentada por el demandado
utilizando el mismo procedimiento iniciado por el actor.
170. CONCILIACIÓN: Es un trámite obligatorio y esencial en primera instancia que
ha de efectuar el juez de la causa. Se debe entender como una forma autocompositiva
de solución de conflicto, asistida y judicial, donde el juez actúa como amigable
componedor, aunando a las partes para que por sí solas lleguen a un acuerdo. Su
omisión acarrea una causal de nulidad.
171. ETAPA PROBATORIA (PRUEBA): Es un método de averiguación o
comprobación sobre la veracidad o falsedad de las aseveraciones hechas por las partes
en juicio. Los hechos que deben acreditarse son los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
172. HECHOS SUSTANCIALES: Son aquellos que son relevante para el proceso.
173. HECHOS PERTINENTES: Son aquellos que tienen relación con la causa.
174. HECHOS CONTROVERTIDOS: Son aquellos en que existe simultaneas y
opuestas afirmaciones sobre ellos.
175. HECHOS EVIDENTES: Son aquellos que demuestran por sí mismos la verdad de
su afirmación.
176. HECHOS PUBLICOS Y NOTORIOS: Aquellos cuyo conocimiento forma parte de
la cultura normal propia de un determinado circulo social en el tiempo en que se
produce la decisión, de modo que al exigir para ellos la práctica de pruebas no
aumentaría en lo mas mínimo el grado de convicción que el juez y las partes deben
tener de su verdad.
177. HECHOS PRESUMIDOS: Son aquellos que son consecuencias que la ley o el
tribunal deduce de ciertas circunstancias o hechos conocidos.
178. PROPOSICIÓN: Son las partes que tienen la carga procesal de proponer al
tribunal el o los medios de prueba de que piensa valerse para acreditar los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.
179. ADMISIÓN: la realización de una prueba propuesta debe ser aceptada por el
tribunal, quien dictara una resolución al respecto.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

180. PRODUCCIÓN: Corresponde al conjunto de actos jurídicos procesales que es


necesario cumplir para en definitiva incorporar al expediente, los distintos medios de 12
convicción que considera el juez a la hora de resolver.
181. VALORACIÓN: Es la actividad que lleva al juzgador tendiente a adquirir certeza
acerca de los hechos del proceso.
182. SISTEMAS PROBATORIOS: Son los métodos que contemplan los diversos
ordenamientos jurídicos para la apreciación y eficacia probatoria de la prueba rendida.
183. SISTEMA DE PRUEBA LEGAL O TAZADA: Es aquel sistema probatorio que
consiste en que la ley establece cuales serán los medios probatorios utilizados por las
partes y aceptados por el juez, la proposición, la producción y la valoración de los
mismos.
184. SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN: Es aquel sistema probatorio que consiste en
la absoluta libertad del juez para apreciar o valorar la prueba rendida de modo que al
razonar el juez no se apoya necesariamente en la prueba rendida en el proceso, sino
que también puede adquirir el convencimiento prescindiendo de la prueba rendida y
aún en contra de la prueba rendida.
185. SISTEMA DE SANA CRÍTICA: Es aquel sistema probatorio que descansa sobre
las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimiento
científicamente afianzados.
186. REGLAS DE LA LOGICA: Son aquellas que el juez debe tener en cuenta a la hora
de lograr su convicción bajo un sistema de sana critica y que se caracterizan por ser
estables e invariables en el espacio y en el tiempo.
187. MAXIMAS DE LA EXPERIENCIA: Son aquellas que el juez debe tener en cuenta
a la hora de lograr su convicción bajo un sistema de sana critica y que consiste en
aquel conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre o acontece
comúnmente y que puede formularse en abstracto por toda persona de un nivel
intelectual medio.
188. CONOCIMIENTOS CIENTIFICAMENTE AFIANZADOS: Son aquellos que el juez
debe tener en cuenta a la hora de lograr su convicción bajo un sistema de sana critica y
consisten en aquellos conocimientos de alguna ciencia y que son necesarios para
aplicar correctamente las conclusiones que haya deducido.
189. AUTO DE PRUEBA: Es aquella resolución judicial (sentencia interlocutoria de
segundo grado) mediante la cual el tribunal expresa su voluntad de recibir la causa a
prueba, haciendo un llamado a las partes a acreditar los hechos sustanciales
pertinente y controvertidos.
190. TERMINO PROBATORIO: Es el espacio de tiempo que fija la ley para que
dentro de él, se rindan las pruebas al tener de los hechos sustanciales, pertinente y
controvertidos fijados por el tribunal.
191. TERMINO PROBATORIO ORDINARIO: Es aquel espacio de tiempo que se inicia
con la ultima notificación del auto de prueba o de la resolución que se pronuncia sobre
la ultima solicitud de reposición, y tiene una duración de 20 días hábiles.
192. TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO: Es aquel espacio de tiempo que se
concede para rendir prueba en otro territorio jurisdiccional o para rendir prueba fuera
del territorio de la República. (20 días hábiles + tabla de emplazamiento)
193. TERMINO PROBATORIO ESPECIAL: Es aquel espacio de tiempo que se
producen cuando concurren entorpecimientos que imposibilitan la recepción de la
prueba, sea absolutamente, sea respecto a un lugar determinado (número de días que
duro el entorpecimiento).
194. MEDIO DE PRUEBA: Son los instrumentos, cosas o circunstancias en lo que el
juez encuentra los motivos de su convicción. (Hugo Alsina)
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

195. MEDIO DE PRUEBA DIRECTO: Son aquellos en que el juez encuentra la


convicción por la observancia propia y directa de los hechos o cosas. (ej. Inspección 13
personal del tribunal).
196. MEDIO DE PRUEBA INDIRECTOS: Son aquellos en el juez encuentra convicción
por otros hechos o por terceros (Ej. Prueba testimonial).
197. MEDIO DE PRUEBA PRECONSTITUIDOS: Son aquellos que las partes crean al
momento de la celebración de un acto jurídico, con el objeto de proporcionarse de
antemano un elemento de convicción en caso de conflicto (Ej. Escritura pública).
198. MEDIO DE PRUEBA CIRCUNSTANCIALES: Son aquellos que se verifican una vez
iniciada la litis y que tiene por finalidad la reconstrucción de los hechos (Ej. peritos)
199. MEDIO DE PRUEBA QUE HACE PLENA PRUEBA: Son aquellos que por sí solos
acreditan la efectividad del hecho, sin necesidad de ir unidos o condicionados a otra
circunstancia. Ej. La confesión judicial de un hecho personal.
200. MEDIO DE PRUEBA QUE HACEN SEMIPLENA PRUEBA: Son aquellos que por sí
solos no bastan para dar por establecido un hecho y requieren que se acompañen con
otras probanzas para dar por acreditado el hecho. Ej. Todos aquellos que sirven de
base a una presunción judicial.
201. INSTRUMENTOS: Es aquel medio de prueba indirecto y pre-constituido que se
produce por un documento o instrumento, que es todo escrito que consigna un hecho
que tenga relevancia jurídica.
202. INSTRUMENTO PÚBLICOS: (o autentico) Es aquel autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionário (artículo 1699 C.C)
203. ESCRITURA PÚBLICA: Es el instrumento público o autentico otorgado con las
solemnidades que fija la ley, por competente notario, e incorporado en su protocolo o
registro público (Art. 403 COT).
204. PROTOCOLIZACIÓN: Es el hecho de agregar un documento al final del registro
de un notario, a pedido de quien lo solicita. Para que la protocolización surta efecto
legal debe dejarse constancia de ella en libro del repertorio el día en que se presenta
el documento (art. 430 COT)
205. LEGALIZACIÓN INSTRUMENTO PÚBLICO: Se entenderá legalizado cuando
conste el carácter público y la verdad de las firmas de las personas que los han
autorizado y ambas circunstancias deben ser atestiguadas por los funcionarios que,
según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.
206. CONTRAESCRITURA: Es toda escritura o instrumento en que las partes
modifiquen o alteren en todo o parte, los contratos celebrados, sea para dejarlos sin
efecto, sea simplemente para introducir modificaciones substanciales o de detalles.
207. IMPUGNACIÓN POR VIA DE NULIDAD: Opera cuando falta en su otorgamiento
alguno de los requisitos exigidos por el artículo 1699 del código civil.
208. IMPUG. POR VIA DE FALSEDAD (O AUTENTICIDAD): Opera cuando el
instrumento no ha sido realmente otorgado por las personas y de la manera en el que
se expresan o cuando las declaraciones que consigna no corresponde a las efectuadas
por las partes al otorgarse el instrumento.
209. IMPUG. POR VIA DE SIMULACIÓN: Opera por falta de veracidad o insinceridad
de las declaraciones de las partes, contenidas en el instrumento público.
210. INSTRUMENTO PRIVADO: Es todo escrito que deja constancia de un hecho
otorgado por los particulares sin la intervención de funcionario público en el carácter
de tal ni cumpliendo con las solemnidades legales.
211. RECONOCIMIENTO EXPRESO (INST. PRIVADO): Es aquel que se produce
cuando así lo ha declarado en juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado en el
instrumento o la parte contra quien se hace valer (Art. 346 Nº1) o cuando igual
declaración se ha hecho en un instrumento público en otro juicio diverso (Art. 346
Nº2).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

212. RECONOCIMIENTO TACITO (INST. PRIVADO): Es aquel que se produce cuando


puesto el instrumento en conocimiento de la parte contraria no se alega su falsedad o 14
falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación (Art. 346 Nº3)
213. RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Es aquel que se produce cuando se declara la
autenticidad del documento por resolución judicial (art. 346 Nº4).
214. COTEJO DE LETRAS: Es aquella diligencia judicial que tiene por objeto
comprobar sí la letra puesta en un instrumento privado es la misma letra puesta en un
instrumento indubitado.
215. INSTRUMENTO INDUBITADO: Es aquel instrumento que su autenticidad no ha
sido puesto en duda.
216. IMPUGNACIÓN POR VIA DE FALSEDAD (INST. PRIVADO): Opera cuando el
instrumento no ha sido realmente otorgado por las personas y de la manera en el que
se expresan o cuando las declaraciones que consigna no corresponde a las efectuadas
por las partes al otorgarse el instrumento.
217. IMPUGNACIÓN POR FALTA DE INTEGRIDAD (INST. PRIVADO): Opera cuando
el instrumento no está completo, estos es, le faltan partes.
218. PRUEBA TESTIMONIAL: Este medio de prueba directo y circunstancial que
consiste en la declaración que hacen bajo juramento ciertas personas extrañas al
juicio, respecto de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos del mismo.
219. TESTIGOS: Son ciertas personas que habiendo presumiblemente conocido un
hecho que ha caído bajo la acción de sus sentidos son llamados mas tarde a deponer
en juicio acerca de los hechos. (COUTURE).
220. TESTIGO PRESENCIAL: Es el que ha estado física y mentalmente presente al
momento de producirse los hechos, es decir los ha percibido con sus sentido.
221. TESTIGO A OÍDAS: Es el que relata los hechos por no haberlos percibidos sino
por los dichos de otras personas.
222. TESTIGOS CONTESTES: Son aquellos cuyas declaraciones son coincidentes o
están de acuerdo al respecto de los hechos y sus circunstancias esenciales (de tiempo,
de lugar, de modo, etc).
223. TESTIGOS SINGULARES: Son aquellos que aunque están de acuerdo en el
hecho sobre el que declaran, pero difieren en cuanto a sus circunstancias esenciales.
224. TESTIGO HÁBIL: Es aquello cuyas declaraciones son idóneas para acreditar los
hechos del proceso porque se trata de una persona con suficiente capacidad e
imparcialidad respecto de las partes.
225. TESTIGO INHÁBIL: Es aquel cuyas declaraciones no son idóneas para acreditar
los hechos del proceso porque están afectados a una causal de inhabilidad (absoluta-
incapacidad o relativa-parcialidad), las que se hacen valer por medio de las tachas de
testigos.
226. TACHAS: Son aquellos medios que contemplan el ordenamiento jurídico con el
fin de hacer efectiva las inhabilidades de los testigos en materia procesal civil, las
cuales de ser aceptadas, producen que sus declaraciones sean desestimadas por el
tribunal.
227. PRUEBA CONFESIONAL: Es un medio de prueba directo y circunstancial que
consiste en el reconocimiento bajo juramento hace de la verdad de un hecho,
susceptible de producir consecuencias jurídicas en su contra (le cause perjuicio).
228. CONFESIÓN JUDICIAL: Es aquella que se presenta ante el tribunal que conoce
la causa o ante el tribunal exhortado.
229. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL: Es aquella que se presta en un juicio diverso o
bien fuera del proceso.
230. CONFESIÓN EXPRESA: Es aquella que se verifica a través de términos
categóricos y explícitos del confesante. Puede ser verbal (oral) y escrita (consta en un
instrumento).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

231. CONFESIÓN TÁCITA O FICTA: Es aquella que se produce por haberse dado las
condiciones legales para que el tribunal la de por establecida. Se produce por el efecto 15
jurídico derivado de la rebeldía del confesante.
232. CONFESIÓN PURA Y SIMPLE: Es aquella en que el confesante afirma o niega
categóricamente el hecho, sin agregaciones o modificaciones de ninguna especia.
233. CONFESIÓN CALIFICADA: Es aquella en que el confesante reconoce
categóricamente el hecho controvertido, pero le agrega algún hecho o circunstancia
que viene alterar su naturaleza jurídica.
234. CONFESIÓN COMPLEJA: Es aquella en que el confesante reconoce el hecho
material, pero le agrega otros hechos completamente desligados del primero o bien
ligados o modificatorios del mismo.
235. CONFESIÓN DIVISIBLE: Es aquella en que pueden separarse los hechos que
perjudican al confesante, respecto de aquellos que lo benefician.
236. CONFESIÓN INDIVISIBLE: Es aquella en que no pueden separase los hechos
que perjudican al confesante, respecto de aquellos que lo benefician, debiendo ser
aceptada la confesión en su totalidad.
237. CONFESIÓN ESPONTÁNEA O VOLUNTARIA: Es aquella que se verifica sin
requerimiento de la parte contraria, esto es de mutuo propio, por actos que revelan
inequívocamente la aceptación de un hecho relevante de la causa, verificándose en
cualquier estado del proceso. Ej. Allanamiento.
238. CONFESIÓN INSTADA O PROVOCADA: Es aquella que se presta por orden del
juez a petición de parte o como medida para mejor resolver a través del
procedimiento de absolución de posiciones.
239. ABSOLUCIÓN DE POSICIONES: Es un procedimiento en virtud del cual el
absolvente, esto es, el confesante dentro de una confesión judicial reconoce un
determinado hecho contenido en un sobre cerrado un pliego de preguntas
(posiciones).
240. INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL: Es el medio de prueba directo y
circunstancial que consiste en el examen que hace por sí mismo el tribunal para
reconstruir la verdad en relación a los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos de la causa, a objeto de formar su convicción acerca de los mismos.

241. INFORME DE PERITO: Es aquel medio de prueba indirecto y circunstancial que


consiste en la presentación a juicio de un dictamen u opinión sobre hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos de la causa, para cuya adecuada apreciación
se requieren conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
242. RECONOCIMIENTO PERICIAL: Está constituido por las actuaciones del perito
tendientes a conocer y recopilar antecedentes respecto de la persona, cosa o hecho de
los que debe informar.
243. INFORME O DICTAMEN: Es el escrito por el cual el perito pone en
conocimiento del tribunal la labor realizada y la conclusión técnica o científica a la que
ha llegado respecto del asunto requerido.
244. PRESUNCIONES: Es aquel medio de prueba que consiste en el empleo por la
ley o el tribunal de hechos o antecedentes conocidos se infieren o deducen ciertos
hechos desconocidos, sustanciales, pertinentes y controvertidos en el proceso.
245. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: Son aquellas diligencias probatorias
decretadas de oficio por el tribunal, una vez puesto el proceso en estado de sentencia,
a fin de quedar en condiciones adecuadas para dictar un fallo ajustado a derecho.
246. JUICIO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR: Es un procedimiento de
carácter general o especial, que tiene por objeto exigir el cumplimiento forzado de una
obligación indubitada, liquida, actualmente exigible, no prescrita y que conste
necesariamente en un titulo ejecutivo.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

247. TITULO EJECUTIVO: Es aquel documento que da cuenta de un derecho


indubitado, al cual la ley le otorga mérito suficiencia necesaria para obtener el 16
cumplimiento de la obligación que allí aparece.
248. OBLIGACIÓN ACTUALMENTE EXIGIBLE: Son aquellas que su nacimiento o
ejercicio no se encuentra sujeto a modalidad alguna, sea plazo, condición o modo.
249. OBLIGACIÓN LIQUIDA: Se produce cuando en el titulo aparece determinada y
precisada con exactitud o cuyo monto puede determinarse con simples operaciones
aritméticas con los datos únicos que proporcione el titulo.
250. TITULO EJECUTIVO PERFECTO: Son aquellos creados por la ley que se bastan
por si mismos, para iniciar sin más trámite la ejecución. Ej. Sentencia definitiva firme.
251. TITULO EJECUTIVO IMPERFECTO: Son aquellos en que se exige, en forma
previa a la ejecución, la realización de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva para
completar los requisitos del título preexistente o excepcionalmente para originarlo
mediante ella, como la gestión preparatoria vía ejecutiva de confesión judicial.
252. CUADERNO PRINCIPAL: Es el que contiene materialmente todos aquellos
aspectos vinculados con la pretensión ejecutiva, esto es, demanda ejecutiva, la
resolución recaída en esta, la notificación del ejecutado y eventualmente, las
excepciones opuestas por ejecutado, la resolución que recibe la causa a prueba, la
citación para oír sentencia y la sentencia definitiva.
253. CUADERNO APREMIO: Es aquel que contiene todos los tramites destinados a
obtener el pago forzado de la obligación, esto es, el mandamiento de ejecución y
embargo, la constancia de haberse practicado el requerimiento de pago, el embargo,
la administración de los bienes embargados, la realización de los bienes y el pago al
acreedor.
254. CUADERNO TERCERÍA: Es aquel que se origina por la actuación de un tercero,
generalmente excluyente (tercerías de dominio, posesión, prelación y pago).
255. CUADERNO DE INCIDENTES: Es aquel que se origina por los incidentes que
puedan promover las partes, siempre que no sean de previo y especial
pronunciamiento.
256. SENTENCIA DE PAGO: Es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que tiene
lugar cuando el embargo se ha trabado sobre una especie o cuerpo cierto debido que
está en poder de deudor o sobre una suma determinada de dinero.
257. SENTENCIA DE REMATE: Es aquella sentencia ejecutiva condenatoria que tiene
lugar cuando el embargo ha recaído sobre otros bienes, distintos de la especie debida
o del dinero.
258. MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN EMBARGO: Es una sentencia interlocutoria de
segundo grado, que contiene elementos esenciales (1.-orden de requerir de pago; 2.-
orden de embargar al deudor bienes en cantidad suficiente para abrir la deuda con sus
intereses, 3.- designación de un depositario provisional) y de la naturaleza (1.-la
designación de bienes sobre los cuales puede recaer el embargo; 2.- designación de un
depositario provisional).
259. EMBARGO: Es un acto jurídico procesal de tipo cautelar que consiste en la
afectación jurídica y material de ciertos y determinados bienes del ejecutado para
posibilitar el cumplimiento de la sentencia ejecutiva.
260. RE-EMABARGO: Es aquel que consiste en la traba de dos o más embargos
sobre un mismo bien del deudor, por haberse iniciado diversas ejecuciones en su
contra. Sólo cuando el bien avaluado pueda por sí solo cubrir ambas obligaciones.
(incidente)
261. EXCLUSIÓN DE EMBARGO: Es aquel que consiste en la facultad que tiene el
deudor de pedir que se alce o se deje sin efecto el embargo que hubiere recaído en
bienes que la lay declare inembargables. (incidente)
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

262. SUSTITUCIÓN DE EMBARGO: Es la facultad que la ley confiere al ejecutado


para solicitar la sustitución del bien embargado por otro, en cualquier estado del juicio 17
con las siguientes limitaciones: sólo puede hacerse por dinero y no procede cuando se
ha embargado la especie o cuerpo cierto debido.
263. REDUCCIÓN DEL EMBARGO: Es la Facultad que la ley confiere al ejecutado
para solicitar que se alce el embargo en algunos de los bienes recaídos, por ser
excesivos para asegurar el cumplimiento de la obligación y costas (incidente).
264. AMPLIACIÓN DEL EMBARGO: Es la facultad que la ley confiere al ejecutante la
posibilidad de pedir que se agreguen el embargo nuevos bienes porque los bienes
embargados resulten insuficientes para cubrir capital, los intereses y las costas
adeudadas. (incidente)
265. CESACIÓN DEL EMBARGO: Se produce cuando el ejecutado deposita dinero en
la cuenta corriente del tribunal con el ánimo expreso de pagar la obligación que se
demanda y que se deje sin efecto el embargo practicado en sus bienes.
266. PRENDA PRETORIA: Contrato en virtud del cual existiendo una obligación
previa, la parte se hace pago de la obligación con los productos de la cosa, frutos
naturales y civiles. Puede recaer sobre muebles e inmuebles.
267. TERCERO: Es el sujeto de la relación procesal que sin ser parte originaria en el
proceso interviene para proteger alguna intención o intereses que puede ser afectado
por la sentencia que se dicte.
268. TERCERO EXCLUYENTE: Son aquellos que sustentan pretensiones opuestas a
las del demandante y demandado, haciendo valer por tanto, su propio y exclusivo
interés.
269. TERCERO COADYUDANTES: Son aquellos que adhieren a la posición jurídica y
de hecho de alguna de las partes.
270. TERCEROS INDEPENDIENTES: Son aquellos que tienen un interés que no es
coincidente, pero tampoco es opuesto al de las partes principales.
271. TERCERIA DE DOMINIO: Es la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo,
que procede cuando el tercero es dueño del bien embargado. Se le aplica la
tramitación de un juicio ordinario pero sin los tramites de Replica y Duplica.
272. TERCERIA DE POSESIÓN: Es la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo,
por vía incidental, a fin de obtener que se alce el embargo y se respete su posesión,
porque al momento del embargo de los bienes en que recayó la traba, se encontraba
en su poder, debiendo presumirse su dominio.
273. TERCERÍA DE PRELACIÓN: Es la intervención de un tercero en el juicio
ejecutivo, por vía incidental porque invoca un derecho preferente para ser pagado, de
acuerdo a las reglas de prelación de créditos del código civil (causales privilegio y
hipoteca),
274. TERCERÍA DE PAGO: Es la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo, que
pretende un derecho para concurrir con el ejecutante al pago, a falta de otros bienes
del deudor.
275. JUICIO SUMARIO: Es un procedimiento de tramitación breve y verbal
establecido para los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere una
tramitación rápida para que sea eficaz y para ciertos asuntos taxativamente
enumerados por el legislador.
276. IMPUGNACIÓN: Es la acción y efecto de atacar o refutar un acto jurídico
procesal, con el fin de obtener su invalidación o enmienda. La Impugnación es el
género, puesto que se puede entender como toda acción destinada a obtener el
saneamiento de la incorrección o defecto del cual puede adolecer un acto jurídico
procesal.
277. RECURSOS: Son actos jurídicos procesales de parte o de quien tenga la
legitimación para actuar, por el cual se impugna una determinada resolución judicial
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

dentro del mismo procedimiento en el cual se dictó, solicitando su invalidación y/o


modificación o enmienda, a fin de terminar con el agravio que se causó son su 18
dictación.
278. RECURSOS ORDINARIOS: Son aquellos que proceden en contra de la
generalidad de las resoluciones judiciales y tienen causales de interposición genéricas.
279. RECURSOS EXTRAORDINARIOS: Son aquellos no proceden contra la
generalidad de las resoluciones y sólo se dan por causales especificas de interposición.
280. RECURSO DE ACLARACIÓN, AGREGACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA: Es
un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar en virtud
del cual, se aclaran puntos dudosos u oscuros, se salvan omisiones y/o se corrigen
errores de copia, de referencia o de cálculo numérico que aparezcan de manifiesto en
la resolución de que se trata.
281. RECURSO DE REPOSICIÓN: Es un acto jurídico procesal de parte de naturaleza
ordinaria y de retractación que procede por regla general en contra de autos y
decretos para que estos se modifiquen o se dejen sin efecto poniendo término al
agravio que se causó con su dictación.
282. RECURSO DE APELACIÓN: Es un acto jurídico procesal de parte agraviada, con
la dictación de una resolución judicial, por medio de la cual solicita al tribunal que la
dictó, que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico, con el
objeto de que este la enmiende o deje sin efecto con arreglo a derecho.
283. DESERCIÓN: Es aquella sanción de carácter procesal que provoca el término
del recurso de apelación en el procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante
con ciertas cargas establecidas por el legislador.
284. ADHESIÓN: Es la facultad que tiene la parte que no ha interpuesto
directamente el recurso de apelación para pedir la reforma de la sentencia en la parte
que la estime gravosa para él.
285. DESISTIMIENTO DEL R. DE APELACIÓN: Es el acto jurídico procesal del
apelante por medio del cual renuncia expresamente al recurso de apelación que
hubiere deducido en contra de alguna resolución en el proceso.
286. PRESCRIPCIÓN DEL R. DE APELACIÓN: Es la sanción procesal que genera la
terminación del recurso de apelación por la inactividad de las partes durante el plazo
que establece la ley-institución equivalente a la prescripción extintiva CC-. (tres meses
sentencias definitivas y un mes tratándose de las otras resoluciones).
287. CONSULTA: Es la revisión de determinadas resoluciones judiciales por el
tribunal superior jerárquico por mandato del legislador. Responde a una forma de
cautela y se verifica cuando no habiéndose deducido recurso de apelación, igualmente
se eleva el conocimiento del asunto al superior jerárquico, producto del interés
público comprometido.
288. ORDEN DE NO INNOVAR: Es una manifestación de la cautela, porque tiene por
objeto paralizar el conocimiento del asunto por el tribunal de primera instancia por
interposición de un recurso de apelación.
289. RECURSO DE HECHO: Es aquel acto jurídico procesal de parte que se realiza
directamente ante el tribunal superior jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende con
arreglo a derecho la resolución errónea pronunciada por el inferior acerca del
otorgamiento o denegación de una apelación interpuesta ante él.
290. RECURSO DE HECHO PROPIAMENTE TAL: Es aquel que se interpone
directamente ante el tribunal superior jerárquico en contra de la resolución del
tribunal de primera instancia que deniega la concesión de un recurso de apelación
procedente, para que ella se enmiende de acuerdo con la ley.
291. FALSO RECURSO DE HECHO: Es aquel que se interpone cuando se concede un
recurso de apelación que no es procedente o cuando se concede un recurso en el sólo
efecto devolutivo, debiendo haberlo concedido en ambos efectos o cuando se concede
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo concedido en el sólo efecto


devolutivo. 19
292. RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA: Es el acto jurídico procesal de parte o
de quien tenga legitimación para actuar, en virtud del cual se solicita la invalidación de
una sentencia definitiva o interlocutoria de aquellas que pongan termino al juicio o
hagan imposible su continuación por haberse dictado con prescindencia de los
requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al haberse omitido las
formalidades esenciales que la ley establece.
293. ULTRAPETITA: Es aquella en que el juez en la sentencia otorga más de lo
pedido por las partes en el proceso
294. EXTRA PETITA: Es aquella en que el juez en la sentencia extiende la resolución
a puntos no sometidos a la decisión del tribunal.
295. PREPARACIÓN DEL R. DE CASACIÓN EN LA FORMA: Ésta consiste en la
reclamación que debe haber efectuado el que lo entabla, respecto del vicio que invoca
al interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley (art. 769 inc. 1º CPC).
296. RECURSO CASACIÓN EN EL FONDO: Acto jurídico procesal de parte o de quien
tenga legitimación para actuar, de naturaleza extraordinaria que se interpone ante el
tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria que pongan termino al
juicio o hagan imposible su continuación, inapelables, para que eleve su conocimiento
para ante la Corte Suprema, por haber sido dictado dicho fallo, con infracción de ley,
que haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
297. LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA: Son el conjunto de disposiciones que se
refieren al señalamiento de los medios de prueba, su valor probatorio, la apreciación
de la prueba por el tribunal y la forma de hacerlos valer.
298. LEYES ORDENATORIA LITIS: Son aquellas que regulan las formas y el avance
del procedimiento.
299. LEYES “DECISORIA LITIS: Son aquellas que sirven para resolver la cuestión
controvertida al ser aplicadas. Sólo en esta procede la interposición de R. casación en
el fondo.
300. CONTRAVENCIÓN FORMAL DE LA LEY: Son aquellos casos en que el tribunal a
quo prescinde de la ley o falla en oposición al texto expreso de la ley.
301. ERRONEA INTERPRETACIÓN DE LA LEY: Son aquellos casos en que el tribunal a
quo da al precepto legal un alcance diverso a aquel que debía haberle dado di hubiera
aplicado las normas de interpretación de la ley que se establecen en los arts. 19 a 24
CC.
302. FALSA APLICACIÓN DE LA LEY: Son aquellos casos que se producen cuando la
ley se aplica a un caso no regulado por la norma o cuando el tribunal prescinde de la
aplicación de la ley para los casos en que ella se ha dictado.
303. RECURSO DE REVISIÓN: Es la acción declarativa, de competencia exclusiva y
excluyente de una sala de la Corte Suprema, que se ejerce para invalidar sentencias
firmes o ejecutoriadas que han sido ganadas fraudulentamente en casos
expresamente señalados por ley.
304. RECURSO DE NULIDAD: Es el acto jurídico procesal de parte agraviada,
destinado a obtener la invalidación del procedimiento o sólo de la sentencia definitiva
pronunciada por un tribunal de juicio oral o por el juez de garantía en un
procedimiento simplificado o de acción penal privada, por parte del tribunal superior
jerárquico establecido en la ley, basado en las causales de haber sido pronunciada
dicha resolución con infracción substancial de los derechos y las garantías asegurados
por la Constitución o por los tratados internacionales que se encuentren vigentes, por
haberse efectuado una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

substancialmente en lo dispositivo del fallo o por haberse incurrido en uno de los


motivos absolutos de nulidad contemplados en la ley. 20
305. RECURSO DE QUEJA: Es el acto jurídico procesal de parte, que se ejerce
directamente ante el tribunal superior jerárquico y en contra del juez o jueces
inferiores que dictaron en un proceso del cual conocen una resolución con una grave
falta o abuso, solicitándole que ponga pronto remedio al mal que motiva su
interposición mediante enmienda, revocación o invalidación de aquella, sin perjuicio
de la aplicación de las sanciones disciplinarias que fueren procedentes por el pleno de
ese tribunal respecto del juez o jueces recurridos.
306. DERECHO PROCESAL PENAL: Es un conjunto de normas Jurídicas que regulan;
la organización, atribuciones y competencia de los órganos que intervienen en la
administración de justicia penal; la forma en que debe realizarse tanto la investigación
como la determinación de existencia de un delito y de responsabilidad personal a
través del juzgamiento penal y, eventualmente, la aplicación y ejecución de una
sanción penal; con el fin de obtener la realización del derecho penal material.
307. SUJETOS PROCESALES: Son aquellos órganos o personas que participan con
distintos fines dentro del procedimiento penal ejerciendo derechos autónomos o
independientes. Ellos son: el tribunal, el MP, policía, el imputado, la defensa, la víctima
y el querellante.
308. PARTE (PROCESO PENAL): Debe entenderse a aquella persona (puede ser una
o muchas) que, a nombre propio o ajeno, se incorpora o comparece en el
procedimiento penal mediante el ejercicio de una acción penal o civil o el ejercicio de
una excepción o defensa. Ejemplo: la victima a través de la interposición de una
acusación
309. INTERVINIENTES: son aquellos sujetos procesales, que menciona el art. 12 del
CPP (Esto es, Ministerio público, imputado, defensor, victima y querellante) a quien se
le reconoce participación válida, en el procedimiento penal, desde que realizare
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley le permitiere ejercer
facultades determinadas.
310. TERCERO: Son todas aquellas personas que no son parte ni interviniente en el
proceso penal, ejemplo: testigos y peritos.
311. MINISTERIO PUBLICO: Es un organismo autónomo y jerarquizado que tiene a
cargo la investigación penal, eventualmente, el ejercicio de la acción penal pública y la
adopción de medidas para proteger víctimas y testigos (Art. 1 Ley 19.640)
312. FISCAL NACIONAL: Es el jefe superior del MP responsable de su función y tiene
sobre él la superintendencia directiva correccional y económica.
313. FISCAL REGIONAL: Es aquella autoridad que ejerce las funciones y atribuciones
del MP en aquella región o en la extensión geográfica de la región que corresponde a
la fiscalía regional a su cargo, por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se
encuentren bajo su dependencia (art. 27 LOCMP).
314. FISCAL ADJUNTO: Es aquel funcionario que operativa y directamente ejerce,
dentro de la fiscalía local, las funciones del MP en los casos que se le asigne.
315. POLICIA: Es un sujeto procesal dentro del proceso penal. Constituyen la fuerza
pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la
seguridad pública interior
316. IMPUTADO (doctrinal): Es aquella persona de quien se sospecha participación
en calidad de autor, cómplice o encubridor respecto de una conducta aparentemente
delictual, que se investiga por el órgano persecutor penal.
317. IMPUTADO (legal): Es aquella persona a quien se atribuye responsabilidad en
un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento hasta la completa
ejecución de la sentencia (art. 7 inc. 2º).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

318. DEFENSORIA PENAL PUBLICA: Servicio público, descentralizado


funcionalmente y desconcentrado territorialmente dotado de personalidad jurídica y 21
patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, por
conducto del ministerio de justicia.
319. DEFENSOR NACIONAL: Es el Jefe Superior del servicio, funcionario de la
exclusiva confianza del Presidente de la República.
320. DEFENSORES REGIONALES: Son los funcionarios encargados de las DR, los
nombra el defensor Nacional, previo concurso público de oposición de antecedentes.
Duran 5 años en sus cargos y pueden ser designados nuevamente a través de concurso
público.
321. DEFENSORES LOCALES: Son funcionarios públicos a contratar (art. 31 LDPP),
abogados que proporcionan la defensa del imputado.
322. VICTIMA: Es el ofendido por el delito (art. 108 CPP).
323. QUERELLANTE: Es aquel interviniente dentro del proceso penal desde que
presenta la querella respectiva, puede hacerlo la víctima, y demás personas que
establece la ley.
324. QUERELLA: Acto formal en virtud del cual aquellas personas que autorizan la
ley provocan la persecución penal a fin de que se sancione al responsable por el delito
que se haya cometido y por el cual, además, se adquiere la calidad de interviniente en
el procedimiento penal.
325. MEDIDAS CAUTELARES (proceso penal): Son aquellas que afectan derechos
fundamentales del imputado para asegurar los fines del procedimiento penal,
especialmente la verificación del derecho penal material y, eventualmente, la del
derecho civil. El CPP distingue dos tipos, las medidas cautelares personales, y las
medidas cautelares reales.
326. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES: Son aquellas que recaen sobre la
persona del imputado y que implican privación o restricción de libertad (art. 122-156
del CPP).
327. MEDIDAS CAUTELARES REALES: Son aquellas que recaen sobre el patrimonio
del imputado y que tiene por finalidad asegurar su eventual responsabilidad
pecuniaria.
328. CITACIÓN: Es aquella medida cautelar personal de restricción de libertad que
consiste en la obligación que se le impone al imputado a comparecer en el
procedimiento cada vez que sea requerido por el juez.
329. RETENCIÓN: Es aquella medida cautelar personal restrictiva de libertad que se
verifica cuando el afectado por ella es conducido a un recinto policial con fines de
investigación o para practicar una citación.
330. DETENCIÓN: Es aquella medida cautelar personal privativa de libertad del
imputado, por un tiempo breve y definido, para asegurar su comparecencia en el
procedimiento penal (art. 125-138 CPP).
331. PRISIÓN PREVENTIVA: Es aquella medida cautelar personal en virtud de la cual
se produce la privación de la libertad temporal del imputado cuando las demás
medidas cautelares personales fueren insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido y de la sociedad y concurriendo los demás
requisitos previstos en el CPP (Art. 139-154)
332. ETAPA DE INVESTIGACION: Está constituida por todas aquellas actividades
consistentes en la averiguación de un delito y la individualización de aquellos que han
intervenido en calidad de autor, cómplice o encubridor en él, con el fin de reunirse,
por el órgano de la persecución penal, los antecedentes necesarios para que, mediante
la interposición de una acusación del órgano jurisdiccional que conocerá del asunto y
emitirá el juicio penal correspondiente.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

333. DENUNCIA: Es la noticia que se proporciona a la autoridad competente sobre


la existencia de un hecho que revisten caracteres de delito y, en lo posible, la 22
designación del sospechoso.
334. ARCHIVO PROVISIONAL: Es un mecanismo de selectividad en la investigación
que permiten descongestionar el sistema procesal penal de aquellos casos que desvían
inoficiosamente recursos estatales, en virtud de la cual el MP está autorizado
legalmente a no avanzar en una investigación o a suspenderla, cuando no aparecieran
antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento
de los hechos (Art. 167 CPP)
335. FACULTAD PARA NO INICIAR LA INVESTIGACIÓN: Es un mecanismo de
selectividad en la investigación que permiten descongestionar el sistema procesal
penal de aquellos casos que desvían inoficiosamente recursos estatales, En ella el MP
no está obligado a promover la investigación de un hecho denunciado que no fuere
constitutivo de delito o cuando los antecedentes suministrados permitieren establecer
que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado (Art. 168 CPP)
336. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Es un mecanismo de selectividad en la
investigación que permiten descongestionar el sistema procesal penal de aquellos
casos que desvían inoficiosamente recursos estatales, en que MP está facultado para
prescindir de la persecución penal en los casos que autoriza la ley. Debe tratarse de un
hecho que no comprometiere gravemente el interés público (art. 170 CPP)
337. DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN: Comprenden toda actividad dentro del
procedimiento penal destinada a la averiguación del delito e identificación de su
autor, cómplice o encubridor y las que básicamente deben efectuarse, para
''...consignar y asegurar todo cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la
identificación de los partícipes en el mismo...'",
338. FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Es la comunicación que el MP
efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, que desarrolla una
investigación en su contra respecto de uno o más hechos determinados (art. 229 CPP)
339. SOBRESEIMIENTO: Es una resolución judicial que pronuncia el juez de garantía
en una audiencia a la que deben ser citados todos los intervinientes y produce
distintos efectos, según se trate de uno definitivo o uno temporal.
340. SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO: Es una resolución judicial que pronuncia el juez
de garantía, la cual pone término al procedimiento penal y extingue la acción penal, si
concurre alguna de las causales que mencionan los artículos 247 inc. 3º y 5º, 250, 270
inc. 3º y 398 CPP.
341. SOBRESEIMIENTO O TOTAL O PARCIAL: El SD será total cuando se refiera a
todos los delitos o a todos los imputados. Parcial cuando únicamente se refiere a un
delito o a un imputado, de los varios a aquel se hubiere extendido la investigación.
342. SOBRESEIMIENTO TEMPORAL: Es una resolución judicial que pronuncia el juez
de garantía y que produce el efecto de suspender el curso del procedimiento penal si
se configura alguna de las causales que menciona el art. 252 CPP
343. FACULTAD DE NO PRESERVAR EN EL PROCEDIMIENTO: Es aquella en que el
MP puede optar, cuando estime que los antecedentes no son suficientes para formular
una acusación y que no concurre una causal de sobreseimiento, para ello debe solicitar
una audiencia ante el juez de garantía, quien citara a todos los intervinientes.
344. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: Es una salida alternativa al
sistema procesal penal y consiste en detener el curso del procedimiento penal para
imponer ciertas condiciones al imputado, acordadas entre este y el Ministerio Publico,
y aprobadas judicialmente, cuyo cumplimiento extingue la acción penal contra el
imputado.
345. ACUERDOS REPARATORIOS: Es una salida alternativa al procedimiento penal
que consiste en el acuerdo entre imputado y víctima, que tiene por objeto la
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

reparación de esta última, y que aprobado judicialmente produce la extinción total o


parcial de la responsabilidad penal del imputado. 23
346. ACCIÓN PENAL PÚBLICA: Es aquella que se ejercita a nombre de la sociedad de
oficio por el Ministerio Público o por las demás personas establecidas en la ley, para
obtener el castigo de un hecho que reviste los caracteres de delito, dentro del proceso
penal y previa dictación de sentencia condenatoria (Maturana Miquel)
347. ACCIÓN PENAL PRIVADA: Es aquella que se debe ejercitar exclusivamente por
la victima para los efectos de requerir que el estado haga efectiva la pretensión
punitiva por la comisión de un delito que no puede perseguirse de oficio (Maturana
Miquel)
348. ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR: Es aquella que se
concede respecto de ciertos hechos que, por regla general, no pueden investigarse sin
que, a lo menos, el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al
MP o a la Policía (art. 54).
349. ACCIÓN CIVIL EN EL PROCEDIMIENTO PENAL: Es aquella que persigue la
restitución de una cosa o la reparación de un daño que se produce en el patrimonio o
en la esfera física o síquica de una persona a consecuencia de la comisión de un delito
350. ACCIÓN RESTITUTORIA: Es aquella que tiene por objeto la mera devolución de
una cosa que puede consistir en los instrumentos utilizados para cometer el delito o
los efectos derivados de él.
351. ACCIÓN REPARATORIA O REPARATORIA ESPECIAL: Es aquella que persigue el
cumplimiento de ciertas prestaciones económicas que establece la ley respecto de
determinados hechos delictuosos.
352. ACCIÓN INDEMNIZATORIA O REPARATORIA PROPIAMENTE TAL: Es aquella
que persigue la reparación del daño que ocasiona el hecho ilícito que configura un
delito o cuasidelito civil de acuerdo a las reglas generales de la responsabilidad
extracontractual.
353. ETAPA INTERMEDIA: Es aquella etapa del proceso penal en que se definen las
parte, el objeto y la prueba que se discutirá en el juicio oral y público o en su caso en
ella se pondrá término al procedimiento, en tal caso más que etapa intermedia será
etapa final del procedimiento.
354. ACUSACIÓN: Es un acto formal (escrito), en virtud del cual se imputa a una
persona un delito determinado en una calidad también determinada: autor, cómplice
o encubridor. Requisito art. 259 CPP.
355. AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL: Es la corrección formal de los
actos conclusivos de la etapa de investigación, básicamente los que constituyen la
acusación y demanda, como también la discusión que recaiga sobre las excepciones
que si se han deducido y su resolución; por otro, aunque solo eventualmente, la
aplicación de alguna salida alternativa o procedimiento especial; y, por último, lo más
importante, la definición del objeto, partes y prueba que se discutirá en la audiencia
de juicio oral (art. 260 al 280 CPP).
356. AUTO DE APERTURA: Es la resolución que dicta el juez de garantía al termino
de la audiencia de preparación de juicio oral, la cual definirá los sujetos procesales que
intervendrán en el juicio oral (art.277 letras a y f); el objeto del juicio oral (art. 277
letra b, c y d) y la prueba que deberá producirse y valorarse (art. 277 letra d, e y f.
357. ETAPA DE JUICIO ORAL: Se discuten las pretensiones de una y otra parte
(acusador y acusado), se analiza la prueba que se presenta y, finalmente, se dicta, por
un tribunal colegiado, una sentencia que resuelve el conflicto penal pronunciándose
sobre la existencia de un delito y la responsabilidad del acusado en él.
358. PROCD. ABREVIADO: Es un procedimiento especial, simple, breve concebido
para la persecución penal y sanción de delitos respecto de los cuales se requiera la
imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años de presidio o
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

reclusión menor en su grado máximo o penas de distinta naturaleza, cualquiera fueren


sus entidades o montos, ya sean únicas, conjuntas o alternativas. 24
359. PROCD. SIMPLIFICADO: Es un procedimiento especial, simple y breve
concebido para la persecución penal y sanción de delitos cuya pena no exceda de
presidio o reclusión menor en su grado mínimo (540 días) o de las faltas, siempre que
no se sancionen con multas.
360. PROCD. MONITORIO: Es un procedimiento especial, simple y breve concebido
para la persecución penal y sanción de faltas cuando únicamente se persigue la
imposición de multas.
361. PROCD. POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA: Es un procedimiento especial,
simple y breve concebido para la persecución penal a petición de parte y la sanción de
aquellos delitos que la ley señala taxativamente.

También podría gustarte