Está en la página 1de 26

Desarrollo del análisis de coyuntura Hidroituango

Problemática: ​Impactos ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales


generados a causa de la presencia del proyecto minero energético Hidroituango en la
zona de ituango y sus alrededores en el departamento de Antioquia, Colombia.

HISTORICIDAD DEL PROYECTO HIDROITUANGO, CONTEXTO DE COLOMBIA Y


ANTIOQUIA

1960-1980: ​Primeros estudios para una hidroeléctrica en el cauce del río Cauca

(1980​ -​Trabajadores haciendo los primeros estudios de Hidroituango)

Contexto Colombiano de éste período:

1964: Se funda el grupo guerrillero las FARC

1965: Se funda el grupo guerrillero ELN


1966: Presidencia liberal de Carlos Lleras Restrepo, durante el periodo del frente
nacional resultó elegido presidente de la república.

1974: Se funda el grupo guerrillero M19

1980: Narcotráfico en Colombia, comenzó de manera más fuerte el tema del


narcotráfico, con personajes como Pablo Escobar, los hermanos Rodríguez Orejuela y
Gonzalo Gacha

1985: Toma y retoma al palacio de justicia- Tragedia de Armero

1989:Asesinato del candidato presidencial liberal Luis Carlos Galán

1990:​ ​En este tiempo se evidencia un periodo de expansión de la guerrilla acorde con
sus mayores ingresos financieros, provenientes del sector ilegal y más próspero del
país: la coca. Esto en forma adicional a los dineros recibidos del recaudo entre
ganaderos y empresarios. La violencia aumentó no solo por el enfrentamiento entre el
Estado y los grupos guerrilleros, sino por la guerra contra las drogas.

1996: ​Entra el bloque mineros de la AUC a Ituango, Masacre de San roque


Entre 1996 y 1997, cuando los paramilitares se posesionaron en ell municipio, los
condenados a muerte pasaban con las manos atadas frente a la iglesia de la plaza
central rumbo a las riberas del río Cauca, donde terminaban con sus vidas sin
misericordia.

1997: ​Creación sociedad del pescadero, masacre del Aro (ituango)

Creación de las Autodefensas Unidas de Colombia, un movimiento que reunía grupos


paramilitares

● La masacre del corregimiento del Aro, en el Municipio de Ituango, fue


perpetrada por el bloque Mineros de las autodefensas con el apoyo de las
fuerzas militares y gubernamentales del departamento de Antioquia;
realizaron una matanza colectiva de 19 campesinos y desplazaron más de
1400 personas de dicho territorio.
A finales de 1997, la Fiscalía produjo un informe en el que se advertía que los
paramilitares permanecían en el casco urbano de Ituango, sin que mediara
intervención de alguna autoridad ni mucho menos de la Fuerza Pública. En este
lugar, de acuerdo con el documento, fueron ejecutadas 150 personas en frente de la
iglesia de Santa Bárbara.

Masacre en Vegachi ​(29 de febrero de 1997)

Masacre de Segovia ​(22 de abril de 1997)

Masacre de Sabanalarga ​ (12 de julio de 1997)

Masacre el Retiro ​(14 de agosto de 1997)

Masacre de Dabeiba ​(24 de noviembre de 1997)

1998: ​Se constituyó la sociedad promotora de la hidroeléctrica Pescadero S.A, se


perpetraron 8 asesinatos masivos. Los municipios afectados fueron Ituango, Liborina,
Sabanalarga, Toledo, Briceño, Olaya, Yarumal y San Andrés de Cuerquia, entre otros.

“Desde 1996 está operando un grupo paramilitar llamado Autodefensas de Córdoba y


Urabá, en el municipio de Ituango, y cuya sede es el mismo perímetro urbano, muy cerca
del puesto de Policía, al puesto militar, a la Alcaldía, a la Fiscalía, a la Personería, a los
juzgados y a la parroquia...”,

Masacre de Mutatá ​(14 de enero de 1998)


1999: ​Masacre de San carlos ​ (17 de junio de 1999)

Masacre en Yolombó ​(31 de agosto de 1999)

Masacre en Heliconia ​(10 de octubre de 1999)

Masacre en Concepción (​20 de diciembre de 1999)

​ÁLVARO URIBE GOBERNADOR DE ANTIOQUIA 1995-1997


2000: Masacre de Urrao Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (​Asesinaron a 14
campesinos. Los paramilitares bloquearon las vías y destruyeron el puente que comunicaba
la zona rural con el pueblo, incineraron tres taxis y una chiva.)

Masacre Yarumal ​(17 de enero de 2000)

Masacre San carlos ​(15 de abril de 2000)

2001:​ Masacre del Peñol ​(5 de enero de 2001)

Masacre Yolombó ​(4 de enero de 2001)

Masacre Yolombó ​(16 de abril de 2001)


Masacre San carlos ​(17 de mayo de 2001)

Masacre Peque ​ (4 de julio de 2001)

Masacre Remedios ​ (7 de julio de 2001)

Masacre Alejandría ​(19 de octubre de 2001)

2002: ​Masacre de Briceño

ÁLVARO URIBE PRESIDENTE DE COLOMBIA 2002-2006

2005:​ Masacre de Valdivia (FARC)

2007: ​Masacre de Turbo

2008:

‘’El de Ituango es un territorio estratégico para los grupos armados, que lo han
tenido como retaguardia y base de apoyo desde finales de los años 70 para sus
actividades al margen de la ley, pero en los últimos 10 años se convirtió en un
escenario donde la muerte se abre paso sin control y la guerra es el pan de cada
día.’’

‘’Es en esta región donde se cometieron los más espantosos crímenes y donde la
naturaleza regala importantísimos caudales de agua que servirán para la construcción del
proyecto Pescadero Ituango, causa por la que la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de
Antioquia se están enfrentando tras una dudosa operación financiera en la que el Instituto
para el Desarrollo de Antioquia (Idea), logró hacerse a más del 51% de las acciones para
tener el poder sobre la nueva empresa.’’

2009: ​Masacre caceres

​ ​INICIA OBRAS DE HIDROITUANGO

(Se inicia con la desviación del río Cauca para construir un muro de 225 metros de
altura, el cual represará aproximadamente 2.700 millones de metros cúbicos en un
embalse de 79 kilómetros de largo por 560 metros de ancho inundando 4.550 )

Como se vendió el proyecto a nivel mediático

● Como el proyecto Hidroeléctrico en construcción más grande del país.


● Está a cargo de EPM (Empresas públicas de Medellín) se desarrolla en la
cuenca del río Cauca, entre los municipios de Ituango y Briceño (norte de
Antioquia.)
● Su costo supera los 11,4 Billones de pesos
● Su capacidad de generación energética, es de 2.400 megavatios
● Representa el 17% de la demanda energética del país
● La primera de las 8 turbinas de la planta debería entrar en operación en
noviembre de este año.
2010: ​Primeros desalojos a campesinos, asesinatos colectivos. Se realiza la
adjudicación del proyecto, por el exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos, (exjefe
de debates del candidato presidencial Iván Duque y acusado por la Corte Suprema de
Justicia por financiar y apoyar grupos paramilitares), el cual facilitó las ofertas de firmas
constructoras de Brasil, generando irregularidades en la licitación, en la cual quedarían
como oferentes únicas Odebrecht y Camargo Correa (4), empresas implicadas en actos
de corrupción a través del pago de coimas a funcionarios de gobiernos de América
Latina, en particular a los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia.

2011: ​Construcción de campamentos de EPM sobre fosas comunes

2010-2012​: Construcción vías de acceso

SERGIO FAJARDO GOBERNADOR DE ANTIOQUIA 2012-2015

2016: ​El proyecto recibe un préstamo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
sin atender una misiva enviada por las comunidades cañoneras afectadas por este
emprendimiento.

2018:​ Accidente en la hidroeléctrica

“El megaproyecto guarda una línea de hechos con un denominador común, el


senador Álvaro Uribe Vélez. Veamos como: El 31 de mayo de 2018 la Sala Penal de
la Corte Suprema de Justicia (1) declaró como de lesa humanidad la masacre de la
Granja y de San Roque, perpetrada en 1996, y la masacre del Aro, ocurrida en
1997. La decisión la tomó la Sala Penal en el marco de la indagación previa, que
cursa en el radicado 45.110, en contra el senador Álvaro Uribe Vélez desde el año
2014 por presuntos nexos con grupos paramilitares.
La masacre del corregimiento del Aro, en el Municipio de Ituango, fue perpetrada
por el bloque Mineros de las autodefensas con el apoyo de las fuerzas militares y
gubernamentales del departamento de Antioquia; realizaron una matanza colectiva
de 19 campesinos y desplazaron más de 1400 personas de dicho territorio. Según el
paramilitar Francisco Villalba, el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe
Vélez habría dado la orden de “acabar con el pueblo”, y habría enviado dos
helicópteros para desplazar paramilitares a la zona, tiempo después el paramilitar
Villalba fue asesinado (2009).

Medios de Comunicacion e informacion

El movimiento Ríos Vivos ha generado información importante para todo la comunidad


civil colombiana e internacional desde la historicidad del proyecto , como desde la
coyuntura actual de la hidroeléctrica en Ituango Antioquia, la multiplicidad de
herramientas de información que el movimiento ha utilizado para visibilizar la
problemática socioeconómica por la que está atravesando Antioquia y la nación ha sido
de gran magnitud en los diferente municipios y departamentos que se han visto afectado
por la amenaza inminente de Hidroituango. Como lo expone Isa Lideresa, activista
feminista y ambientalista en los últimos años se han generado desde denuncias
públicas, protesta pacíficas y ocupaciones a los diferentes organismo encargado de
hidroItuango como procesos pedagógicos en las diferentes comunidades y sociodramas
en las diferentes Universidades de Antioquia y Bogotá. Hay que clara que para los
movimientos ríos vivos es muy complicado llegar a medio de información masivos
colombianos para exponer el caso de víctimas y victimarios frente a el proceso actual de
la hidroeléctrica, exponen de igual manera que hay una burbuja de comunicación frente
al gobierno nacional y el departamento de Antioquia donde no hay una comunicación
clara por los diferentes estamentos encargado de la vigilancia del megaproyecto
energético, el procurador de la nación Fernando carrillo Flores hace evidente esta
declaración al exponer que no hay una comunicación clara con los perpetuadores del
proyecto EPM (empresas públicas de Medellín) frente a la documentación e información
oficial, y que se a abierto un investigación frente a documentación que no ha sido
entregada al gobierno sobre el mega proyecto, de igual manera se han abierto
investigaciones sobre licencias ambientales y denuncias del proyecto actual, pero de
igual manera resalta la importancia del proyecto frente a un interés nacional., esto quiere
decir que protege de igual manera el proyecto que se lleva a cabo.

El movimientos ríos vivo genera una denuncia a EPM por la falta de comunicación y
socialización del proyecto Hidro Ituango, donde no se informó de manera directa,
concreta y eficaz a las comunidades perteneciente al territorio, donde se desmiente la
afirmación actual de Jorge Londoño Gerente de EPM frente a sus declaraciones
públicas de la socialización del proyecto a las comunidad de manera efectiva y veraz.
Muchas de la víctimas de desplazamientos denuncia el proyecto como arbitrario y hacen
un recuento histórico de las situación por las que pasaron los diferente corregimientos y
la falta de precisión e información oficial que llegaba a sus territorios sin ser claras ni
proyectadas a comunidades con un rango alfabético alto donde no se maneja conceptos
científicos ni vocablo accesible, frente a estas situaciones se intenta demostrar que los
saberes previos que tiene las comunidades que habitan Ituango no se tomaron en
cuenta, denuncia de igual manera se generó una audiencia pública en un corregimiento
ubicado en zona paramilitar en la que asistieron setenta personas ni la mitad de la
población afectada ya que no se podían dirigir al corregimiento por falta de garantizas de
protección y desplazamiento. La información recibida en propia de el victimarios EPM
que genero toda la catástrofe socioeconómica a estas comunidades y muchos de los
afectado se dirigieron a el ministerios de ambiente y ANLA (Autoridades nacionales de
licencia de Ambientes ) para poder denunciar y exigir la retención y eliminación de la
licencias ambientales otorgadas a EPM por el delito de desplazamiento y las
afectaciones de derecho al trabajo y a una casa digna, pero la información oficial que se
fundó fue la retención de licencias de hidroItuango hasta que se haya generado una
control total de la emergencia como la exigencia de contratar expertos nacionales e
internacionales para la realización evaluativa y de riegos ambientales para así tener una
mirada amplia para le futuro del proyecto, muchos de las evaluaciones internaciones que
se han generado frente al proyecto Hidroeléctrico han dado cambian a un investigación
rigurosa desde la ONU, la ONU a entregado un informe de cincuenta y tres páginas
donde se resalta la deficiencia del proyecto de Hidroituango frente a la infraestructura
que no cumple con los estándares internacionales necesarios para el desarrollo de una
hidroeléctrica que no genere riesgo social, ambiental y económica, resalta el riego
máximo en la que se encuentra las comunidades que habitan este territorio y los
desastres naturales que causaría este proyecto. Natalia Borrero Editorial de Semana
sostenible experta en el tema realiza un análisis frente a la tragedia ambiental del
caudal de río cauca llamado por los nativos el “mono patrón” en el programa en vivo de
la Revista Semana sostenible, donde expresa de manera contundente el desastre
ambiental irreparable e irreversible frente a la recuperación del caudal de río cauca, el
daño biológico a las riquezas naturales y especies animales, entendiendo de igual
manera un ecosistema que cuenta con múltiples bacterias, hongos, población de
anfibios y humedales que existían en el río cauca y que no se podrá remontar o generar
de nuevo ya que este proceso es de miles de años y en condiciones óptima sin
contaminación, el gerente de EPM Jorge Londoño expuso en Caracol Noticias que los
daños son reparables en contraposiciones de la declaraciones de los exponentes de
Revista Semana Sostenible y contrapone que lo daños son reparable y el río cauca
(Mono Patrón) no tendrá afectaciones frente al caudal de río, y que realizarán de manera
contundente la resiembra de especies afectadas por la catástrofe ambiental, trabajando
en unión con los pescadores de la zona y rescatista, exponen y justifica de madera
directa que la EPM tuvo un dilema ético referente a la situación incontrolable del río
cauca y la fallas inminentes de la hidroeléctrica, tuvieron que decir frente a la protección
civil o los daños ambientales, referente a ello preservando la vida de las personas por
encima de los daños ecológicos y de la hidroeléctrica. Muchas las declaraciones de
EPM son respaldas por el comité integral de Antioquia que dice trabajar en la protección
de la comunidades y el medio ambiente pero enfatizan en la importancia del proyecto y
dicen que el país depende de este proyecto. El Alcalde de Medellín de igual manera no
pretende echar culpas sino afrontar la situaciones actual, en total oposición con el
gobernador de Antioquia que ve el proyecto como un avance Geo económico y social
para el país pero juzga al EMP como encargado y responsable de las calamidades del
proyecto.
SUPERESTRUCTURA

Ética ambiental antropocéntrica

El antropocentrismo tomado aquí como la superestructura que sustenta la ética ambiental


moderna antropocéntrica la cual pretendió con ostensible éxito, enarbolar la razón como
instrumento del conocimiento y del progreso, esta doctrina dentro del plano epistemológico
sitúa al ser humano como centro de todas las cosas y dentro de su ética defiende que los
intereses de los sere humanos son aquellos a los que se le deben prestar atención por
encima de cualquier otros. Así la misma naturaleza humana se perpetúa como el centro
dentro de la organización del mundo en su conjunto. De esto se desprende la idea de que
cualquier preocupación moral por cualquier otro ser animal, vegetal etc, debería ser
subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. ​Esta doctrina surge a
principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y se considera como alternativa que
reemplaza al teocentrismo.

Este pensamiento es el centro de la idea moderna caracterizada fundamentalmente porque


significa el momento de éxito y desarrollo de las fuerzas económicas y sociales que durante
la edad moderna se iban gestando lentamente, estas son el capitalismo y la burguesía y en
concordancia con la formación de la nación y el Estado. En este contexto de pensamiento
racional toma fuerza el especismo como aquel discurso que ha trascendido hasta hoy, aquí
no reserva para los animales mayores consideraciones que las de ser un mero instrumento
al servicio de los seres humanos, Aristóteles sostiene que ‘​’las plantas existen para los
animales, y los demás animales, en beneficio del hombre; los domésticos para su utilización
y su alimentación, y los salvajes –si no todos, al menos la mayor parte de ellos-, con vistas
a la alimentación y a otras ayudas, para ofrecer tanto vestidos como otros utensilios” (2003:
93-94) El especismo lo que proclama es la discriminación de quienes no pertenecen a una
cierta especie, esto basado en un fundamentos moralmente aceptables. Las justificaciones
a estas ideas suelen ser de tipo instrumental en cuanto advierte que los intereses de los
animales no humanos son moralmente menos relevantes ya que estos no pueden tejer
relaciones racionales como los seres humanos.

Esta ética ambiental antropocéntrica es pensada como un constructo social, dentro de una
práctica cultural afianzada que se funde por antigüedad con aquello comúnmente
considerado como lo ‘’natural’’ ligado a una idea económica que pretende un ideal de
crecimiento sin tener en cuenta los efectos de estos, desencadenado en el ambiente
ecológico catástrofes como la que se vive en Ituango, que bajo la llamada sostenibilidad se
vende el crecimiento económico. Esta ideología de progreso busca legitimar un nuevo
estilo de desarrollo y las maneras de concebir la apropiaciones de la naturaleza; bajo esta
mirada los territorios latinoamericanos se les observa como una fuente enorme de recursos
naturales, que serán aprovechados bajo el amparo del desarrollo sostenible
antropocéntrico.
ACTORES DEL CONFLICTO

EMPRESAS PÚBLICA DE MEDELLÍN (EPM)


HISTORIA

EPM, cabeza de este Grupo Empresarial, fue creada el 6 de agosto de 1955. A través del
Acuerdo #58, el Consejo Administrativo de Medellín fusionó en un establecimiento autónomo
cuatro entidades hasta ese momento independientes: Energía, Acueducto, Alcantarillado y
Teléfonos.
Su patrimonio y sus rentas son propios y están totalmente separados de los bienes y de los
fondos comunes del Municipio de Medellín. EPM no cuenta con aportes externos diferentes a la
facturación por la prestación de sus servicios.
En cuanto a ingresos operacionales el Grupo EPM percibió un poco más de 15,85 billones de
pesos en el 2016, ocupando el tercer puesto en el ranking de las empresas más grandes de
Colombia; EPM es la empresa con más activos en el país después de ​Ecopetrol​.1​​ ​ En la
Encuesta Élite Empresarial 2014, EPM fue escogida como la empresa más innovadora de
Colombia. Además, ocupó la cuarta posición de las empresas más admiradas por los
empresarios.
Junto a la Gobernación de Antioquia, EPM es el principal socio de ​Hidroituango​, el proyecto
hidroeléctrico más grande en la historia de Colombia. EPM es dueño del ​Embalse
Peñol-Guatapé​, del 50% más una acción de la empresa de telecomunicaciones ​Tigo UNE​, entre
otros.
Durante las últimas décadas del siglo XX, EPM creció gracias a la ejecución de proyectos cada
vez más complejos e importantes, financiados por entes como el Banco Mundial, ​Banco
Interamericano de Desarrollo​, Jalan Back Foz Internacional Cooperación, ​Corporación Andina de
Fomento​, la banca privada, el Gobierno Nacional y por la misma ciudadanía (recolecta de fondos
en los años 40).
Entre los principales proyectos figuran los desarrollos hidroeléctricos de Guadalupe III y IV,
Peñol-Guatapé, Riogrande I y II, Playas y, más recientemente, la termoeléctrica La Sierra y
Porce II. En las décadas de los 60 y los 70 EPM también contribuyó con la creación del sistema
interconectado nacional (hoy en día ISA e ​Isagen​), que abrió la venta de la energía generada en
Antioquia al resto del país.
EPM inauguró en ​1997 su nueva sede, un edificio totalmente sistematizado conocido
popularmente como "Edificio inteligente", donde se administra, lo que hoy es, el Grupo
Empresarial de servicios públicos más grande del país.

Filiales nacionales​[​editar​]
Las filiales nacionales del grupo EPM en Agua, Saneamiento y Energía son:
● Empresa de Aguas del Oriente Antioqueño S.A. E.S.P.
● Aguas Regionales EPM S.A. E.S.P.
● Aguas de Urabá S.A. E.S.P
● Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P.
● Aguas de Malambo S.A. E.S.P.
● Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. o más conocida como CHEC
● Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A. o más conocida como CENS
● Empresa de Energía del Quindío S.A. E.S.P. o más conocida como EDEQ
● Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. o más conocida como ESSA
● Emvarias S.A. E.S.P.
● EPM Inversiones S.A.
● Maxseguros EPM Ltd.
En 2006 se creó EPM Telecomunicaciones como la filial nacional del grupo EPM en
telecomunicaciones, bajo su marca UNE. Actualmente conocida como Tigo UNE.

Filiales y subsidiarias internacionales​[​editar​]


Panamá​[​editar​]
Guatemala
El Salvador
Chile
México

Presupuesto
El presupuesto para ​2015 de EPM es de $ 12,5 billones (12 billones 500 mil millones de
pesos) de los cuales un 21% en la terminación del proyecto Hidroituango, un 47 % en
inversión, 22% en el pago de la deuda, el 10 % en diversos proyecto sociales y
modernización de sus estructuras

Inversión
Los principales proyectos de inversión de alto impacto social en todas las áreas de servicio
de la empresa, se destacan:
● Hidroituango
● Parque del río Medellin
● Inversion empresarial
● Capitalización
● Los diseños de la planta de tratamiento de aguas residuales Bello.
● La continuación de las obras del proyecto Porce III.
● La expansión y reposición de redes de los servicios de aguas, energía y gas,
afianzando una interacción segura de los sistemas de redes con la comunidad y
mejorando la calidad del servicio para los usuarios.
● Las inversiones relacionadas con la implantación del programa energía prepago.
Una de las recientes inversiones consistió en comprar la concesión de la empresa Aguas
Antofagasta en junio 2015, ubicada en el desierto más árido del mundo y que entre sus
capacidades contempla operar la planta desaladora más grande de Latinoamérica para
consumo humano.

FARC - CLAN DEL GOLFO , LIDERADA POR CABUYO

DISIDENCIAS DE LAS FARC, FRENTE 36

MOVIMIENTO RÍOS VIVOS

El Movimiento es la articulación de organizaciones sociales de base de las subregiones del


occidente, norte y bajo cauca en Antioquia. Actualmente hacen parte del proceso organizaciones que
en su totalidad se identifican como afectadas por el megaproyecto Hidroituango y amenazadas por el
de Hidroespiritusanto, decenas de microcentrales, líneas de transmisión y megaproyectos mineros
especialmente de propiedad de Continental Gold.

Las familias de pescadores, barequeros, arrieros, agricultores, cocineras, amas de casa,


comerciantes, entre otras actividades de la ruralidad se organizan en asociaciones que han
denominado en la mayoría de casos Asociación de Víctimas y Afectados por Megaproyectos
(ASVAM) por su doble condición de víctimas del conflicto armado y de los megaproyectos
mineroenergéticos. También existen organizaciones de mujeres y jóvenes.

Quince organizaciones sociales de base conforman el Movimiento Ríos Vivos Antioquia: ASMAV
Ituango, ASVAM El Aro, ASVAM Toledo, ASVAM Peque, ASVAM San Andrés, ASVAM ORCHIBU,
ASVAM Briceño, Asociación de mineros de Sabanalarga (ASOMINSAB), Asociación de pequeños
mineros y pesqueros de Puerto Valdivia (AMPA), Asociación de mineros de Valdivia (ASOMIAVAL),
Asociación de pescadores de Valdivia (ASOPESVAL), Asociación de Barequeros del Bajo Cauca
(ABC), Asociación de pescadores unidos del barrio La Esperanza (ASOPESCA), Grupo de Jóvenes
Defensores del Agua de Ituango y Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida (AMARU).

La permanencia en los territorios, que implica la búsqueda de salidas a la crisis y de posibilidades


para permanecer en los territorios de cada comunidad con dignidad y acceso a derechos.

La defensa del territorio como espacio vital y de los derechos humanos civiles, políticos y Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) con especial énfasis en los ambientales,
por lo que nos definimos como Movimiento Ambientalista.

La transformación de la política minero energética en Colombia, la cual entendemos como una de las
principales causas del destierro al que nos estamos viendo sometidas las poblaciones rurales.

ENTREVISTAS

Preguntas de Hidroituango

¿Conoce usted que es una hidroeléctrica?


# sujeto.
1. Profesor - Si, son plantas generadoras de energía por medio de fluidos.
2. Psicóloga Sí, Tiene relación con el tipo de energía.

¿ Crees usted que la generación hidroeléctrica de energía es la mejor opción para el país?
1. Profesor Sí, porque bien construidas no generan mayor impacto.
2. Psicóloga No, Trae consigo deterioro en el ecosistema

¿Conoce otras opciones de generadores de energía?


1. Profesor -Si, la energía eólica, por medio de molinos.
2. Psicologa- Si, Energía nuclear, solar, mecanica, cinetica.

¿Conoce las problemáticas sociales y ambientales que generan las hidroelectrica en el


país?
1. Profesor - Si, Desplazamientos y devastación del ecosistema
2. Psicologa -Si, Taponamientos en los túneles, Asesinato selectivo a los líderes
sociales que trabajan y denuncian el proceso de hidroituango.
¿Conoce algo del proyecto hidroituango y donde la ha escuchado?

1. Profesor -Si, por noticias de ERCy Caracol


2. Psicologa -Si, Noticieros , redes sociales e internet.

¿Conoce movimientos sociales que estén en la lucha frente a la protección de los ríos?
1. Profesor - Sí, Rios Vivos.
2. Psicologo -No.

¿Qué cree usted se debe hacer en estas situaciones?


1. Profesor - Se debe eliminar el proyecto hidroituango, y se va eliminar.
2. Psicólogo - cancelar proyecto con tanto impacto ambiental e incentivar proyectos
bioenergéticos

¿ Sabe que ha pasado últimamente con el río cauca?


1. Profesor - Si, el caudal bajó, la economía de los pueblos ha disminuido por la falta
de pesca.
2. Psicologa - Si, el rio se seco y la economía se ha visto afectada.

Entrevista #2 ​ Estudiante de la licenciatura en deporte

1.¿Conoce usted que es una hidroeléctrica?

R// No

2.Conoce otras opciones de generación de energía?

R// Paneles solares, Válvulas de agua

3.¿Conoce las problemáticas sociales y ambientales que generan las hidroeléctricas en el


país?

R// No

4. ¿Conoce algo del proyecto hidroituango? ¿Dónde lo ha escuchado?

Sí, sé que llega hasta cierto punto para que empiece a botar el agua, pero eso ha generado
varios inconvenientes ambientales, lo he escuchado en las noticias y en la radio.

5. ¿Sabe que ha pasado últimamente con el río cauca?

R// No, no sé nada al respecto


Entrevista #2 Estudiante de la licenciatura en educación comunitaria

1.¿Conoce usted que es una hidroeléctrica?

R// Si, es donde se hace el tratamiento de agua para generar electricidad a través de una
fuerte corriente y normalmente se hace en ríos o en lagunas.

2.¿Conoce otras opciones de generación de energía?

R// Creo que hay un tornillo acuático que es como que dentro de una laguna hay un tornillo
que hace que el agua gire rápido y hace que eso genere electricidad, esto lo que hace es
que dentro de la misma agua genera la presión muy rápido y así genera electricidad.

3.¿Conoce las problemáticas sociales y ambientales que generan las hidroeléctricas en el


país?

Si, las problemáticas están relacionadas con la afectación al río y las poblaciones que están
cerca al río, por ejemplo para hacer una hidroeléctrica se necesitan unos permisos
ambientales, pero para eso permisos ambientales y para la construcción de la hidroeléctrica
lo que se hace es represar el agua entonces cuando se represa el agua, los pobladores se
quedan sin agua y tambien economicamente se ven afectados si viven de la pesca.

4. ¿Conoce algo del proyecto hidroituango? ¿Dónde lo ha escuchado?

Si, tengo la idea de que este proyecto ha afectado a los pobladores que rodean esta
represa eléctrica y también que hubo un problema en el cuarto de máquinas que era de la
represa, y lo que hizo es que el proyecto que iba a ayudar a la población en cuanto a
electricidad no se dio.

5. ¿Sabe que ha pasado últimamente con el río cauca?

Se que sufrió una gran sequedad debido al proyecto hidroituango y que ha tenido que
represar el agua, debido al que el cuanto de máquinas ha sufrido ciertos daños.
Preguntas orientadoras para un análisis de coyuntura (En este caso indagación)

● ¿Que se quiere analizar?, Enfoque e interés


● ¿Qué actores están involucrados?, actores, luchas, movimientos.
● ¿En qué contexto histórico se encuentra?, escenario: Espacio/Tiempo, global/Local.
● ¿Cuales son sus características?, desencadenamiento de hechos, ingredientes,
factores inscritos y relaciones de fuerza y articulaciones.
● ¿Cuales son sus necesidades?, ¿Para que se hace el análisis de coyuntura?
● ¿Desde qué postura o enfoque se realiza el análisis de coyuntura? intereses,
posición política y lectura crítica de la realidad.

metodología investigativa1 para llevar a cabo un análisis de coyuntura

● Paso descriptivo: Correlación de la información; es necesario hacer una indagación y


recolección de fuentes, haciendo una selección noticias, canales informativos,
periódicos, testimonios y/u observación.
● Paso análitico: Correlación de fuerzas - Multiplicidad de dimensiones- diagnostico
social; se identifican las articulaciones, los hechos, sentidos, variables y actores
determinantes con el fin de generar categorías de análisis desde una perspectiva
crítica y enfoque ético-político para la construcción epistémica (teórica y conceptual).
● Paso práctico: Proceso transformador; Práctica política y de movilización.
Herramienta de acción colectiva en busca de luchas propias y valores para la
dignificación del vivir. A su vez posibilita la concienciación de un sujeto situado,
autónomo y creador de mundo y realidad capaz de propiciar la resolución de
conflictos y la re-creación de horizontes alternos en función a sus necesidades e
intereses. Producción investigativa - pedagógico - comunicativa, una “caja de
resonancia de la memoria” y capaz de trascender el ámbito académico y convertirse
en herramienta para la lucha de los pueblos (Movimientos sociales, sindicales,
estudiantiles, populares...etc) por la liberación.

1
Tomado de un trabajo propio de análisis de coyuntura.
Creo que quedariamos en la fase análitica.
Diagnóstico de la situación actual de fuerzas en el escenario del
proyecto hidroeléctrico Hidroituango.

Objetivo del proyecto: ​Hidroituango pretende ser la generadora más grande del
país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado
nacional e internacional.

Grupos y bloques que interactúan

- Comunidades y territorios
➔ Movimiento Ríos Vivos (15 Organizaciones sociales)
➔ Municipios (Reconocidos) del área de influencia de Hidroituango:
(Briceño, Buritaca. Ituango, Liburina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San
Andrés de Cuerquia,Santa fé de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal)
➔ Río Cauca
➔ Bosque Subtropical

- Grupos empresariales socios de Hidroituango


➔ EPM
➔ Sociedad Hidroituango
➔ Grupo Empresarial Antioqueño

- Entes territoriales y Nacionales


➔ ANLA (Autoridad Nacional de licencias Ambientales)
➔ Gobernación de Antioquia
➔ Fiscalía
➔ ANDEG (Asociación Nacional de Empresas Generadoras)
➔ REG (Comisión de regulación de Energía)
➔ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

- Actores Armados
➔ Paramilitares
➔ Fuerzas armadas de Colombia (FAC)
➔ Farc-Ep. Bloque 36 - Disidencias
➔ Grupos armados no identificados
Análisis Correlación de fuerzas

Hidroituango se ubica como la obra más grande de infraestructura que actualmente


se ejecuta en Colombia, para esto ha venido ocupando territorios localizados sobre
el río Cauca, en el noroccidente del departamento antioqueño.
En éste megaproyecto influyen varios actores, dentro de los cuales se encuentra el
grupo empresarial EPM; quien debe efectuar las inversiones necesarias para la
financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la
central hidroeléctrica. Así mismo, se encuentra el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, quien otorgó la Licencia Ambiental mediante resolución 0155
de enero 30 de 2009. En cuanto a las alianzas económicas y políticas se
encuentran, el Gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, quien actualmente
preside la junta directiva del proyecto; también el grupo empresarial antioqueño, de
los que destacan el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), la Fábrica de
licores de Antioquia, la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. (CHEC), la
Financiera Energética Nacional S.A (FEN), entre otros.

TERRITORIO: territorio históricamente débil en la presencia institucional.


DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS

- DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL


- DIMENSIÓN AMBIENTAL
- DIMENSIÓN ECONÓMICA
- DIMENSIÓN POLÍTICA
- DIMENSIÓN IDEOLÓGICA

Entrevista Isabel - Ríos vivos

https://www.youtube.com/watch?v=Xn4su0hA6ZA

Bibliografia ACTORES

EPM:

https://www.epm.com.co/site/home/institucional/historia

https://www.epm.com.co/site/home/institucional/historia
https://www.epm.com.co/site/epmmexico/home/conoce-nuestra-casa-matriz/historia-de-e
pm/historia-energia
http://www.grupo-epm.com/site/fundacionepm/quienessomos/nuestrahistoria

https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/epm-es-la-empresa-mas-grand
e-del-departamento-de-antioquia/247652

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresas_P%C3%BAblicas_de_Medell%C3%ADn,_Empre
sa_de_Servicios_P%C3%BAblicos

http://www.grupo-epm.com/site/epm-inversiones#Accionista-4142

FARC - PARAMILITARES:

https://verdadabierta.com/en-ituango-hay-un-profundo-desencanto-con-el-proceso-de-pa
z/

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/persisten-los-enfrentamientos-
en-ituango-entre-paramilitares-y-disidencias-de-las-farc-articulo-741319

https://colombia.unmissions.org/en-ituango-mujeres-invitaron-la-reconciliaci%C3%B3n

https://telemedellin.tv/denuncian-desplazamiento-masivo-en-ituango/284822/

RIOS VIVOS:

https://defensaterritorios.wordpress.com/

https://riosvivosantioquia.org/

https://riosvivosantioquia.org/quienes-somos/movimiento-rios-vivos-antioquia/

https://debatehidroituango.blogspot.com/

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/no-hay-nada-que-celebrar-lider-de-rios-v
ivos-sobre-vertedero-de-hidroituango-articulo-822142

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/denuncian-amenazas-integrant
es-del-movimiento-rios-vivos-antioquia-articulo-820765

https://www.colectivodeabogados.org/_Movimiento-Rios-Vivos-Antioquia_

https://prensarural.org/spip/spip.php?auteur2156

http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2018/05/10/lideres-asesinados-rios-viv
os-hidroituango-9956/

PESCADERO - HIDROITUANGO:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-836255
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-796737

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/pescadero-sera-hidroelectrica-grande-pais-
441020

https://es.wikipedia.org/wiki/Hidroituango

https://prensarural.org/spip/spip.php?article13645

https://www.dinero.com/negocios/articulo/se-destrabo-pescadero-ituango/67435

https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/responsabilidades-y-dudas-que-dej
a-la-crisis-de-hidroituango-articulo-789448

https://www.elespectador.com/opinion/lo-que-mal-empieza-columna-789531

http://www.colombiainforma.info/hidroituango-un-analisis-del-desastre/

https://censat.org/es/analisis/lloramos-el-rio-breve-recuento-de-una-larga-despedida-837
2

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernadores_de_Antioquia

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Gobernadores_de_Antioquia

ANLA

http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-1-3-gobernadores-del-departamento-de-an
tioquia-1ANLA:

http://www.anla.gov.co/

http://blog.estrategiaambiental.com/2011/10/10/creacion-de-la-autoridad-nacional-de-lice
ncias-ambientales-anla/

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2011/dec_3573_2011.pdf
http://www.usofrenteobrero.org/index.php/actualidad/boletin-de-junta/1334-creacion-de-l
a-autoridad-nacional-de-licencias-ambientales--anla910-2019

Noticias

https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/incertidumbre-en-subasta-de-energ
ia-por-oferta-de-hidroituango/267316

http://www.wwf.org.co/?uNewsID=343390

https://colombiaplural.com/wp-content/uploads/2018/05/Hidroituango-desaparecer-a-los-desap
arecidos.pdf

También podría gustarte