Está en la página 1de 2

Dos productos de la revisión bibliográfica: El marco teórico y el marco

referencial

Tan pronto como nos planteamos una pregunta de investigación comenzamos a relacionarnos con la
literatura científica, principalmente con artículos empíricos. Dicha relación pasa por diferentes momentos en
los que paulatinamente se irá refinando la propia investigación. Por ejemplo, en un primer acercamiento,
revisar la literatura nos permitirá saber el estado del arte, es decir, en qué va el tema que nos estamos
planteando, si se ha investigado poco o mucho, qué conceptos claves se han usado, cuáles son los principales
diseños e instrumentos, etc. Posteriormente en la revisión bibliográfica permitirá detectar vacíos de
conocimiento, es decir, aquellas preguntas sobre el tema de investigación que no han logrado ser
respondidas de manera adecuada o tienen resultados confusos, inclusive aquellas que no han innovado en el
abordaje metodológico de la pregunta de investigación.

La revisión bibliográfica, entonces, la entenderemos como un procesos de búsqueda, selección y análisis


crítico de diferentes investigaciones empíricas similares al propio tema de investigación, así como también
una recopilación de antecedentes teóricos o atingentes y coherentes entre sí. Tanto la revisión de
investigaciones empíricas como la recolección de antecedentes teóricos desembocan cada una en un
producto concreto, el marco referencial y el marco teórico y/o conceptual. Si bien, ambas secciones están
brevemente planteadas en la introducción de un paper empírico, los proyectos de investigación y las tesis, en
cualquiera de sus formatos, tienen un apartado claramente definido para cada uno de dichos marcos. A
continuación revisaremos aspectos específicos de cada uno de dichos productos.

Marco referencial:

El marco referencial consiste en una redacción personal, en la que se organiza y se sintetizan los aspectos
teóricos, empíricos y metodológicos de otras investigaciones empíricas y de calidad relacionadas al tema de
investigación con que se trabaja. Implica buscar, seleccionar y analizar críticamente el proceso de
investigación planteado en el artículo. Habría que concentrarse, al menos, en los siguientes elementos:

- Los aspectos teóricos de una investigación se pueden encontrar brevemente en la introducción de


un paper científico, podría decir claramente, “esta investigación se basa en el modelo de atención
primaria centrada en el paciente” (OMS, 2012) o podría ser tan sencillo como definir qué se
entenderá por la atención centrada en el paciente.
- Los aspectos empíricos, los encontramos en la sección “resultados”, pues serán aquellos resultados
concretos obtenidos por el paper que estamos revisando.
- Mientras que los aspectos metodológicos, serán aquellas decisiones expuestas en la sección
“métodos” o “metodología”. Acá debemos responder preguntas cómo qué diseño se utilizó, cómo se
obtuvo la muestra, qué instrumento se aplicó, qué grupos hubo, cómo fueron asignados, existen
técnicas de enmascaramiento, etc.
- El marco referencial permite ver el panorama general de cómo se han diseñado otras investigaciones
similares a la propuesta, y además tendrá un rol central al redactar la discusión de los resultados.
Todos estos elementos deben ser revisados en cada artículo empírico que hayamos seleccionado para
construir el marco referencial. Podemos considerar todas las investigaciones actuales que intenten abordar,
aunque sea parcialmente, la pregunta de investigación propuesta.

Es importante considerar que no basta con copiar y pegar los resúmenes de cada investigación, sino que
estos deben plantearse de manera concisa y completa, generando un dialogo entre las diferentes
metodologías. Organizando, por ejemplo, aspectos comunes y diferentes haciéndose preguntas como por
ejemplo: qué teorías se usaron, o qué instrumentos. Recordar que consiste en una redacción personal
posterior a revisar toda la literatura que ha sido seleccionada

Marco Teórico:

El marco teórico, por su parte, considera una recopilación de la teoría que conducirá y estará a la base de la
investigación, no es la que han usado otros autores, a diferencia del marco referencial. A continuación se
exponen algunas consideraciones:

- Una teoría puede estar muy o poco definida, podríamos encontrarnos, por ejemplo, con sólo una
definición de conceptos, o un modelo teórico ampliamente desarrollado, cualquiera sea el caso,
nuestro marco teórico debe dar cuenta de ello.
- Es importante considerar que la teoría juega un rol central en el modelo hipotético deductivo,
recordemos por ejemplo, que será muy relevante en la selección o diseño de los instrumentos de
recolección de información. Por ejemplo, una encuesta que considere el modelo de atención
centrada en el o la paciente, será muy diferente de una que considere ña teoría económica de
costo/efectividad. Claramente, ambos medirán cosas diferentes.
- Otro momento en que es indispensable la teoría es en la discusión de los resultados. Nuestro marco
teórico debe ser lo suficientemente completo como para interpretar los resultados estadísticos en
base a lo ya considerado en el marco teórico.
- Es muy relevante considerar que se puede usar más de una teoría, siempre y cuando estas sean
compatibles y/o complementarias.

Elementos comunes:

- En ambos casos debemos apoyar cada idea planteada con referencias bibliográficas. Es deseable que
en ambos casos se utilicen citas compuestas (Pérez, 2008; Rojas y Salgado, 2016; Fuentes, 2017).
Cuando usamos esta estructura estamos dando cuenta que en estos tres artículos se apoya la idea
estamos referenciando. Las citas compuestas nos reportan densidad, es decir en pocas páginas, dar
cuenta de una revisión bibliográfica exhaustiva.
- Tanto el marco referencial como el teórico consideran una redacción personal, es decir, se evita a
toda costa el copy paste. Acá se requiere ser lo más sintético posible para reportar el panorama
general de otras investigaciones, y de la teoría a la base de la investigación propia.
- Es recomendable para ambos casos, ir elaborando fichas de síntesis de investigación. De este modo,
cuando comienza la redacción el volumen de información a considerar es notablemente inferior.
Hablamos, por ejemplo, de sintetizar en una plana, los aspectos teóricos, empíricos y metodológicos
expuestos en, por ejemplo, 12 páginas.

También podría gustarte