Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANALISIS DE LA SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN


LA EMPRESA PAL PAN UNO S.A.S.

PRESENTADO POR:

STEPHANIE PERALTA DAVILA 1711981289


ROLANDO FLOREZ HERNANDEZ 1711980719
ANDRO ACEVEDO GASTELBONDO 1711980415
JAVIER ISIDORO CEPEDA CEPEDA 1711981008

PRESENTADO A:
JUAN DAVID SUAREZ MORENO

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


MODALIDAD VIRTUAL

MAYO 2017

1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
ABREVIATURAS......................................................................................................................................4
1.2 OBJETIVO PRINCIPAL............................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS.................................................................................................5
2. TERMINOS Y DEFINICIONES........................................................................................................6
3. HISTORIA REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN COLOMBIA.....................10
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA...........................................................................11
5. GESTIÓN DE RIESGOS DESDE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO................19
5.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS..........................................................................................20
5.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÒN DE
RIESGOS.............................................................................................................................................25
5.3 PROPUESTA DE CONTROLES ASOCIADOS AL RIESGO............................................26
6 CONCLUSIONES............................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................29
ANEXOS...................................................................................................................................................24

2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

A través del presente documento se conducirá al lector en una de las herramientas


principales para la gestión de la salud y seguridad en el trabajo de las empresas, como
campo se fundamenta en la historia a nivel internacional y nacional, se desarrollará un
aspecto, donde interrelacionan entidades como la Organización de las Naciones
Unidas ONU, Organización Internacional del Trabajo OIT, Organización Mundial de la
Salud OMS, Comunidad Andina de Naciones CAN, entre otros, quienes buscan
fundamentalmente generar un desarrollo integral, equilibrado, saludable y seguro en la
condiciones ambientales y laborales de las personas.
Se desarrollará un diagnóstico, evaluación y propuesta de cambios en materia de
gestión de riesgos laborales a la empresa Pal Pan Uno SAS, quien elabora y distribuye
productos de panadería en la ciudad de Bucaramanga Santander.
Para ello se realiza una consulta de información a la empresa, así como la recolección
de otras, las cuales serán las entradas para generar la identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos IPEVR de Pal Pan Uno SAS.
Desde la óptica de la ingeniería industrial, es fundamental proveer y mantener en el
ámbito productivo de las empresas, tres procesos que fundamentan la seguridad y
salud en el trabajo, como lo son la higiene industrial, seguridad industrial y la medicina
preventiva y del trabajo.
Cada uno de ellos utiliza como insumo para su gestión la matriz de IPEVR, la cual
proveer información fundamentada en la evidencia, valores cualitativos y cuantitativos,
respecto a los niveles de probabilidad y consecuencia que podrían tener los riesgos a
los que se exponen los trabajadores en ese ambiente y condiciones de trabajo.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ABREVIATURAS

A continuación, una relación de las siglas o abreviaciones que se utilizaran.


SGSST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
ONU: Organización de Naciones Unidas
OIT: Organización Internacional de Trabajo
IPEVR: identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos
SST: Seguridad y Salud en el Trabajo
PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
OMS: Organización Mundial de la Salud
SAS: Sociedad Anónima Simplificada
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas
GTC: Guía Técnica Colombiana

4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar un análisis de los riesgos de la empresa Panadería y Bizcochería Palpan,


identificando, evaluando y proponiendo acciones o medidas en el ámbito de la
seguridad y salud en el trabajo, para mitigar los riesgos y el cumplimiento de los
requisitos legales asociados.

1.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Escoger una empresa para el desarrollo del trabajo y conocer sus características
e información general.
 Identificar, evaluar y valorar los riesgos de uno de los procesos críticos de la
empresa.
 Identificar medidas preventivas y/o correctivas implementadas, así como
proponer nuevas acciones que reduzcan la probabilidad o el impacto de los
riesgos asociados al proceso escogido.
 Poder aplicar los conocimientos adquiridos respecto a la salud y seguridad en el
trabajo, en el ámbito laboral y común.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. TERMINOS Y DEFINICIONES

Conforme al trabajo a desarrollar y desde la óptica que la empresa podrá utilizar este
trabajo como insumo para mejoramiento interno, se darán a conocer algunos términos y
definiciones necesarios para el entendimiento del mismo.
Como lo indica el Decreto 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.2, se incorporan las
siguientes definiciones.
1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.
2. Acción de mejora: Acción de optimización del SGSST, para lograr mejoras en el
desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma
coherente con su política.
3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte, de la operación normal de la
organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su
baja frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medíos de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales.
8. Auto reporte (sic) de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el
trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones
adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
9. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento
continuo a través de los siguientes pasos:

6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los


trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden
mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo
los resultados deseados.
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los trabajadores.
11. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autoreporte (sic) de
condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
12. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores
que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a)
Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,
herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de
trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c)
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior,
que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y
psicosociales.
13. Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora,
que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de
trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia,
composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de
trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.
14. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
15. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción.
16. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
17. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo,
que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción

7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros


auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
18. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel
de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción.
19. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera
significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o
una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o
total de una instalación.
20. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de este.
21. Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a
recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las
demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
22. Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e
implementación del SGSST.
23. Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el
periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de
recursos propios del programa o del sistema de gestión.
24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa
acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales
dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), el cual deberá actualizarse en la medida que
sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.
25. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo,
de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la
organización.
26. No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de
estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre
otros,
27. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

28. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de


una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente,
que define su alcance y compromete a toda la organización.
29. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
las actividades desempeñadas.
30. Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones
informan sobre su desempeño.
31. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la
iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y
correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.
32. Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,
incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.
33. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una
norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.
34. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o
eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.
35. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado.
36. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el
trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada
y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el
trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el
ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la
salud de los trabajadores.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. HISTORIA REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN COLOMBIA

Como referencia histórica internacional, se tiene el diagrama siguiente, el cual muestra


la evolución desde 1945 cuando Colombia se une a las ONU, hasta la decisión 584 del
2014, cuando se reúne un consejo de ministros de la CAN y se aprueba la misma.
Adoptando Colombia en esos términos las reglamentaciones internacionales en materia
de salud y seguridad en el trabajo. A su vez se incluye un diagrama con algunas de las
legislaciones o reglamentaciones más relevantes en esta materia, iniciando con la ley
57 de 1915 sobre las reparaciones por accidentalidad laboral, y entre los últimos el
Decreto 1443 de 2014, el cual fue derogado por el decreto 1072 de 2015, el cual fue
modificado por el decreto 52 de 2017, para establecer un periodo de transición de
programa a sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, por último la
resolución 1111, la cual amplia información respecto a esta transición, así como
proporciona los requisitos mínimos que se tienen que cumplir en materia de riesgos
laborales, seguridad y salud en el trabajo.
Figura 1 Historia legal internacional

OIT - Convenio No
187 de 2006 sobre
Carta Naciones OIT-Convenio No OIT Publica ILO- marco
Unidas Noviembre 161 1985 Sobre OHS 2001 promocional de la
1945 (Miembro servicios de salud Directrices seguridad y salud
ONU) en el trabajo Voluntarias SGSST en el trabajo

OIT- Convenio No ISO 9000;1994 y Decisión 584 de


155 de 1981 Sobre ISO 14000:1996 2004 Instrumento
los seguridad y Andino de
salud de los Seguridad y Salud
trabajadores en el Trabajo -
(Protocolo 155 Comunidad Andina
de 2002) CAN SGSST

Figura 2 Historia legal Colombia


Código
Sustantivo del
Decreto 652 de Ley 9 de 1979 Decreto 614 del Resolución 1016
Ley 57 de 1915 Trabajo en sus
1935 PSO 1984 PSO 1989 PSO
artículos 348,
349 y 350

Decreto 1072 de
Decreto Ley Ley 100 de 1993
2015 Unico Decreto 1443 de Ley 1562 de Constitución de
1295 de 1994 Ley de
Reglamentario 2014 SGSST 2012 PSO-SGSST 1991 Art 49
PSO Seguridad Social
Sector Trabajo

Resolución 1111
Decrero 52 de
de 2017
2017 Transición
Estandares
SGSST
Minimos SGSST

10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Razón Social
PAL PAN UNO S.A.S.
Número de Identificación Tributaria NIT
901024430- 6
Actividad Económica
Elaboración Productos de Panadería (CIIU 1081 o 1551 versión anterior actividad
económica); Expendio de comidas preparadas en cafetería (CIIU 5613 o 5522 versión
anterior actividad económica).
Nivel de riesgo
Las actividades económicas que tiene la empresa son:
CIIU 1081 tiene como clasificación: 2-1551-01 con riesgos II; CIIU 1551 tiene como
clasificación: 1-5522-01con riesgos I
El primer digito corresponde a la clase de riesgo para cotización principal al Sistema
General de Riesgos Laborales, los cuatro dígitos siguientes al código CIIU y los últimos
dos dígitos a dos adicionales incorporados por el decreto 1607 de 2002. El nivel de
riesgo se establece según el Decreto 1607 de 2002 en cual reglamenta la Tabla de
Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos
Profesionales y se dictan otras disposiciones. Los códigos CIIU identificados en
Confecamaras corresponden a la actividad económica principal de la empresa en la
actualidad la cual se tiene que homologar con el decreto en mención.
Según la información anterior la empresa se clasifica en riesgo II (dos).
Cantidad Empleados
Tiene en la actualidad un total de 12 trabajadores.
Ubicación geográfica
País: Colombia
Departamento: Santander
Municipio o ciudad: Bucaramanga
Dirección: Cra 25 #9A-30
11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Conforme a información obtenida del sitio web Google Maps, la empresa tiene la
siguiente ubicación.
Imagen 1 Visualización de la ciudad

Imagen 2 Visualización 3D satelital

Imagen 3 Visualización Street view

12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Misión
Como empresa productora y comercializadora de pan, galletería, tortas y ponqués,
ofrecemos servicio y garantía con un alto concepto de calidad, reflejado en el respeto
por nuestros clientes y colaboradores.
Garantizamos confiabilidad de los productos que procesamos y distribuimos, apoyados
con una continua asesoría que asegura una mayor productividad y optima elaboración
de los mismos.
Visión
PALPAN S.A.S, será la mejor opción en panadería y pastelería, innovando
continuamente los sabores, diseños y decoraciones, para satisfacer nuestros objetivos
de preferencia, rentabilidad y crecimiento, con un claro compromiso de mejoramiento
continuo en toda nuestra actividad.
Historia
Todo comenzó cuando los hermanos José Toloza y Héctor Toloza, decidieron crear una
sociedad para tener su propia Panadería y Pastelería. El día 17 de dic de 2005,
iniciaron en casa propia con hipoteca bancaria, después de 6 meses de inauguración
comenzaron a subir las ventas, y a tener cada día más empleados.
En el año 2007 los Hermanos Toloza ampliaron su empresa con el fin de prestar
servicio en punto de venta.
En el año 2009 compraron maquinaria especializada, porque el mercado fue creciendo
y se hizo muy necesario.
En el año 2010, nuevamente hicieron remodelación y más empleados ingresaron a
laborar en esta gran empresa. Actualmente los hermanos Toloza, están dedicados a la
producción de Panadería de reparto, pastelería y están posesionados en el mercado
Local.
Principales productos
 Panes en diferentes  Hojaldrados
presentaciones  Almojábana
 Churros  Pan de yuca
 Donas  Tortas
 Galletas

13
Diagrama de procesos
La empresa no cuenta con mapa de procesos, pero sí de flujogramas del proceso de
producción, los cuales se relacionan a continuación:
Figura 3 Flujograma proceso panificación
Figura 4 Flujograma proceso churros y donas

Figura 5 Flujograma proceso bizcochos


Figura 6 Flujograma proceso productos con queso
Figura 7 Flujograma proceso de galletería de reparto
Registros fotográficos y fílmicos: se encuentran en el Anexo 1 Registros fotográficos y
fílmicos empresa.
5. GESTIÓN DE RIESGOS DESDE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Y DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES


La empresa PALPAN UNO se encuentra situada en el departamento de SANTANDER,
en la localidad BUCARAMANGA y su dirección postal es Cra 25 #9A-30
BUCARAMANGA. Se hizo reconocimiento por medio de observación directa, archivos
en la planta general; La información encontrada para el diagnóstico se relaciona a
continuación:
 Atención en mostrador y a mesas de clientes.
 Preparación de alimentos de alimentos de cafetería
 Elaboración de panes y hojaldres
 Elaboración de postres, tortas y bizcochos
 Dentro de las actividades de atención al público de acuerdo a la información
obtenida, han sido objeto de asaltos a mano armada por parte de delincuentes
no identificados.
 Como también se han presentado heridas, contusiones y aplastamientos en
extremidades superiores, en el área de fabricación de panes y pastelería.
 Se presentan dolencias en extremidades inferiores por permanecer la mayor
parte del tiempo en posición erguida o de pie.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Para la identificación de los riesgos se utiliza la GTC 45 versión 2012 (guía técnica
Colombia para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional), la cual proporciona un anexo con una lista de riesgos y
peligros, inicialmente se incorporarán cuáles son los riesgos asociados a los procesos
en la empresa. Teniendo en cuenta que no hay una claridad de los procesos se realiza
una lista de procesos teniendo en cuenta.
Máquinas y herramientas que se utilizan comúnmente en las panaderías
Cada vez que utiliza las máquinas y herramientas en las labores propias de la
panadería PALPAN UNO SAS, debe ser riguroso y seguir los procedimientos
adecuados en dicha tarea. No trabaje sobre la base de conductas incorrectas, aunque
éstas le parezcan cómodas y más rápidas para su desempeño. Entre las máquinas y
herramientas que se utilizan comúnmente en las panadería PALPAN UNO SAS
encontramos: hornos, amasadoras, bandejas, revolvedoras, cortadoras, cuchillos, etc.

Riesgos de accidentes en la Panadería PALPAN UNO

Las diversas tareas que se realizan en la panadería conllevan ciertos riesgos de


accidentes que pueden afectar a los trabajadores que las llevan a cabo. Entre los
riesgos más comunes de accidentes podemos mencionar los siguientes

· Caídas de igual o distinto nivel.


· Atrapamientos.
· Cortes.
· Golpes.
· Contactos eléctricos.
· Quemaduras.
· Ruido.
· Sobre esfuerzos.
· Incendio.

Tabla 1 Matriz correlación procesos riesgos


Procesos Riesgos
Servicio al cliente, Gerencia, Biológico
Tesorería, Contabilidad. Prevención
Golpes · Sujetar o anclar las estanterías a
Riesgos elementos sólidos, ya sean paredes o
· Descuido. suelos, y colocar los objetos más
· Falta de concentración. pesados en la parte más baja de las
· Falta de iluminación. mismas.
· Falta de orden y planificación. · Señalizar lugares donde sobresalgan
· Sobrecarga de estanterías. objetos, máquinas o estructuras
inmóviles.
· Mantener la iluminación necesaria
para los requerimientos del trabajo.
· Eliminar cosas innecesarias.
· Ordenar en los lugares
correspondientes.
· Mantener vías de tránsito despejadas
Producción Físico
Sobre esfuerzos Prevención
Riesgos · Utilizar equipos auxiliares para el
· Incapacidad física. movimiento de carga.
· Manejo inadecuado de materiales. · Respetar cargas máximas según sexo
· Posturas incorrectas de trabajo. y edad.
· Movimientos repetitivos. · Generar procedimiento de manejo de
· Falta de elementos auxiliares de materiales.
transporte menor (por ejemplo, un · Posibilitar cambios de postura.
carro). · Solicitar ayuda.
Quemaduras Prevención
Riesgos · Manipular utensilios con las manos
· Contacto con utensilios o superficies protegidas.
calientes (bandejas, horno, etc.). · Generar procedimientos de trabajo.
· Proyección de líquidos a temperaturas Prevención
elevadas. · Realizar mantención preventiva a
Ruido máquinas y equipos de trabajo.
Riesgos · Solicitar evaluación de ruido en el
· Generado por maquinaria y equipos. ambiente de trabajo.
Incendios Prevención
Riesgos · Limpieza periódica de campanas.
· Origen eléctrico (instalaciones · Mantener bajo control toda fuente de
eléctricas defectuosas o inadecuadas). calor o de combustible.
· Llamas abiertas (quemadores, anafes). · Mantener el orden y el aseo en todos
· Acumulación de grasa en campanas y los lugares de trabajo.
ductos. . La instalación eléctrica debe cumplir
· Descuidos en el control de las fuentes con la normativa vigente de servicios
de calor y/o combustibles. eléctricos, en el diseño, instalación,
Atrapamientos mantención y uso.
Riesgos Prevención
· Máquinas con partes móviles sin · Comprobar que los dispositivos de
protección (amasadora, cortadora, etc.). protección son eficaces.
· Operación incorrecta. · Verificar periódicamente la eficiencia
· Ropas sueltas, cabello largo suelto y de los medios de protección.
adornos o alhajas (anillos, pulseras, · Utilizar la máquina, herramienta o
etc.). elemento auxiliar adecuado a cada
Cortes por elementos cortantes de operación a realizar.
máquinas · Mantener la distancia adecuada frente
Riesgos a las máquinas.
· Máquinas sin protecciones de las · Utilizar ropa de trabajo ceñida al
partes móviles. cuerpo, cabello largo tomado y retirar
· Máquinas defectuosas. todo tipo de adornos (anillos, pulseras,
· Falta de concentración. etc.).
· No usar elementos auxiliares. · Generar procedimiento de trabajo.
Prevención
· Revisión periódica de dispositivos de
bloqueo y enclavamiento.
· Empleo de elementos auxiliares.
· Uso de elementos de protección
personal.
· Generar procedimiento de trabajo
Empacado y distribución Prevención
Cortes por herramientas de mano o · Selección y cuidado de cuchillos y
utensilios utensilios cortantes.
Riesgos · Entrenamiento.
· Herramientas defectuosas. · Mangos bien diseñados, conservados
· Falta de concentración. y hojas afiladas.
· Falta de conocimiento. · Uso de elementos de protección
· No usar elementos de protección personal.
personal. · Generar procedimiento de trabajo.
Contactos eléctricos Prevención
Riesgos · Revisar periódicamente la instalación
· Contacto directo: parte activa. eléctrica.
· Contacto indirecto: con masas (falta de · Verificar interruptores diferenciales,
puesta a tierra, deterioro de accionando pulsadores de prueba una
aislamiento). vez al mes.
· Utilizar máquinas y equipos que
tengan incorporada la tierra de
protección.
· No intervenir máquinas ni equipos
eléctricos.
Mantenimiento de instalaciones y Fenómenos naturales
equipos Prevención
Caídas de igual o distinto nivel · Limpieza de líquidos, grasa o residuos
Riesgos u otro vertido que pueda caer al suelo.
· Superficies de tránsito sucias · Eliminar del suelo suciedades y
(escaleras, pasillos, etc.). obstáculos con los que se pueda
· Suelos mojados y/o resbaladizos tropezar.
(grasas, aceites). · Instalación de rejillas para evacuación.
· Superficies irregulares o con aberturas. · Colocación de un revestimiento o
· Desorden. pavimento de características
· Calzado inadecuado. antideslizantes.
· Falta de iluminación. · Mayor eficacia en la limpieza.
· Calzado adherente.
ANEXOS

Anexo 1 Registros Fotográficos y Fílmicos

5.2 . MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y


VALORACIÒN DE RIESGOS
5.3 . PROPUESTA DE CONTROLES ASOCIADOS AL RIESGO

La NC 18000: 2005 se define como el control de riesgo: “proceso de control asociado al


riesgo, a partir de la información obtenida en la evaluación de riesgos, para implantar
las acciones correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su
eficacia”.
Los métodos de control de riesgos deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes
principios:
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
 Tener en cuenta la evolución de la técnica
 Combatir los riesgos en su origen
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, asi como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir
los efectos del mismo en la salud.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

Para controlar los riesgos se requiere de la sistematicidad en la implantación de medidas


para la prevención, disminución y erradicación de estos, también se debe comprobar y
chequear periódicamente que el sistema implantando sea eficaz y se sigan las prácticas y
procedimientos requeridos.

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para un inventario de acciones, con
el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un
buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean
precisas después de la evaluación de riesgos.

6. CONCLUSIONES

La PANADERIA PALAPAN UNO SAS del sector de la Panadería y Pastelería, puede servir como referente
debido a que cuenta con los lineamientos de la normatividad colombiana, además se puede tomar como
ejemplo al observar el plan de trabajo que se estableció con PALPAN UNO SAS el cual obtuvo la
identificación de peligros y valoración de los riesgos de seguridad lo cual le permite conocer los riesgos
que se tienen en la planta. Esta información es la base para la dirección de la salud ocupacional e higiene
industrial.
Se debe mantener y actualizar la matriz de riesgos de la empresa para estar en continua
retroalimentación.
El trabajo de campo fue muy enriquecedor como futuros ingenieros industriales por la experiencia real
con la industria de la Panadería y Pastelería al conocer más sobre este arte y trabajo, observando al
detalle la empresa y su interacción entre procesos, personas, ambiente y además se plasmó la teoría
aprendida.
Se analizaron los factores de PALPAN UNO SAS el cual puede ayudar a prevenir los accidentes y
enfermedades laborales de los empleados y esto se verá reflejado en la productividad.

BIBLIOGRAFÍA

 GTC 45 de 2012, Guía Técnica Colombiana para la identificación de los peligros


y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
 Sitio Web Red cámaras de comercio Confecámaras Colombia
http://www.confecamaras.org.co/
 Sitio Web Google Maps Colombia https://www.google.com.co/maps
https://www.google.com.co/maps/place/Bucaramanga,+Santander
 http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos-laborales/gestion-riesgos-
laborales2.shtml#ixzz4iKdHcCgv

También podría gustarte